Así comienza el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

M

Este martes 30 de septiembre comienza en Plaza Mayor en Medellín, la gran fiesta del periodismo de Iberoamérica. Esta es la agenda del primer día de actividades, que serán abiertas a todo el público de manera gratuita.

Maratón periodística con los trabajos finalistas del Premio

9 am a 1:30 pm en Plaza Mayor

La primera mañana del festival estará dedicada a la maratón de los trabajos finalistas, en la que los autores de los 12 trabajos seleccionados, entre los que saldrán los ganadores de las cuatro categorías: Cobertura, Imagen, Texto e Innovación, tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y aprendizajes obtenidos al realizar sus trabajos. La maratón irá desde las 9 am hasta la 1:30 pm. Aquí más detalles sobre la maratón, los autores y sus historias.

Guerras recicladas

María Teresa Ronderos (Colombia) en conversación con Martín Caparrós (Argentina)

2 pm a 3 pm en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia

El libro Guerras recicladas es el resultado de una minuciosa investigación en la cual la periodista María Teresa Ronderos, escudriña los orígenes del paramilitarismo en Colombia y hace una detallada revisión de su evolución. Este trabajo es una mirada política que intenta entender por qué el país ha reciclado sus ciclos de violencia.

Crónicas y ensayos de América Latina

Diego Fonseca (Argentina), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Boris Muñoz (Venezuela), Sergio Ramírez (Nicaragua), Martín Caparrós y Francisco Goldman (Estados Unidos/Guatemala), en conversación con Ricardo Corredor Cure (Colombia)

3 pm a 4 pm en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia

El libro Crecer a golpes recopila el ensayo y la crónica de trece reconocidos narradores y periodistas para exhibir los conflictos irresueltos de América Latina. Su editor Diego Fonseca y cinco de sus autores conversan en este coloquio.

Gabo, el periodismo y el lenguaje

4 pm a 5pm en Plaza Mayor

Joaquín Estefanía (España), Héctor Abad Faciolince (Colombia), Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Julio Villanueva Chang (Perú), en conversación con Roberto Pombo (Colombia)

Escritores y periodistas conocedores de la obra de García Márquez intentan descifrar las claves de su narrativa mágica.

Gabo y el cine

5pm a 6 pm en Plaza Mayor

Miguel Littín (Chile), Salvo Basile (Italia), Alquimia Peña (Cuba) y Sergio Cabrera (Colombia), en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia)

¿Cabe Macondo en una pantalla de cine? Compañeros de aventuras del Gabo cineasta cuentan cómo fue esa relación con el cine, sus aciertos e intentos fallidos.

Exposición del “Gabriel”

6 pm, Hall principal de Plaza Mayor

Antonio Caro, autor de la pieza escultórica “Gabriel”, que ganó la convocatoria para elegir la escultura emblemática del Premio GGM, estará presente en la exposición que estará instalada en el hall principal de Plaza Mayor y en la que junto a la obra ganadora estarán exhibidas las demás piezas que participaron en la convocatoria. Más información sobre “Gabriel” y Antonio Caro.

Concierto de Tania Libertad y Julio Rojas

7 pm en el Parque de los Pies Descalzos.

La cantante peruana Tania Libertad, amiga y una de las intérpretes favoritas de Gabo, y Julio Rojas, el Rey vallenato que animaba las parrandas del Nobel cantarán juntos boleros y vallenatos.

Las claves para no perderse ni un minuto del Premio:

– Visitar el sitio web del Premio: fnpi.org/premioggm, donde estará disponible la señal de video en directo a partir de las 9 a.m hora de Colombia (GMT – 5).

– Descargar la app para Android, iPhone y WindowsPhone

– Suscribirse a los boletines de la FNPI.

– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia, @Telemedellin y @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo.

– Seguir la página de FNPI en Facebook.

– Consultar la carpeta con material para la prensa:https://www.dropbox.com/sh/x0gxha3l9205xap/AADv0JsA0mU1m424dJBBUesma?dl=0

Información y contactos de prensa:

Hernán Mejía
Prensa Local (Antioquia y Medellín)
Teléfono: 3104135885
Correo electrónico: comunicacionespremio@fnpi.org

Mónica Arango
Prensa Nacional
Teléfono: 3218158099
Correo electrónico: comunicacionespremio@fnpi.org

Jessica Arrieta
Prensa Internacional
Teléfono: 3166408792
Correo electrónico: jarrieta@fnpi.org

 

El #PremioGGM podrá seguirse en directo desde cualquier parte del mundo

nota_1024px

Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre, el festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo tendrá 8 horas diarias de transmisión en directo que podrá seguirse y compartirse desde el sitio oficial del Premio.

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo tendrá transmisión con señal de video en directo que estará disponible desde fnpi.org/premioggm. Gracias a la producción de Telemedellín, todos los coloquios del Premio serán transmitidos en video, con una señal de alta calidad que podrá ser vista desde cualquier parte del mundo. Además, las charlas que se realizarán en la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT y la Universidad Pontificia Bolivariana, también tendrán señal de streaming en directo.

Las claves para no perderse ni un minuto del Premio, sin importar el lugar donde estés:

Visitar el sitio web del Premio: fnpi.org/premioggm, donde estará disponible la señal de video en directo a partir de las 9 a.m hora de Colombia (GMT – 5).

– Descargar la app para Android, iPhone y WindowsPhone

– Suscribirse a los boletines de la FNPI.

– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia, @Telemedellin y @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo.

– Seguir la página de FNPI en Facebook.

– Consultar la carpeta con material para la prensa: https://www.dropbox.com/sh/x0gxha3l9205xap/AADv0JsA0mU1m424dJBBUesma?dl=0

Información y contactos de prensa:

Hernán Mejía
Prensa Local (Antioquia y Medellín)
Teléfono: 3104135885
Correo electrónico: comunicacionespremio@fnpi.org

Mónica Arango
Prensa Nacional
Teléfono: 3218158099
Correo electrónico: comunicacionespremio@fnpi.org

Jessica Arrieta
Prensa Internacional
Teléfono: 3166408792
Correo electrónico: jarrieta@fnpi.org

El #PremioGGM en las universidades

Testimonios, buenas prácticas y carpintería periodística en el #PremioGGM

C

Destacados periodistas cuenta cómo hacen su trabajo. Entre los invitados están Javier Darío Restrepo, Marcela Turati, Alberto Salcedo Ramos, Óscar Martínez, Michael Reid, Jon Lee Anderson, Miguel Ángel Bastenier y Alejandro Santos.

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo ha reunido a varios de los mejores profesionales iberoamericanos para que compartan las experiencias y aprendizajes que los han llevado a ser referentes de independencia y calidad narrativa.

Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en Plaza Mayor en Medellín, periodistas, estudiantes, profesores y público en general podrán disfrutar de una serie de coloquios enfocados en lo que Gabo llamó “la carpintería del oficio”. Entre las más de 30 actividades gratuitas que tendrá el festival del Premio, a continuación mencionamos las recomendadas para los interesados en debatir y compartir buenas prácticas sobre el ejercicio del periodismo y los retos del día a día. Como lo diría Gabo, será el espacio necesario para reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tienen.

La entrada a todos estos encuentros es gratuita y no requiere previa inscripción. Además, será transmitidos en directo por fnpi.org/premioggm. Toda la programación del Premio está disponible aquí.

Martes 30 de septiembre

Maratón: Así se hace el mejor periodismo de Iberoamérica

La primera mañana del festival estará dedicada a la maratón de los trabajos finalistas, en la que los autores de los 12 trabajos seleccionados, entre los que saldrán los ganadores de las cuatro categorías: Cobertura, Imagen, Texto e Innovación, tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y aprendizajes obtenidos al realizar sus trabajos. La maratón irá desde las 9 am hasta la 1:30 pm. Aquí más detalles sobre la maratón, los autores y sus historias.

Miércoles 1 de octubre

Los ganadores del Premio de Excelencia, Javier Darío Restrepo y Marcela Turati conversarán con Mónica González y Germán Rey, miembros del Consejo Rector del Premio, sobre la ética como ingrediente indispensable para producir información veraz y de calidad. El coloquio será a las 11 am.

A las 12 m tendrá lugar el coloquio Contra el silencio, periodismo, en el que se pondrá en relieve el papel del periodismo como herramienta para visibilizar temas que muchas veces quedan ocultos para los ciudadanos. El coloquio consistirá en una serie de testimonios de Óscar Martínez, autor de Los migrantes que no importan; Joao Pina, fotógrafo autor de Cóndor; Josefina Licitra, autora de Los imprudentes. Historia de la adolescencia gay y lésbica en Argentina, y Alberto Salcedo Ramos, autor de El oro y la oscuridad. El encuentro será moderado por Diego Fonseca, editor de Crecer a Golpes.

Jueves 2 de octubre

El coloquio Cubrir un continente estará enfocado en cómo narrar América Latina. Tendrá lugar a las 10 am. En dicho coloquio conversarán Michael Reid, periodista de The Economist; Jon Lee Anderson, cronista de The New Yorker; Miguel Ángel Bastenier; columnista de El País; Hernando Álvarez, director de BBC Mundo; y Alejandro Santos, director de la Revista Semana.

A las 12 m del mismo día, en el encuentro Artesanos insaciables de la realidad, Dorrit Harazim, periodista brasileña que publica en medios como O Globo y Piauí; Juan José Hoyos, cronista; Francisco Goldman, escritor y periodista y Boris Muñoz, que colabora para medios como The New Yorker, compartirán sus testimonios acerca de cómo investigan y se entregan de lleno para contar las historias que los apasionan y que brindan información útil al público. La mesa estará moderada por Juan Pablo Barrientos, periodista de La FM.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

– Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Visitar el sitio web www.fnpi.org/premioggm

– Descargar la aplicación Premio Gabriel García Márquez para Android, iOS y WindowsPhone

– Suscribirse a los boletines de la FNPI

– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia, @Telemedellin @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo

– Seguir la página de FNPI en Facebook

Información y contactos de prensa:

Prensa nacional
Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Prensa internacional
Jessica Arrieta
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Comunicaciones FNPI
Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

Participa en los coloquios sobre el futuro del periodismo en el #PremioGGM

D

El periodismo vive uno de sus momentos más emocionantes: las plataformas digitales, la innovación en las narrativas, las nuevas formas de financiación y la interacción con la audiencia le han dado un nuevo aire al oficio. Lo mejor de todo es que no hay certezas sobre cómo será ese futuro que está en construcción, así que literalmente está todo por hacer.

El Premio Gabriel García Márquez de periodismo ha dedicado una buena parte de su programación a explorar los nuevas formas de contar historias. Estos son los encuentros que no te puedes perder si te interesa la experimentación, el riesgo y una visión del periodismo fuera de los esquema tradicionales

30 de septiembre:

La primera mañana del festival, a partir de las 9 am, estará dedicada a los finalistas del Premio, que participarán en una maratón en la que contarán todos los detalles acerca de cómo realizaron los trabajos con los que concursaron: ¿cómo investigaron?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué aprendieron? En esta maratón habrá un espacio para los finalistas de la categoría Innovación, quienes contarán cómo aprovecharon la tecnología para encontrar nuevas formas de narrar. En esta maratón participan Carolina Guerrero de Radio Ambulante (Colombia), Olga Lucía Lozano de La Silla Vacía (Colombia) y Marcelo Leite de Folha de S.Paulo (Brasil). Junto a ellos estará Boris Muñoz, escritor y periodsita venezolano.

1 de octubre

Desde las 9 am los periodistas españoles Gumersindo Lafuente y Xaquín González conversarán en el coloquio Si te he visto me acuerdo: narrativa visual, visualización de datos e impacto en la audiencia. Lafuente, que en la actualidad impulsa la Fundación porCausa de investigación social y periodismo, fue encargado del cambio digital del diario El País en 2011. Xaquín González por su parte, Senior Editor de Interactivos en National Geographic, donde produce y coordina visualizaciones de datos y narrativas multimedia, también ha trabajado en medios como Newsweek y The New York Times.

2 de octubre

Los periodistas expertos en televisión Waldir Ochoa y Bruno Patiño analizarán El nuevo mundo de la televisión a las 9 am. Waldir Ocho es gerente de Telemedellín, mientras que Patiño, quien además dirige la Escuela de Periodismo Science Po en París, está encargado de la remodelación de los canales de la televisión pública francesa, France Televisions.

A las 11 am tendrá lugar el coloquio Los medios tienen problemas, el periodismo tiene futuro, en el que participarán Rosental Alves, director del Centro Knight de Periodismo de las Américas; María Teresa Ronderos, directora del Programa de Periodismo Independiente del Open Society Institute; Jean François Fogel, periodista experto en medios digitales; y Alexandra García, quien trabaja como periodista visual del periódico The New York Times, donde produce reportajes interactivos y prepara y edita proyectos de video.

Todo el periodismo será digital, coloquio en la Universidad EAFIT

El 1 de octubre a las 3 pm, Alexandra García, Xaquín González y Gumersindo Lafuente estarán en la Universidad EAFIT, donde tendrá lugar el coloquio Todo el periodismo será digital y en el que se analizará cómo ha sido el paso del periodismo tradicional al digital y cómo se prevé que se desarrolle en los próximos años. Al igual que en Plaza Mayor, la entrada al coloquio será libre y gratuita.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Visitar el sitio web www.fnpi.org/premioggm
– Suscribirse a los boletines de la FNPI
– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia y @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo
Seguir la página de FNPI en Facebook

Información y contactos de prensa:

Prensa nacional
Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Prensa internacional
Jessica Arrieta
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Comunicaciones FNPI
Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos conversarán sobre la música en la obra de Gabriel García Márquez

homenaje-a-gabo_gabo,-la-cronica-y-la-musica_1280x800

Blades y Salcedo Ramos participarán en el homenaje a Gabo que tendrá lugar el jueves 2 de octubre en Plaza Mayor, Medellín. La entrada es libre.

Gabriel García Márquez, Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos han contado, cada uno a su manera, la historia del Caribe y de América Latina. Rubén Blades desde la música, Salcedo Ramos desde el periodismo y Gabo, con el vaivén magistral entre la ficción y la realidad, han construido una gran crónica de lo popular, que ha sido pieza fundamental para entender lo que significa ser latinoamericano.

En este encuentro, Blades y Salcedo Ramos nos mostrarán el camino que recorrió Gabo para narrar un continente, para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Rubén Blades, quién compartió amistad con García Márquez, nos contará cómo eran sus conversaciones, en las que existió la inquietud por acercar la crónica y la música, de contar lo popular con alegría Caribe pero con agudeza periodística. Esta curiosidad los llevó incluso a planear proyectos juntos, que aunque no se concretaron, sí abrieron un camino para la nueva narrativa latinoamericana. Hoy es fácil encontrar el sabor del Caribe en las obras de Gabo y en las canciones de Blades pero también las denuncias de injusticias que se plasman en las obras de uno y otro. Pedro Navaja es una crónica periodística de 5 minutos, de la misma manera que Cien años de Soledad es un vallenato de 400 páginas.

Junto a Blades, Alberto Salcedo Ramos, uno de los cronistas más importantes de la narrativa latinoamericana de hoy, conversará acerca de cómo Gabo, sin perder el rigor periodístico, siempre buscó la música de las palabras y la “cheveridad” caribeña para contar las realidades más duras y atrapar al lector. Salcedo Ramos, uno de los herederos del legado de Gabo y que a través de los talleres que dicta en la FNPI mantiene vivas sus enseñanzas, nos contará cómo en Gabo se logra esa mezcla magnífica entre información precisa y lectura exquisita.

Rubén Blades sobre la obra de García Márquez

“Me parece que Relato de un náufrago hizo mucho más que consagrar al Gabo periodista por el relato; ayudó a formalizar al escritor de ficción futuro, revolucionó el país, contribuyó a socavar más el fundamento de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, politizó aGegema (así le decía yo al Gabo) y, aunque terminó obligándolo a salir de Colombia por su seguridad, creo que esa experiencia en el extranjero lo ayudó a incrementar su educación, su capacidad intelectual y espiritual. Me hubiese hecho muy orgulloso haber escrito el Diario o Relato de un náufrago”, Rubén Blades en entrevista con Milenio.

Carta de despedida de Rubén Blades tras el fallecimiento de Gabo.

Alberto Salcedo Ramos sobre el García Márquez periodista

“El reportero García Márquez propicia una revaloración de lo que en términos periodísticos se conoce como noticia. Tiene un rango de intereses más amplio a la hora de informar. Sabe ver la importancia de los acontecimientos que para los  demás son intrascendentes. Presta atención a las creencias de la gente, a los mitos  populares. Como es avezado, descubre lo noticioso que resulta un hombre común  y corriente que no ha muerto, ni ha matado, ni ha sido nombrado ministro, ni ha  descubierto la penicilina, ni se ha ganado una lotería, ni ha sobrevivido a una  calamidad. En una palabra, tiene claro que lo significativo no siempre es lo  apremiante, y en consecuencia es capaz – incluso en momentos en que no está  amparado por el reconocimiento- de poner sus ojos más allá de la agenda  determinada por la prensa ortodoxa”, Alberto Salcedo Ramos, tomado del texto publicado por el Programa de literatura de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

“Gabo, periodista”, columna de Alberto Salcedo Ramos en El Colombiano.

Alberto Salcedo Ramos y Rubén Blades conversarán el 2 de octubre a las 6 de la tarde en Plaza Mayor en Medellín, como uno de los homenajes a Gabo que son parte del festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo, que se realiza en Medellín del 30 de septiembre al 2 de octubre.

Tania Libertad rinde homenaje musical a Gabriel García Márquez

Postal-Tania

Este 30 de septiembre, Medellín recibirá un regalo con el que todos podrán celebrar: el concierto de la cantante peruana Tania Libertad, quien interpretará las canciones favoritas de Gabriel García Márquez. La cita es a las 7 de la noche en el Parque de los Pies Descalzos – EPM, con entrada libre y gratuita para todo el público.

Tania Libertad, radicada en México desde 1980, es reconocida por sus interpretaciones de boleros, baladas, música afroperuana, rancheras y demás ritmos latinoamericanos. Durante su carrera, ha cantado junto a artistas como Joan Manuel Serrat, Armando Manzanero, Miguel Bosé, Willie Colón, Pablo Milanés, entre muchos otros. Además de varios discos de oro y de platino, Tania Libertad recibió en 2009 el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical.

En este concierto Tania Libertad ofrecerá un recital con varios de los vallenatos y boleros favoritos de Gabriel García Márquez, con quien compartió una entrañable amistad. “Le encantaba cantar, siempre me pedía cantar, y le cantaba todo lo que me pedía. A veces eran jornadas largas de bohemia”, comenta Tania acerca de Gabo.

Este concierto es uno de los homenajes a Gabriel García Márquez, en el marco del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, que se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre en Plaza Mayor en Medellín.  En este festival de periodismo se realizarán 30 actividades gratuitas, con 100 invitados de 20 países. Toda la programación y la lista de participantes que estarán a Medellín, está disponible en fnpi.org/premioggm.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los  ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a  Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de  Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al  apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

El concierto con Tania Libertad es posible gracias al apoyo de Tigo·Une.

Información y contactos de prensa:

Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

Conoce la programación del Premio GGM en Medellín

 

Portada web - GGM

Programa del Premio Gabriel García Márquez de periodismo en Medellín

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014 publica la programación oficial de los tres días de coloquios, talleres y exposiciones gratuitas y abiertas a todo el público que tendrán lugar en Plaza Mayor, el Parque de los Pies Descalzos y tres universidades de Medellín. 

El festival rendirá homenaje a la vida y obra de Gabriel García Márquez y reunirá a los periodistas más destacados de Iberoamérica.

Serán más de 30 actividades con más de 100 invitados internacionales entre los que están Rubén Blades, Juan Villoro, Mónica González, Michael Reid, Tania Libertad, Héctor Abad Faciolince, Dorrit Harazim, Jon Lee Anderson, Miguel Littín y Martín Caparrós.

Medellín le da la bienvenida al Premio Gabriel García Márquez de periodismo, la mayor celebración del periodismo de Iberoamérica. Desde ya, está disponible el programa de encuentros con los finalistas y ganadores del Premio, los coloquios sobre tendencias y futuro del periodismo, las conversaciones en homenaje a Gabriel García Márquez, los talleres y las charlas en universidades. Toda la programación será gratuita y abierta a todo el público, además, todas las actividades serán transmitidas en directo a través de fnpi.org/premioggm.

Este es el grupo de actividades que serán parte del Premio Gabriel García Márquez de periodismo:

– Encuentros con los finalistas del Premio GGM 2014: Los 12 finalistas del Premio participarán en una maratón en la que presentarán sus trabajos y contarán los detalles, los retos y los aprendizajes que obtuvieron luego de realizar las piezas con las que concursaron en la convocatoria. Además, también habrá un coloquio con el ganador o ganadora del Reconocimiento a la Excelencia.

– Coloquios sobre las tendencias y el futuro del periodismo: Más de 50 reconocidos periodistas de 20 países de Iberoamérica, líderes en distintos campos del oficio, compartirán sus visiones sobre las transformaciones que vive el periodismo, los temas clave para entender la región, las innovaciones en las narrativas, las oportunidades que ofrece el entorno digital y el compromiso de los reporteros con los derechos humanos.

– Homenajes a Gabriel García Márquez: Colegas, amigos, alumnos y compañeros de trabajo de Gabo, explorarán las facetas de escritor, periodista, cineasta, aficionado a la música y luchador por la paz, que estuvieron presentes en su vida y obra.

– Talleres: 5 talleres de producción periodística sobre crónica, radio, video para la web, visualización de datos y fotografía. Estos talleres son con cupo limitado mediante convocatoria pública.

– Coloquios en las universidades: varios de los invitados al Premio participarán en charlas en la Universidad de Antioquia, en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Universidad EAFIT.

– Ceremonia de premiación: El 1 de octubre serán anunciados los ganadores del Premio en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. La ceremonia se realizará en el Teatro Metropolitano. Entrada por invitación.

– Concierto con Tania Libertad: la cantante peruana Tania Libertad ofrecerá un recital gratuito, abierto a todo el público en el Parque de los Pies Descalzos, en el que interpretará varias de las canciones favoritas de Gabriel García Márquez.

CONSULTE AQUÍ LA PROGRAMACIÓN DEL PREMIO GGM 2014

Los tres días del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo serán el momento cumbre de un proceso que se realiza a lo largo de todo el año. En marzo se abrió la convocatoria del concurso, en el que participaron 1.400 trabajos de 35 países. Luego, hasta el 23 de agosto, se realizó un proceso de 3 etapas de juzgamiento, que estuvo a cargo de 39 jurados internacionales.

Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Consultar la carpeta con material para la prensa: http://bit.ly/1opqzs5

– Visitar el sitio web del Premio: fnpi.org/premioggm

– Suscribirse a los boletines de la FNPI

– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia y @PlazaMayorMed.

– Seguir la página de FNPI en Facebook.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

Información y contactos de prensa:
Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

Se acerca la gran celebración del periodismo en Medellín

Imagen-de-Apertura_festivalGabo

Medellín se prepara para celebrar el mayor festival de periodismo de Iberoamérica: el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, que tendrá lugar el 30 de septiembre, el 1 y 2 de octubre en Plaza Mayor.

Más de 100 periodistas e invitados especiales de América y Europa participarán en coloquios, talleres, charlas en universidades y exposiciones. El acceso a todas estas actividades será gratuito y abierto a todo el público de Medellín y a los visitantes que lleguen para ser parte de este gran encuentro del mejor oficio del mundo. De igual manera, los encuentros serán transmitidos en directo a través de fnpi.org/premioggm.

El festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, que este año llega a su segunda edición, tendrá una programación dedicada a debatir sobre los temas clave y las tendencias del periodismo, a explorar las distintas facetas de la vida y obra de “Gabo” y por supuesto, a conocer y compartir el trabajo de los finalistas y ganadores de cada una de las 5 categorías del Premio: Texto, Imagen, Cobertura, Innovación y Excelencia. CONSULTA AQUÍ EL PROGRAMA DEL PREMIO.

Los tres días del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo serán el momento cumbre de un proceso que se realiza a lo largo de todo el año. En marzo se abrió la convocatoria del concurso, en el que participaron 1.400 trabajos de 35 países. Luego, hasta el 23 de agosto, se realizó un proceso de 3 etapas de juzgamiento, que estuvo a cargo de 39 jurados internacionales. La etapa final del juzgamiento en cada categoría estuvo a cargo de:

Texto
Alberto Salcedo Ramos (Colombia); Eric Nepomuceno (Brasil); Josefina Licitra (Argentina).

Imagen
Graciela Iturbide (México); Jean-François Fogel (Francia); Rúi Araujo (Portugal).

Cobertura
Boris Muñoz (Venezuela); Eliane Brum (Brasil); Martín Caparrós (Argentina).

Innovación
Rosental Alves (Brasil); Bruno Patiño (Francia); Virginia Pérez Alonso (España).

Finalmente ha llegado el momento de celebrar. En los próximos días estará disponible toda la programación de los coloquios, el formulario de inscripción a los talleres y la lista completa de los personajes que serán parte del encuentro. Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Visitar el sitio web www.fnpi.org/premioggm
– Suscribirse a los boletines de la FNPI
– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia y@PlazaMayorMed.
Seguir la página de FNPI en Facebook

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

Información y contactos de prensa:

Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

La imagen periodística: un género en constante mutación

Relatoría de la ronda final de juzgamiento del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2013. Categoría: Imagen periodística

Jurados participantes:
Jean-François Fogel (Francia)
Jesús Abad Colorado (Colombia)
Pablo Salas (Chile)

Relator: Saia Vergara Jaime

Introducción

El 29 y 30 de octubre de 2013 se reunieron en Cartagena de Indias (Colombia) los jurados de la categoría Imagen periodística del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Jean-François Fogel (Francia), Jesús Abad Colorado (Colombia) y Pablo Salas (Chile) escogieron, entre 191 trabajos postulados, a dos finalistas y al ganador de esta categoría, en la que se abrió un espectro a todo tipo de recursos visuales empleados para informar, siempre, desde una perspectiva periodística.

En el encuentro, los jurados discutieron sobre las amplias posibilidades que un premio con estas características ofrece al ámbito del periodismo visual. Así mismo, reflexionaron acerca de las nuevas dinámicas en que se inserta la información que circula en la red. Intercambiaron opiniones sobre la calidad de los trabajos presentados a concurso y analizaron con detenimiento las propuestas más innovadoras en cuanto al tratamiento, la temática y la presentación.

Palabras clave: Apertura, Autenticidad, Equipo, Ética, Inclusión, Mezcla, Transformación.

Un premio con miras al futuro

Periodistas de treinta países de Iberoamérica, postularon este año 1304 trabajos en las cuatro categorías del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Jaime Abello Banfi, Director General y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), explica que el Consejo Rector renovó las categorías del Premio 2013 motivado por los cambios que vive el periodismo debido al uso masivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Destaca que “hoy en día desde un computador se pueden construir imágenes artificialmente pero el valor de los reporteros que están captando imágenes en el terreno es irreemplazable. Por eso, éste es un premio no para las máquinas sino para los reporteros, que son imprescindibles. Sin embargo, hay que encontrar el equilibrio. El premio es para hombres y mujeres que creen en el periodismo, que trabajan en medio de los cambios que estamos viviendo, pero también es un premio que quiere estar muy cerca de esas transformaciones e interpretarlas para, así, proponer nuevos referentes en esos escenarios”.

Explica que, en las ediciones anteriores, el concurso tenía que ver más con los soportes (prensa escrita, radio, televisión, fotografía), es decir, con la presentación de la noticia y lo que enseñaban en las escuelas de periodismo. Sin embargo, con los cambios que se viven en la actualidad se hace difícil identificar un soporte de un contenido. Y los ejemplos de esa mezcla están por todas partes. Por eso, continúa Abello Banfi, “queríamos intentar, más allá del homenaje al periodista, participar del movimiento y tener categorías que correspondieran a la dinámica actual, es decir, asumimos el cambio del periodismo con un premio”.

En particular, el enfoque de la categoría de Imagen periodística, contempla una apertura sin precedentes en los concursos de periodismo en América Latina. Esta renovación reconoce que en el mundo digital, las fronteras entre televisión en directo, vídeo, fotografía y animación web desaparecen. Y los géneros, ahora mezclados, pueden competir en una misma categoría que contempla el trabajo visual en términos muy amplios. Por ello, la naturaleza misma del Premio invita a proponer y a innovar en el campo de la narrativa visual.

La era del cambio: hiperpresencia de la imagen, mezcla de géneros, hibridación de medios

Así es como Jean-François Fogel entiende la época actual: “Nunca antes habían circulado tantas imágenes en tantos lugares”, dice. A continuación describe lo que sus ojos de editor experimentado ven a diario: “Hay slideshows, revistas de papel, imágenes en webdocu, mezcla de video y foto (…), diaporamas[1] clásicos, juegos visuales. Ya no se pueden separar los géneros”. Por eso esta categoría busca premiar a aquellos que se valen de la imagen para contar algo aunque sin perder de vista el enfoque periodístico y la calidad. Se trata de descubrir en los trabajos una intención clara, “ese alguien que mira a través de una imagen” y que entiende que ésta, a su vez, puede mezclarse con muchos otros recursos para, finalmente, ser expuesta en un contexto que se modifica de forma permanente.

Y es que esa hibridación de medios debe servir para reforzar el mensaje que se quiere transmitir. Si, por ejemplo, un reportero hace un trabajo clásico de fotografía es usual que añada un texto escrito como complemento. Sin embargo, el que las imágenes sean estéticamente bellas o muy profesionales no es garantía de que el mensaje sea directo, pues éstas deberían entregar la información sin necesidad de que el espectador leyera el texto. Y es que, “si las imágenes no son suficientemente poderosas, entonces, no se entiende qué están registrando, qué intentan narrar. Podrán mostrar, quizá, el entorno de una realidad pero no a dónde quiere llegar el autor”, dice Jesús Abad Colorado. En ese sentido,  Pablo Salas recuerda que “la imagen periodística tiene que contar algo y con solo mirarla debe quedar claro qué es. Un trabajo de imagen no solo debe entregar belleza; la información que articula la historia es fundamental”.

Fogel asegura que, en la actualidad, es inevitable usar todo tipo de recursos para informar. No obstante, enfatiza en que hay que ser muy cuidadosos con todo aquello que se utilice para transmitir el mensaje: “el texto debe estar escrito con precisión y, por supuesto, corresponderse plenamente con las imágenes. Muchas veces -recuerda- la promesa que se hace en la descripción de un trabajo no se cumple. Y si, además, se emplean elementos del mundo digital es indispensable que exista un orden en su uso, una planeación de cómo entregar la información al espectador/usuario. No basta con pensar que el navegante construye sus rutas. Todo debe estar planificado y más cuando se trata de mezclar géneros y recursos como, por ejemplo, aquellos que se usan para ampliar la información”. Se refiere, en particular, a la infografía, a la forma visual de presentar el relato o de sugerir rutas de navegación. Sostiene que cada detalle es importante, incluso el nombre con el que se sube un trabajo al servidor (que debe corresponder con su título y con el mensaje que quiere transmitir). Respecto a la publicidad que hoy inunda la red, señala que hay que cuidarse del exceso.

En últimas, “todo lo que rodee al trabajo debe servir para comprender el mensaje y no parecer que son elementos sueltos, una acumulación o una combinación desordenada de recursos”.

El tratamiento del tema: un balance entre intención, calidad y criterio editorial

Los jurados señalan que la fotografía latinoamericana suele transitar por caminos recurrentes: las comunidades (con especial énfasis en las étnicas), la pobreza y la violencia. Fogel reconoce que estos temas “permiten leer una cierta parte de la realidad económica y social del continente. Sin embargo, los trabajos de esta naturaleza tienen más exigencia aún, pues deberían mostrar una nueva dimensión. A veces hay fotos que tienen fuerza técnicamente pero no hay un tratamiento original. Existen muchas formas de mostrar una historia en términos visuales. Uno esperaría que se hiciera con mucho contenido, con mucha fuerza”. Y esto no tiene que ver con el uso exagerado de recursos.

Para Jesús Abad Colorado, el reportero debe tener criterio para saber de qué elementos se vale para contar su historia. En los trabajos sobre memoria, por ejemplo, la mezcla de géneros y recursos es fundamental. En particular, “la utilización de la fotografía de familia dentro de la narración, pero también del video histórico. De esa forma, se puede hacer un buen trabajo de fotografía así como de narrativa, si se incluyen testimonios. Lo ideal es que, como construcción periodística de imagen, el relato emplee variedad recursos”.

Y también el reportero debe ser capaz de “decidir sobre el uso del color o del blanco y negro; ello puede ser definitivo en el tratamiento de un tema. Muchas veces, los retratos sobre muertos pueden ser similares a los que son publicados en las crónicas rojas. Y es preciso ser cuidadoso con lo que se muestra y con el cómo se muestra. Detrás de la violencia se encuentran muchas más historias que contar. No hay que sacar un muerto para hablar de la tragedia. Se puede hacer de otras formas”. Aunque, dice, también sería interesante escoger otro tipo de temáticas.

Hay trabajos que se centran en aspectos muy locales, otros optan por los universales. Más allá de esto, “la pregunta es si como hecho periodístico es relevante”, precisa Fogel. Y también, añade Jesús Abad Colorado, “si está bien producido en términos estéticos”. Sin embargo, para Salas, “lo más importante, es que sea claro y directo”. En suma, un buen tratamiento es aquel que “denota una mirada plástica pero siempre con una clara intención periodística”, anota Jesús Abad Colorado.

Respecto a los elementos visuales, Salas advierte que estos pueden llevar a que el reportero se centre demasiado en la estética. Un proyecto “puede estar bien hecho y, aún así, faltarle trabajo de campo, estar en el terreno, conocer el contexto”. Recuerda que las imágenes deben tener siempre un contenido que las sustente.

En ese sentido, Fogel comenta que es muy fácil toparse con “trabajos que son solo fotografías. Y ahí hay un gran fallo periodístico. No sabemos de la intención del autor, no se parte de las explicaciones básicas. A veces falta incluso el porqué, la explicación de ciertos fenómenos”. Salas añade que en el caso del video “hay ocasiones en que ni siquiera las imágenes aportan al relato. Puede suceder que la construcción de la historia sea bastante artificial o que en el registro se pierdan los momentos más importantes de la narración, que los testimonios no tengan densidad”. En últimas, los trabajos que destacan son aquellos que “con solo mirarlos, se entiende inmediatamente de qué tratan”.

En cuanto a la extensión de los temas, los tres jurados coinciden en que el reportero debe ser cuidadoso al elegir la extensión e incluso el uso de informaciones diversas, pues podría correr el riesgo de perderse, “de llegar al ‘todo vale’. Al fin y al cabo, la pregunta que debería tener siempre en mente es, ¿qué quiero contar?”. Aquellos casos en donde no hay límites claros en el desarrollo del problema pueden asimilarse al trabajo de un bibliotecario, que acumula todas las informaciones sobre un tema enorme. Pero eso no es suficiente, pues el reportero debe tener criterio para, como es lógico, construir y contar una historia coherente, eligiendo el material que le permita articular de la mejor manera el relato.

Tal vez en estos casos, dice Jesús Abad Colorado, esa recopilación de información “puede funcionar más para una exposición o conferencia en donde se analice el problema de forma distinta. Pero para construir un relato gráfico es posible que dé la sensación de dispersión, de disociación. Si hay mucho material que, además, proviene de distintos ámbitos, se corre el riesgo de que el espectador se pierda. El trabajo debe ser contundente para explicar lo que está pasando, no para volverse una acumulación de material. Impresiona más un trabajo que sea reconocible a primera vista y no uno que sea profuso”. Para Fogel es preferible un proyecto sencillo, pequeño pero que sorprenda. A veces, dice, “se encuentran trabajos que con muy pocas cosas entregan un mensaje directo, contundente. Sin embargo, en estos casos hay que ser muy cuidadosos de hacer un tratamiento completo: que haya una buena idea, que técnica y estéticamente se vea profesional, pero también que la temática quede desarrollada, como es lógico, bajo los criterios periodísticos básicos del quién, qué, cómo, cuándo, dónde. No basta solo con esbozarlos. Hay que llegar hasta el final del tema, definirlo completamente”.

Por último, los jurados anotan que, aunque el reportero tenga una buena idea y su intención inicial sea clara, aun si logra constituir un buen equipo de trabajo y si cuenta con la suerte de poder desarrollar sus objetivos, hay instancias que no dependen ni de sus capacidades ni de una buena planificación. Una de ellas tiene que ver con papel que desempeña el editor. Él es quien decide cómo se presenta el trabajo y a través de qué canales. Por eso, el espacio que le dé, así como el tratamiento visual que haga puede potenciar o perjudicar un proyecto. Igual de decisivos son los medios que el editor elija para su difusión, es decir, los idiomas, los formatos, los recursos que complementen la publicación. Todas esas decisiones son importantes. No obstante, hay una que debería respetar siempre, y tiene que ver con la transmisión del mensaje en su globalidad, es decir, con la inclusión de todos los componentes del trabajo que el reportero le entregue.

La autenticidad: una forma de trabajar y de registrar la realidad

Los jurados hablan sobre aquellos trabajos que visualmente son impactantes no sólo en el ámbito técnico, estético y periodístico sino también por la honestidad y el compromiso del reportero con el tema, con la gente, pues revelan un trabajo de campo hecho a conciencia. Hay casos, dicen, en que éste no solo va al lugar a tomar la foto o a grabar sino que decide quedarse un tiempo en el lugar.

Ese tipo de experiencias contribuyen a que el reportero encuentre un ingrediente de autenticidad, una cierta novedad en el registro. Lo puede lograr, también, con la ayuda de herramientas técnicas. Sin embargo, en este caso, la innovación surge en un nivel más profundo y es “cuando se entiende aquello que Susan Sontag decía en el libro Sobre el dolor de los demás, que el reportero no es inocente, es testigo. Lo novedoso -destaca Jesús Abad Colorado,- muchas veces tiene que ver con la narración que, como testigo, hace el periodista. Parece algo muy elemental, pero no puede olvidar que con su trabajo está dejando un testimonio”.

Si el reportero está en el terreno por un tiempo determinado “debería comprender que debe ser muy ético y también muy estético frente a las problemáticas que expone. Siempre deben ser tratadas con respeto, con dignidad”. Si no lo entiende así, “las imágenes pueden resultar agresivas, porque parece que el objetivo sea generar conmiseración, lástima”. Y hay que ser muy respetuosos con las personas a las que se registra, enfatiza Colorado.

Los tres jurados coinciden en que hay trabajos, generalmente de fotografía, que se nota han sido meras oportunidades: “el reportero vio algo, estuvo ahí, captó las imágenes y ya. Arma con eso un paquete de buenas fotos, y piensa que la propuesta está lista. Sin embargo, éstas pueden mostrarnos cuándo hay una construcción de un trabajo, cuándo hay un reportero con una intención. La sumatoria de unas muy buenas fotos no refleja la preocupación de un fotógrafo por aportar algo. Por eso no se premian paquetes de fotos sino conceptos, ideas, formas nuevas de contar”, aclara Fogel.

Y es que el desarrollo de un concepto, por lo general, requiere tiempo de maduración pero también mística y entrega. El reportero puede desarrollar un trabajo inmediato, con un fin específico. Pero también existe la posibilidad de que esa semilla llegue a ser un proyecto de largo aliento, sugiere Coloradp. Hay reporteros que llegan solos al lugar, sin el respaldo de una agencia, en bus, con sus propios recursos: “se hospedan en el hotel más barato, caminan la zona, en fin, todo el proceso les toma más tiempo y les requiere más esfuerzo. Pero esas dificultades quizá los lleven a tener mejores resultados. Esa búsqueda, al final, puede verse en las imágenes”, concluye.

El trabajo colectivo y el uso de diversos de medios: un camino hacia la innovación

“Vivimos en el paraíso del Photoshop y eso no podemos evitarlo. Pero, como todo, hay que saber utilizarlo”, sentencia Fogel. Por supuesto que es interesante ver trabajos que utilicen recursos digitales. Pero, añade, no tienen que ser sofisticados. Si se utilizan de forma que refuercen el mensaje de la imagen, entonces, se habrá cumplido el objetivo. Es decir, todas esas herramientas deben “potenciar la intención comunicativa del trabajo”.

La democratización de los contenidos y la posibilidad de que cualquiera que tenga una conexión a Internet pueda intervenirlos o compartirlos transforma la noción de autoría: “Lo interesante del mundo digital es que casi nadie puede firmar de manera solitaria un contenido. Las páginas web, por ejemplo, se están actualizando permanentemente, con recursos, contenidos, comentarios. ¿Quién es el autor, entonces? Uno ve una nota que se modifica cuando hay personas que trabajan y cooperan para que salga, el corresponsal, el fotógrafo, el del vídeo, etc.”.

Y es que trabajar en equipo o, mejor, reconocer que detrás de un resultado siempre hay un esfuerzo colectivo enriquece el trabajo. Apoyarse en otros compañeros para desarrollar el trabajo es importante. Lo que no se puede perder de vista es la intención.

Fogel piensa que “No hay que rechazar nada. Frente a la fragmentación de los soportes que tenemos para mostrar imágenes, más que nunca lo importante es la intención inicial, la capacidad de elegir buenos recursos para llevar esa intención a la realización periodística, de una forma madura. Más que nunca lo que destaca un trabajo es el recorrido que hace el autor”, pero también su ética, su calidad humana y el reconocimiento del equipo que contribuye en el desarrollo de su idea, añade Colorado.

A manera de conclusión: cómo identificar el potencial de un trabajo

Luego de reflexionar durante dos días sobre las fortalezas de los proyectos finalistas, los jurados concluyen que un buen trabajo es aquel que parte de una intención, que desarrolla un tema concreto y lo cuenta a través de una historia bien delimitada, “que es coherente, que informa, que hace reflexionar, que conmueve sin causar lástima, que deja ver la ética y la humanidad del reportero”. Y, por supuesto, que técnicamente esté bien realizado. La frase de Gabo, de que “‘no basta ser el mejor, sino que se sepa’ puede ser entendida en el sentido de que se sepa que está bien hecho, que hay mucho trabajo detrás de él”, destaca Salas. Y que “para sorprender o capturar al espectador no se necesita más que una búsqueda honesta y humana”, complementa Colorado. Sin perder de vista, dice Fogel, que “cualquier logro personal es, también, un logro colectivo pues nunca se está solo en este oficio”.

 


[1] Diaporama es un término acuñado en Francia, alrededor a los años 50. Se trata de una técnica audiovisual consistente en la observación de un trabajo fotográfico a través de la proyección cruzada de imágenes diapositivas sobre una o varias pantallas yuxtapuestas sincronizadas manualmente o con ayuda de un ordenador, acompañada de una banda sonora. Un diaporama es un espectáculo de exhibición de diapositivas; por extensión uno entiende por este término cualquier sucesión de imágenes o de documentos conectados por efectos y, en los cuales es de posible exhibir sonido.

Desde la disponibilidad de proyectores de vídeo, uno también llama generalmente diaporama a la conferencia elaborada en un documento usando software tal como PowerPoint o Beamer de Microsoft, que puede ser o bien una conferencia profesional o bien un espectáculo público compuesto solamente de fotografías. Incluso sin la proyección, los principales softwares de procesamiento de imágenes proponen que el término diaporama consista simplemente en el hecho de hacer desfilar una selección de imágenes a pantalla completa. (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Diaporama)