Bill Gentile, videoperiodista mochilero

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Quién no ha soñado en conocer el mundo entero solo con una mochila. La ligereza de equipaje regala independencia, versatilidad, facilidad de movimiento, cercanía… ¿Por qué no usar todo eso para hacer periodismo?

El videoperiodista de mochila es aquel que trabaja con sus herramientas y las carga en su morral o mochila. Allí lleva el teléfono, la cámara, el portátil y es él el que hace todo el trabajo: entrevista, graba, produce, transmite y cuentas historias. El precursor de esta forma de hacer periodismo es Bill Gentile, periodista norteamericano que participará en el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, hablará de ello en el taller Videoperodismo de mochila y en la charla del mismo nombre en la que participará en la Universidad EAFIT.

Clic aquí para saber más del taller

 

Coloquio Videoperiodismo de mochila

Bill Gentile en conversación con Gumersindo Lafuente (España) y Ginna Morelo (Colombia).

Martes 29 de septiembre

Universidad EAFIT

Auditorio 38 – 25

Clic aquí para conocer toda la programación del Festival del PremioGGM 2015

 

Hace ya treinta años que Bill Gentile viaja con una cámara a la espalda, desde que empezó a trabajar en 1977 como corresponsal en México para United Press International (UPI). Trabajando para la agencia cubrió en 1979 la Revolución Sandinista en Nicaragua. Luego,en Nueva York ocupó el cargo de editor internacional de UPI, pero su espíritu inquieto hizo que pronto abandonara el trabajo de escritorio para regresar al campo. Fue entonces cuando se mudó a Nicaragua donde empezó su labor como fotorreportero para Newsweek en América Latina y el Caribe. En ese puesto cubrió varios de los episodios más importantes de la región en la década de 1980. El periodismo lo ha llevado a los cinco continentes.

[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?t=23&v=lGvn9Dvd3Fw”][vc_column_text]

Mientras que en su labor como fotorreportero dependía solo de su trabajo, en el campo audiovisual cargaba no solo con una cámara, sino con un camarógrafo y un asistente y debía negociar con los editores para poder publicar. Con el tiempo, aprendió que “la ventaja de que uno mismo tome la cámara, haga su texto y edite es que a la hora de editar yo tenía exactamente las tomas que necesitaba para mi historia, no me demoraba mucho en la edición y luego grababa en función de la edición. No tenía que discutir con nadie: en el campo no discutía con el camarógrafo y en la isla no tenía que discutir con el editor”.

Fue bajo ese aprendizaje que empezó a pensar en una nueva forma de hacer periodismo. Una en la que el periodista fuera ligero de equipaje y tuviera las mismas facilidades de aquellos viajeros que escogen por maleta un pequeño maletín: rapidez, habilidad, ligereza, versatilidad, facilidad de movimiento, cercanía.

Videoreportaje de Bill Gentile

[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=E3wnOfHQemY”][vc_column_text]

Para Gentile, “nos encontramos ahora en una extraordinaria coyuntura en la historia de la humanidad, la tecnología y las comunicaciones. Incluso mas importante que cuando Gutenberg invento la imprenta. Los avances en las cámaras digitales y el Internet nos ofrecen oportunidades sin precedentes. Ciudadanos comunes del mundo ejercen ahora un extraordinario poder Ejercemos el poder de la comunicación instantánea y globalizada y un lenguaje, el lenguaje visual, el cual sobrepasa ambos, el escrito y la palabra hablada. Este lenguaje visual no tiene fronteras. No necesita traducción. No está sujeto al apoyo de las corporaciones. Es una de las herramientas mas poderosas de nuestro tiempo. El Periodismo de Mochila es la personificación de este lenguaje visual, la información que necesitamos para ayudar a determinar nuestros propios destinos puede estar en la punta de nuestros dedos”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column]
[/vc_column][/vc_row]

Recital de Pablo Milanés en homenaje a Gabriel García Márquez en Medellín

 

Será un evento gratuito el próximo 1 de octubre en el Parque de los Pies Descalzos a las 8 p.m, durante el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

La música y los amigos fueron fundamentales en la vida de Gabo. Por eso, este año el Festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo tendrá como invitado a uno de sus grandes amigos: el cantautor cubano Pablo Milanés, quien ofrecerá un recital gratuito el 1 de octubre a las 8 de la noche en el Parque de los Pies Descalzos, en Medellín, Colombia.

Gabriel García Márquez y Pablo Milanés compartieron varias noches de música y tertulia en La Habana, donde Gabo, al llegar, buscaba a Pablo para pedirle que le mostrara qué había de nuevo, qué canciones debía escuchar, qué artistas debía conocer. Así construyeron una amistad que fue el reflejo de lo que en alguna ocasión dijo Gabo: “lo único mejor que la música es hablar de música”.

García Márquez llegó a decir, incluso, que la música le gustaba más que la literatura y fue precisamente en un disco de Pablo Milanés en el que volvió sobre esa idea: “…no hay felicidad más pura que la felicidad de cantar”, dice Gabo en la grabación de 1 minuto 50 segundos con la que comienza el disco Pablo Querido, en el que Pablo Milanés interpreta sus canciones junto a artistas como Juan Formell, Fito Páez, Joaquín Sabina, Caetano Veloso y Charly García.

Por su parte, Pablo Milanés recuerda varias de las composiciones que más le llamaron la atención a Gabo, como Yolanda, Yo pisaré las calles nuevamente -la cual cita en su obra La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile-, y Días de Gloria, la preferida de García Márquez.

Este concierto es uno de los homenajes a Gabriel García Márquez, en el marco del Festival del #PremioGGM, que tendrá lugar del 29 de septiembre al 1 de octubre en Plaza Mayor, en Medellín. En este festival se realizarán 35 actividades gratuitas, con 75 invitados de 18 países. Toda la programación y la lista de invitados que estarán a Medellín, está disponible en www.premioggm.org.

Acerca del Festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

El #PremioGGM es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival del #PremioGGM es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL). El recital cuenta con el apoyo de EPM, UNE Tigo y Grupo Hangar.

 

Contactos con la prensa

Prensa nacional: Lizzeth Acostacomunicacionespremio@fnpi.org57 313 387 57 42

Prensa internacional: Jessica Arrietajarrieta@fnpi.org57 316 640 8792

7 preguntas que tendrán respuesta en los talleres del Festival del #PremioGGM

Los talleres del Festival del #PremioGGM son el mejor espacio para compartir inquietudes entre colegas bajo la guía de periodistas de gran experiencia.

 

1.¿Qué es el videoperiodismo de mochila? 

Bill Gentile define el videoperiodismo de mochila como el arte de un practicante debidamente capacitado, utilizando una cámara de vídeo digital portátil, para contar historias con el hilo argumental basado en los personajes de manera más íntima e inmediata que usando cámaras convencionales, y un equipo que incluya camarógrafo, sonidista, corresponsal y productor. Con esa idea como punto de partida, Bill Gentile compartirá las claves para ayudar a los participantes a buscar nuevas formas para contar historias visuales.

Clic aquí para inscribirte al taller.  

 

2. ¿Existen fronteras entre la ficción y la realidad?

Uno de los desafíos a los que debe enfrentarse el documentalista a la hora de realizar su trabajo es determinar dónde se encuentra la frontera entre la ficción y la realidad, donde termina el documental y dónde comienza el cine. João Moreira Salles propone acercarse a una definición de documental y hablará sobre su experiencia como documentalista, creador de medios y contador de historias.

Clic aquí para inscribirte al taller.  

 

3. ¿Tiene futuro el periodismo tal como lo conocemos hoy?

El periodismo, tal y como lo conocemos, se encuentra en una fase de transición hacia un futuro sobre el que todavía existen dudas. Miguel Ángel Bastenier abordará cuestiones inquietantes para el oficio periodístico al hablar de las expectativas y necesidades que pueden llegar a tener los periódicos impresos y los digitales. Un espacio para pensar y entender las nuevas narrativas de los medios de comunicación.

Clic aquí para inscribirte al taller.  

 

4. ¿Cómo se construye un perfil?

Un perfil es una mirada en primer plano sobre la vida de una persona, con el afán de entender cómo y por qué esa persona es quien es, hizo lo que hizo, dejó de hacer lo que dejó de hacer. Pero ¿cómo se logra el acceso a ella; cómo se escogen los testimonios secundarios que van a echar luz sobre su vida; cómo hacer para enfocar las entrevistas de manera eficaz; cómo descubrir los patrones narrativos que ayudarán a construir el relato? Leila Guerriero conversara sobre la forma en la que ella consigue lograr el acceso a una persona, para escoger los testimonios secundarios que ayudarán a dibujarla, para hacer entrevistas eficaces y para descubrir patrones narrativos que guíen el relato.

Clic aquí para inscribirte al taller.  

 

5. ¿Cuáles son las diferencias entre el periodismo narrativo para prensa y para radio?

Los lenguajes cambian según el tipo de mensaje que se esté produciendo. Nunca será lo mismo escribir una crónica para leer que una para escuchar. Partiendo de su experiencia al frente de Radio Ambulante, Daniel Alarcón compartirá las claves que diferencian estos lenguajes, a partir de varios ejemplos que ayudarán a entender cómo se producen y cómo, a través del sonido, es posible enganchar al oyente.

Clic aquí para inscribirte al taller.  

 

6. ¿Cómo es un periodista emprendedor?

Cada vez son más los periodistas que se alejan de las redacciones tradicionales para emprender pequeños proyectos innovadores. Pero esto es solo posible si los proyectos son rentables. Esther Vargas explicará cómo buscar, aumentar y mantener la audiencia y cómo desarrollar ideas de emprendimiento, hacer un estudio de mercado y crear un modelo de negocio sostenible. Todo ello con la redes sociales como elemento indispensable para crear alianzar y conseguir socios estratégicos.

Clic aquí para inscribirte al taller.  

 

7. ¿Cómo organizar una redacción en un mundo digital?

Internet y los dispositivos moviles, entre otros elementos, han cambiado por completo la forma en la que el público se informa. Pero ¿cómo dar el salto de un modelo al otro? Borja Echevarría, vicepresidente del area digital de Univisión News partirá de la premisa de que no hay un único modelo para estudiar todas las opciones, aprovechando su experiencia en distintos modelos (El Mundo/Separación, Soitu/Start-up, El País/Integración y Univision/Mixto).

Clic aquí para inscribirte al taller.  

 

Llega la tercera edición del Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

75 invitados de 18 países participarán en las 35 actividades del Festival del #PremioGGM

Del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015, se reunirán en Medellín, Colombia, los periodistas más destacados para celebrar las mejores historias de Iberoamérica. Todas las actividades serán gratuitas con entrada libre a todo el público. Además serán transmitidas en directo vía web.

Clic aquí para conocer a los invitados

Clic aquí para conocer la programación

 

Ya está todo listo para que Medellín, Colombia, celebre las mejores historias de Iberoamérica. Este año, el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo contará con 75 invitados de 18 países, que participarán en 35 actividades gratuitas dirigidas a periodistas, estudiantes y público en general interesado en el periodismo y en la visión que Gabo tenía del mundo.

 

Estos son los eventos que conforman el Festival del #PremioGGM

Maratón: las mejores historias de Iberoamérica

Martes 29 de septiembre – Plaza Mayor
Entrada libre
Los finalistas de las cuatro categorías del #PremioGGM: Cobertura, Texto, Innovación e Imagen, contarán cómo fue la investigación detrás de sus trabajos y cómo fue el proceso para dar forma a sus historias.

 

9 coloquios de periodismo
Del 29 septiembre al 1 de octubre – Plaza Mayor
Entrada libre
Las mañanas de los tres días del Festival estarán dedicadas a conocer lo más novedoso, interesante e impactante del periodismo internacional. Periodistas reconocidos por su trayectoria profesional hablarán sobre cómo hacer periodismo, cómo innovar o cómo hacer frente a los retos que se presentan en el día a día del oficio. Será una oportunidad para compartir la pasión del periodismo con varios de sus exponentes más destacados.

 

La mañana del miércoles 30 de septiembre será también el momento en el que la ganadora del Reconocimiento a la Excelencia, Dorrit Harazim, conversará sobre su carrera y cómo consiguió llegar a ser un referente en el periodismo brasileño e iberoamericano. Harazim estará acompañada de Héctor Abad Faciolince y Rosental Alves, miembros del Consejo Rector del #PremioGGM.

 

5 coloquios sobre las obsesiones de Gabo
Del 29 de septiembre al 1 de octubre – Plaza Mayor, Medellín
Entrada libre
El cine, la literatura, la paz y la música fueron algunos de los asuntos que más llamaron la atención durante la vida y obra de Gabriel García Márquez, por eso, las tardes del Festival estarán dedicadas a que amigos y colegas de diversas áreas del conocimiento, conversen sobre estos temas.

 

7 talleres – Del 28 de septiembre al 1 de octubre – Plaza Mayor, Medellín
Gratuitos, con inscripción previa
Cuando Gabo creó la FNPI, que este año cumple 20 años, lo hizo con el objeto de ofrecer a los periodistas de lengua española y portuguesa la oportunidad para participar en talleres prácticos de periodismo, por lo que el Festival del #PremioGGM contará con 7 talleres de cuatro horas y un taller de cuatro días. Las inscripciones a los talleres, que serán gratuitos, están disponibles aquí.

 

3 coloquios en las universidades
EAFIT – 29 de septiembre
UDEA – 30 de septiembre
UPB – 1 de octubre
Entrada libre
Eafit, la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana recibirán a varios de los periodistas invitados al Festival que hablarán sobre temas relacionados con los retos y las oportunidades del periodismo, videoperiodismo y libertad de expresión.

 

Exposiciones fotográficas
Entrada libre
Las exposiciones “Sombra del Cóndor” de João Pina y “El 9″ de Albeiro Lopera Hoyos estarán abiertas al público del 29 de septiembre al 1 de octubre en Plaza Mayor.

 

Documentales
Auditorio Himerio Pérez, El Cubo del Edificio EPM
Entrada libre
 

29 de septiembre a las 7 p.m: Esto lo estoy tocando mañana: Cortázar y la música,
de Karina Wroblewsky y Silvia Vegierski
30 de septiembre a las 7 p.m: Santiago, de João Moreira Salles

 

Recital de Pablo Milanés
Parque de los pies descalzos
El cantautor cubano ofrecerá un recital gratuito en homenaje a su amigo Gabriel García Márquez y como regalo a la ciudad de Medellín. La cita es el jueves 1 de octubre a las 8 de la noche en el Parque de los Pies Descalzos.

 

Ceremonia de Premiación
Orquideorama del Jardín Botánico – Entrada con invitación
Los finalistas del #PremioGGM serán los protagonistas de este evento especial en el que se anunciarán los ganadores de cada categoría. La ceremonia tendrá lugar el 30 de septiembre a las 8 de la noche. Este evento requiere invitación, pero podrá seguirse en directo por premioggm.org.

Toda la programación, los invitados e información general sobre el Festival del #PremioGGM se encuentra en premioggm.org. En este sitio también está disponible la sección PRENSA donde se pueden descargar materiales para publicar.

 

Sigue al Festival de #PremioGGM en: Sitio web: premioggm.org – Facebook: FNPI –Twitter: @FNPI_org – Instagram: FNPI – Hashtag: #PremioGGM

 

Contactos con la prensa

Natalia Algarín

Coordinadora del Festival del #PremioGGM

nataliaa@fnpi.org

57 315 567 3467

 

Prensa nacional

Lizzeth Acosta

comunicacionespremio@fnpi.org

+57 313 387 57 42

 

Prensa internacional

Jessica Arrieta

jarrieta@fnpi.org

57 316 640 8792

Acerca del Festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

El #PremioGGM es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival del #PremioGGM es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público, que este año reúnen a 75 invitados de 18 países. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

Abiertas las inscripciones a 7 talleres gratuitos en el Festival del PremioGGM

Taller de perfiles con Leila Guerriero; documentales con João Moreira Salles; periodismo narrativo en audio con Daniel Alarcón; cómo se escribe un periódico con Miguel Ángel Bastenier; salas de redacción digital con Borja Echavarría; emprendimientos con Esther Vargas y videoperiodismo de mochila con Bill Gentile. ¿A cuál te apuntas?

Gabriel García Márquez creó la FNPI para ofrecer talleres en los que periodistas de toda Iberoamérica pudieran prepararse para hacer el mejor periodismo del mundo. Por eso, el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo contará con 7 talleres gratuitos, que serán conducidos por grandes maestros del periodismo.

Los talleres tendrán lugar en Plaza Mayor, Medellín (Colombia), donde también se desarrollará gran parte de la programación del Festival del #PremioGGM, que este año reunirá en 35 actividades gratuitas a más de 50 invitados de 17 países.

 

Taller de 4 días
Videoperiodismo de mochila, con Bill Gentile
Del 28 de septiembre al 1 de octubre
Inscripciones abiertas hasta el 7 de septiembre
Publicación de seleccionados: 10 de septiembre
Cupos: 16

Bill Gentile define el videoperiodismo de mochila como producciones de televisión/web impulsadas por el carácter de los personajes, en las que el autor se encarga él mismo de manejar la cámara. Este taller cubrirá toda la gama de este arte narrativo desde la génesis y conformación de ideas de la historia, la toma de imágenes poderosas, la captación y uso del sonido, hasta la escritura de guiones, narración y edición.

Bill Gentile (Estados Unidos)

Es periodista y documentalista independiente. Es profesor en la American University en Washington, DC. Su carrera abarca casi cuatro décadas en toda América Latina, el Caribe, Europa, África, Asia y el Medio Oriente. Es pionero del “videoperiodismo de mochila”. Gentile cubrió en 1979 la Revolución Sandinista en Nicaragua, la Guerra de Los Contra apoyada por Estados Unidos y la Guerra Civil salvadoreña, las invasiones estadounidenses en Panamá y Haití, la Guerra del Golfo Pérsico y las guerras en Iraq y Afganistán.

Clic aquí para inscribirte a este taller

 

Talleres de 4 horas
¿Qué es un documental?, con Joao Moreira Salles
Martes 29 de septiembre de 9 a.m. a 1 p.m.
Convocatoria abierta hasta el 31 de agosto
Cupos: 60

¿Qué es un documental? La pregunta acecha la tradición del género desde su primera cinta, ¿existen fronteras nítidas entre la ficción y la no ficción? El taller analizará el problema y ponderará hasta qué punto nos encontramos delante de una falsa dicotomía.

João Moreira Salles (Brasil)

Es documentalista, guionista y cineasta. Es considerado uno de los más importantes documentalistas contemporáneos, por lo cual ha recibido numerosos premios. Ha dictado cursos de documentales en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y en Princeton University. En 2006 creó la revista de crónica Piauí, de la que hoy es el director.

Clic aquí para inscribirte a este taller.

 

¿Cómo se escribe un periódico impreso o digital?, con Miguel Ángel Bastenier
Martes 29 de septiembre, de 3 p.m. a 7 p.m.
Convocatoria abierta hasta el 31 de agosto
Cupos: 60

El taller abordará cuestiones clave como: ¿cuáles son las expectativas y necesidades del periodismo en los formatos impreso y digital? ¿Tiene futuro el periodismo tal como hoy lo conocemos? Hablaremos de periodismo de investigación y agenda propia, así como de una de las confrontaciones de nuestro tiempo: comunicación e información. También analizaremos la nueva lógica narrativa del periodismo multimedia, en un contexto de cambio y transformación de los medios.

Miguel Ángel Bastenier (España)

Es columnista y editorialista de El País de España, medio del que fue director de relaciones internacionales hasta 2006. Es Maestro de Periodismo Internacional en la Escuela de Periodismo de El País y maestro de la FNPI, donde ha conducido 14 ediciones del taller ¿Cómo se escribe un periódico impreso o digital?

Clic aquí para inscribirte a este taller

 

Construyendo personas reales. ¿Cómo se hace un perfil?, con Leila Guerriero
Miércoles 30 de septiembre, de 9 a.m. a 1 p.m.
Convocatoria abierta hasta el 31 de agosto
Cupos: 60

Un perfil es una mirada en primer plano sobre la vida de una persona, con el afán de entender cómo y por qué esa persona es quien es, hizo lo que hizo, dejó de hacer lo que dejó de hacer. Este taller propone analizar cómo se logra la construcción –desde la búsqueda de los datos hasta el momento de la escritura- de un retrato eficaz, equilibrado y dinámico.

Leila Guerriero (Argentina)

Es periodista, editora de la revista Gatopardo. En 2010 ganó el Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNPI. El último libro del que ha sido editora, Los malos, es una compilación de los perfiles de catorce personajes peligrosos y malvados de América Latina. Es maestra de la FNPI y actualmente publica columnas semanales en El País de España y El Mercurio de Chile.

Clic aquí para inscribirte a este taller

 

Periodismo narrativo en audio, con Daniel Alarcón
Miércoles 30 de septiembre, de 3 p.m. a 7 p.m.
Convocatoria abierta hasta el 31 de agosto
Cupos: 60

En este taller aprenderemos algunas de las técnicas que se utilizan en el sitio web Radio Ambulante para contar historias en audio. El periodismo narrativo para radio es diferente al de prensa escrita –se plantea la historia de otra manera, se investiga de otra manera, se entrevista de otra manera, y se escribe de otra manera–. En estas cuatro horas, se podrán escuchar diferentes ejemplos de historias, para entender mejor cómo se producen, y cómo se puede enganchar al oyente.

Daniel Alarcón (Perú)

Es escritor y productor ejecutivo de Radio Ambulante, emprendimiento especializado en la crónica radial, ganador del #PremioGGM 2015 en la Categoría Innovación. Es profesor de radio en la Universidad de Columbia e investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California.

Clic aquí para inscribirte a este taller

 

Emprendimientos periodísticos, con Esther Vargas
Jueves 1 de octubre, de 9 a.m. a 1 p.m.
Convocatoria abierta hasta el 31 de agosto
Cupos: 60

Compartiremos ideas y buenas prácticas para lograr proyectos periodísticos que sean sostenibles. Aprenderemos a buscar, aumentar y mantener a nuestra audiencia. Veremos cómo desarrollar nuestra idea de emprendimiento, cómo hacer un estudio de mercado y crear un modelo de negocio, la importancia de las redes sociales para que nuestro proyecto tome vuelo, cómo crear alianzas y conseguir socios estratégicos, cómo elaborar cronogramas de trabajo y, en general, analizaremos cómo es el perfil de un periodista emprendedor.

Esther Vargas (Perú)

Es periodista, máster en periodismo digital del Instituto Universitario de Posgrado de España e investigadora en nuevos medios. Es Directora de la web Clases de Periodismo y del medio Sin Etiquetas, emprendimiento LGBTIQ para América Latina. Ha capacitado sobre herramientas digitales, nuevos medios y redes sociales a diarios y organizaciones de Perú, Argentina, México, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Paraguay, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Actualmente estudia un diplomado de Periodismo Digital en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Brinda talleres presenciales y virtuales, y ofrece consultorías en Social Media. Es profesora de la maestría de Periodismo Digital para la Universidad de Guadalajara y es bloguera y maestra de la FNPI. También es docente en diversas universidades de la región.

Clic aquí para inscribirte a este taller

Cómo organizar una redacción en un mundo digital, con Borja Echevarría
Jueves 1 de octubre, de 3 p.m. a 7 p.m.
Convocatoria abierta hasta el 31 de agosto
Cupos: 60

En este taller se analizará cómo transformar internamente una redacción que esté acelerando hacia el mundo digital y cómo montar una start-up sin el peso de la parte tradicional. Sin recetas mágicas, partiendo de la premisa de que no hay un único modelo, estudiaremos todas las opciones en un taller fundamentalmente participativo, pero aprovechando la experiencia del maestro en distintos modelos.

Borja Echavarría (España)

Es vicepresidente del área digital de Univisión News en Miami. Estuvo a cargo del salto a digital first del diario El País de España, que lo convirtió en el medio de noticias en español más visitado en la web. Echevarría cofundó Soitu.es, un start-up de noticias online que recibió, entre otros, dos Online News Association Awards. En 2013 fue becario de la Nieman Foundation en la Universidad de Harvard.

Clic aquí para inscribirte a este taller

 

Información general sobre los talleres

¿Cuánto cuestan?

Los talleres son gratuitos

 

¿Qué gastos no cubre el taller?

El taller no cubre los gastos de viaje hacia Medellín ni el alojamiento, ni la alimentación. Estos gastos corren por cuenta de cada participante

 

¿Quiénes pueden participar en los talleres?

Pueden participar periodistas, profesores, estudiantes de periodismo y personas en general que se desempeñen en áreas afines. Son bienvenidos participantes de cualquier parte del mundo.

 

¿Al final del taller se entregarán diplomas o certificados de participación?

No. La FNPI no entrega diplomas ni certificados de participación.

 

¿Qué debo llevar al taller?

En los talleres de cuatro horas basta con que lleves una libreta de apuntes y un lapicero, o, sí prefieres, puedes llevar tu computador o tableta. En el taller de videoperiodismo de mochila es importante que lleves tu propia cámara de video (no tiene que ser una cámara profesional, puede ser incluso un celular con cámara) y un computador con un programa para editar videos.

 

¿Me puedo inscribir en varios talleres?

Sí, pero eso no garantiza que seas seleccionado a uno o a varios de ellos. Si eres seleccionado para el Taller de videoperiodismo de mochila, no tendrás manera de participar en otro de los talleres, pues éste dura cuatro días en jornada completa.

 

¿Tienes más preguntas sobre los talleres?

 Sobre los talleres de 4 horas, contacta a

Jaime Beltrán

jbeltran@fnpi.org

57 300 267 2621

 

Sobre el taller de 4 días “Videoperiodismo de mochila”, contacta a:

Stephanny Rúa

srua@fnpi.org

57 301 610 16 90

 

Acerca del Festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

El #PremioGGM es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival del #PremioGGM es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público, que este año reúnen a más de 50 invitados de 16 países. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

 

Información y contactos de prensa:

Prensa nacional

Lizzeth Acosta

comunicacionespremio@fnpi.org

+57 313 387 57 42 – 57 320 271 1076

 

Prensa internacional

Jessica Arrieta

jarrieta@fnpi.org

+57 3166408792

 

Video: ‘Radio Ambulante, o cómo crear un podcast latinoamericano’

Video del seminario web con el periodista Daniel Alarcón, productor ejecutivo de Radioambulante.org, proyecto ganador de la segunda edición del Premio Gabriel García Márquez en la categoría Innovación. Durante la charla, Alarcón compartió algunos datos sobre el proyecto y sobre las estrategias que han utilizado para crecer su audiencia y las metas que tienen a futuro.

“El exceso de tecnología le resta naturalidad a las historias”

Aprendizajes del Taller de video que Alexandra García, periodista visual de The New York times, condujo durante el Premio GGM 2014 en Medellín.

Si tiene que decir dónde aprendió gran parte de lo que sabe acerca de periodismo visual, Alexandra García habla de The Washington Post. “Los grandes periodistas del video en este medio me enseñaron todo lo que sabían. Tuvieron la paciencia de iniciarme en lo que sé”.

Ahora, trabajando en The New York Times, donde produce reportajes interactivos, prepara y edita proyectos de video, ha podido recoger otras reflexiones. La gran mayoría de ellas están enfocadas en el periodismo y apuntan a la veracidad de las imágenes y a la importancia del momento oportuno a la hora de capturarlas.

“La escena del crimen solo está una vez y si haces un periodismo ético no debes imitarla después. Hay que buscar otra imagen real porque en ese punto ya no se pueden repetir”.

Los más de 10 años que acredita en el mundo de la imagen, también la han llevado a comprender que los videos de la web no pueden limitarse solo a un fondo de pantalla tipo croma. “Deben tener una narrativa visual y una historia. Un juego entre las dos cosas”.

Para esa unión entre historias e imágenes plantea realizarse algunas preguntas básicas antes de comenzar a narrar. “¿Qué puede agregarle este video al texto?, ¿estoy grabando con la mirada del público o solo estoy usando la cámara?, ¿cuál es mi historia en tres palabras?, ¿cuáles son los comienzos y cuáles los finales?”.

Por último, los años le han ayudado a comprender que, en materia técnica, las audiencias “perdonan las fallas de las tomas visuales, pero no las fallas de audio. Si no pueden escuchar bien, no soportan el contenido”.

 La tecnología, solo cuando sea necesario

En los videos de Alexandra García hay constantes reflexiones del oficio periodístico. “La tecnología solo debe usarse cuando sea necesario, usarla demasiado es perder la naturalidad. Por ejemplo, si tengo a una persona con la que estoy hablando y está sentada, estática, no tengo que usar el zoom, gano más cuando voy caminando hacia ella”.

También propone salir a buscar imágenes siempre teniendo un enfoque definido, ya que, normalmente, por cada 20 minutos de material grabado solo sale uno editado, pero todo lo que se edita se debe ver y es ahí cuando un reportero entra en problemas.

“Una vez grabé 40 horas de video y el proceso de edición fue muy difícil. Ahí comprendí que uno debe salir con un enfoque claro, saber qué imágenes va a buscar y tener claro qué más necesita para lograr la nota”.

En cuanto a la música, cuando uno es consciente de su poder, su influencia y capacidad de generar emociones, se da cuenta de lo cuidadoso que hay que ser al momento de usarla. Cuando se trata de narrar hechos complejos, muchas veces es mejor no usarla.

“La música es una forma de manipular a la audiencia. Tenemos una audiencia inteligente, la gente se molestaría fácilmente si le pones música. Se daría cuenta de que la estás intentando conmover”.

También se refiere al excesivo protagonismo del periodista en las historias: “Yo no quiero estar siempre contando la historia. Me molestaría mucho como audiencia que siempre haya una voz diciéndome lo mismo que estoy viendo”.

Como principal concejos para los jóvenes realizadores de video en la web, Alexandra García comenta que “cuando se graba algo con mucha emoción, no se necesita una cámara de 6.000 dólares” y que “si se piensa hacer un video igual al que están haciendo todos los demás medios, este trabajo se perderá, quedará extraviado en todo el universo que es la web”.

5 buenas razones para usar video en la web, según Alexandra García

  1. Sirve de evidencia de los hechos
  2.  Produce emoción en el público
  3.  Aporta movimiento y dinamismo
  4.  Le ofrece una nueva mirada a los espectadores
  5.  Presenta la personalidad de los protagonistas

Algunos videos periodísticos realizados por Alexandra García

36 horas en Madrid

Historia de un transgénero en Cuba

La larga marcha hacia la paz

Visita el canal de videos de Alexandra García en The New York Times

Consejos que salvan crónicas (y cronistas)

Josefina Licitra es una maestra en convertir los dilemas existenciales del periodismo en preguntas prácticas que ayudan a resolver los problemas cotidianos del oficio. Lejos de las discusiones retóricas sobre la objetividad del periodista o sobre el uso legítimo de las herramientas de la literatura para narrar no ficción, Licitra se decanta por las inquietudes que enfrenta el reportero y que necesita despejar para sacar adelante su trabajo. En su caso, desentrañar los pormenores metodológicos es más importante que elucubrar sobre el futuro de una forma de narrar cuya realidad es que está en apogeo.

Entre las ideas que la cronista comparte con estudiantes y profesionales que quieren encontrar salidas para las encrucijadas del día a día, está la definición de la crónica como un género donde la forma y el fondo son indisolubles. Eso significa que la buena investigación no debe separarse de la buena escritura. Más porque para competir con otras fuentes de información que son inmediatas, la crónica no tiene otra opción que llenarse de profundidad y belleza.

—Hoy escribir bien es una obligación —dice Licitra—. Es la única manera que tienes de garantizar que los lectores te lean.

Luego de tener claro ese principio, el paso a seguir es escoger la historia. La pregunta sobre si algo es o no es narrable se resuelve, por un lado, si el periodista cree que tiene posibilidades de trascender la impresión inicial que tuvo de una situación y de convertir su curiosidad en la llave para abrir una ventana a la comprensión de una realidad. Por otro lado, debe asegurarse de si lo que quiere contar exige verbos, es decir, si tiene movimiento y modulaciones, si promete acción. Cada crónica, propone Licitra, debería ser un viaje.

También en el camino de la definición de la historia, la cronista considera imprescindible identificar los personajes. Sin ellos, explica, no puede existir una buena crónica. Es más: una manera rápida de reconocer si un tema puede ser narrado es dar con los actores que hacen parte de la situación que se va a contar. Si no están claros o no existen, es una señal inequívoca de que los esfuerzos deben dirigirse hacia otro género.

Dada la situación de que el periodista encuentre los personajes, y sean significativos, su misión se vuelve garantizar el correlato entre las personas de carne y hueso y las “de papel” que quedan registradas en la historia. Para esto, aconseja, se puede recurrir a la grabadora. Tener el registro de la voz de los entrevistados es un insumo que ayuda a cuidar la fidelidad de los testimonios y que permite prestar atención a los detalles del ambiente sonoro que rodeó el encuentro con la fuente.

Todas las decisiones que se deben tomar durante la reportería y la escritura llevan con facilidad a la cuestión sobre la objetividad de la crónica como documento histórico. Para Licitra, la clave para despejar los nubarrones que sobrevienen con esta incertidumbre, discutida muchas veces de manera infructuosa, es sincerarse sobre lo que realmente incomoda a los lectores. Es decir, lo que sobra en el texto periodístico es la opinión, no el punto de vista. Este último implica que el periodista tiene la capacidad de disponer la información con una intención argumental, de tal manera que no necesita decirle al lector qué pensar; él por sí solo llegará a las conclusiones, siempre y cuando se basen en la fuerza de la evidencia.

Para lograr lo anterior, una de las estrategias más efectivas es el uso de datos. Licitra deja claro que éstos no son ajenos al lenguaje de las crónicas. Aunque hay quienes piensan que afean el texto, lo que hacen es darle soporte a la narración. En ese sentido, vale aclarar que un dato no es necesariamente un número. En cambio, puede ser describir la tensión de un situación o registrar una omisión en un testimonio. También los detalles, si se ponen en el lugar adecuado, ayudan a resolver una escena, o incluso a revelar información de la que ningún entrevistado quiso responsabilizarse.

Licitra también recalcó la importancia de la crónica para la memoria. Su valor está en que rescata historias que hacen parte de la vida pero que no pasan el filtro de otras disciplinas porque aparentemente carecen de importancia. A la luz de esto, el camino del cronista está particularmente lleno de preguntas más que de respuestas, de incomodidad en vez de confort. Pero en eso consiste su labor: arrancarle esos episodios al barullo de la actualidad y convertirlos en textos que nadie pueda dejar de leer.

Más consejos para “encender el fuego”:

– El periodista debe elegir como tema de investigación una pregunta que tenga muchas ganas de resolver y que lo implique a nivel personal.

– Es útil preparar un sumario que reúna las hipótesis sobre el tema y que facilite venderle la idea de la historia a los editores.

– Conviene aprender el arte de frecuentar a las fuentes al igual que el arte de callar. Se puede obtener mucha información dejando que los entrevistados sean los que hablen.

– No hay plazos para proponerse la escritura de primeros párrafos que sean memorables, que le prometan al lector que va a pasar un buen rato.

11 consejos para salvar una crónica. Apuntes capturados al vuelo durante el taller con Josefina Licitra.

 

Charla de periodismo en transformación 'Los medios tienen problemas, el periodismo tiene futuro'. Foto: David Estrada/ FNPI.

Fotos: Charlas de la mañana del último día del Festival Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”20126,20127,20128,20129,20130,20131,20132,20133,20134,20135,20136,20137,20138,20139,20140,20141,20142″][vc_column_text]Durante la mañana del último día del Festival Gabo 2014 se realizó el panel ‘Cubrir un continente’, la charla ‘Los medios tienen problemas, el periodismo tiene futuro’ y los testimonios de ‘Artesanos insaciables de la realidad’.

En esta galería se muestran algunos momentos de esas charlas, en las que participaron Michael Reid (Reino Unido), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Miguel Ángel Bastenier (España) y Hernando Álvarez en conversación con Alejandro Santos (Colombia) para el panel ‘Cubrir un continente’; Alexandra García (Colombia/Estados Unidos), Rosental Alves (Brasil) y María Teresa Ronderos (Colombia) en conversación con Jean-François Fogel (Francia) para la charla ‘Los medios tienen problemas, el periodismo tiene futuro’; y Dorrit Harazim (Brasil), Juan José Hoyos (Colombia), Francisco Goldman (EU-Guatemala) y Boris Muñoz (Venezuela) con la presentación y moderación de Juan Pablo Barrientos (Colombia) para ‘Artesanos insaciables de la realidad’.

Sobre el Premio y Festival Gabo
El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Primer día: Taller de fotografía. Foto: David Estrada/FNPI.

Fotos: Talleres del Festival Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”20106,20107,20108,20109,20110,20111,20112,20113,20114,20115,20116,20117,20118,20119,20120,20121,20122,20123,20124″][vc_column_text]Acerca del Festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]