Gabo periodista contado por sus amigos

Resumen del coloquio “Imágenes inéditas e historias no contadas sobre El Otro y otras aventuras del Gabo periodista”
Por Juan David López

Entre todos los invitados suman más de cuatrocientos años, algo así como cuatro veces y media la vida de García Márquez o cuatro veces la de las estirpes condenadas a cien años de soledad. Tantas vidas juntas en el escenario de un auditorio no podían tener sino una razón y una consecuencia: la razón es que Gabo hizo parte fundamental de algún momento de sus vidas, personales y profesionales; la consecuencia, un perfil a voces hecho a manera de tertulia sobre las historias inéditas del Gabriel García Márquez periodista. Y sin embargo, ni sumando cuatrocientos años, parece posible terminar de conocer al Maestro, fundador e inspirador de la FNPI.

Los invitados fueron el argentino Rodolfo Terragno, el puertorriqueño Héctor Feliciano y los colombianos Daniel Samper Pizano,  Mauricio Vargas, Pilar Calderón, Ricardo Ávila y Jorge Alfredo Vargas.

Terragno sería el cómplice de Gabo en uno de sus proyectos editoriales. La creación de un diario que se llamaría El Otro, y del cual lo único que García Márquez tenía claro era el nombre. Más tarde sería también responsabilizado por Gabo de que no saliera. El Otro no se trataba de un diario complementario, como infería Terragno del nombre, sino de un homenaje de García Márquez a Jorge Luis Borges, un homenaje fallido, valga decirlo. “El Otro fue una ficción vivida. Ni él ni yo pensamos que el diario fuera a salir”, cuenta Terragno.

El Otro fue un proyecto posterior al Nobel de Literatura de García Márquez, pero en la década de los cincuenta, mientras trabajaba en El Universal de Cartagena siendo todavía un jovencito, ya había emprendido un proyecto editorial con Guillermo Dávila, ‘El Mago’, un linotipista del diario. Ese proyecto recibió el nombre de El Comprimido, porque la idea era economizar. El Mago viajó desde Bogotá para llegar a la tertulia, y sin estar programado, terminó haciendo parte de este rompecabezas sobre la vida de Gabriel García Márquez.

‘El Mago’ tardaba dos horas poniendo en linotipo lo que a García Márquez le tomaba una hora escribir. A fin de economizar, El Comprimido se redujo a la nada, convirtiéndose, en palabras de García Márquez, en “el primer diario metafísico del mundo”. Apenas duró seis días. Para el último, el editorial anunciaba la despedida bajo el título “Tirando la última piedra”.

Pero Gabo estaba lejos de tirar su última piedra. Apenas estaba comenzando. En los años setenta, durante la alternancia bipartidista del Frente Nacional en Colombia, y como consecuencia de esta, surgieron movimientos como el M-19, pero también surgieron opciones mediáticas como Alternativa, una revista de izquierda crítica del contexto político del bipartidismo.

Daniel Samper Pizano no trabajó en Alternativa, de hecho, nunca estuvo vinculado directamente con ningún proyecto de Gabo. Pero era cercano al equipo, y esto le permite decir que “Alternativa era una revista política, pero sobre todo, era una revista periodística” que “quiso hacer un periodismo honrado, profesional, y reflejar a quienes nunca llegaban a la gran prensa”. Aunque Samper Pizano dice que era una revista realmente democrática, también asegura que es un error vincular directamente la actividad periodística con la militancia política. Pero es precisamente esa la faceta de Gabo que se puede leer a través de Alternativa: un hombre que combinó sus ideales políticos con el ejercicio de la escritura, tanto desde el periodismo como desde la literatura.

Ya en los noventa, una generación de periodistas jóvenes, entre los que estuvo Jorge Alfredo Vargas, pudo tener a García Márquez como maestro en una sala de redacción de televisión, entre 1992 y 1997, cuando fue transmitido el noticiero QAP. Como editor de televisión, Gabo alargaba las historias en vez de cortarlas. En su defensa decía que “Hay que saber contar bien las historias”.

Apenas un año después de que QAP dejara de transmitirse, Gabriel García Márquez ya estaba en otro proyecto. Desde entonces y hasta 2006, la revista Cambio estuvo a cargo de la sociedad Abrenuncio S.A,, y de esa etapa de la revista hicieron parte no solo Gabo, sino también Mauricio Vargas Linares, Pilar Calderón y Ricardo Ávila. La manera de enseñar de Gabo era situándose como compañero, como un par.

Es difícil separar al García Márquez periodista de su faceta humana. Por eso, este ejercicio de perfilar a Gabo fue más allá de sus proyectos editoriales. Significó hablar de Mercedes, y de la entrevista que le hiciera Héctor Feliciano; de la relación complementaria que significa para los dos el matrimonio; hablar de las entrevistas hechas por Samper Pizano, el hombre que más lo ha entrevistado en la vida aprovechándose de su punto débil: la pasión por las buenas historias.

Es probable que todas las voces se armonicen en torno a una idea. Gabo ha sido un periodista intrépido, atrevido, inquieto.. En cada proyecto ha dejado su marca, editorial y personal. Si García Márquez de verdad cree que el periodismo es el mejor oficio del mundo, es porque así lo ha vivido.

“Tienes que volver adicto al editor”: Giannina Segnini

Competir con el día a día es uno de los retos más fuertes del periodismo investigativo, más aún cuando se hace desde los grandes medios tradicionales. ¿Cómo abrir espacio al periodismo investigativo desde las salas de redacción convencionales?

La ganadora del Reconocimiento a la excelencia periodística del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, Giannina Segnini, conversó con María Teresa Ronderos, directora de VerdadAbierta.com, y con Rosental Alves, director del Centro Knight de Periodismo en las Américas, sobre su trabajo en el diario La Nación de Costa Rica.

“Antes había una unidad de investigación, y era yo, literalmente una unidad”, pero después, contó Giannina, esta se fue ampliando. Para explicar cómo lo hizo, la costarricense utiliza una metáfora fuerte. Para ella, es como ser un dealer que provee las primeras dosis de heroína gratis a sus consumidores para volverlos adictos. “Tienes que volver adicto al editor”, dice. Las primeras investigaciones las hizo en su tiempo libre, sin dejar de cumplir con otras funciones. Después, fue el editor el que le pidió más. Giannina no solo creó la Unidad de Investigación de La Nación. Hizo algo más difícil: creó la necesidad.

Sin embargo, es probable que ninguna sala de redacción permita que un equipo se dedique exclusivamente a hacer periodismo investigativo durante largos períodos de tiempo. Por eso, Giannina cuenta que en La Nación trabajan en distintos niveles, a corto, mediano y largo plazo. Ella recuerda la frase de Gabriel García Márquez: “La investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición”.

El periodismo de datos como una de las principales herramientas del periodismo de investigación bien puede permitir investigaciones de largo aliento, pero también permite la corroboración rápida de afirmaciones coyunturales. De ahí que las unidades investigativas de los diarios puedan responder también a las necesidades dictadas por las coyunturas.

Giannina compartió con el público algunas de las experiencias que la llevaron a merecer el premio a la excelencia periodística, relacionadas con casos de corrupción. Resaltó que para esto es necesario conformar equipos con diferentes especialidades: “¡Lo más sensato es trabajar en equipo!”. En su caso, el equipo está conformado por tres periodistas y dos programadores, pero acuden regularmente a personal de otras áreas, como auditores, de acuerdo con lo que necesiten.

Además de ser ganadora, Giannina se ha mostrado como una mujer espontánea, cercana, apasionada con su oficio y transparente en su trabajo. Ahora más que nunca, su carrera es un referente del periodismo en Iberoamérica.

“El periodismo digital apenas está descubriendo su potencial, y tendrá la forma que cada periodista quiera darle”, Marcelo Franco

Resumen del taller de Innovación periodística, dictado por Marcelo Franco durante el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Medellín, 20 de noviembre de 2013  

 
Por Jorge Caraballo

Hay acontecimientos que derrumban tradiciones en un instante. El periodista argentino Marcelo Franco considera que durante el 11 de septiembre de 2001 se produjo uno de esos quiebres. Para él, ahí empezó el periodismo digital. Hoy, sin embargo, la profesión no ha terminado de asimilar ese cambio y se aferra a prácticas que, en algunos casos, son obsoletas. En el taller que dictó durante el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, Franco invitó a los asistentes a reinventar la labor periodística a través de estrategias y emprendimientos en internet.

Franco trabajaba para el diario Clarín, y en la mañana del 9/11, como era costumbre, había acabado de subir al sitio web las noticias más destacadas de la versión impresa. Pero cuando el primer avión se estrelló contra las Torres Gemelas, su profesión dio un giro: en tiempo real, ante los ojos de los usuarios, y sabiendo lo mismo que ellos, los periodistas aprovecharon el intenso flujo de información en internet para cubrir la noticia y enriquecer la conversación que su público sostenía.

El atentado a los torres gemelas fue el punto cero del periodismo digital –explica Franco–, ahí quedó claro el papel activo de la audiencia en la producción periodística. Ahora, doce años después, cualquier acontecimiento pequeño de un individuo puede adquirir una escala de transmisión veloz, social, masiva, como la del 9/11. ¿Cómo competir con eso?

En la afirmación anterior se resume la hipótesis central que propuso Franco en el taller. Según él, el periodismo conservará su valor social si comprende que el Internet no es un canal tradicional para transmitir contenidos (como la prensa, la radio o la televisión), sino que es una conversación permanente en la que puede participar, y que el éxito del proyecto depende del vínculo que genere con los usuarios, pues es con ellos que se va construyendo el producto.

Tenemos que entender que ahora somos parte de las noticias, no dueños de ellas. No pensemos el periodismo como un restaurante al que las personas vienen a comer lo que les ofrecemos en el menú. Ahora tenemos que ir con nuestras noticias a donde está la gente. Es un cambio de perspectiva. Es preciso abandonar la arrogancia, ser humildes y aprender a gestionar audiencias. Eso es innovación.

Marcelo Franco tiene más de una década de experiencia en la creación de estrategias digitales que permiten implementar ideas periodística en internet. A lo largo de las cuatro horas que duró el taller, fue insistente en recordar que hoy el periodista no es solo un gestor de contenidos, sino que también es un gestor de audiencias. Según él, el desafío principal del periodismo actual no es tanto inventar formas de contar historias, sino descubrir maneras efectivas, baratas y rápidas, de llevar las historias a la mayor cantidad de usuarios a quienes les pueda interesar. Tan importante como producir contenido, es captar la atención de la gente, por eso hay que vincularlos a nuestros procesos, y propiciar la interacción entre ellos mismos, asegura Franco.

En la parte final del taller, luego de hacer un panorama de las dinámicas de los usuarios en internet, y de invitar a los periodistas a adaptarse a ellas, el maestro de la FNPI propuso una estrategia para implementar ideas periodísticas en la web:

Una vez tenemos una idea periodística valiosa, deberíamos tomarnos un minuto para pensar al menos en veinte matices, utilizaciones, destinos, perspectivas, que podría tener eso que se nos ha ocurrido. Preguntarnos, por ejemplo, si nuestra idea podría ir dirigida a un público infantil además de a un público adulto; o si podría tener una versión seria y otra cómica; o si podría explicarse tanto desde lo global como desde lo local, etc. Creo que la innovación se da en encontrar múltiples formas para presentar la idea. ¿A cuánta más gente le podríamos hacer llegar nuestro trabajo si se lo propusiéramos en una versión sutilmente diferente?

Ninguno de los treinta asistentes del taller levantó la mano cuando Franco preguntó quiénes creían que las empresas periodísticas permanecerían iguales a hoy dentro de cinco años. El mensaje fue claro y convincente: el periodismo digital apenas está descubriendo su potencial, y tendrá la forma que cada periodista quiera darle si se atreve a innovar.

Charla: “Los partidos del periodismo: contar historias sobre fútbol”

 

Con Martín Caparrós, escritor y periodista (Argentina); Daniel Samper Pizano, El Tiempo (Colombia), Juan Pablo Meneses, HoyxHoy (Chile), Lucio Castro, ESPN (Brasil)

Introducción y moderaciónWaldir Ochoa, Telemedellín (Colombia)

Charla: Educación para un periodismo innovador

Con: Rosental Alves, Universidad de Texas (Brasil); Jean-François Fogel, Sciences Po (Francia); Esther Vargas, ClasesdePeriodismo.com (Perú); Gumersindo Lafuente, PorCausa.org (España)

Introduce y moderaPerla Toro,  Universidad Eafit y Universidad de Medellín, El Colombiano (Colombia)

Charla: “Escribir y editar: darle sentido a una realidad que se niega a tenerlo”

Con: Leila Guerriero, periodista y editora (Argentina); Daniela Pinheiro, Piauí (Brasil); Cristian Alarcón, Anfibia (Chile-Argentina); Julio Villanueva Chang, Etiqueta Negra (Perú).

Introduce y moderaEsther Rebollo, Agencia Efe (España)

Charla: “Países difíciles de contar”

Participan: Carlos Fernando Chamorro, Confidencial.ni (Nicaragua); Boris Muñoz, colaborador de ProDaVinci.com y The New Yorker (Venezuela); Patricia Nieto, Universidad de Antioquia (Colombia); Alejandro Almazán, Gatopardo (México).

Introduce y modera: Luz María Tobón, El Mundo (Colombia)

Charla: “Fotoperiodismo en Iberoamerica”

Participan: Donna De Cesare, fotoperiodista y profesora de la Universidad de Texas (Estados Unidos); Alejandro Cossío, Semanario Zeta (México); Stephen Ferry, fotoperiodista (Estados Unidos); Jesús Abad Colorado, fotoperiodista y jurado del Premio (Colombia), Esteban Félix, Associated Press (Perú)
Introduce y modera: Ricardo Corredor, Director ejecutivo de la FNPI (Colombia)

“El taller de la excelencia: de la investigación periodística basada en fuentes a la potencia de los datos y la participación de las audiencias”

Giannina Segnini, ganadora de la categoría Excelencia en entrevista con María Teresa Ronderos (Colombia), directora del portal Verdadabierta.com, y Rosental Alves (Brasil), director del Centro Knight de Periodismo en las Américas, miembros del Consejo Rector del Premio.

Charla: “La nueva sala de redacción: estrategias innovadoras para organizar el trabajo periodístico en la época digital”

Participan: 

Borja Echevarría, El País (España)
Jean-François Fogel, France Télévisions (Francia)
Marcelo Franco, Periodista y consultor digital (Argentina)
Olga Lucía Lozano, Lasillavacia.com (Colombia)
 
Introduce y modera: Carlos Eduardo Huertas, Connectas (Colombia).