Video: Charla ‘¿Cómo cubrir Latinoamérica, la región más violenta del mundo?’ en el Festival Gabo 2017

En América Latina se concentran la mayor parte de los homicidios del mundo. Para estimular el debate sobre el problema y promover salidas, nace la alianza Instinto de Vida, de la que hacen parte varias iniciativas periodísticas de la región. María Paulina Baena (Colombia), de La Pulla; Camilo Jiménez (Colombia), de ¡Pacifista!; Alejandra Sánchez (México) y José Luis Pardo(España), de En Malos Pasos, conversaron con Luz Mely Reyes (Venezuela), de Efecto Cocuyo, sobre cómo cubrir la violencia en estos países de una manera que los muertos importen.

Video: Charla ‘El documental como espejo’ en Festival Gabo 2017

Tatiana Huezo (El Salvador/México), Marcela Zamora (El Salvador) y Miguel Coyula(Cuba) han logrado, con sus más recientes documentales, llevar al debate público temas que han sido vetados en sus países, como violaciones a los derechos humanos, impunidad y privación de las libertades fundamentales. Además de abordar un capítulo de la historia nacional, estos largometrajes funcionan como espejo de las sociedades en que viven sus autores. Ellos conversaron con Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), director de Confidencial y miembro del Consejo Rector de la FNPI.

Video: Charla ‘La Pulla’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156590142492388/

 

“Emberraquémonos con argumentos” es el lema de La Pulla, la video columna de opinión que elaboran semanalmente cinco periodistas de El Espectador. En menos de cinco minutos, presentan una posición sobre un tema de actualidad con un lenguaje directo y una investigación rigurosa, hablándole claro a una generación que se informa distinto. María Paulina Baena (Colombia), presentadora y miembro del equipo de La Pulla, habló con los asistentes acerca de este proyecto y sus integrantes.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Asistentes a la charla el Chip de Bastenier. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Fotos: Así fue la tarde del primer día del Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1509047599449-72a73f8d-0c5d-5″ include=”22636,22635,22634,22633,22632,22631,22630,22629,22628,22627,22626,22625,22624,22623,22622,22621,22618,22616,22615,22614,22613,22612,22610,22607,22605,22601,22600,22599,22597,22596,22591″][/vc_column][/vc_row]

Video: Charla ‘Periodismo en cómic para un mundo visual’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2166274896932734/

 

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) es conocido por mezclar el cómic con la crónica periodistas para retratar desde zonas de conflicto y guerra hasta la música y el día a día de comunidades indígenas. Gracias a su capacidad de escuchar puede transmitir historias que invitan a una reflexión profunda por medio de lo visual. Entre sus obras más conocidas se encuentran las novelas gráficas Notas al pie de Gaza y Gorazde: Zona Protegida. Conversó con Sylvia Colombo (Brasil).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Desobedezcan, siempre desobedezcan’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156589609277388/

Jorge Ramos (México) se define de dos maneras: inmigrante y periodista. Luego de cumplir 30 años de carrera en Estados Unidos, de entrevistar a los personajes más poderosos del mundo y cubrir algunos de los hitos de la historia contemporánea, el periodista mexicano recibirá el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez. El hombre que le habla diariamente a millones de latinos en Estados Unidos tiene un consejo para las nuevas generaciones de periodistas: “Desobedezcan, siempre desobedezcan”. Él conversó con Rosental Alves (Brasil), miembro del Consejo Rector de la FNPI, y Maria Elvira Arango (Colombia), directora del programa Los Informantes.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) durante una charla en el último día del Festival Gabo. Foto: Julián Roldán.

Tres consejos para combinar cómic y crónica periodística

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) durante una charla en el último día del Festival Gabo. Foto: Julián Roldán /FNPI.

Durante una hora, el caricaturista y periodista Joe Sacco, conocido por mezclar el cómic con la crónica periodística para retratar realidades tan distintas como la guerra y la música o la cotidianidad de comunidades indígenas, conversó con la brasilera Sylvia Colombo sobre su trabajo.

Sacco aprovechó su charla para invitar a los asistentes a probar nuevas formas de contar las realidades y salirse del texto escueto que muchas veces se queda corto y aburre a las audiencias. Estos tres consejos son claves para intentar innovar y aportarle al cómic como una alternativa para contar historias periodísticas:

Mezclar formatos. Joe Sacco no ha dejado nunca de hacer periodismo, lo que hizo fue mezclar en el oficio varios formatos “para hacer menos planas las historias”.

La clave está en saber cuándo es necesario mezclar formatos o hacer el periodismo desde un cómic y no como una crónica escrita. La principal ventaja del ejercicio periodístico de una forma menos cuadriculada, desafiando formatos, es que puede llegar a nuevos públicos. “Me di cuenta de que era muy plano (en sus historias escritas) y me fui a dibujar, pero me interesó el drama de los palestinos y actué como periodista. Ahí vi que podía mezclar el dibujo con la crónica periodística”, contó.

Atreverse a opinar. No opinar en las historias ha sido una regla clásica del periodismo, pero Sacco invitó a replantear esa norma pensando específicamente en el formato cómic.

Ahí, según el caricaturista y periodista, es difícil no opinar o actuar con objetividad. “Los periodistas se comportan como si no tuvieran opiniones. Yo siento que toca dejar mucho de mí en las historias. Siento que si me estoy aburriendo al dibujar, cuando lo vean se aburrirán. Entonces tengo que dibujar con alegría”, expresó.

Recordatorios visuales. Muchas veces llegar a una sala de redacción a plasmar lo que se ha encontrado en días de reportería puede ser un ejercicio complejo, para eso el consejo es ir más allá de la grabación de testimonios y armar recordatorios visuales que lo lleven de vuelta al lugar o que lo ubiquen en el tiempo y el espacio.

Por ejemplo, si la historia que te cuentan es de hace 50 años, consigue imágenes de la época que te permitan contar los hechos con un contexto más amplio que el que te da la fuente, sobre todo si los vas a contar en un cómic.

“Los dibujos son muy útiles porque puedes llevar al lector a un lugar, puedes contar las historias de forma má interesante, para eso hay que hacer un viaje de tiempo y espacio porque si no se hace, muy difícilmente se logra ese viaje para el lector”, remató.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Charla México. Foto: Joaquín Seamiento / FNPI

Ante la ausencia de Javier Valdez: aprendizajes desde la atmósfera impune de México

Charla Libertad de expresión e impunidad en México. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI.

Por Laura Montoya Carvajal

Una silla vacía podría haber acompañado a los periodistas mexicanos Marcela Turati, Javier Garza, Guillermo Osorno, Ismael Bojórquez y al español Javier Lafuente en la charla Libertad de expresión e impunidad en México, que tuvo lugar el viernes 29 de septiembre en Medellín durante la celebración del Festival Gabo. La memoria del periodista Javier Valdez, asesinado en mayo de este año en Sinaloa, acompañó el recorrido de sus colegas por sus últimos trabajos, la reflexión sobre el doble rol de periodistas y activistas que tienen los reporteros en México y el ambiente adverso para la libertad de expresión que a diario batallan desde las salas de redacción de este país.

En respuesta a la muerte del reportero, fundador del diario Ríodoce y ganador en 2011 del Premio Internacional a la Libertad de Prensa, más de 400 periodistas mexicanos se reunieron en una discusión que llamaron Agenda de periodistas, en la que quieren hacer un consenso sin precedentes sobre las posibilidades y los peligros en el país más peligroso de Latinoamérica para el ejercicio informativo.

Estas son las seis conclusiones y aprendizajes que los invitados al Festival Gabo compartieron con el público:

1. El problema es estructural. Guillermo Osorno, director de Horizontal.mx y de la campaña Agenda de periodistas, explicó que la vulnerabilidad del periodismo en México también puede atribuírsele a la precariedad laboral como otra forma de violencia, a la responsabilidad de los dueños de los medios en la defensa de su personal y la separación entre la línea editorial y los intereses económicos. “Esto deja a los profesionales de la comunicación indefensos, porque el medio no vive de sus lectores sino de la pauta del Estado, llevando a que el ejercicio se vuelva extraño y precario”. Por otra parte, Osorno dijo que la relación del periodista con la sociedad está rota y que es necesario el establecimiento de un nuevo vínculo para que los reporteros dejen de ser percibidos como “emisarios de un mensaje gubernamental”. Por último enunció que, según las reuniones de Agencia de periodistas, faltan diagnósticos sobre la situación del periodismo y capacitación que les dé a los periodistas herramientas y recursos para hacer mejor su trabajo.

2. El narcotráfico está en todo. Ismael Bojórquez, director editorial de Ríodoce y compañero de Javier Valdez, rememoró su muerte como algo que sabían posible desde la creación del diario, donde se hablaba de las estructuras de poder, la corrupción y el crimen: “Sabíamos que podía pasar algo así: estamos en Sinaloa, la cuna del narcotráfico. Este está en todas partes: en la economía, en la Iglesia, en la educación, en la política: cualquier cosa que investigues allí te lleva necesariamente al narcotráfico”.

3. En México hay zonas de silencio donde se reaccionó demasiado tarde. Marcela Turati, cofundadora de la Red de periodistas de a pie y ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2015, describió estos lugares geográficos como centros de violencia reiterada contra los periodistas, que desde antes de la guerra por las drogas funcionaban y existían en total impunidad. “Reaccionamos tarde a esta emergencia: no nos movimos, no había redes de periodistas y ahora somos producto de ello. Tenemos doble rol, de periodistas y de activistas, donde creamos colectivos para protegernos y defender la libertad de expresión”.

 4. Las soluciones no van a llegar de afuera. La total falta de resultados por parte del Gobierno ante los nueve asesinatos a periodistas ocurridos en México este año asusta y estimula la protesta entre los comunicadores del país. “Matar a un periodista sale muy barato y quien lo hace tiene garantizada la impunidad”, dice Marcela Turati. “No esperamos nada del Gobierno: nosotros mismos tomamos cursos para organizarnos, protegernos y darnos soporte psicológico. Decidimos romper esta falsa neutralidad del periodista y protestar (…) hoy queremos dejar de salir a la calle a marchar, queremos volver solo a escribir, pero la emergencia no nos deja. Estamos en un desbarrancadero”. El asesinato de una figura tan prominente como Javier confundió a los periodistas: “Para nosotros rompió todas las reglas, estamos a ciegas. Ya no sabemos qué salva y qué no”, completó Turati. En este aspecto, Garza también opinó: “Si el crimen de Javier queda impune, creo que no puede esperarse que ningún otro caso sea resuelto”.

5. Las salidas apresuradas agravan la situación. Javier Garza, director editorial de El siglo del Torreón, es asesor de periodistas en seguridad y protección y comentó algunas ideas erradas sobre la forma de protegerse: “La regla general es que los periodistas y editores se pasman y buscan soluciones inmediatas contraproducentes como la autocensura”, comenta. Garza aseguró que conocer el contexto específico de cubrimiento es esencial para tener una protección efectiva: “las medidas más lógicas normalmente no sirven para nada. En algunos protocolos dicen que un chaleco antibalas es lo lógico, pero realmente no sirve porque de los periodistas asesinados, un 80% fueron secuestrados antes. Lo menciono porque hay decisiones que dan una sensación de falsa seguridad. Hay que entender primero la naturaleza de la violencia que te afecta”.

6. Deben revisarse constantemente las líneas editoriales porque en cuestión de seguridad se vuelven muy delgadas. Ismael Bojórquez explicó que luego de la muerte de Javier se volvieron aún más cuidadosos en la relectura de sus contenidos, que no dejaron de abordar, ni un poco, la corrupción administrativa y el narcotráfico. Los actores de este fenómeno, aventuró, serían los responsables de asesinato de su colega. “Trazamos líneas para cubrir el narcotráfico, a veces muy delgadas (…) habíamos decidido hace años que no íbamos a entrevistar narcotraficantes, pero en un momento de coyuntura Javier entrevistó a Dámaso López”. El director editorial de Ríodoce recordó que los hijos del ‘Chapo’ Guzmán presionaron fuertemente al periódico para disuadirlos de publicar la información, al punto de seguir las 12 rutas de distribución y comprar todo el tiraje que dejaron en los puntos de venta. “En ese momento el ambiente se enrareció. Hoy creo que hacer esa entrevista fue un error y que debimos manejarla con más cuidado”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

La ciencia está en todo: claves para integrarla a las redacciones de hoy

Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

En la integralidad está la clave. Esto concluyó el periodista Bernardo Esteves, reportero de la revista brasileña Piauí especializado en hacer periodismo narrativo sobre ciencia, salud, tecnología y medio ambiente, en su charla ¿Cómo el periodismo puede responder las preguntas de la ciencia? ofrecida en el Festival Gabo en Medellín. Estas fueron algunas de las recomendaciones que dio Esteves para involucrar la ciencia a otras historias periodísticas:

Dividir por secciones y relegar la ciencia: la respuesta es el trabajo coordinado

El periodista de la revista Piauí es crítico a la práctica común de dividir por secciones temáticas los medios de comunicación, porque en especial la ciencia tiende a relegarse y a atribuírsele una especificidad en su opinión nociva. “Los periodistas deben prepararse para cubrir cuestiones cada vez más cruzadas por la ciencia”. Dice que la clave está en integrar los equipos de trabajo y siempre tener a un periodista especializado que robustezca el trabajo de los demás. “La división permite fácilmente que el lector que no se interesa por la ciencia la pase por alto”. Sugiere también implementar las temáticas transversales.

La ciencia hace parte de la vida y su conocimiento es esencial para ejercer ciudadanía

“La ciencia esta en todas partes, la utilizamos y hace parte íntima de nuestra vida. Las novedades de la ciencia pueden impactar todas las dimensiones de nuestra existencia. Este ya no es un tema confinado solo al dominio de los científicos”, explica. Según él, el ejercicio de la ciudadanía depende mucho del dominio de nociones básicas de la ciencia pues permite ingresar al debate público: “Ayuda a saber qué vamos a exigir de nuestros gobernantes”. También, completa, separar la ciencia de los demás temas hace dar al lector la sensación errada de que no es relevante para su vida.

 Tender un puente entre la ciencia y las humanidades

Para Esteves, el periodismo científico es una herramienta para promover un puente entre las dos culturas, según la noción de C. P. Snow, quien diagnosticaba una ruptura muy grande entre ciencias exactas y humanidades. “Hay una falta de diálogo muy grave, los científicos no entienden bien de humanidades y los sociales no tienen conocimiento sobre la ciencia”. Disminuir la brecha ayudaría a integrar de otra manera las distintas dimensiones de la cultura intelectual humana.

Empezar a cubrir las limitaciones y controversias de la ciencia

Esta es una de las falencias del periodismo científico tradicional, en opinión del conferencista, porque no visibilizar los debates, las diferentes opiniones, métodos y profesionales que entran en conflicto aleja aún más esta área del conocimiento del dominio público. 

El periodismo narrativo estimula la investigación

En la revista Piauí el periodismo literario y de largo aliento es la forma general de contar historias sobre tecnología, medio ambiente, ciencia y salud. Para Esteves, la razón es que la variedad de fuentes, el tiempo de reportería y escritura, y el contar con los recursos específicos de la ficción “ataca” las imitaciones del periodismo científico tradicional y, por sus metodologías, estimula el periodismo científico investigativo.

Hacer interesante lo importante

Según una encuesta reciente citada por Esteves, en Brasil hay un gran interés por la ciencia que no está satisfecho en la oferta de los medios del país. Para él la razón es clara: en los medios tradicionales se hace un esfuerzo por volver importantes temas que son interesantes, cuando la ecuación debería funcionar a la inversa. “Además, los temas de ciencia a veces asustan a las personas por los términos que usan, por eso los alejamos de la audiencia. Nuestro deber es deshacer este miedo y esta desconfianza, dejando que la ciencia invada otras dimensiones”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Renata Rizzi explica el modelo de Nexo Jornal.

8 claves del éxito de Nexo Jornal

Renata Rizzi explica el modelo de Nexo Jornal. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI. 

Nexo Jornal es un periódico digital que nació en 2015 en Sao Paulo, Brasil, y que se enfoca en noticias explicativas sobre lo que ocurre en ese país y en el mundo. Renata Rizzi, su directora de estrategia y negocios, estuvo en el Festival Gabo y compartió algunas de las claves que les han permitido crecer y posicionarse con una audiencia fiel.

1.  Equipo con profesionales de diferentes áreas. Nexo Jornal tiene un equipo de trabajo conformado por 30 profesionales, entre los que hay biólogos, abogados, politólogos, programadores, publicistas, periodistas, entre otros. Esa variedad de profesionales les ha permitido interactuar y producir contenido interesante y diverso.

2.  Explorar todas las posibilidades del digital. El equipo de trabajo intenta aprovechar todas las herramientas que brinda la red y a la vez innovar con el desarrollo de nuevos recursos que no solo usan en sus artículos, sino que venden a otros medios interesados. Esto les permite tener una fuente alterna de ingresos.

3.  Contenido de larga duración y educativo. No trabajan contenido de última hora, sino que brindan información en contexto, lo que permite que sus artículos se mantengan con vida en el tiempo. También tienen un contenido explicativo, que les da la oportunidad de hacer negocios con escuelas e instituciones educativas.

4.  Periodismo equilibrado. “Tratamos de ser conocidos por hacer un periodismo equilibrado, porque en Brasil tuvimos muchos casos de periódicos que eran muy de derecha o de izquierda y la gente estaba un poco harta de esto. No querían consumir así. De esta forma conseguimos aumentar mucho la audiencia”.

5.  Modelo de negocio por suscripción. Apostaron por las suscripciones y no por el modelo tradicional de publicidad. Dicen que esto los incentiva para producir contenido de calidad y de valor porque así pueden incrementar la audiencia y el número de suscriptores.

6.  Abarcan temáticas relevantes de todo el país. Aunque Nexo Jornal y todo su equipo de trabajo está en Sao Paulo, intentan abordar los temas relevantes y de interés en todo Brasil. Esto les permite tener una amplia posibilidad de crecer y adquirir mayor número de suscripciones.

7.  Producen contenido diferenciado. Intentan innovar y enfocar sus contenidos desde otros ángulos. Así, su audiencia no tendrá otras alternativas para consumir ese tipo de información.

“Siempre estamos intentando innovar y crecer. Hemos aumentado las secciones con el fin de producir más volumen de contenido. Tenemos ideas creativas. Antes teníamos poco contenido y ahora hacemos mucho más con el mismo equipo. Para un sistema por suscripciones es importante tener un contenido diferenciado”, dice Renata Rizzi.

8.  Organizan eventos y cursos para diversificar los ingresos. Aunque su modelo de negocio se basa en suscripciones, realizan otras actividades para conseguir ingresos, como alianzas con otros medios, con instituciones educativas y organizan eventos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.