Consejos para hacer contenido que le hable a audiencias diversas

María Hinojosa en la charla sobre contenido para audiencias diversas en el Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI.

Por: Marisol Valdés Ángel

La periodista y fundadora de Futuro Media Group María Hinojosa, con una amplia trayectoria en medios de comunicación, reconocida también por su programa Latino USA, compartió con los asistentes al Festival Gabo algunos consejos para hacer contenido multimedia para las diversas comunidades que componen el panorama demográfico de Estados Unidos.

Periodismo para todos. María Hinojosa llegó a Estados Unidos cuando era niña con su familia. Recuerda que al leer la prensa no se sentía reflejada por el periodismo que hacían los medios de comunicación en ese entonces. Por eso, uno de los principales objetivos se fijó en su carrera fue contar historias para todos. Para Hinojosa, el periodismo debe tratar de hacer visible lo invisible. Lo primordial es la autenticidad, la diversidad y ser justos, pero no se trata de cumplir metas de diversidad para llegar a un público diverso, sino de entender la importancia de reflejar esa diversidad.

Contenido específico. Para crear contenido de interés es importante plantear un producto específico dirigido a audiencias diversas que responda a las preguntas ¿por qué es relevante? y ¿a quién le va a interesar? Los programas de María Hinojosa se destacan por su nivel de producción y además por su narrativa. Desde su experiencia, una historia muy específica se puede volver universal si se cuenta con el lenguaje y las herramientas adecuadas.

Encontrar balance. Para Hinojosa, otra manera de atraer distintas audiencias es con un periodismo que hable de cultura, humanismo y autenticidad. Encontrar un balance entre las historias que se pueden desarrollar a diario, frente a las historias más elaboradas que se encuentran y se desarrollan con tiempo es un equilibrio que necesitan los medios de comunicación para crear contenido atractivo para todos.

¿Cuál es el formato?

Aunque el podcast está en auge, no se puede desechar ninguno de los formatos conocidos. La periodista es enfática en afirmar que su principal misión es llegar cada vez a más gente. ¿Cómo lograrlo? Ella siente que vive entre dos mundos: la radio terrestre y la digital, cada uno de estos con su propio público.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Narración desde un objeto: las claves de Roberto Herrscher para acercarse al lector

El profesor, autor y periodista argentino Roberto Herscher en el Festival Gabo 2017 en Medellín. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

Roberto Herrscher quiso probar el potencial narrativo de las cosas en su taller Arqueología de la memoria: contar a partir de objetos, realizado el 30 de septiembre de 2017 en la quinta versión del Festival Gabo. Algunos de los participantes tuvieron entre sus manos los gorros que el periodista, escritor y profesor argentino utilizó en 1982 cuando prestó servicio militar durante la Guerra de Las Malvinas.

¿Qué les dicen estos gorros? Preguntaba, señalando las manchas de sudor, el nombre escrito y tachado, los logotipos y el tacto de cada objeto. Al respecto dio una lección con numerosos ejemplos, hablando de la forma como este tipo de narración acerca al lector a la historia y al personaje, y, más allá de las categorías, los letreros y las aseveraciones, a otro ser humano, extraño y similar a la vez.

Estas son algunas de las ideas y conclusiones que dejó el taller de Herrscher:

Para indicar un principio. Ante la pregunta de cómo iniciar un texto, el periodista respondió: “me imagino un inicio de un texto como un telón ante el que está un público. Muchos profesores de periodismo dicen que un buen comienzo tiene contraste o conflicto, es decir, algo que te crea preguntas. Este inicio dice lo suficiente para que ubiques en qué mundo estás, pero por otro lado te plantea preguntas”.

Las nuevas alianzas del periodismo narrativo: El escritor explicó que a la vieja unión del periodismo y la literatura se le suman en este siglo las herramientas de las ciencias sociales. Que los periodistas pasen por la universidad, en opinión del autor, los enriquece con elementos de investigación y herramientas de otras ciencias como la antropología o la arqueología que permiten aproximaciones distintas al relato y por tanto al lector.

Pasar al otro por nosotros mismos. La idea de la empatía es para Herrscher un principio para decidir el cómo contar. “Creo firmemente en el periodismo como una manera de acercarnos a lo que piensa, vive y sufre el otro. Esto era central en el ideario periodístico de Kapuscinski”.

Preguntarle a un objeto. Enfatizando en la arqueología, el periodista explica que a un objeto puede preguntársele por la historia que acompañó o protagonizó. “La antropología tiene métodos para observarlos y compararlos, además para entender a las personas que los crearon y usaron”. Habló de los objetos cotidianos como de especial interés para esta ciencia, y de cómo se rastrean en ellos marcas de uso.  

La memoria emotiva. Conocer en detalle los sucesos de una historia puede tener una aproximación adicional: “cuando nos ponemos en contacto con objetos de la vida de esta persona podemos relacionarnos directamente con ese tacto, ese olor, esa música en nuestra propia memoria emotiva. Lo que va directamente a los sentidos, sin pasar por los carteles o letreros que nos separan, permite hacer entender que en el fondo somos todos iguales. La imagen narrada que apela a los sentidos nos queda en la memoria para siempre”.

Escribir y sus cualidades coloridas. La palabra, después de la popularización del contenido multimedia, es para el profesor aún válida por su capacidad para llegar más profundo: “Empalabrar la realidad no es simplemente ir detrás y nunca alcanzar al audiovisual. La descripción no es una mala copia de la foto: es una manera de pensar e interpretar lo que vamos viendo. Toda descripción es una doble descripción: describe lo que veo y me describe a mí mismo”. Complementa que la descripción periodística no es meramente estética, sino que es significativa: resalta detalles y eventos por razones narrativas concretas.

La diversa aproximación al objeto

Herrscher expone algunos textos de ficción y no ficción que recurren a esta herramienta narrativa. Estas son algunas ideas:

  Apelar a la carga simbólica del objeto. Con el ejemplo de Hiroshima, de John Hersey, constata la fuerza que toma una narración al utilizar esta carga para acentuar un hecho: “Los libros la derribaron y ella quedó con la pierna izquierda horriblemente retorcida, partiéndose bajo su propio peso. Allí, en la fábrica de estaño, en el primer momento de la era atómica, un ser humano fue aplastado por libros”.

  Mirarse en el espejo de los demás para aprender a ver. Leyó un fragmento de La escritura o la vida, de Jorge Semprún: “No queda más que mi mirada, eso concluyo, que pueda intrigarles hasta ese punto. Es el horror de mi mirada lo que revela la suya, horrorizada. Si, en definitiva, mis ojos son un espejo, debo de tener una mirada de loco, de desolación”.

–   Describir al personaje a través de sus cosas. Para este aparte utilizó el texto ganador del Premio Gabo 2017 en la categoría Texto: Historia de un paria, de Jorge Carrasco. En él describe el pequeño hogar de Farah, su protagonista, y a través de los objetos “tenemos la sensación de que ya conocemos a Farah”.

  La mirada impresionista. Donde se describe a una persona o lugar, pero habla de sí y de sus sentimientos: “las barcas que por la mañana vuelven/ las redes que en el muelle duermen/ y las viejas calles empedradas./ La iglesia humilde y pequeña/ y entre la niebla, perdida/ lejana y gris, la ciudad / me hablan de Marta”. De la canción de Joan Manuel Serrat, Marta.

  Preguntar a los huesos y objetos de los muertos. La recurrencia de la desaparición forzada en América Latina ha impulsado este tipo de narración. Como ejemplo, usó La voz de los huesos de Leila Guerriero.

  Usar el objeto y hacer que se convierta en un personaje. Aquí acudió a la crónica El anillo de Roberto Saviano: “Así, con la alianza apretada entre las manos, corrí hacia la capilla, le tomé la mano a la muchacha y se la puse. Al principio ella se extrañó, casi se asustó, luego empezó a mirarme con ojos de miel como si hubiera sido un regalo. No había entendido nada. Le acababa de poner un escudo protector. Pero tampoco esta vez intenté explicárselo”.

  Estimular sentidos “no tan comunes”. A través de varios ejemplos, destacando entre ellos a Proust como el maestro de la descripción basada en estos sentidos, describió cómo se acerca al lector a sensaciones olfativas, de gusto y tacto.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El periodista argentino Gastón Roitberg, secretario de redacción del diario La Nación, expuso los principales retos de las salas de redacción del futuro. Foto: David Estrada.

Los retos de las salas de redacción en la era de la transformación

El periodista argentino Gastón Roitberg, secretario de redacción del diario La Nación, expuso los principales retos de las salas de redacción del futuro. Foto: David Estrada/FNPI.

Por: Antonio Canchila García.

La transformación del periodismo es hoy. Las nuevas exigencias de los usuarios y la necesidad de crear escenarios cada vez más interactivos suponen retos para las salas de redacción tradicionales. El periodista argentino Gastón Roitberg, secretario de redacción del diario La Nación, medio pionero en este ámbito, expuso en un taller durante el Festival Gabo los 10 retos más urgentes para que las redacciones logren entrar a esa era de la transformación que vive la industria mediática.

1. Contenido enriquecido. El paso de textos planos de un impreso a una plataforma digital debe quedar atrás. Los verdaderos contenidos digitales deben estar pensados para las plataformas de tal manera que puedan ser enriquecidos con enlaces, usar recursos gráficos, embeber videos, crear una verdadera experiencia para el lector alrededor de la información.

2. Periodismo multimedia y social. Aunque hoy el 50% de la producción de los medios es nativa digital y en la mayoría de los casos nunca llegó a una edición impresa, la multimedialidad y la interacción en redes sociales sigue siendo un reto para los medios de trayectoria. Para afrontar ese reto, según la experiencia de Roitberg, las redacciones deben entender las necesidades de sus usuarios. “Tienen que verse a través de las redes para entender qué tan conveniente es ese un contenido para sus usuarios”.

3. El periodismo del futuro es transmedia. Los medios tienen que apostarle cada día a llegar sus lectores a través de nuevas plataformas y eso implica una tarea de planificación que permita que los contenidos puedan nacer en una plataforma y moverse luego a todas las plataformas posibles apostándole en cada una de ellas a un público específico.

4. Entender las métricas. Las métricas no pueden ser vistas como enemigas del trabajo diario en las redacciones sino como las principales aliadas para poder entender qué quiere la audiencia. En palabras de Roitberg: “No hay que tenerles miedo a las métricas. Tenemos que entender sí o sí qué hace la audiencia con nuestros contenidos y ellas nos ayudan en eso”.

5. No enamorarse de los títulos. Es cada vez más urgente entender las dinámicas del periodismo en internet en función de los motores de búsqueda. Esa coyuntura nos obliga a generar un cambio en la titulación de nuestras historias, porque de ello depende el posicionamiento de los contenidos al momento de su búsqueda en la red. Roitberg aconseja probar tres títulos y medir el comportamiento de los usuarios ante cada uno de ellos para definir cuál es el mejor.

6. Periodismo horizontal y abierto. “Hay que quitarle el misterio a la sala de redacción”. Los espacios de trabajo periodísticos deben ser cada vez más abiertos a las audiencias y esto debe entenderse, más allá del espacio físico, en la apertura a realizar trabajos colaborativos con los lectores. Muchos de los lectores son especialistas en temas que se manejan a diario en las redacciones, el reto es llegar a ellos para integrarlos al trabajo cotidiano.

Un ejemplo de esto es el trabajo Dos años de análisis de las escuchas de Nisman, con el que el equipo de La Nación Data fue finalista del Premio Gabo 2017.

7. Pensar en móviles.  El foco de la atención en las redacciones en los próximos años va a estar en estos dispositivos. Por eso es necesario repensar los procesos de trabajo en función del hábito móvil, porque ahí están los usuarios.

8. El fin del lobo solitario. Un trabajo periodístico exitoso que es pensado en función de las múltiples plataformas no puede hacerlo un periodista solo y encerrado en un cuarto. Lo recomendable es un equipo de mínimo tres: alguien que dirija el equipo, que sepa narrar y maneje la ética; alguien que tome la bandera del tema visual (edición de videos, fotos, gráficas), y un tercero, cada vez más necesario, es el especialista en tecnología, el desarrollador, el que maneja la infraestructura digital.

9. Ser laboratorio. Los periodistas no deben temer a experimentar con nuevas tendencias, todos estamos probando en esta etapa del oficio. Una precaución: “Hay que tener cuidado porque a veces tenemos una buena idea, pero la aplicamos en un mal momento, por eso no podemos botar una idea, sino probarla en varios tiempos”.

10. Más innovación. Además de los nuevos perfiles que están llenando hoy las salas de redacción, deben abundar nuevos formatos: visualización de datos, formatos explicativos, información de utilidad para el usuario.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Ganador categoría Cobertura del Premio Gabo 2017

Discurso de Hugo Mario Cárdenas y Lina Uribe, de El País de Cali, ganadores del Premio Gabo 2017 en la categoría Cobertura junto con Ossiel Villada y Ana María Saavedra, con su proyecto El mapa de la muerte.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Video: Ganador categoría Texto del Premio Gabo 2017

Discurso de Carlos Manuel Álvarez, director de la revista El Estornudo, quien recibió el Premio Gabo 2017 en nombre de Jorge Carrasco, ganador de la categoría Texto por el trabajo Historia de un paria.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Video: Ganador categoría Imagen del Premio Gabo 2017

Discurso de Consuelo Morales Pagaza, del equipo de Pie de Página, ganadores del Premio Gabo 2017 en la categoría Imagen con su proyecto Buscadores en un país de desaparecidos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Video: Ganador categoría Innovación del Premio Gabo 2017

Discurso de Germán Andino, de El País, ganador del Premio Gabo 2017 en la categoría Innovación, con su proyecto El hábito de la mordaza.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

8 herramientas para que los medios se muevan como un pez en las aguas de Facebook

María Elisa Botero es gerente de Alianzas con medios de noticias de Facebook para Colombia. Foto: Joaquín Sarmiento /FNPI. 

Interactividad y consistencia. Si hubiese que resumir en dos palabras la clave para una buena estrategia de medios en Facebook, estas dos cualidades son las indicadas. Ya sea posteando diez veces al día o sesenta, apelando al video o a los instant articles, lo importante es conocer a tu audiencia, interactuar con ella y ser consistente con la estrategia que se traza.

Como el agua para el pez, Facebook es hoy el medio natural e indispensable para la supervivencia de cualquier ejercicio periodístico, y por eso la red social de 2000 millones de personas ha lanzando el Journalism Project, a través del cual busca desarrollar estrategias de optimización para los medios.

Durante un taller en la tercera jornada del Festival Gabo, María Elisa Botero, encargada de relacionamiento con medios para Facebook Colombia, compartió una serie de nuevos desarrollos para potenciar el accionar de cada medio de comunicación y lograr que estos se muevan como pez en el agua.

Grupos

Alrededor de 1.000 millones de personas hacen parte de grupos en Facebook. Estas comunidades temáticas son fuentes clave para la recopilación de noticias, descubrir fuentes, recolectar ideas y opiniones, y chequear datos.

Crowd Tangle

Herramienta de monitoreo social, comprada recientemente por Facebook. CrowdTangle tiene una extensión para Google Chrome que permite rápidamente averiguar el comportamiento de un artículo en Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest. También arroja algunos indicadores básicos como el número de likes y las veces que ha sido compartido determinado artículo.

VOD

Los videos en demanda (VOD, por sus siglas en inglés) siguen siendo los reyes de Facebook. Son el tipo de contenido con mayor impacto en la red social y su curva de consumo es la más larga: todos los días se reproducen más de 100 millones de horas de video en la plataforma y el 75% de ellas ocurre desde teléfonos móviles.

Los videos más exitosos son aquellos que establecen conexión emocional, tienen una perspectiva local, son sencillos y tienen narrativas inspiradoras.

También es clave entender que el 70% de los usuarios ven video con el sonido desactivado y que la media de atención es de tres segundos, así que se debe buscar atrapar desde el inicio, estructurar narrativas poderosas que no dependan del audio y en formato cuadrado 1:1.

Finalmente, el Journalism Project ha descubierto que los medios que tienen muchos seguidores no necesariamente tienen mayor alcance. Algunos con una base discreta de lectores terminan superando en su capacidad de llegar a nuevas audiencias. ¿Por qué? Por lo general, postean mucho más video que sus competidores.

Facebook Live

Ya lo sabemos: desde su lanzamiento, Facebook Live nos permite transmitir desde cualquier lugar y momento en tiempo real. Sin embargo, hay que saberla usar. María Elisa Botero recomienda anunciar la transmisión con videos previos, que informen sobre lo que ocurrirá. También tomarse unos minutos al aire antes de arrancar para esperar que se sume el mayor número posible de espectadores. Es recomendable utilizar la invitación al Live Streaming, que funciona como una invitación a un evento. Y por último, entender que esto no es televisión: hay que dejar la pose, jugar con lo natural y espontáneo y buscar el máximo de interacción con la audiencia.

En vivo con

Esta es una nueva función de FB Live que merece una mención aparte por su potencia periodística. Con este mecanismo, una persona que está transmitiendo en vivo puede enlazar a otra persona y salir al aire, como si fuera una conversación de Skype. Con ella, un editor en la sala de redacción podría conectarse con un corresponsal en terreno e interactuar con él en tiempo real. Aquí un link con los pasos para agregar a alguien a la transmisión de video.

Rol de colaborador

Otra función de FB Live que merece mención especial: a través de ella, un seguidor de la página puede convertirse temporalmente en transmisor de la página. En otras palabras, cualquier seguidor del medio tiene el potencial de ser corresponsal. El usuario no tendrá acceso a ningún otro componente de la página del medio. Para más detalles sobre los mecanismos operativos para activar este proceso, haz clic aquí.

Artículos instantáneos

Muchos medios pierden tráfico por el tiempo de carga que demora un artículo en su página, luego de que el usuario ha hecho clic en el link en Facebook. De ahí que FB haya desarrollado una forma de albergar los artículos en los medios dentro de su plataforma, sin dejar de atribuirle el clic al medio original. La herramienta se llama instant articles y les ha permitido a los medios aumentar su tráfico en un 61%, según Botero.

Branded articles

Para quienes andan buscando formas de monetizar sus contenidos, Facebook ha desarrollado, además del ya tradicional display dentro de los artículos instantáneos, la posibilidad de generar branded content. La herramienta es novedosa: les permite al medio y a la marca compartir conjuntamente información del contenido que se publica en conjunto, así como potenciarlo a través de los canales de ambas partes

Creadores de En Malos Pasos comparten su experiencia en una charla de Periodismo tú a tú en el Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento.

Tres claves para cubrir la violencia sin ser amarillista

Carlos Serrano, Alejandra Sánchez, José Luis Pardo y Marta Martínez comparten su experiencia en una charla de Periodismo tú a tú en el Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI. 

Por Antonio Canchila García 

Responder por qué matamos, por qué morimos, por qué luchamos y cómo sobrevivimos desde el proyecto En Malos Pasos, una iniciativa de Dromómanos, ha sido todo un desafío para Alejandra Sánchez, José Luis Pardo, Carlos Serrano y Marta Martínez. En un encuentro tú a tú con los asistentes al Festival Gabo, el equipo reveló algunas de las claves para cubrir un tema tan sensible como los homicidios en América Latina, la región más violenta del mundo, sin caer en el amarillismo.

Ir más allá del muerto. Muchas veces lo que hace que los medios terminen volcados al sensacionalismo es que se quedan en el retrato morboso de la escena del crimen. Contra eso han luchado a través de En Malos Pasos y para ellos la clave ha estado en ir más allá: entrevistar a los involucrados (víctimas, victimarios, jueces, activistas). “Toda esa escena del crimen tiene un antes que llevó a esa muerte y un después para las víctimas y sus familiares”.

Buscar ángulos originales. Hay un formato ya establecido para contar las historias de homicidio que encierra siempre tratar de identificar una causa, pero ninguna de las historias de En Malos Pasos habría logrado el valor que tienen si no hubieran salido de él. Explorar distintas narrativas, conceptualizar un tema tan delicado como la muerte y mostrarlo en un buen formato ayuda a que las audiencias entiendan los puntos comunes de un fenómeno regional.

Números + historias. La clave para abordar este tipo de historias de una forma más humana está en saber combinar cifras e historias. “Es difícil conectar con el lector sólo con números. Entonces decidimos irnos a conocer historias y contarlas en primera persona, lo que supone un reto aún mayor. Aquí tiene que primar el rigor y el respeto”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Reír para sobrevivir al mundo y otras ideas sobre humor y opinión con Patricio Fernández

Patricio Fernández en el taller Humor y opinión en el periodismo. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

 

Con las portadas del semanario satírico The Clinic en el proyector, Patricio Fernández, fundador y director de este medio chileno y columnista de The New York Times, condujo el taller Humor y opinión en el periodismo que tuvo lugar en la quinta edición del Festival Gabo en Medellín. La conversación con los participantes exploró las dudas sobre las reglas y los límites del humor, su potencial para enriquecer los ejercicios periodísticos y su papel en la vida y la convivencia. Una charla sobre los temas susceptibles a opinión y generación de información en Latinoamérica ocupó también su espacio en el diálogo.

Aquí algunas de las ideas destacadas que dejó este espacio:

Lo políticamente correcto y su democracia de cristal

“En esto efectivamente hay conquistas de respeto, pero cuando pones lo políticamente correcto como un marco en el que dejas de moverte o hablar, cuando cuidamos así las palabras, me da la sensación de que estamos en una democracia de cristal, en un territorio de mucho cuidado (…) Cuando el humor entra a ser calculado, definido en sus márgenes, se empieza a amenazar esta democracia. Todos estamos en derecho de hacer humor de mal gusto, aunque a veces nos pasemos de la raya. El poeta chileno Nicanor Parra decía que entre caer en la solemnidad y caer en la vulgaridad, es preferible caer en la vulgaridad”.

Los límites del humor

“El humor habita en ellos. Hace reír eso que está de alguna manera en un borde transgresor. Existen tantos humores como formas de pensar, como filosofías, como pensamientos políticos, y ninguno debería prohibirse (…) A mí me entrevistaron mucho sobre lo de Charlie Hebdo, y me sorprendía que me preguntaran tanto sobre los límites del humor. Sentía que cada vez que lo hacían estaban justificando el atentado”.

Reír de las creencias

“¿Dónde entraría yo a dar a una pelea fuerte? Me daría puñetazos con alguien que se burle de un torturado, de un pordiosero que sangra, ¿Pero de una creencia? Me cuesta mucho creer que uno no se pueda reír de las creencias. De las primeras de las que me río es de las mías”.

Jugar o declarar: la diferencia entre la diversión y un delito

“El límite legal está entre jugar y hacer humor sobre alguien y declarar o afirmar que ese alguien efectivamente hizo algo. La exposición de portadas de The Clinic que están viendo, donde nos reímos de personas, es el envoltorio de un trabajo periodístico riguroso, lejos de la injuria y la calumnia”.

Humor negro para sobrevivir

“El humor negro está también en la esencia de la sobrevivencia. Nietzsche decía que el humor es una forma de sobrevivir al dolor. En el mundo pasan cosas atroces tienes dos posibilidades: decidir que estas no pasan, evitar frases molestas, o asumir que el mundo está lleno de dificultades que hay que sortear. El humor es una forma de vivir en un mundo imperfecto, donde no estás condenado solo a llorar”.

Sobre el mandato de no reír de algunas cosas

“Esta responsabilidad se pone equivocadamente sobre el humor. Creo que debería ponerse en lo que debe o no debe hacerse en la vida. Se le piden al humor tantas correcciones como si el humor no tuviera tantas facetas como mundos culturales. No puedes pedir a alguien que no se ría de algo, como no puedes pedir a nadie que deje de pensar en algo”.

Lo indeterminado permite el humor

“Lo que me interesa del mundo del humor es que es un mundo no claro. Al que tiene los mundos claros le cuesta reírse: repito, en la solemnidad radica la muerte del humor. El humor es el orgullo de la duda, es cuando la incerteza encuentra confianza, es cuando la certeza no reina”.

Me gusta y no me gusta como argumento

“Fundamentar una discusión en lo que a alguien le gusta o no le gusta me parece primario y me interesa poco. El sentido crítico no es cercano al me gusta. Que no sea solo la emanación espontánea de egocentrismo lo que haga decir que algo te gusta o no. La tarea central del periodismo hoy en día no es decir me gusta, es ser rigurosamente fiel a las verdades que se ven y se buscan y transmitir lo más verídicamente posible los hechos que se presencian”.

Opinión en el periodismo: primer acercamiento

“Llegué a ella tratándola como un género literario. Me interesaba encontrar motivos para escribir y la columna de opinión está en un cruce de caminos interesante. Yo creo que tiene que tener tono, lenguaje y literatura. Y cada vez creo más que uno no puede opinar con soltura y con arte si no sabe muy bien de lo que está hablando, si no ha reporteado, si no se ha compenetrado con lo que va a tratar”.

Breve contextualización del ambiente y los conflictos sobre los que informar y opinar

“En mi generación y la anterior se estaba ante la posibilidad de un sueño que tenía catedral en La Habana. Había un mundo que creía que el hombre podía ser feliz siguiendo una receta y América Latina parecía el lugar para ello. Estaba claro quiénes eran los buenos y quiénes los malos, después de la Guerra Fría. Había un mundo capitalista enfrentado con un mundo socialista, y este último había conquistado más de la mitad del mundo, por lo tanto hacer la revolución no era una ingenuidad. Hoy estamos en la desarticulación social de ese sueño, en un mundo conquistado por el capitalismo, que no parece tener alternativa, y esto genera todo tipo de conflictos nuevos que coinciden con la revolución tecnológica más grande de la historia de la humanidad”.

Un reto claro para el oficio

“El periodismo hoy está llamado a ser un dique del poder: lo vigila, lo espía, lo supervisa, está mirándolo atentamente. Es quien puede abrir las cortinas y mostrar lo que está sucediendo, donde ellos quisieran que no entrara la luz”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.