El Caribe suena distino

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nuevas notas caribeñas, nuevos sonidos, la música en el Caribe se piensa de una forma diferente. Tres mujeres que hacen parte de esta nueva onda estarán en el Festival del #PremioGGM.

Hoy la música caribeña suena diferente. Los sonidos urbanos se entremezclan con la tradición y con lo tropical. El merengue es la base para nuevas mezclas, lo afro se mezcla con el rap, la champeta con la electrónica y la cumbia se convierte en un ritmo global. Una tendencia que tiene a tres mujeres como principales exponentes: Rita Indiana (Republica Domincana), Telmary (Cuba) y Li Saumet (Colombia).

Cada una tiene una historia para contar. Sus letras son una mezcla de mar, realismo mágico, política y amor. Entienden la música de una forma diferente, pero hay algo, además del Caribe, que las une: escriben las letras que cantan.

Rita Indiana es un referente en el campo de la literatura y la música contemporáneas en el Caribe. Quería ser escritora desde los 14 años y sus escritos, entre los que se cuentan canciones y novelas, influenciadas por Mark Twain, Alejo Carpentier y Carson McCullers, de quienes, dice, heredó lo fantástico y lo grotesco. La suya es una de las voces más particulares de la literatura en las que el caribe se mezcla con la ciencia ficción y el futurismo, como se puede ver en sus obras Papi  o La mucama de Ominculé.

Rita Indiana también fue la precursora del merengue psicodélico, una mezcla de ritmos dominicanos con sonidos urbanos y electrónicos. Las letras de sus canciones estaban además cargadas de política y de crítica y opinión. Temas que hoy en día aborda en su columna en El País de España.

[/vc_column_text][vc_raw_html]

JTNDaWZyYW1lJTIwd2lkdGglM0QlMjI4MjAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0NjAlMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnd3dy55b3V0dWJlLmNvbSUyRmVtYmVkJTJGb3NpMWNNdGZRQ1UlMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBhbGxvd2Z1bGxzY3JlZW4lM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=

[/vc_raw_html][vc_column_text]

Otro referente de los sonidos del Caribe es la cubana Telmary Díaz, que se define como una poetisa del jazz y una comunicadora.

Ella, que escribe la mayoría de sus canciones, quiso ser periodista pero terminó rapeando y así fue como aprendió a expresarse. Asegura que disfruta la conexión que la música le permite establecer con el público.

[/vc_column_text][vc_raw_html]

JTNDaWZyYW1lJTIwd2lkdGglM0QlMjI4MjAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0NjAlMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnd3dy55b3V0dWJlLmNvbSUyRmVtYmVkJTJGSlZROWgzRTFsc00lMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBhbGxvd2Z1bGxzY3JlZW4lM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=

[/vc_raw_html][vc_column_text]

Esa pasión por la escritura también la comparte Li Saumet, vocalista de Bomba Estéreo. Sus letras, dice, hablan de amor, de un amor atrevido y coqueto.

 Es considerada como la embajadora del electro-vacilón, del folclor-psicodélico y la reina de la fusión entre el rap, la champeta y los tambores tropicales.

[/vc_column_text][vc_raw_html]

JTNDaWZyYW1lJTIwd2lkdGglM0QlMjI4MjAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0NjAlMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnd3dy55b3V0dWJlLmNvbSUyRmVtYmVkJTJGZy1fOUJsZDdKWWMlMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBhbGxvd2Z1bGxzY3JlZW4lM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=

[/vc_raw_html][vc_column_text]

Las tres encontraron una nueva forma de narrar el Caribe y eso será lo que contarán en el coloquio Juglaresas del Caribe, el 1 de octubre a las 6:00 p.m. en Plaza Mayor, Medellín. Catalina Ceballos, subgerente de RTVC y antropóloga será la encargada de moderar la charla. Entrada libre.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Descárgate la aplicación del Festival del #PremioGGM

El periodismo narrativo, protagonista en el Festival del #PremioGGM

Una de las líneas de actuación de la FNPI, en sus talleres, desde que Gabo la creara en 1995, ha sido la de promover la narración periodística en cualquiera de sus formatos, plataformas o medios. Es decir, ayudar mediante la formación a que los periodistas de Iberoamérica puedan contar las historias que cada día tiene lugar en el mundo.

Contar historias tiene que ver mucho más con temas como saber armar estructuras narrativas o con tener claridad sobre los hilos conductores, los personajes y el contexto, por eso el Festival del #PremioGGM contará con periodistas de América Latina que son referentes en el periodismo narrativo en cualquiera de sus formatos.

A continuación te presentamos los coloquios del Festival del #PremioGGM en los que el periodismo narrativo será el eje central sobre el que los participantes construirán la conversación.

 

Conferencia Videoperiodismo de mochila
Martes 29 de septiembre – 3 p.m.
Universidad EAFIT – Auditorio 38 – 125

Gumersindo Lafuente (España) y Gina Morelo (Colombia) entrevistan a Bill Gentile (Estados Unidos).

El videoperiodista de mochila es aquel que trabaja con sus herramientas y las carga en su morral o mochila. Allí lleva el teléfono, la cámara, el portátil y es él el que hace todo el trabajo: entrevista, graba, produce, transmite y cuentas historias. El precursor de esta forma de hacer periodismo es Bill Gentile.

 

Reconocimiento Clemente Manuel Zabala: Lecciones de un editor
Miércoles 30 de septiembre – 12 p.m.
Plaza Mayor

El ganador o ganadora del reconocimiento a la trayectoria de un editor colombiano, en conversación con Miguel Ángel Bastenier (España) y Maryluz Vallejo (Colombia).

 

João Moreira Salles, un contador de historias
Jueves 1 de octubre – 9 a.m.
Plaza Mayor

João Moreira Salles (Brasil), en conversación con Ricardo Corredor (Colombia).

Director de documentales, cofundador de la productora Videofilmes y editor de la revista revista Piauí. João Moreira Salles es, en definitiva, un contador de historias.

 

El libro: un refugio para el buen periodismo
Jueves 1 de octubre – 10 a.m.
Plaza Mayor

Sylvia Colombo (Brasil), Enric González (España) y Andrés Felipe Solano (Colombia) en conversación con Ezequiel Martínez (Argentina).  

Los libros periodísticos se han convertido en un formato efectivo para contar historias para las que en un reportaje no hay espacio suficiente. Cuatro periodistas explicarán en qué se diferencia escribir para publicar en un medio y hacerlo para un libro con más detalles sobre la investigación realizada.

 

Cartografía Humana
Jueves 1 de octubre – 12 a.m.
Plaza Mayor

Leila Guerriero en conversación con Manuel Jabois (España) y Patricia Nieto (Colombia).

Escribir un perfil va más allá de realizar una mera descripción de la persona. Leila Guerriero hablará sobre cómo hacer un retrato escrito que ella define como “mirada en primer plano sobre la vida de una persona”.

 

Reporteros en la América Latina de hoy

Jueves 1 de octubre – 3 p.m.
Universidad Pontificia Bolivariana Auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos (Bloque 12, piso 2, Escuela de Derecho y Ciencias Políticas)

Carlos Manuel Álvarez (Cuba), Laura Weffer (Venezuela), Carol Pires (Brasil) y José Luis Sanz (El Salvador/España) en conversación con Jon Lee Anderson (Estados Unidos).

Cuatro reporteros conversarán sobre los retos y desafíos a los que deben hacer frente para conseguir contar las historias que ocurren en la América Latina de hoy en día.

 

Proyecciones documentales

Lugar: Auditorio Himerio Pérez, “El Cubo”
Edificio Inteligente EPM
Entrada Libre y gratuita

 

Martes 29 de septiembre
7 p.m.
Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música

Directoras: Karina Wroblewsky  y Silvia Vegierskyi  (Argentina)
Idioma: Español
Presentado por Karina Wroblewky y Mario Jursich

 

Miércoles, 30 de septiembre
7 p.m.
Santiago (2007)

Director: João Moreira Salles (Brasil)
Idioma: Portugués (subtitulado en español)
Presentado por Daniela Abad

 

Exposiciones fotográficas

Sombra del Cóndor
De João Pina (Portugal)

Un tributo a las miles de víctimas del Plan Cóndor, la operación militar con la que dictaduras de seis países de América Latina pretendían acabar con la oposición política en la década de los 70.

Hall Principal de Plaza Mayor, Medellín
Del 29 de septiembre al 1 de octubre
Visita guiada con João Pina el 29 de septiembre a las 7 p.m.

 

El 9
Fotografías de Albeiro Lopera Hoyos, “El 9”
Curaduría de Stephen Ferry

Fotografías de quien fue testigo y sobreviviente de la calles de Medellín, que muestran la otra cara del drama humano, el humor y la belleza.

Plazoleta Interamericana
Plaza Mayor, Medellín
Del 29 de septiembre al 1 de octubre
Visita guiada con Stephen Ferry el 29 de septiembre a las 7 p.m.

 

Acerca del Festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

El #PremioGGM es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival del #PremioGGM es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

La exposición fotográfica Sombra del Cóndor, de João Pina, un tributo a la memoria de las víctimas del Plan Cóndor

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El Hall Principal del Centro de Convenciones Plaza Mayor, donde se desarrollará la mayor parte de la programación del Festival del #PremioGGM, será el espacio donde se sitúe la exposición fotográfica Sómbra del Cóndor, del fotógrafo portugués João Pina, quien realizará un recorrido guiado y conversará sobre las fotografías el martes 29 de septiembre, a las 7 p.m., junto a Felipe Restrepo Pombo, director editorial de la revista Gatopardo. La exposición, de entrada libre, estará abierta desde el 29 de septiembre al 1 de octubre.

La exposición Sombra del Cóndor está compuesta por una selección de las fotografías que componen el libro Cóndor, un proyecto en el que João Pina lleva trabajando más de diez años, recorriendo América Latina, concretamente los países que fueron víctimas del Plan Cóndor, una operación militar secreta instituida en 1975 por seis paises, gobernados en ese entonces por dictaduras militares de extrema – derecha, para eliminar la oposición política.

João Pina define el proyecto como “un tributo a la memoria” de esas víctimas, aproximadamente 60 mil personas, que fueron asesinadas extrajudicialmente en Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, y en menor medida en Perú y Ecuador, y sobre los que todavía hoy apenas se tiene información.

[/vc_column_text][vc_raw_html]

JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZwbGF5ZXIudmltZW8uY29tJTJGdmlkZW8lMkYxMDQzMTQxNTklMjIlMjB3aWR0aCUzRCUyMjgyMCUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjQ2MCUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMHdlYmtpdGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUyMG1vemFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRQ==

[/vc_raw_html][vc_column_text]

El libro, publicado por la editorial Blume, cuenta con el prólogo del periodista de la revista The New Yorker, Jon Lee Anderson, quien también participará en el Festival del #PremioGGM, y que define el proyecto como “un sentido epitafio para esa gente cuyas vidas fueron borradas en secreto, cuyos cuerpos se hizo desaparecer y, en ocasiones, cuya misma existencia fue puesta en duda.”

La exposición, que se podrá visitar en Medellín del 29 de septiembre al 1 de octubre, con entrada libre, por primera vez en Colombia, ya ha sido presentada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, en el Palacio de la Artes de Sao Paulo, en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro y en el Centro de la Fotografía de Montevideo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“El 9”, fotografías de Albeiro Lopera Hoyos en el Festival del #PremioGGM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con el apoyo de Tragaluz Editores, durante el Festival del #PremioGGM presentaremos esta exposición fotográfica, que estará abierta entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre en Plaza Mayor. El 29 de septiembre a las 7 p.m, habrá una visita guiada con Stephen Ferry, curador de la exposición. Entrada libre.

Albeiro Lopera, más conocido como “El 9”, tomaba fotos duras, crudas, con la esperanza de no tener que volver a tomarlas. Tomaba las fotos que quería que ningún joven tuviera que volver a tomar.

Siendo mensajero en Barrio Triste, una de las zonas más deprimidas de Medellín, una hermana le regaló una cámara Polaroid, y a partir de ahí se aferró a la fotografía como su mayor expresión de libertad. En sus palabras, le sirvió para “tapar los huecos” que le producía vivir en una ciudad en guerra, en la que no tenía para donde coger.

El 9 murió el 17 de febrero. Vivió una ciudad desgarrada, la caminó con mirada punk, fotografió lo que muchos no querían ver y en esos mismos escenarios captó también el humor, la belleza, la ironía o la simple lucha invisible de quienes viven y resisten.

“Si vos variás la escena, la estás cagando”. “El 9” se agarró a la realidad y la mostró en sus trabajos para El Mundo de Medellín, la agencia Reuters, The Miami Herald, la BBC, CNN y National Geographic, ya fuera como reportero gráfico o productor. Retrató tomas guerrilleras, masacres paramilitares, pero también personajes anónimos de la ciudad, deportistas, modelos, indigentes, todo lo que le sirviera para dejar rastro de lo que fue y de lo que puede ser. Su trabajo fue de gran calidad estética y profesional, lo que le valió para que en 2010 fuera finalista del Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI.

El curador de la exposición que presentaremos en el Festival del #PremioGGM, es Stephen Ferry, quien fue colega y amigo de El 9 . “El 9 desarrolló una voz de autor que le sirvió para retratar su ciudad, y de alguna forma a sí mismo. Las imágenes que tomaba en las calles de Medellín, y en Barrio Triste en particular, son irreverentes, mordaces y llenas de apreciación por la comedia humana”, comenta Ferry.

Esta exposición es posible gracias al apoyo de Tragaluz Editores, que el 27 de octubre publicará el libro “El 9. Albeiro Lopera”, que incluye un texto del periodista Alfonso Buitrago y la edición gráfica de Stephen Ferry. Las fotos que estarán exhibidas son parte de ese libro, que promete ser una buena manera de entender la importancia de la obra de El 9 para la memoria histórica del país. Conoce aquí más sobre el 9 y el libro que publicará Tragaluz.

La exposición será inaugurada el 29 de septiembre a las 7 p.m, con una conversación entre Stephen Ferry y Felipe Restrepo Pombo, seguida de una visita guiada. La entrada es libre.

Fotografías de El 9. Cortesía de Tragaluz Editores.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][cq_vc_metrocarousel images=”16845,16844,16843,16842,16841,16840,16839″ carouselheight=”577″ position=”top-center” buttoncolor=”fg-lightOlive” mincarouselwidth=”810″ mincarouselheight=”567″ carouselbgcolor=”#ffffff”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

[/vc_column_text][vc_raw_html]

JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZwbGF5ZXIudmltZW8uY29tJTJGdmlkZW8lMkYxMjk1NzkzMDAlMjIlMjB3aWR0aCUzRCUyMjgwMCUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjQ2MCUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMHdlYmtpdGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUyMG1vemFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRSUyMCUzQ3AlM0UlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdmltZW8uY29tJTJGMTI5NTc5MzAwJTIyJTNFQ3VsdHVyYSUyME1ERSUyMC0lMjBGb3QlMjZvYWN1dGUlM0JncmFmbyUyMC0lMjBBbGJlaXJvJTIwTG9wZXJhJTNDJTJGYSUzRSUyMGZyb20lMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdmltZW8uY29tJTJGdXNlcjI0NTM3OTQ0JTIyJTNFY3VsdHVyYW1kZSUzQyUyRmElM0UlMjBvbiUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ2aW1lby5jb20lMjIlM0VWaW1lbyUzQyUyRmElM0UuJTNDJTJGcCUzRQ==

[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row]

¿Qué podemos aprender de Quartz?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Gideon Lichfield, editor senior en Quartz conversará con Jean-Francois Fogel, experto en medios digitales, en el Festival del #PremioGGM, en Medellín, el miércoles 30 de septiembre a las 9 a.m en Plaza Mayor.

Los periodistas de Quartz no cubren temas, cubren obsesiones. No son un sitio web, son principalmente un sitio móvil. No son modestos, solo llevan 3 años al aire y ya se comparan con Wired y The Economist. Escriben para gente de negocios, pero no se parecen a ellos: se autodefinen como un grupo de nerds que aprovechan la tecnología para hacer periodismo cercano a la gente, para que se obsesionen con los mismos temas que ellos.

La apuesta de Quartz es quitarle la corbata a los temas de economía y finanzas. Escriben sobre macroeconomía y geopolítica, pero solo por mencionar unos ejemplos, cinco de sus periodistas son expertas en moda y Yitz Jordan, el desarrollador web senior, es además cantante de hip hop. En total, son más de 80 personas, la mitad de ellos periodistas, que juntos publican en promedio 40 artículos diarios.

Entre sus artículos podemos leer acerca de cómo la próxima película de la Guerra de las Galaxias ha potenciado la economía del Reino Unido, incluso antes de su estreno; la forma en la que refugiados e inmigrantes usas los teléfonos inteligentes; o datos científicos para calcular cuántas horas de sueño necesita una persona.

Gideon Lichfield es cofundador y editor senior en Quartz. Trabajó 16 años para The Economist y ha hecho periodismo en países como Rusia, Israel y México y gracias a ello ha aprendido cinco idiomas, entre ellos el español. Lichfield define la fórmula de Quartz con cuatro puntos que le cupieron en un tuit:

  • Escribir en la intersección de lo importante y lo interesante
  • Respetar el tiempo del lector
  • Escribir pensando en las redes sociales
  • Pensar en los dispositivos móviles

Hasta ahora, parece que la fórmula les está funcionando. Han logrado casi 11 millones de usuarios únicos mensuales, tienen Quartz India, acaban de lanzar Quartz África y, aunque no dan cifras, dicen que están logrando ganancias saludables.

Quartz también se ha caracterizado por la forma en la que cuenta sus historias: los periodistas narran con herramientas que les permiten desarrollar su creatividad y diseñar todo tipo de elementos audiovisuales que se ensamblan con las historias. Bajo ese modelo, se han convertido no solo en narradores de sucesos, también en expertos en redes sociales y diseñadores de experiencias de usuarios.

En la charla que Gideon Lichfield tendrá con Jean-François Fogel, conversará acerca del trabajo conjunto entre periodistas, ingenieros y diseñadores para hacer un periodismo que se adapte a los hábitos de consumo de los lectores y les permita tomar mejores decisiones, muchas veces incluso dándole elementos que les permitan anticiparse a los hechos de su interés.

[/vc_column_text][vc_empty_space height=””][vc_raw_html]

JTNDaWZyYW1lJTIwd2lkdGglM0QlMjI4MjAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0NjAlMjIlMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnd3dy55b3V0dWJlLmNvbSUyRmVtYmVkJTJGR095dkVLMXpGM0ElMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBhbGxvd2Z1bGxzY3JlZW4lM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=

[/vc_raw_html][vc_column_text]Más sobre Quartz

La fórmula de Quartz, en La Vanguardia – Clic aquí para leer[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Las obsesiones de Gabo en el Festival del #PremioGGM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los temas que le interesaron y sobre los que escribió

El legado de Gabriel García Márquez va más allá de su obra literaria y de su trabajo como periodista. El cine, la música, la política y la búsqueda de la paz fueron temas por los que se interesó y en los que trabajó. Las tardes del Festival del #PremioGGM serán el momento para conversar sobre esos temas.

 [/vc_column_text][vc_tta_accordion][vc_tta_section title=”La política, los derechos humanos y la paz” tab_id=”1441761304719-44ff9775-6e06″][vc_column_text]Al recibir el Premio Nobel en Estocolmo, en 1982, Gabo pronunció el que se convertiría en un discurso histórico “La soledad de América Latina”, en el que recuerda algunos de los episodios más dolorosos que padeció América Latina en el siglo XX, y de los que todavía hoy se sienten las consecuencias.

Estos temas serán en tema de conversación en estas actividades:

Exposición fotográfica ‘Sombra del Cóndor’ de João Pina
Del 29 de septiembre al 1 de octubre
Hall Principal – Plaza Mayor

Un tributo a la memoria de las víctimas del Plan Cóndor, la operación militar secreta instituida en 1975 por seis países latinoamericanos, gobernados en ese entonces por dictaduras militares de extrema-derecha, para eliminar la oposición política. Este plan resultó en los asesinatos extrajudiciales de aproximadamente 60.000 personas. Por casi una década, João Pina viajó extensivamente por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para documentar lo que quedó de los años del Cóndor.

Coloquio ‘Mordiscos a la mordaza’ en la Universidad de Antioquia
30 de septiembre – 3 p.m.
Universidad de Antioquia. Auditorio Principal del edificio de extensión.
Calle 67 #53-108

Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Diego Osorno (México), Bonil (Ecuador) y Yamit Palacio (Colombia) conversarán sobre censura y libertad de expresión con Germán Rey (Colombia).

 

Coloquio ‘Componer entuertos descomunales’
30 de septiembre – 5 p.m.
Plaza Mayor, Medellín

Alejandro Solalinde, sacerdote fundador del Albergue Hermanos en el Camino en Ixtepec, México, y Lucía González, directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín, conversarán sobre su experiencia en la defensa de los Derechos Humanos desde la sociedad civil en situaciones de conflicto. Alejandro Santos, director de la Revista Semana, moderará la conversación.

Coloquio ‘Contra la corrupción’
30 de septiembre – 10 a.m.
Plaza Mayor, Medellín

Carmen Aristegui (México), Alejandra Gutierrez (Guatemala) y Marcelo Beraba (Brasil) en conversación con Mónica González (Chile).

Los participantes en la charla conversarán sobre los escándalos informativos del año que han salpicado a los presidentes de varios países, como el caso de la casa del presidente de México, Enrique Peña Nieto, los contratos aprobados por el hijo de la presidenta Bachelet en Chile y las denuncias contra el presidente Pérez Molina, de Guatemala, por corrupción y blanqueo de capitales y el escándalo Petrobras, en Brasil.

Coloquio ‘Dictadura y dictadores: la huella en América Latina’
30 de septiembre – 4 p.m.
Plaza Mayor, Medellín

Mónica González (Chile), Sergio Ramírez (Nicaragua) y Elio Gaspari (Brasil) en conversación con Jon Lee Anderson (Estados Unidos).

Durante la segunda mitad del siglo XX las dictaduras se extendieron por el centro y el sur del continente americano, dejando huellas que todavía hoy afectan a la vida política y social de los países que las padecieron.

[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”Cine” tab_id=”1441761304844-c140ba4d-39c2″][vc_column_text]

Gabo estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma, escribió varios guiones y críticas y fue gestor clave de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba. Además, fue uno de los principales impulsores del Festival Internacional de Cine de Cartagena y asiduo espectador de sus proyecciones.

Toda la vida de Gabo estuvo marcada por el cine, como él mismo lo dijo en alguna ocasión: “El cine y yo somos como un matrimonio mal llevado, no puedo vivir con él ni si él”.

En el Festival del #PremioGGM hablaremos de cine en:

Proyección del documental ‘Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música’, de Karina Wroblewski y Silvia Vegierski.
29 de septiembre – 7 p.m.
Auditorio Himerio López – El Cubo, Edificio Inteligente EPM

 

Proyección del documental ‘Santiago’, de João Moreira Salles
30 de septiembre – 7 p.m.
Auditorio Himerio López – El Cubo, Edificio Inteligente EPM

 

Coloquio Joao Moreira Salles, un contador de historias
1 de octubre – 9 a.m.
Plaza Mayor, Medellín

Joao Moreira Salles es director de documentales, cofundador de la productora Videofilmes y editor de la revista Piauí, una publicación mensual con sede en Río de Janeiro. Es considerado uno de los más importantes documentalistas contemporáneos.

[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”La música y el Caribe” tab_id=”1441764540844-8b523d6b-4552″][vc_column_text]

El universo de Gabo fue siempre el Caribe, el “medio ecológico donde la mente y el cuerpo se me reajusta”. De ahí nacieron Macondo y su realismo mágico. Además, fue siempre un gozón que disfrutaba el vallenato, la cumbia, el bolero y los ritmos caribeños que incluso llevó a la ceremonia en la que recibió el Premio Nobel en Estocolmo.

La música estará presente en Festival del #PremioGGM

 

Coloquio “Juglaresas del Caribe”

1 de octubre – 6 p.m.
Plaza Mayor, Medellín

La escritora Rita Indiana (República Dominicana), la poeta y compositora Telmary Díaz (Cuba) y la cantante de Bomba Estéreo, Li Saumet (Colombia), en conversación con Catalina Ceballos (Colombia).
Proyección del documental ‘Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música’, de Karina Wroblewski y Silvia Vegierski.
29 de septiembre – 7 p.m.
Auditorio Himerio López – El Cubo, Edificio Inteligente EPM
Recital se Pablo Milanés en homenaje a Gabo
1 de octubre – 8 p.m.
Parque de los Pies Descalzos

Gabriel García Márquez y Pablo Milanés compartieron varias noches de música y tertulia en La Habana, donde Gabo, al llegar, buscaba a Pablo para pedirle que le mostrara qué había de nuevo, qué canciones debía escuchar, qué artistas debía conocer. Así construyeron una amistad que fue el reflejo de lo que en alguna ocasión dijo Gabo: “lo único mejor que la música es hablar de música”.

[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row]

Seleccionados a los talleres del Festival del #PremioGGM

Estamos felices de anunciar a los seleccionados que participarán en los 6 talleres de cuatro horas que tendrán lugar en el Festival del #PremioGGM 2015 en Medellín, Colombia, del 29 de septiembre al 1 octubre.

En total recibimos 2.844 postulaciones, una cifra que nos hace estar agradecidos con todas las personas que participaron en las convocatorias y que desde ya nos pone a pensar en las distintas maneras en las que podemos ampliar la oferta de talleres que celebramos durante el próximo Festival, para que muchas más personas los puedan disfrutar.

Felicitamos a los seleccionados, quienes recibirán un correo electrónico con las indicaciones para participar y en el que les pedimos que confirmen su participación lo más pronto posible, pues para cada taller hay una lista de espera de personas que podrían ganar un cupo en caso de que uno de los seleccionados no confirme su participación.

Lista de seleccionados a los talleres

Seleccionados al taller con Leila Guerriero

Seleccionados al taller con Esther Vargas

Seleccionados al taller con Borja Echevarría

Seleccionados al taller con Miguel Ángel Bastenier

Seleccionados al taller con João Moreira Salles

Seleccionados al taller con Daniel Alarcón

Para quienes no han sido seleccionados, la buena noticia es que de todos modos podrán disfrutar toda la programación del Festival, que incluye otras 28 actividades gratuitas y de entrada libre, en las que también participarán los maestros de los talleres. Aquí algunos recomendados:

Cartografía humana

Leila Guerriero en conversación con Manuel Jabois y Patricia Nieto

Jueves, 1 de octubre
12 p.m.
Plaza Mayor, Medellín – Transmisión en directo por premioggm.org

 

Proyección del documental Santiago, de João Moreira Salles
Miércoles 30 de septiembre
7 p.m.
Auditorio Himerio López ,“El Cubo”, del Edificio Inteligente EPM

 

João Moreira Salles, un contador de historias

João Moreira Salles en conversación con Ricardo Corredor
Jueves 1 de octubre
9 a.m
Plaza Mayor, Medellín – Transmisión en directo por premioggm.org

 

Protagonistas de una invasión verbal
Borja Echevarría, Daniel Alarcón y Ernesto Londoño en conversación con Claudia Palacios
Jueves 1 de octubre
10 a.m
Plaza Mayor, Medellín – Transmisión en directo por premioggm.org

 

Dos documentales en el Festival del #PremioGGM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival del Premio GGM contará este año, por primera vez, con dos proyecciones documentales, el martes 29 y el miércoles 30 de septiembre en el auditorio “El Cubo” del Edificio Inteligente de EPM en Medellín.

 

Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música  de Karina Wroblewsky y Silvia Vegierski 

 

 

Julio Cortázar amaba la música clásica, el tango y sobre todo el jazz. Ritmo y swing eran para él elementos indispensables en su escritura. Esto lo estoy tocando mañana es un documental que explora el vínculo misterioso y apasionante entre música y literatura a través del testimonio de personalidades destacadas como el saxofonista Michel Portal, la pianista Margarita Fernández, el músico de tango Juan “Tata” Cedrón, la escritora Liliana Heker y el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

El documental será presentado por Karina Wroblewsky, una de las directoras, quien conversará con Mario Jursich, director y cofundador de la revista El Malpensante. Wroblewsky es fundadora y directora de la Audiovideoteca de Escritores, primera institución dedicada al archivo y producción audiovisual sobre literatura argentina. Dirigió el ciclo Obra en Construcción, una serie de 80 cortos documentales de 20 minutos dedicados a 80 escritores argentinos. Dirigió también el ciclo La Herencia, 10 cortos documentales de 10 minutos sobre escritores argentinos nacidos en la década de 1970, y el documental Poetas, estrenado en Buenos Aires y París en 2013. Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música es su primer largometraje.

Santiago, de João Moreira Salles

 

El documental Santiago toma el nombre de su protagonista, un hombre muy culto que durante 30 años fue el mayordomo de la familia Moreira Salles. En 1992, el documentalista brasileño João Moreira Salles comenzó a grabar a Santiago en el pequeño apartamento de Río de Janeiro, en el que vivía rodeado por más de 50 mil páginas manuscritas en las que resumía la historia de los últimos 500 años de las noblezas y dinastías de todo el mundo. Sin embargo, Moreira Salles no recuperó las imágenes hasta 2005, cuando comenzó a montar las grabaciones como una forma de documentar la vida de su familia y la suya propia.

Santiago ha recibido diversos galardones, entre ellos el Premio a Mejor Documental del Festival de Cine de Lima y el Cinéma du Réel de París. El Museo de Arte Moderno de Nueva York – MoMA incluyó el documental en su colección permanente.

El director, además de dirigir documentales, fue cofundador de la productora Videofilmes y fundador y editor de la revista Piauí, una publicación mensual con sede en Río de Janeiro. Es considerado uno de los más importantes documentalistas contemporáneos de Brasil. Entre sus obras destacan: Noticias de uma guerra particular (1999), documental sobre el estado de violencia urbana en Río de Janeiro, codirigido con Kátia Lund; Nelson Freire (2003), su primer largometraje para cine, sobre el pianista brasileño de renombre internacional; y Entreatos (2004), sobre los bastidores de un momento histórico de la vida política de Brasil: la campaña de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de la República en 2002.

El documental Santiago será presentado por la documentalista colombiana Daniela Abad, directora, junto a Miguel Salazar, de la cinta Carta a una sombra, la adaptación al cine del libro El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince.

Moreira Salles será entrevistado por Ricardo Corredor, director ejecutivo de la FNPI, en la charla João Moreira Salles, un contador de historias, el jueves 1 de octubre a las 9 a.m. en Plaza Mayor.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column offset=”vc_hidden-xs”][cq_vc_notify opacity=”1″ easein=”fadeIn” easeout=”fadeOut” closeposition=”right” width=”350″ height=”480″ textcolor=”#666666″ background=”#d9e6dc” days=”0″]Lugar: Auditorio Himerio Pérez, “El Cubo”
Edificio Inteligente EPM
Entrada Libre y gratuita

 

Martes 29 de septiembre
7 p.m.
Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música
Directoras: Karina Wroblewsky  y Silvia Vegierskyi  (Argentina)

Idioma: Español
Presentado por Karina Wroblewky y Mario Jursich

 

Miércoles, 30 de septiembre
7 p.m.
Santiago (2007)
Director: João Moreira Salles (Brasil)
Idioma: Portugués (subtitulado en español)
Presentado por Daniela Abad[/cq_vc_notify][/vc_column][/vc_row]

El Festival del #PremioGGM en las universidades

El Festival del Premio Gabriel García Márquez deja por unas horas Plaza Mayor para llevar varios de sus coloquios a tres universidades de Medellín, EAFIT, UdeA y UPB, donde los estudiantes, no solo de comunicación y periodismo, y el público en general tendrán la oportunidad de entablar una conversación con algunos de los referentes del periodismo iberoamericano de hoy en día.

Los tres coloquios serán de entrada libre y gratuita.

 

Clic aquí para conocer toda la programación

Clic aquí para conocer a todos los invitados

 

Conferencia: Videoperiodismo de mochila
Universidad EAFIT
Auditorio 38-25
Septiembre 29 de 3 a 4 p.m.

Los periodistas Gumersindo Lafuente (España) y Ginna Morelo (Colombia) entrevistarán a Bill Gentile, considerado como el pionero del videoperiodismo de mochila, una nueva forma de hacer periodismo en la que el reportero gana independencia y versatilidad al viajar solo.

 

Mordiscos a la mordaza
Universidad de Antioquia
Auditorio Principal del Edificio de Extensión
Septiembre 30 de 3 a 4 p.m.

Germán Rey (Colombia) conducirá un coloquio en el que la libertad de expresión y la censura serán los temas centrales. Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Diego Osorno (México), Bonil (Ecuador) y Yamit Palacio (Colombia) hablarán sobre los momentos en los que, a lo largo de su carrera, han tenido que hacer frente a la censura para poder informar sobre lo que ocurre en sus paises. Carlos Fernando Chamorro, editor de Confidencial, conversará sobre la vez en la que el gobierno del presidente Ortega impidió la entrada a Nicaragua de uno de los ilustradores de Charlie Hebdó; Osorno, quien hace parte de la comisión de la verdad de Oaxca, contará en primera persona lo que siente un periodista que es constantemente asediado por los narcos mexicanos; Bonil explicará cómo cómo fue realmente su enfrentamiento con el presidente Correa, quien lo denunció y multó por la publicación de unas caricaturas sobre él y Yamit Palacio describirá cómo es hacer periodismo en Colombia en este momento.

 

Reporteros en la América Latina de hoy
Universidad Pontificia Bolivariana
Auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos
Bloque 12, piso 2
Octubre 1 de  3 a 4 p.m.

En conversación con Jon Lee Anderson, Carlos Manuel Álvarez (Cuba), Laura Weffer (Venezuela), Carol Pires (Brasil) y José Luis Sanz (El Salvador/España) enumerarán cuáles son los retos y desafíos a los que debe hacer frente un reportero para contar las historias que ocurren en la América Latina de hoy en día. Álvarez, por ejemplo, trabaja medio tiempo para un medio del gobierno cubano pues está prestando el servicio social que exige el estado después de terminar la carrera, pero el otro medio tiempo lo dedica a un medio alternativo cubano, OnCuba. Weffer hablará de cómo es hacer periodismo en un país, Venezuela, en el que los periodistas son perseguidos continuamente. Carol Pires, de la revista Piauí, compartirá su experiencia cubriendo política y entrevistando altos funcionarios casi inaccesibles para los periodistas en una nación como Brasil. Finalmente, José Luis Sanz, director del diario El Faro de El Salvador, contará cómo es vivir en un sitio como El Salvador, en el que este mes de agosto se vivió el día más sangriento de la última década, con 51 muertes por violencia en solo 24 horas.

 

Acerca del Festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

El #PremioGGM es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival del #PremioGGM es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).