Cartagena: ¡prepárate para vivir la Fiesta del periodismo y la literatura de Gabo!

Con una importante y nutrida agenda académica y cultural, en torno al legado literario y periodístico de Gabriel García Márquez, la Fundación Gabo en alianza con la Universidad de Cartagena, a través del Espacio Cultural Claustro de la Merced, se unen para celebrar la Fiesta del periodismo y la cultura en homenaje a Gabo.

En el marco del 40˚ aniversario del Premio Nobel de Literatura, concedido a Gabriel García Márquez en diciembre de 1982, y a su vez la celebración de la décima edición del Premio Gabo, la Fundación Gabo y la Universidad de Cartagena, a través del Espacio Cultural Claustro de la Merced, se unen en una sola agenda que busca destacar y dar valor al legado y obra del nobel colombiano e impulsar el periodismo regional. 

La Universidad de Cartagena acogerá el viernes, 23 de septiembre, la Fiesta del periodismo y la literatura, con una programación diversa que incluye espacios de reflexión y formación con grandes figuras del periodismo iberoamericano, dirigidos a estudiantes, docentes y demás ciudadanos del Caribe con interés en estos temas.

Conoce la programación a continuación:

Charlas públicas

Tendrán lugar en Claustro de San Agustín de la Universidad de Cartagena, en el Centro Histórico. En estos espacios públicos se destacará el legado periodístico de García Márquez, enfocado en promover un periodismo crítico, riguroso y de calidad.

  • Los retos de una generación que quiere hacer buen periodismo”, con la participación de Marcela Zamora (El Salvador), Jean-François Fogel (Francia) y Humberto Puello (Colombia).

           9:00 a.m. a 10:00 a.m.

  • Historias mal contadas: nuevas narrativas sobre los temas afro e indígena”, con la participación de Javier Ortiz Cassiani (Colombia) y Estela Simancas (Colombia).

           10:00 a.m. a 11:00 a.m.

  • ¿Cómo hacer un periodismo independiente y riguroso en América Latina?”, con Daniela Pinheiro (Brasil), Pablo Corral Vega  (Ecuador) y Juan Carlos Figuereo (Colombia)

           11:00 a.m. a 12:00 p.m.

 

Encuentros con estudiantes 

Estos espacios de conversación se llevarán a cabo en el Claustro de La Merced de la Universidad de Cartagena,  en el Centro Histórico. Serán exclusivos para estudiantes de esta institución que hayan hecho inscripción previa al evento.

  • “Contar la vida en América Latina: confesiones de un cronista”, Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Winston Morales (Colombia).

          9:00 a.m. a 10:30 a.m.

  • “Recomendaciones de un experto para hacer un podcast exitoso”, con José Orenstein (Brasil) en conversación con Bertha Arnedo (Colombia).

           11:00 a.m. a 12:30 p.m

 

Homenaje a Gabo

Esta jornada, en el Claustro de La Merced, estará dedicada a reflexiones sobre la literatura, el arte, la cultura y la música en la vida y obra de Gabo.

  • Charla pública: “Del periodismo al Nobel”, con María Elvira Samper (Colombia), Mónica González (Chile), Sergio Villa-Sanjuán (España) Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Jaime Abello Banfi (Colombia).

           3:30 p.m. a 4:30 p.m.

  • Lectura colectiva del discurso “La soledad de América Latina”.

           4:40 p.m. a 5:00 p.m.

           Dirige: Javier Ortiz (Colombia)

 

Dos instituciones cartageneras celebran a Gabo

La Fiesta del periodismo y la literatura es una actividad convocada por dos organizaciones con incidencia en la historia y el legado de García Márquez. Por un lado, la Fundación Gabo, institución que el nobel fundó en Cartagena en 1994 y que tres décadas después continúa promoviendo su memoria y su ideal de un periodismo de calidad y servicio público, hecho con rigor, ética y creatividad.

La Universidad de Cartagena, por su parte, es la institución donde el escritor se inscribió para estudiar en la facultad de Derecho, intentando por segunda vez cumplirle el sueño a sus padres de tener un hijo abogado. A pesar de no terminar sus estudios ahí –su alma de reportero pudo más–, la universidad fue un espacio en el que Gabo conoció a amigos y colegas que lo apoyaron y alentaron en el mundo del periodismo y la literatura.

La Universidad adelanta, desde 2019, una agenda académica que resalta y promueve el valor de la vida y obra de Gabriel García Márquez, quien además es huésped perenne del Alma Mater desde 2016, cuando sus cenizas fueron llevadas al Espacio Cultural Claustro de La Merced, que hace parte de la Universidad de Cartagena. Desde marzo de 2022, reposan también allí las cenizas de su esposa, Mercedes Barcha Pardo.

Esta actividad se realiza gracias al apoyo de los grupos SURA y Bancolombia, y sus filiales en América Latina, entidades que hacen posible el Premio Gabo y el Festival Gabo, que este año celebra su décima edición, llegando por primera vez a Bogotá, del 21 al 23 de octubre. 

 

Conoce más sobre los invitados

Mónica González (Chile), periodista, miembro del Consejo Rector del Premio Gabo y responsable del Consultorio Ético.

María Elvira Samper (Colombia), periodista e integrante del equipo periodístico de RCN Radio.

Jean-François Fogel (Francia), director de la maestría en gerencia de medios de Sciences Po Paris y presidente del Consejo Rector del Premio Gabo.

José Orenstein (Brasil), periodista y fundador de la productora de podcast Trovao Media.

Martín Caparrós (Argentina), periodista, escritor y miembro del Consejo Rector del Premio Gabo.

Marcela Zamora (El Salvador), cineasta documentalista y periodista salvadoreña-nicaragüense.

Daniela Pinheiro (Brasil), periodista. Becaria del Reuters Institute for the Study of Journalism en la Universidad de Oxford, en Inglaterra.

Pablo Corral Vega  (Ecuador), fotoperiodista y codirector del concurso de fotografía POY Latam.

Héctor Feliciano  (Puerto Rico), periodista cultural, editor del libro “Gabo periodista” y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

Sergio Vila-Sanjuán (España), escritor y periodista de La Vanguardia.

Jaime Abello Banfi (Colombia), director general y cofundador de la Fundación Gabo.

Estela Simancas (Colombia), historiadora, docente del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena, investigadora del Centro de Estudios Afrodescendientes de la Pontificia Javeriana de Bogotá. 

Javier Ortiz Cassiani (Colombia), historiador y columnista de El Espectador.

Winston Morales (Colombia), poeta, novelista y periodista. Docente del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena.

Bertha Arnedo (Colombia), Comunicadora Social, Magíster en Comunicación con énfasis en cultura y desarrollo, Doctoranda en Comunicación con énfasis en cultura. Docente titular de la Universidad de Cartagena. Vicerrectora de Extensión y Proyección Social de la Universidad de Cartagena. 

Humberto Puello (Colombia), Comunicador Social, docente del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena, experto  en dirección o coordinación de programas y procesos académicos relacionados con modelos pedagógicos, desarrollo curricular, formación y    evaluación docente, y procesos de evaluación de acreditación de alta calidad.

Juan Carlos Figuereo (España), Máster Universitario en Comunicación Política e Institucional, doctorando Interuniversitario en Comunicación, miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación.

Video: revive la Ceremonia del Premio Gabo 2021

Conoce a los ganadores del Premio Gabo 2021, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués, en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Además, al ganador del Reconocimiento a la Excelencia, otorgado al caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina y del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala.

Segundo día: Panel sobre investigación periodística. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video del panel sobre ética periodística

Javier Darío Restrepo (Colombia) y Marcela Turati (México), ganadores del reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014 charlan con Mónica González (Chile).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Discurso de Javier Darío Restrepo al recibir el Reconocimiento a la Excelencia

https://vimeo.com/album/3167138/video/119292106

Ícono del periodismo colombiano, Javier Darío Restrepo ha trabajado como reportero y columnista de medios impresos, radio y televisión, desde 1957. Ha cubierto guerras, concedido voz a los invisibles, investigado con lucidez los problemas de un país, desde el oficio cotidiano del reportero. Versátil en la escritura, lo ha sido también en el periodismo televisivo, en el que se le recuerda por sus informes documentados sobre problemas que el escudriñaba con paciencia e imaginación. Realizó su tarea de defensor del lector de El Tiempo en Bogotá y El Colombiano en Medellín, con una justicia a toda prueba, un conocimiento detallado del oficio periodístico y una atención indudable a los requerimientos de los lectores, a quienes siempre ha considerado como ciudadanos de primera.

Pero quizás una de sus facetas más estimadas, ha sido su compañía permanente a los periodistas, con quienes camina como un compañero más, los aconseja y les da ejemplo. Durante años ha conducido talleres de ética periodística, ha dado clases, charlas y conferencias, pero, sobre todo, semana tras semana, ha analizado con los periodistas de Colombia y todo el continente sus preocupaciones éticas, de modo que cada caso que se le ha planteado en el Consultorio Ético en línea de la FNPI se ha convertido en un aprendizaje, una lección de vida.

Releer sus análisis en el Consultorio es reconstruir un mapa de las tensiones y los conflictos que viven a diario los periodistas en esta parte del mundo y reafirmar que es posible construir una información en que sea inseparable el zumbido del moscardón.

Por todo ello, por esa indeclinable vocación de periodista que ha sabido recrear durante tantos años y que es un ejemplo para las nuevas generaciones, el Consejo Rector, le concede a Javier Darío Restrepo el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Excelencia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Discurso de Marcela Turati al recibir el Reconocimiento a la Excelencia

https://vimeo.com/album/3167138/video/119343401

En lo que corresponde a la joven periodista Marcela Turati, el Consejo Rector considera que ella ha respondido con una opción de coraje e inteligencia al horror de los miles de desaparecidos y cuerpos decapitados o quemados con ácido que el crimen organizado han esparcido por el territorio de México.

Marcela ha trabajado en la revista Proceso, donde ha cubierto los impactos sociales de la violencia y el narcotráfico y temas de derechos humanos. Ha sido colaboradora de periódicos y revistas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Estados Unidos. Sus textos han aparecido en antologías de Gatopardo, Etiqueta Negra y la FNPI. Hace parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias y ha recibido premios, becas y reconocimientos en varios países.

Su extraordinaria trayectoria como reportera ha brillado varias veces en la historia de los premios de la FNPI: sus investigaciones sobre la muerte de migrantes mexicanos perdidos en el desierto de Arizona y sobre la masacre irresuelta de indígenas en Acteal fueron finalistas en dos ocasiones en el concurso del Premio Nuevo Periodismo Cemex + FNPI. En 2013 fue finalista en la primera edición del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, con su trabajo de cobertura sobre la desaparición de personas.

En 2007, junto a otros periodistas mexicanos, Marcela creó la organización Periodistas de a Pie: buscaban unir fuerzas para adquirir nuevas herramientas y abrir espacios a la huella letal de la pobreza, la corrupción y el narcotráfico. Y en eso estaban, capacitándose, cuando la violencia irrumpió con más fuerza en ese país, convirtiendo a millones de mexicanos en prisioneros del crimen organizado. Los periodistas también engrosaron las víctimas haciendo más difícil su tarea de informar.

Fue entonces que Marcela y sus compañeros decidieron dar un vuelco. Tocaron todas las puertas dentro y fuera de México y en pocos años capacitaron a centenares de periodistas en técnicas de seguridad digital y física, en herramientas de periodismo investigativo para cubrir el conflicto armado, y crearon espacios de apoyo emocional para enfrentar la muerte de los suyos. Los mejores expertos llegaron a entregar conocimientos. Sin barniz de caridad. Porque la lucha por mantener o recuperar la dignidad de los periodistas fue la tónica de sus acciones al reforzar la discusión ética. Los periodistas colombianos también hicieron su aporte.

Marcela ha privilegiado el bien común por sobre el protagonismo individual, la organización regional o sectorial por sobre el golpe o la primicia. Un método que ha mostrado sus frutos en la protección de la vida de los periodistas. Así, su trabajo y el de su organización se convirtieron en un vehículo de esperanza. Su trabajo ha sido clave para vencer la negación y el horror, armando las bases de datos que urgen a la justicia a permear la impunidad.

La huella abierta por Marcela es un ejemplo para cientos de periodistas que en distintos rincones del continente han encontrado allí herramientas para impedir que se acalle el zumbido del moscardón. Y ha mostrado una vez más que, en tiempos de muerte y sequía, vale la pena invertir energía y creatividad en arroparnos, protegernos y codo a codo avanzar. El ejército que hoy encabeza Marcela recoge lo mejor del legado de Gabriel García Márquez. Por eso, el Consejo Rector del Premio de Nuevo Periodismo Iberoamericano le concede a Marcela Turati el Premio Gabriel García Márquez en la categoría de Excelencia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Así se cubre la violencia en América Latina

La categoría Cobertura recibió 256 trabajos, de los cuales se escogieron tres finalistas provenientes de México, Venezuela y Guatemala. El jurado resaltó, entre otras cosas, la apuesta por la justicia, la capacidad de investigación y el uso de recursos innovadores.

Los tres trabajos finalistas de la categoría Cobertura tienen algo en común: todos retratan episodios violentos que han ocurrido a lo largo del continente. En México, el periodista Alejandro Sánchez registró en la revista Emeequis cómo los habitantes de un pueblo de Michoacán conformaron un grupo de autodefensas para contrarrestar a un cartel de narcotraficantes que se hace llamar Los Caballeros Templarios. Desde Guatemala, la periodista Alejandra Gutiérrez y el equipo de Plaza Pública se organizaron para cubrir el juicio contra el dictador Efraín Ríos Montt y el jefe militar José Mauricio Rodríguez Sánchez. Y recorriendo las calles de Caracas, Venezuela, César Batiz y sus colegas de Últimas Noticias investigaron los asesinatos cometidos por la policía durante las jornadas de protesta ocurridas el 12 de febrero de 2014.

En el conversatorio moderado por Martín Caparrós, miembro del jurado de la ronda final de esta categoría, salieron a flote las dificultades del ejercicio periodístico en contextos donde peligra la vida de las personas implicadas, hay censura, no hay apoyo de las autoridades locales o, incluso, los directores de los medios se oponen a la publicación de los contenidos.

“En Últimas Noticias no queda ningún integrante del grupo de investigación”, dice César Batiz. El trabajo del equipo de Batiz se valió de las fotos y de los videos que capturaron los asistentes y testigos de una marcha estudiantil en contra del gobierno de Nicolás Maduro para demostrar que el joven Bassil Da Costa fue asesinado por policías y funcionarios de inteligencia. Cuando la publicación se volvió viral, los propietarios del medio quisieron desmontarla de la página web. “La redacción se opuso y no permitió que eso ocurriera. Tiempo después nos volvieron a censurar y todos renunciamos”.

Precisamente, el jurado resaltó como características de esta cobertura su valentía y el uso de una metodología innovadora que le permitió tener acceso a material imprescindible para establecer quiénes fueron los autores de los asesinatos.

En el caso de Alejandro Sánchez, el principal problema de escribir sobre los campesinos que habían constituido un grupo paramilitar en Ruana, Michoacán, para frenar las extorsiones, asesinatos, secuestros y violaciones de los que eran víctimas, fue la inseguridad en el pueblo. “A medida que los grupos de autodefensa se acercaron a los puntos de dominio de los Templarios, la violencia fue aumentado”, dice Sánchez. “Había caos informativo. Toda la prensa local estaba supeditada a este peligroso cartel”.

En el concepto del jurado sobre esta crónica, se lee que el trabajo sobresale por “el mérito de la inmediatez, la cercanía con su asunto, la buena prosa, el relato eficaz, la voluntad de investigar más allá de lo evidente y entender el contexto y las razones de los hechos”.

A raíz del seguimiento al juicio contra Ríos Montt, las presiones en la redacción de Plaza Pública, medio en internet dedicado al “periodismo de profundidad”, tampoco se hicieron esperar. Según Alejandra Gutiérrez, editora general, había muchos sectores de la sociedad guatemalteca interesados en que el proceso no se llevara a cabo. Tanto que, aunque el equipo se preparó de antemano para la cobertura, le tomó por sorpresa que se iniciaran las audiencias. “No esperábamos que las palabras ‘sentencia’ o ‘culpable’ fueran a llegar. Pero llegaron. Y por fin las víctimas dijeron: ahora se puede escuchar nuestra historia”.

El equipo de base de Plaza Pública estuvo conformado por tres periodistas y dos fotógrafos. Además, contó con el apoyo de toda la redacción del medio. “Cuando se cubren temas de justicia transicional hay que girar la mirada. También hay que contar el contexto y las historias que podían explicar por qué estaba sucediendo ese juicio”, dice Alejandra Gutiérrez.

Pese a lo histórico del fallo, la corte de constitucionalidad de Guatemala anuló el juicio que sentenció a Ríos Montt a 80 años de prisión por genocidio. Precisamente, de este trabajo el jurado valoró que usara la combinación de recursos multimedia como una “apuesta decidida por la justicia”.

Para concluir, Martín Caparrós llamó la atención sobre otros puntos comunes entre estos ejercicios de Cobertura, clasificados como los mejores publicados en Iberoamérica en el último año. Los tres acuden a la web, no solo como plataforma para llegar a los lectores, sino que utilizan otros recursos digitales para crear y hacer curaduría de contenidos, lo que también supone que recurren a otras formas de financiación y buscan un nuevo tipo de usuarios con hábitos de lectura diferentes a los que producen los medios de comunicación tradicionales: “Los medios más interesantes no están siendo creados por empresas periodísticas ni por los innovadores que solían hacerlo”.

De la avalancha a la unión: historias para rescatar el uso de la imagen

Los tres finalistas de la categoría Imagen del #PremioGGM compartieron una conversación con el maestro Jean-François Fogel. En una maratón de sensaciones destejieron historias que estaban encerradas.

Cada año el mundo digital ve llegar una avalancha de imágenes. Al finalizar el 2013, 880 mil millones de fotografías habían sido subidas al ciberespacio, un universo de recursos entre los cuales, pocos, lograban tejer una historia.

En medio de un escenario atiborrado y en ocasiones hasta “obsceno”, como lo califica el maestro de la FNPI Jean François Fogel, el Premio Gabriel García Márquez se propuso un objetivo: “Darle valor a los que, en medio de esta inundación, son capaces de contar periodismo con imágenes”.

Entre 183 trabajos que se postularon en la categoría Imagen aparecieron algunas respuestas. 13 de ellos fueron preseleccionados para ser evaluados por los jurados de la ronda final y, posteriormente, tres se establecieron como finalistas.

Las historias, tejidas con recursos audiovisuales que lograron reflejar la mirada de la gente, fueron compartidas el martes 30 de septiembre con el público que sigue el festival que, desde Medellín (Colombia), le da vida al #PremioGGM.

Eliza Capai (Brasil), de Agência Pública; Carolina Trejo (Chile), de La Red; y Manolo Sarmiento (Ecuador) periodista independiente, reabrieron historias encerradas. Narraciones con características en común que, según Fogel, lograron detectar los jurados: “Un rechazo a la velocidad informativa y una intención clara de escuchar a la gente”.

Con el documental Severinas, que puede verse en Youtube, Eliza Capai retrató dos problemas sociales relevantes en su país: el machismo y la pobreza.

El lugar elegido para la investigación fue Guaribas, al interior de Piauí, noreste brasileño, una ciudad “pobre y machista” en la que el programa Hambre Cero (hoy Bolsa Familia) logró transformar las realidades al privilegiar a la mujer como receptora de ingresos económicos.

Entre silencios que según Eliza, “no se pueden explicar con verbos”, las imágenes contaron una historia de transformación en la que las mujeres fueron protagonistas.

Bajo una idea similar: posicionar a la fuente oral como la única capaz de revelar realidades, Carolina Trejo compartió desde Chile su experiencia con el documental Mehuín y la defensa del mar, el cual hizo parte de una serie llamada Chile se moviliza, con la cual se buscó dotar de sentido la protesta social y una reivindicación de los medios de la capital con las regiones.

“Decidimos escuchar a la gente. Lo que hace este trabajo especial es la mirada de la comunidad y no la mirada del editor o del periodista como pasa en muchas ocasiones”, afirmó Trejo quien invitó al auditorio y a los colegas periodistas a regresar a las historias de la gente, a reflejar a las organizaciones sociales en los medios, “las mismas que ven con temor a los periodistas porque han sentido que los poderes económicos y políticos los han alejado de ellos”.

El tercer finalista de esta categoría, Manolo Sarmiento, insistió en la importancia de rescatar las historias que nunca pasaron por los titulares. Con La muerte de Jaime Roldós, un documental de dos horas que pasó por las pantallas de cine antes de llegar a la televisión, Sarmiento y su compañera Lisandra Rivera se propusieron mostrar “la manera de callar de los ecuatorianos, del pueblo andino”.

En un documental histórico revivieron el misterio que desde 1981 esconde la muerte del presidente Jaime Roldós y su esposa Martha Bucaram.

Con estas tres historias, donde hay un periodismo con sentido que ayuda a determinar con precisión lo qué pasó, también se logran extraer conclusiones convertidas en tendencias dentro de esta edición del #PremioGGM.

De un lado está la intención de querer contar historias de minorías. Del otro, un compromiso por una narración audiovisual responsable que logre determinar la autenticidad de las realidades y por último, una tendencia inminente de publicar en formatos libres, novedosos y atractivos que siguen ahondando en reflexiones sobre el qué hacer del periodismo actual.

El ganador de la categoría Imagen del #PremioGGM, al igual que los demás ganadores, se darán a conocer el miércoles 1 de octubre en la ceremonia de premiación que será en el Teatro Metropolitano de Medellín.

Innovar es escuchar a la audiencia

Los finalistas en la categoría Innovación del #PremioGGM conversaron con Jean-Francois Fogel, acerca de los trabajos que podrían hacerlos merecedores del galardón.
Tres objetivos diferentes: 1. Contar historias en audio de latinoamericanos para el público de Estados Unidos, 2. identificar cómo se convirtieron en poderosos algunos personajes colombianos y 3. hacer de la realidad de Belo Monte (Brasil) un contenido digital; motivaron a los finalistas de la categoría Innovación del #PremioGGM Carolina Guerrero (Estados Unidos), Olga Lucía Lozano (Colombia) y Marcelo Leite (Brasil) a crear sus proyectos, que fueron destacados por el jurado.

El poder de la voz

Carolina Guerrero, junto con Daniel Alarcón, Camila Segura, Martina Castro, Silvia Viñas, Luis Trelles y Annie Correal creó Radio Ambulante, un medio que dedicado a la producción y difusión de peridismo narrativo en audio.

La idea nació al darse cuenta de que la mejor forma de conquistar a la audiencia internacional, especialmente la joven y digital, “es a través de la voz, que es el elemento más sincero y transparente”.

Según ella, “los nuevos medios deben buscar llegarle a la señora, como mi mamá, por ejemplo, que aunque ya navega en internet y utiliza redes sociales, no es una experta. Deben hacer fácil lo digital”.

De su proyecto, esta periodista destacó el interés que ha logrado despertar en los jóvenes de diferentes países, ya que el 84 % de los radioescuchas de Radio Ambulante tienen entre 18 y 45 años.

Trabajo en equipo

Olga Lucía Lozano, periodista colombiana que hace parte del medio La silla vacía, enfatizó en que su proyecto ¿Quién es quién?, una base de datos que contiene las relaciones de poder de 450 personajes colombianos, “fue un trabajo en equipo, en el cual toda la información que tenemos nos tocó levantar desde cero”.

Esta creación periodística nació – en palabras de Lozano- como “una especie de Facebook de los poderosos de este país y fuimos dándole forma, gracias a que unimos diferentes equipos que hemos desarrollado en La silla Vacía”. Tanto los técnicos como los periodistas de este medio fueron engranando las piezas para dar vida al proyecto, que aún está en el proceso de recolección de perfiles con dichas características.

Entre sus intereses, la vocera de este proyecto mencionó “lograr conquistar a esa audiencia que no se ha interesado por el poder”, a la cual han motivado a través de la forma en que se han dedicado a contar las realidades que les interesan: “En la medida en que uno cuenta mejor, más audiencias lo leen, genera una conexión duradera”.

Primero el periodismo, luego la técnica

El brasilero Marcelo Leite, es líder del equipo creador de A batalha de Belo Monte, un reportaje que narra la historia de un pueblo en Brasil que ha sido invadido por diversas compañías que explotan sus terrenos. El reportaje integró elementos de texto narrativo, infografías animadas y estáticas, además de piezas de video, videoloops y fotografías en varios formatos. Leite fue enfático en destacar la importancia del trabajo periodístico por encima de los medios tecnológicos.

“No quisimos usar la técnica para hacer exhibicionismo de ella. Por el contrario, quisimos destacar lo noticioso, de relevancia pública, de interés de una comunidad como Belo Monte y profundizar desde diferentes enfoques”, aseguró Leite.

Sin embargo, reconoció que “fue un trabajo difícil, en el que tuvimos que dedicar un gran esfuerzo económico y humano, trabajamos muchas personas y luego de tener todo el trabajo periodístico buscamos una manera adecuada de entregarlo al público”.

Aunque la situación de Belo Monte, es un tema político y social; Leite y su equipo evitaron responder cuál de los actores es culpable de lo que sucede y mucho menos qué se debe hacer para solucionarlo.

“Nuestro propósito no era dar una respuesta final sobre si estamos de acuerdo o no con lo que sucede en Belo Monte, era contar, dejarle al público las respuestas”, concluyó.

Como conclusión, los tres finalistas estuvieron de acuerdo en que innovar en el periodismo es un proceso complejo pero necesario.

Buscar en los públicos

Ante dificultades como la financiación de este tipo de proyectos, la necesidad de generar credibilidad y la creciente participación de los ciudadanos en la difusión de información; los tres coincidieron en decir que, con un proceso de comprobación de datos riguroso y constante, todas las personas pueden dar pistas a grandes hechos noticiosos.

Lozano, por ejemplo, destacó que gran cantidad de los datos que hacen parte de ¿Quién es quién?, partieron de “información que nos llegó de nuestros seguidores y con la confirmación, ya que una de nuestras políticas en La Silla Vacía es verificar siempre todos los datos. De esa manera logramos encontrar casos sorprendentes”.

Ante esto, Leite dijo que la comunidad indígena de Belo Monte fue vital para su trabajo, ya que “los ingenieros que trabajan en el proyecto que allí se desarrolla no tienen la capacidad de lidiar con ellos, no los comprenden. Interactuando con ellos pudimos saber mucho más”.

Para finalizar, Guerrero insistió en que en el periodismo que busca innovar “toca conocer a la audiencia y seguirla conociendo. Además, hay que respetarla, son muy fieles, te quieren, pero debe existir siempre una mirada ética”.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Imagen. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Imagen’

https://vimeo.com/album/3167138/video/116287168

Jean François Fogel, presidente del Consejo Rector del premio, conversó con Manolo Sarmiento, Eliza Capai y Carolina Trejo, autores de los trabajos finalistas.

Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, presentarán el documental que realizaron acerca de la extraña muerte del presidente de Ecuador Jaime Roldós, quien falleció en un accidente de avión junto a su esposa en condiciones que aún hoy, más de 30 años después del suceso, no han sido aclaradas.

La brasileña Eliza Capai contará a los asistentes las diferencias que existen todavía entre mujeres y hombres en el interior del país, y de las dificultades que atraviesan quienes tratan de alterar esa situación y que ella plasmó en su trabajo Severinas.

Carolina Trejo, quien junto a José Tomás Correa, realizó el documental Mehuín, y la defensa del mar, expondrá cómo fue la resistencia del pueblo chileno del mismo nombre, contra la construcción de un ducto de residuos cerca de la costa, y cómo consiguió compendiarlo todo en su trabajo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: “Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. Categoría Innovación”

https://vimeo.com/album/3167138/video/116781037

Esta categoría busca premiar los trabajo que mejor han sabido adaptarse a las nuevas narrativas, creando alternativas novedosas a la hora de transmitir la información a los ciudadanos. Esta sesión fue moderada por el periodista venezolano Boris Muñoz.

La periodista colombiana Carolina Guerrero será la encargada de representar a Radio Ambulanteun proyecto transfronterizo que reúne historias de toda Iberoamérica aunando la crónica escrita con la narración radiofónica.

La también colombiana Olga Lucía Lozano, editora creativa de La Silla Vacía lideró el equipo que dio forma a Quién es quien, una base de datos interactiva que permite conocer cómo se arman las relaciones del poder en Colombia.

El periodista de Folha de S. PauloMarcelo Leite, representará a su equipo, que realizó el primer reportaje multimedia sobre el impacto socioambiental y económico de la tercera hidroeléctrica del mundo, ubicada en Brasil.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.