Cuatro evangelistas, cuatro periodistas: cuatro formas de contar, según Roberto Herrscher

El taller con Roberto Herrscher, en el marco del 10° Festival Gabo, dio luces para identificarse en algunos perfiles posibles como narrador.

Por Andrea Jiménez Jiménez

La escena de la negación de Pedro a Jesús fue la elegida para demostrar la actualidad de los cuatros evangelios y sus reverberaciones en cultura, desde la ópera hasta el teatro musical, en el taller ‘Los cuatro caminos del periodismo narrativo’, que dictó el maestro y cronista Roberto Herrscher en el 10° Festival Gabo. Desde Bach hasta Jesucristo superstar, el drama del apóstol Pedro se adapta al tiempo y a los formatos. 

“En Bach, como en la Biblia, San Pedro tiene algo muy difícil que contar, y es que todo su conflicto es adentro de su cabeza. En San Juan es mucho más corta la pasión de Pedro, y es más dramático y menos contemplativo”. Así, el maestro Herrscher entrega una breve caracterización de la escena y sus adaptaciones, de acuerdo al autor, y resalta la contemporaneidad de lo que le ocurre a Pedro, atrapado en una situación que lo impulsa a actuar como quien no ha querido hacerlo: “Esto es muy actual. Me emociona muchísimo las historias de gente que no ha denunciado [cosas] por miedos, torturas. Esta escena es lo que pasa en nuestros países todo el tiempo, y esta última versión la trae totalmente aquí”. Se refiere Herrscher a la versión de 1973 de Jesucristo superstar, que contiene elementos de la cultura popular como los hippies.

“Lo bueno de los grandes mitos es que tienen tanto jugo para sacar muchas veces. Conocer muchas historias te lleva a poder contar de otra manera las historias tuyas, las historias de hoy”, precisa Herrscher antes de comenzar a perfilar a esos narradores que, desde distintas orillas, pueden acercarse y reversionar los grandes hitos.

Los narradores según el evangelio

Esas cuatro formas de contar que señala el maestro son los cuatro caminos del periodismo narrativo a partir de los comienzos de los evangelios. “Los cuatro evangelios es como cuando uno va a un kiosco y ve cuatro diarios que te cuentan lo que pasó ayer”. Cada uno a su manera, a su modo, narran una verdad, y cada manera igual de válida.

Esta es la categorización propuesta por Herrscher:

  • San Mateo: Narra a través de la genealogía. Presenta una estirpe, la estirpe de Jesús, y prácticamente dice: “Él tiene que ser el Rey de los Judíos. Es al que le toca reinar”. Hay una suerte de tono de abogado en San Mateo, y como él son los grandes periodistas de investigación. A veces le resulta difícil contar una historia apasionante.  Construye un argumento piedra a piedra. Escribe para convencer. “Este es el que construye un gran argumento, escribe casi para los abogados del corrupto”. Como ejemplo está Jon Lee Anderson.
  • San Lucas: Es el historiador. Cuenta la historia completa de principio a fin y busca llenar todos los huecos. Tiene alma de tesista, de académico. Es el periodista antropólogo, sociólogo, el que quiere contar la historia a fondo. Ryszard Kapuściński sería un referente de los Lucas del periodismo.
  • San Juan: No es el académico que habla de sí mismo, ni el abogado que te llena de datos. Es otra cosa: es el poeta. Para San Juan, que escribe poéticamente, Jesús no es su martirio, su muerte, su resurrección. Su milagro es su palabra, porque es un poeta. Sus referentes son magos de la prosa, poetas de la no ficción, como James Agee, Charles Bowden y Alberto Fuguet.
  • San Marcos: Es el cronista. “¡Este es el nuestro! Nuestro santo patrono. Este es como si hubiera leído a Tom Wolfe”, asegura Herrscher. Para narrar, San Marcos tiene que tener primero una escena, y no es como el historiador o el biógrafo. Para este es la escena clave, que puede ser hacia el principio o el final. Es la típica escena en la que los personajes secundarios te crean la expectativa. 

“Los cuatro tienen mucha fuerza porque es el mismo tiempo, la expresión de una sensibilidad”, recalca Herrscher, quien desde la orilla del periodismo narrativo invita a los periodistas a convertirse en Marcos. El maestro también recomienda sumergirse en los clásicos, “enamorarse de un clásico” en cualquiera de las artes, pues los clásicos siguen estructuras narrativas que se mantienen actuales y que nos dan luces acerca de cómo encauzar nuestros textos.

Sobre Roberto Herrscher

Periodista, escritor y profesor de periodismo en la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director del Premio Periodismo de Excelencia (PPE), aliado chileno del Premio y la Fundación Gabo. Dirige también la colección Periodismo Activo en la Universidad de Barcelona, galardonada con el premio a la mejor colección por la Asociación Española de Editoriales Universitarias.

Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Tiene un posgrado en Periodismo Ambiental por el Instituto Internacional para el Periodismo (IIJ) en Berlín, Alemania. Es el representante para América Latina de la Asociación Internacional de Estudios del Periodismo Literario (IALJS), cuya conferencia mundial 2022 organizó en la Universidad Alberto Hurtado.

Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007); Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015) y Crónicas bananeras (Tusquets, 2021). En 2021 publicó su primer libro colectivo como editor: La voz de las cosas (Carena, 2021).

Entre sus capítulos en libros colectivos, en 2022 publica un perfil de Cecilia Bolocco en el libro Los Ídolos, editado por Leila Guerriero (Colección Vidas Ajenas, Universidad Diego Portales), Crónica y Mirada. Ed. María Angulo. Libros del KO, Barcelona, 2013; Domadores de historias, editado por Marcela Aguilar. RIL-Universidad Finis Terrae, Chile, 2010; Analizando los medios y la comunicación. Editorial Universidad Católica de Valparaíso, 2008; La Crítica. Artes, medios y tendencias. Compilador: Omar Rincón. Universidad de los Andes, Bogotá, 2016: Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. U. de Antioquia, 2020: Latin American Wars and Literary Journalism, U. de Lorraine, Francia, 2020 y The Routledge Companion to World Literary Journalism, Londres 2022, entre otros.

Sus reportajes, crónicas y ensayos han sido publicados en The New York TimesThe Harvard Review of Latin AmericaOpera News, La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Lateral, GatopardoTravesías Etiqueta Negra, entre otros medios.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebró los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspiró en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

5 lecciones de periodismo de los ganadores del Premio Gabo 2022

El Festival Gabo volvió a la presencialidad con su décima edición, que se realizó en Bogotá del 21 al 23 de octubre. Para dar inicio oficial a las festividades, se realizó el acto de entrega del Premio Gabo 2022, en el que los ganadores de las cinco categorías del concurso –Texto, Imagen, Cobertura, Audio y Fotografía– recibieron oficialmente el galardón, tras ser anunciados el pasado 11 de octubre.

Durante sus discursos de aceptación los autores y representantes de equipos ganadores compartieron estas cinco lecciones de periodismo. Joao Porfírio, ganador en Imagen, y Rodrigo Abd, ganador en Fotografía, lo hicieron a partir de su experiencia retratando la guerra en Ucrania; y Ricardo Robins, ganador en Texto, Alejandra Gutiérrez, ganadora en Cobertura, y Nicolás Maggi, ganador en Audio, desde historias ya acaecidas, en 2014, 2017 y 2019 respectivamente, a las que aportaron nuevos ángulos.

Apostar por ‘periodismo lento’ trae su recompensa

Ricardo Robins, ganador en Texto con la crónica “El polizón y el capitán: “Quiero agradecer a nuestro editor por apostar a un texto fuera de agenda. La primera entrega la leyeron miles de personas y, cuando publicamos todo el trabajo junto, 25 mil personas accedieron a verlo. 

Lo resalto porque quiero valorar el periodismo lento; no lento de perezoso, sino de que respeta el tiempo, que necesita un proceso que es más bien artesanal, que le da el tiempo que la historia se merece. Tiempo por ejemplo para releer Relato de un náufrago, buscar pistas en Moby Dick para bucear en los detalles, en los cómo y en los porqué”.

El periodismo cuenta la actualidad, pero a la vez hace memoria

Rodrigo Abd, ganador en Fotografía con el reportaje “El dolor silencioso de Ucrania: “Tengo muy claro que ninguna foto para ningún conflicto: ni siquiera la foto de Nick Ut de la niña de napalm paró el conflicto de Vietnam. Eso lo tengo muy claro, pero también creo que el trabajo que hacemos en fotografía es fundamental no solo para contar el día a día como hace una agencia de noticias o un periódico, sino que también creo que debería servir como un documento, como una evidencia de lo que está pasando en Ucrania, de todas las masacres que nosotros hemos visto”.

Joao Porfirio, ganador en Imagen con el especial “Andriivka: “Este [Premio Gabo] solo sirve para una cosa: para que nadie se olvide de aquellas personas que vivieron 30 días bajo la ocupación de las tropas rusas. Personas asesinadas, torturadas, violadas, privadas de la vida y cuyos hogares fueron destruidos”.

El periodismo no detiene la guerra, pero puede esclarecerla

Joao Porfirio: “Estas personas, las que sobrevivieron, pudieron contarnos cómo han vivido, o sobrevivido, esos días. De eso se trata el periodismo: dar voz a los que no tienen. El testimonio de estas personas será fundamental para cualquier investigación de crímenes de guerra cometidos allí. Este es también nuestro papel como periodistas”.

Rodrigo Abd:  “Hace dos días estaba en Buenos Aires, viendo una película, 1985, que habla del juicio a los genocidas argentinos, en el que hubo un fiscal extraordinario que tuvo el coraje de juzgar a los militares (…); pero, para eso, tuvo que reunir evidencias, documentos, fotografías testimonios de los valientes, de las víctimas. 

Y eso espero: que las fotografías –no solo mías, sino también todas las fotografías los vídeos que se están haciendo desde febrero hasta ahora– sirvan como evidencias de masacres, para que en algún momento ojalá que alguien sea juzgado por todo lo que está pasando allá, porque es terrorífico”.

El aparente final de una historia es el inicio de otra

Alejandra Gutiérrez, ganadora en Cobertura con el especial “No fue el fuego: “El caso del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, la tragedia y el crimen donde murieron calcinadas y asfixiadas 41 niñas y adolescentes y  sobrevivieron 15, sucedió en 2017 y en términos prácticos ya es historia, en especial cuando hay un proceso judicial que se extiende y se demora en el tiempo. 

El humo se disipó hace años, pero hay sobrevivientes que aún llevan las cicatrices, hay familiares que lloran y buscan justicia. Es el pasado, pero también es el presente, y es el futuro porque miles de niñas, niños y adolescentes en Guatemala viven en vulnerabilidad, golpeadas por las desigualdades, por el clasismo, por el racismo, por un Estado y una sociedad que les da la espalda.

Y así pensamos acudir a esa narración en diversos tiempos, en ser un espacio para contar el presente, un archivo del pasado, pero también una plataforma en la que podamos seguir imaginando y pensando que esto no es normal, que esto no se justifica, que esto podría y debería ser diferente”.

El buen periodismo es capaz de desentrañar los problemas de las sociedades actuales

Nicolás Maggi, ganador en Audio con el pódcast “La segunda muerte del Dios Punk: “Hace poco una persona me dijo una frase después de escuchar nuestro pódcast: ‘Cuando escribas la biografía de tu amigo, hazlo como si estuvieras vengándole’. Y si bien nosotros no buscamos de ninguna manera la venganza en este en este trabajo, sí la reivindicación del Dios Punk, de Javier Messina. Y fue su padre, Alfredo Messina, el que sentó la tónica de este trabajo al decirme ‘Yo no tengo nada contra [la mujer que lo denunció], pero esto no puede volver a pasar nunca más. Hay que encontrar cuáles fueron los dispositivos sociales que operaron en este caso tan trágico para que mi hijo se quitara la vida’.

Nosotros quisimos contar todas las cartas que podemos poner sobre la mesa sin decir claramente cuál nosotros pensamos que es la definitiva, porque en realidad hay un árbol de causas en esta en esta tragedia.

[Yemina Paz, creadora de la imagen del pódcast] le aportó su mirada de mujer a un tema que era espinoso. Podíamos ser malentendidos, que es un error que cometemos muchos periodistas últimamente, porque tenemos miedo de que por querer opinar de un tema que es espinoso se nos cancele a nosotros mismos también, y eso nos exigía mucha responsabilidad. 

Claramente, la mirada de una mujer en el equipo era necesaria para hablar del tema de las cancelaciones, del tema del punitivismo de las redes sociales, del anonimato y de toda esta violencia que es ejercida tanto en las redes sociales, como a veces en la vía pública de forma ciega, sin tener en cuenta quién está enfrente”.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Conoce al jurado del Premio Gabo 2022

El pasado 21 y 22 de septiembre de 2022 se vivieron las jornadas finales de juzgamiento del décimo Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.

Luego de dos años de virtualidad, los encargados de elegir los mejores trabajos del certamen se reunieron en Cartagena de Indias, ciudad que había acogido las deliberaciones en todas las ediciones del Premio entre 2013 y 2019.

Fue en un lugar significativo para la Fundación Gabo: el Claustro de La Merced, Espacio Cultural de la Universidad de Cartagena, en el que desde 2016 reposan las cenizas de Gabriel García Márquez, y desde marzo de 2022, las de su esposa, Mercedes Barcha Pardo. Allí fue donde, a lo largo de dos jornadas, los 15 jurados, tres de cada categoría, revisaron, debatieron y contrastaron los trabajos provenientes de la ronda previa de juzgamiento.

La edición 2022 del Premio Gabo fue juzgada por un grupo consolidado de 62 periodistas que ejercen el oficio desde diferentes aristas en Iberoamérica, que, a través de dos rondas de juzgamiento, seleccionaron diez nominados y un ganador en cada una de las cinco categorías del concurso.

Esta décima edición del Premio vio la aparición de dos nuevas categorías, Audio y Fotografía, en adición a tres que han hecho parte del certamen desde 2013: Cobertura, Imagen y Texto.

A continuación, conoce a los jurados de la ronda final de juzgamiento en cada una de las categorías:

Audio:

Jean-François Fogel (Francia)

Es periodista y ensayista. Trabajó en Francia para muchos medios incluyendo la Agencia France-Presse, los diarios Libération y Le Monde y el semanal Le Point. Paralelo a su carrera como periodista, empezó muy temprano una actividad de asesor de empresas periodísticas. Asesoró la dirección del diario Le Monde, desde 1994 a 2002. Renovó la plataforma de internet de ese diario, que sigue siendo líder en Francia, y creó la primera zona de pago en línea para subscriptores. Creó también desde la nada la plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina buscando alinear la estrategia, las herramientas, los procesos de la redacción y la oferta de contenidos digitales. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha publicado varios libros sobre literatura francesa, Internet y América Latina.

José Orenstein (Brasil)

Periodista. Empezó su carrera en Folha de S.Paulo, después pasó por Estadão y luego fue editor ejecutivo de Nexo Jornal. En 2015, fue visiting scholar en la Universidad Columbia, en Nueva York, en donde tuvo sus primeros cursos de producción de pódcast. En 2020, lanzó Trovão Mídia, productora de pódcasts narrativos que está entre las más reconocidas de Brasil.

María Elvira Samper (Colombia)

Graduada en Filosofía y Letras de la Universidad de Los Andes y con estudios en Ciencias Política en la misma universidad. Ha sido jefe de redacción, subdirectora y directora periodística de las revista Semana; codirectora del noticiero de televisión QAP Noticias; editora general revista Cambio: moderadora de programas de TV El Juicio y Las Claves; columnista de las revistas Diners y Cambio, y del diario El Espectador. Analista en la mesa de noticias de RCN Radio hasta febrero de 2022. Ganadora de varios premios Simón Bolívar, entre ellos “Vida y obra”en 2010.

Autora de los libros 1989 (Ed. Planeta 1989) y Extradición: de Lehder y los Rodríguez a Otoniel. Cuarenta años de “guerra contra las drogas” (Ed. Planeta, 2022).

Jurados en primera ronda

Pablo Fisher (Argentina) 

Verónica Franco Montecinos (Chile) 

Camilo Hoyos (Colombia) 

Ruben Martins (Portugal) 

Santiago Rivas (Colombia) 

Carola Solé (España)

Camila Zuluaga (Colombia) 

 

Cobertura:

Paula Escobar Chavarría (Chile)

Periodista y columnista dominical de La Tercera. Conductora de “Influyentes” en CNN Chile, y panelista de Tolerancia Cero desde 2020. Profesora titular de la Escuela de Periodismo UDP y fundadora y directora ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios UDP. Además, es miembro de los directorios de The Young Global Leaders Foundation del World Economic Forum, de ComunidadMujer, de Educación 2020 y de The New Humanitarian. 

Ex editora de Revistas de El Mercurio (2001-2020), ex directora de Revista Caras (1996-2001) y ex Gerente Editorial de Televisa Chile. Es autora de ocho libros;  el último es Un mundo incierto: conversaciones con 30 intelectuales globales (2021).

Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que destacan: Young  Global Leader por el Foro Económico Mundial de Davos (2006), Yale World Fellow (2012), Premio de Periodismo Lenka Franulic (2014), Una 100 mujeres inspiradoras del año por la BBC (2015), Premio de Periodismo de Excelencia en la categoría escrita de la Universidad Alberto Hurtado (2018, por investigaciones sobre abuso sexual en Chile), y Poynter Fellow in Journalism (2020).

Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis, tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diplomado doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París. Ha colaborado en El País, Clarín, The Washington Post, Los Angeles Times, y en las revistas Etiqueta Negra, Letras Libres y El Malpensante.

Es autor de El Museo desaparecido, una investigación periodística sobre el saqueo de arte realizado por los nazis, obra por la que la Universidad de Columbia le otorgó la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). También ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos (Presidential Commission on Holocaust Assets in the United States) creada durante el mandato de Bill Clinton. En 1999 organizó el primer simposio sobre la propiedad cultural y el patrimonio en la Universidad de Columbia. En la Fundación Gabo ha dirigido talleres de periodismo sobre temas de cultura. Ha sido editor y coordinador de los libros Las mejores crónicas de América Latina II y Gabo periodista.

Daniela Pinheiro (Brasil)

Es columnista de UOL. Primera mujer nombrada directora de un semanario político en Brasil. Ex becaria JSK Knight en Periodismo en la Universidad de Stanford y en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en Oxford. Dirigió el semanario de noticias y análisis Época desde febrero de 2018 hasta septiembre de 2019. Durante el liderazgo de Pinheiro, Época fue premiada dos veces en la categoría de Mejor Medio de Comunicación del Año por Aberje, y Prêmio Colunistas la premió como Mejor Revista del País. En septiembre de 2019, Pinheiro renunció, junto con cinco editores y cinco columnistas, tras los ataques del presidente Jair Bolsonaro y su familia. Comenzó su carrera en Folha de São Paulo, el mayor periódico del país, y después pasó un largo periodo como reportera y editora en Veja, la mayor revista semanal de Brasil. Entre 2006 y 2017, fue editora y luego editora digital de Piauí, una prestigiosa revista mensual, donde también dirigió y comisario el Festival Internacional de Periodismo de Piauí. Es mentora de proyectos periodísticos en España, América Latina y Estados Unidos. Ha sido premiada en cuatro ocasiones con el premio Mujeres en la Prensa de Brasil y tres veces con el premio más distinguido del periodismo brasileño, el Comunique-se. Reside en Lisboa, donde está escribiendo un libro sobre un día en Brasil en 1999.

Jurados en primera ronda:

Jorge Benezra (Venezuela)

André Biernath (Brasil) 

Lydiette Carrión (México) 

Pablo Correa (Colombia)

Elaine Díaz (Cuba) 

Guillermo Garat (Uruguay) 

Abelardo Gómez Molina (Colombia) 

Pablo Linde (España) 

Alonso Moleiro  (Venezuela)

Maye Primera (Venezuela) 

Paula Ramón (Venezuela) 

Juan Andrés Ravell (Venezuela) 

 

Fotografía:

Martín Caparrós (Argentina)

Licenciado en Historia en París, donde debió exiliarse en 1976. Había empezado a hacer periodismo en el diario Noticias en 1974. Desde entonces trabajó en prensa escrita, radio y televisión, dirigió varias revistas, ganó varios premios. Ha publicado más de treinta libros traducidos a más de treinta idiomas. Sus tomos de crónicas se estudian en las universidades del continente. Como novelista ganó el premio Planeta Latinoamérica 2004 por Valfierno, el premio Herralde 2011 por Los Living. Su libro El Hambre ha tenido repercusión mundial y le ha valido premios en Italia y España; últimamente recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (España) y el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Publica sus trabajos en El País y, sobre todo, en chachara.org. Es maestro de la Fundación Gabo desde 2001 y miembro de su Consejo Rector desde 2013.

Pablo Corral (Ecuador)

Fotoperiodista, abogado, escritor, artista y gestor cultural ecuatoriano que ha publicado su trabajo en las revistas National Geographic, National Geographic Traveler, Smithsonian, New York Times Sunday Magazine, Audubon, Geo de Francia, Alemania, España y Rusia, y en otras publicaciones internacionales. Fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard. Fue el fundador y es el director del concurso de fotografía POY Latam, el más grande de Iberoamérica. Es el editor en jefe de la revista del POY Latam, un espacio que busca acercar el arte y la literatura al periodismo y fue el curador de la serie Postales del Coronavirus del New York Times. Fue secretario de cultura de Quito del 2015 al 2019, y es autor de ocho libros de fotografía.

Tania Franco Klein (México)

Comenzó su trabajo fotográfico mientras obtenía su licenciatura en Arquitectura en la Ciudad de México, lo que la llevó a realizar su Maestría en Fotografía en la Universidad de las Artes de Londres.

Su obra está muy influenciada por su fascinación por el comportamiento social y las prácticas contemporáneas como el ocio, el consumo, la sobreestimulación mediática, la desconexión emocional, la obsesión por la eterna juventud, el sueño americano en el mundo occidental y las secuelas psicológicas que generan en nuestro día a día.

El trabajo de Franco Klein ha sido revisado y presentado por críticos internacionales que incluyen Aperture Foundation, The British Journal of Photography, Fisheye Magazine y ID Magazine (Reino Unido), Der Greif, entre otros. Ha sido expuesta en Londres, Budapest, México, España, Francia, Alemania, Nueva York, Vermont, Photo Basel y durante el Mes de la Fotografía de Los Ángeles 2017 por la Fundación Lucie.

Jurados en primera ronda:

Luisa Dörr (Brasil) 

Federico Ríos Escobar (Colombia) 

Nicolò Filippo Rosso (Italia)

 

Imagen:

Moara Passoni (Brasil)

Guionista y directora brasileña que vive entre São Paulo y la ciudad de Nueva York. Écstase, su primer largometraje de no ficción, tras estrenarse en la competencia principal de CPH:DOX 2020 y ser exhibida MoMA Doc Quincena 2021, Visions du Réel 2020, entre otros, recibió numerosos reconocimientos que incluyen el Prix D’Innovation de Language Daniel Langlois en el Festival du Cinema Nouveau, el Premio de la Asociación Brasileña de Críticos de Cine a los mejores debutantes en el Festival Internacional de Cine de São Paulo y el Premio del Jurado a la Mejor Película Joven en Cinema Jove. 

Se desempeñó como guionista y productora del documental The Edge of Democracy, nominado al Premio de la Academia y ganador de Peabody, y por el cual fue nominada a la mejor narración/guion por The Critics’ Choice Awards y la Asociación Internacional de Documentales. Es becario del New York State Council on the Arts, exalumna de La Fémis-Cannes Producing Atelier, La Fémis-Columbia TV Writing Atelier y Sundance Collab Writing Lab. Fue elegida en 2020 como una de las “25 caras nuevas del cine independiente” por la revista Filmmaker.

Se graduó en Sociología, Antropología y Ciencias Políticas en la Universidad de São Paulo. Estudió Danza y Performance en la PUC/SP además de Filosofía y Estética en París 8. Tiene una maestría en Documental en la UNICAMP y un MFA en Guión-Dirección de la Universidad de Columbia por la que fue honrada con el premio Melina Jelinek Memorial. 

Actualmente está desarrollando su primera película narrativa Cost of Living con el apoyo de ScriptLab-Torino Film Lab, Cine Qua Non-Lab, Projeto Paradiso, V-Day Foundation y Catwalk Institute; se unió a Christina Lazaridi y Sydney Smith como directora del proyecto de película de terror Howler y está terminando My Mother Is a Cow“, un cortometraje narrativo.

Germán Rey (Colombia)

Ha estudiado, descrito, criticado y defendido el periodismo. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y trabajó en la Fundación Social dirigiendo proyectos organizacionales de valores, cultura empresarial y comunicación. Mantuvo por muchos años su columna de crítica de televisión en El Tiempo, hasta que fue designado Defensor del Lector por dos años. Sigue vinculado a esa casa editorial como asesor del Proyecto de Memoria y de los programas de responsabilidad social.

Es profesor universitario y famoso relator de congresos y seminarios. Ha publicado, entre otros libros: Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero, Balsas y Medusas , sobre la política en los medios, y Desde las dos orillas, sobre el derecho a la información. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009). Participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (UNESCO, 2007). En 2006 fue el director Académico del Seminario de Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires. Fue director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación.

Marcela Zamora (El Salvador)

Estudió Licenciatura en Periodismo en Costa Rica y Dirección de Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba. Su obra, rodada en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba, se ha centrado a lo largo de más de doce años en temas de derechos humanos y de género. En TV ha trabajado para Al Jazeera y teleSUR. El cuarto de los huesos se estrenó en Jihlava y fue exhibido en Ambulante, Margaret Mead, DocsBarcelona e Icaro, donde recibió el Premio de Documental Centroamericano. Fue directora de los documentales: Xochiquetzal (2007), María en tierra de nadie (2010), El espejo roto (2013), Las Aradas: masacre en seis actos (2014), El cuarto de los huesos (2015), Los ofendidos (2016).

Jurados en primera ronda:

Sergio Caro (España) 

Paty Godoy (México) 

Érika Lozano (México) 

Giuliana Miranda (Brasil) 

Fabio Nascimento (Brasil)

Álvaro Ron (España) 

Marlén Viñayo (España) 

Laura Woldenberg (México) 

 

Texto:

Mónica González (Chile)

Una de las periodistas de investigación más reconocida de América Latina. Es fundadora del Centro de Investigación Periodística (CIPER), un medio alternativo de periodismo de investigación que ha sido reconocido por sus reportajes que han desvelado casos de corrupción en Chile. González se desarrolló como periodista de investigación durante la dictadura de Augusto Pinochet, publicando sus trabajos en revistas críticas con el régimen. Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo periodístico están el Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, el Premio de la Fundación Gabo en la categoría Homenaje, entregado en 2006 y el Premio Nacional de Periodismo de Chile en 2019. Es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y responsable del Consultorio Ético.

Ricardo Viel (Brasil)

Es periodista y cuenta con un máster por la Universidad de Salamanca. Colabora con diversas publicaciones brasileñas y extranjeras como Piauí, Continente y los periódicos Valor Económico y Globo. Desde 2013 trabaja en la Fundación José Saramago como director de comunicación. Fue uno de los organizadores del libro Com o mar por meio – uma amizade em cartas(Companhia das Letras, 2016) , que reúne la correspondencia entre José Saramago y Jorge Amado, coautor del álbum biográfico Saramago, sus nombres (Alfaguara, 2022) y autor de Un país levantado en alegría (Alfaguara, 2018) y Sobre a ficção – conversas com romancistas (TAG, 2020).

Sergio Vila-Sanjuán (España)

Periodista y novelista, dirige el  suplemento Cultura/s del diario barcelonés La Vanguardia.  Ha publicado diversos estudios sobre el mundo del libro y la edición española e internacional, como Pasando página (2003), El síndrome de Frankfurt (2007) o Código best seller (2011),   así como la biografía El joven Porcel (2021). Ha recogido sus textos de periodismo cultural en Crónicas culturales (2004), La cultura y la vida (2013) y Vargas Llosa sube al escenario y otros perfiles (2022).

Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona (2010), Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona (2017), que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera (2014) y La agente literaria (2018).

Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020. Premio Giménez-Frontín al diálogo entre culturas.

Jurados en primera ronda

Monica Baró (Cuba) 

Sabrina Duque (Ecuador/ Nicaragua) 

Melba Escobar (Colombia) 

Tatiana Farah (Brasil) 

Rodrigo Fluxá (Chile) 

Alejandro Gómez Dugand (Colombia) 

Juliana González-Rivera (Colombia) 

Federico Guzmán Rubio (México) 

Daniela Mendoza (México) 

Fabiana Moraes (Brasil)

Óscar Murillo (Venezuela) 

Silvana Paternostro  (Colombia) 

Felipe Restrepo Pombo (Colombia) 

Juan Carlos Rocha Pardo (Colombia) 

Eileen Truax (México) 

Fabio Victor (Brasil)

Cartagena: ¡prepárate para vivir la Fiesta del periodismo y la literatura de Gabo!

Con una importante y nutrida agenda académica y cultural, en torno al legado literario y periodístico de Gabriel García Márquez, la Fundación Gabo en alianza con la Universidad de Cartagena, a través del Espacio Cultural Claustro de la Merced, se unen para celebrar la Fiesta del periodismo y la cultura en homenaje a Gabo.

En el marco del 40˚ aniversario del Premio Nobel de Literatura, concedido a Gabriel García Márquez en diciembre de 1982, y a su vez la celebración de la décima edición del Premio Gabo, la Fundación Gabo y la Universidad de Cartagena, a través del Espacio Cultural Claustro de la Merced, se unen en una sola agenda que busca destacar y dar valor al legado y obra del nobel colombiano e impulsar el periodismo regional. 

La Universidad de Cartagena acogerá el viernes, 23 de septiembre, la Fiesta del periodismo y la literatura, con una programación diversa que incluye espacios de reflexión y formación con grandes figuras del periodismo iberoamericano, dirigidos a estudiantes, docentes y demás ciudadanos del Caribe con interés en estos temas.

Conoce la programación a continuación:

Charlas públicas

Tendrán lugar en Claustro de San Agustín de la Universidad de Cartagena, en el Centro Histórico. En estos espacios públicos se destacará el legado periodístico de García Márquez, enfocado en promover un periodismo crítico, riguroso y de calidad.

  • Los retos de una generación que quiere hacer buen periodismo”, con la participación de Marcela Zamora (El Salvador), Jean-François Fogel (Francia) y Humberto Puello (Colombia).

           9:00 a.m. a 10:00 a.m.

  • Historias mal contadas: nuevas narrativas sobre los temas afro e indígena”, con la participación de Javier Ortiz Cassiani (Colombia) y Estela Simancas (Colombia).

           10:00 a.m. a 11:00 a.m.

  • ¿Cómo hacer un periodismo independiente y riguroso en América Latina?”, con Daniela Pinheiro (Brasil), Pablo Corral Vega  (Ecuador) y Juan Carlos Figuereo (Colombia)

           11:00 a.m. a 12:00 p.m.

 

Encuentros con estudiantes 

Estos espacios de conversación se llevarán a cabo en el Claustro de La Merced de la Universidad de Cartagena,  en el Centro Histórico. Serán exclusivos para estudiantes de esta institución que hayan hecho inscripción previa al evento.

  • “Contar la vida en América Latina: confesiones de un cronista”, Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Winston Morales (Colombia).

          9:00 a.m. a 10:30 a.m.

  • “Recomendaciones de un experto para hacer un podcast exitoso”, con José Orenstein (Brasil) en conversación con Bertha Arnedo (Colombia).

           11:00 a.m. a 12:30 p.m

 

Homenaje a Gabo

Esta jornada, en el Claustro de La Merced, estará dedicada a reflexiones sobre la literatura, el arte, la cultura y la música en la vida y obra de Gabo.

  • Charla pública: “Del periodismo al Nobel”, con María Elvira Samper (Colombia), Mónica González (Chile), Sergio Villa-Sanjuán (España) Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Jaime Abello Banfi (Colombia).

           3:30 p.m. a 4:30 p.m.

  • Lectura colectiva del discurso “La soledad de América Latina”.

           4:40 p.m. a 5:00 p.m.

           Dirige: Javier Ortiz (Colombia)

 

Dos instituciones cartageneras celebran a Gabo

La Fiesta del periodismo y la literatura es una actividad convocada por dos organizaciones con incidencia en la historia y el legado de García Márquez. Por un lado, la Fundación Gabo, institución que el nobel fundó en Cartagena en 1994 y que tres décadas después continúa promoviendo su memoria y su ideal de un periodismo de calidad y servicio público, hecho con rigor, ética y creatividad.

La Universidad de Cartagena, por su parte, es la institución donde el escritor se inscribió para estudiar en la facultad de Derecho, intentando por segunda vez cumplirle el sueño a sus padres de tener un hijo abogado. A pesar de no terminar sus estudios ahí –su alma de reportero pudo más–, la universidad fue un espacio en el que Gabo conoció a amigos y colegas que lo apoyaron y alentaron en el mundo del periodismo y la literatura.

La Universidad adelanta, desde 2019, una agenda académica que resalta y promueve el valor de la vida y obra de Gabriel García Márquez, quien además es huésped perenne del Alma Mater desde 2016, cuando sus cenizas fueron llevadas al Espacio Cultural Claustro de La Merced, que hace parte de la Universidad de Cartagena. Desde marzo de 2022, reposan también allí las cenizas de su esposa, Mercedes Barcha Pardo.

Esta actividad se realiza gracias al apoyo de los grupos SURA y Bancolombia, y sus filiales en América Latina, entidades que hacen posible el Premio Gabo y el Festival Gabo, que este año celebra su décima edición, llegando por primera vez a Bogotá, del 21 al 23 de octubre. 

 

Conoce más sobre los invitados

Mónica González (Chile), periodista, miembro del Consejo Rector del Premio Gabo y responsable del Consultorio Ético.

María Elvira Samper (Colombia), periodista e integrante del equipo periodístico de RCN Radio.

Jean-François Fogel (Francia), director de la maestría en gerencia de medios de Sciences Po Paris y presidente del Consejo Rector del Premio Gabo.

José Orenstein (Brasil), periodista y fundador de la productora de podcast Trovao Media.

Martín Caparrós (Argentina), periodista, escritor y miembro del Consejo Rector del Premio Gabo.

Marcela Zamora (El Salvador), cineasta documentalista y periodista salvadoreña-nicaragüense.

Daniela Pinheiro (Brasil), periodista. Becaria del Reuters Institute for the Study of Journalism en la Universidad de Oxford, en Inglaterra.

Pablo Corral Vega  (Ecuador), fotoperiodista y codirector del concurso de fotografía POY Latam.

Héctor Feliciano  (Puerto Rico), periodista cultural, editor del libro “Gabo periodista” y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

Sergio Vila-Sanjuán (España), escritor y periodista de La Vanguardia.

Jaime Abello Banfi (Colombia), director general y cofundador de la Fundación Gabo.

Estela Simancas (Colombia), historiadora, docente del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena, investigadora del Centro de Estudios Afrodescendientes de la Pontificia Javeriana de Bogotá. 

Javier Ortiz Cassiani (Colombia), historiador y columnista de El Espectador.

Winston Morales (Colombia), poeta, novelista y periodista. Docente del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena.

Bertha Arnedo (Colombia), Comunicadora Social, Magíster en Comunicación con énfasis en cultura y desarrollo, Doctoranda en Comunicación con énfasis en cultura. Docente titular de la Universidad de Cartagena. Vicerrectora de Extensión y Proyección Social de la Universidad de Cartagena. 

Humberto Puello (Colombia), Comunicador Social, docente del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena, experto  en dirección o coordinación de programas y procesos académicos relacionados con modelos pedagógicos, desarrollo curricular, formación y    evaluación docente, y procesos de evaluación de acreditación de alta calidad.

Juan Carlos Figuereo (España), Máster Universitario en Comunicación Política e Institucional, doctorando Interuniversitario en Comunicación, miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación.

Cómo encontrar nuevos ángulos en fotoperiodismo: 4 consejos de Viviana Peretti

Por: Emmanuel Upegui | Foto: Unsplash

Mientras se leen estas palabras, millones de imágenes nuevas entran en circulación en las redes sociales. Con el móvil y el pulgar, a pura velocidad y por lo tanto sin la necesidad de aplicar un razonamiento muy extenso, el vecino captura a su gata o el protestante narra desde adentro la manifestación de turno. ¿Para qué un fotógrafo si ahora la gran mayoría tiene la capacidad y las herramientas para capturar imágenes y ponerlas en circulación? ¿Por qué necesitaría la ciudadanía un especialista para narrar historias con fotos, cuando todos se cuentan a todos, al instante y de manera íntima?

Precisamente, en el primer día del ‘Taller de fotoperiodismo: un viaje de lo digital a lo análogo’, dirigido por la fotógrafa Viviana Peretti, los cuestionamientos, sugerencias y observaciones realizadas giraron en torno al fortalecimiento de las capacidades narrativas de los asistentes y a la observación crítica de los trabajos previamente compartidos por ellos, con el objeto de crear en un futuro piezas con la fuerza necesaria para sobresalir, a punta de estética o mensaje, en la marea de información que satura las pantallas. 

En estas, las primeras dos horas de trabajo, el estilo y la experiencia de la maestra marcaron posibles caminos y tácticas, que si bien no buscaban convertirse en las “formas aceptadas” para registrar o documentar historias a través de la fotografía, entregaron ángulos distintos para que los fotoreporteros observaran y cuestionaran su propio trabajo. 

Tal vez allí, en esa invitación a una autocrítica que obliga el cambio continuo de posición con respecto a sí mismos y a las historias que se cubren, se fundamenta parte de la formación impartida. A continuación, cuatro consejos entregados por Peretti para quienes contemplan en la fotografía una de las razones para habitar el mundo.

1. Cuestionar todo el tiempo el tipo de imágenes que se están construyendo

“¿Qué tipo de imágenes se están haciendo?”, ¿Desde qué posición, física o política, se ubica el fotoreportero para fotografiar al personaje?”. Peretti sugiere a los fotógrafos reflexionar en todo momento, una revisión constante y a profundidad de las formas de trabajo. Además de las cuestiones iniciales, considera también las relaciones con los sujetos de la historia, el formato seleccionado, las ópticas escogidas, el porqué de los encuadres realizados y las formas en las que se operan las cámaras. 

2. Rechazar las historias únicas

“Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta que no existe ninguna historia única sobre ningún lugar, recuperamos una suerte de paraíso”. Aquí, Peretti cita a la escritora Chimamanda Ngonzi Adichie. Para ello, aconseja complejizar las imágenes, ir más allá del encargo realizado por el medio, de los relatos establecidos y aceptados sobre fenómenos, sujetos o comunidades y encontrar esa arista de la historia que motiva y mueve de verdad.

3. “Dejarse tocar” por las historias

“Nos acercamos al otro todo el tiempo y ojalá, en ese proceso, nos dejemos tocar. Porque mirar a los otros se vuelve, eventualmente, en un mirarse (…) Que no se haga ese encargo porque me toca, sino porque hay algo en el fondo que me mueve”. Para la maestra, quien cita en las ideas de este párrafo a Marta Andreu, hay “pérdidas” que motivan y detonan los intereses del fotógrafo, y que en parte, terminan por acercarlo a las historias. Entender esas pérdidas es vital para no transformarse en ese reportero que simplemente cumple con un encargo, un registro escueto de la realidad, sin alcanzar ese “más allá” de lo evidente.

4. Intentar generar imágenes que formulen preguntas

“No estamos para dar respuestas”, afirma la maestra en reiteradas ocasiones, cuya obra no suele contar mucho con el elemento de lo “obvio” o lo “literal”. Ella invita a “sugerir”, entregar de manera sutil al público el fenómeno captado en medio de la reportería, con el fin de establecer una conversación y un cuestionamiento sobre el poder, la sociedad o cualquiera que sea el tema documentado. 

Sobre Viviana Peretti

Viviana Peretti es una fotógrafa italiana radicada en Bogotá. En el 2000, después de graduarse Magna Cum Laude en Antropología en la Universidad de Roma, se trasladó a Colombia donde se especializó en fotoperiodismo. En 2010, se graduó en Documentary Photography and Photojournalism en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York. Ha recibido premios y becas de ICP, la World Photography Organization en Londres, la Fondation Bruni-Sarkozy en Francia, CNN, el Moscow International Foto Awards, Sony, y el Ministerio de Cultura de Colombia, entre otros. En 2010, fue seleccionada para participar en los Eddie Adams Workshop en Nueva York. Entre 2013 y 2014 fue una artista en residencia en la École Nationale Supérieure de la Photographie (ENSP) en Arles, Francia. En 2014 fue elegida Fotógrafa del Año en la categoría ‘Arte y Cultura’ de los Sony World Photography Awards. En 2015, fue una artista en residencia en la Camargo Foundation en Francia y, en 2017, en la Bogliasco Foundation en Italia. Las fotografías de Viviana han sido publicadas en varios  medios internacionales incluidos The New York Times, CNN, BBC, Newsweek, New York Magazine, Vice, y Le Journal de la Photographie. 

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo y el Premio Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

6 visiones sobre la crónica periodística, según Joseph Zárate

Por David Lara Ramos | Foto: Unsplash

La crónica es un género literario que explora múltiples ideas, sentimientos, conocimientos sobre una realidad, casi siempre compleja, que implica una reflexión profunda sobre esos hechos y sobre los seres humanos que los viven. Ese fue uno de los primeros conceptos que reveló Joseph Zárate, al comenzar el ‘Taller de crónica: un espejo de lo real’, al que asisten 20 periodistas de Iberoamérica.

Durante el primer día de taller, fueron primordiales las visiones sobre la crónica y sus posibilidades. Al leer la crónica Amor en tienda de campaña 37 A, de David Finkel, Zárate pidió a los participantes responder las preguntas ¿De qué se trata la historia? y ¿Cuál es la idea principal, el sentimiento humano, las emociones o el conocimiento que trasmite? A partir de esa lectura, Zárate fue entregando sus propias reflexiones sobre cómo aborda el concepto de la crónica. Dejó claro que más que sentar cátedra, se trata de compartir su experiencia acumulada, la cual puede ser muy diferente a otros cronistas.  

Durante el primer día de taller, Zárate se enfocó en diversas visiones sobre la crónica, presentamos aquí seis de esas visiones:  

  • 1. La crónica como género literario

Al desarrollar esa idea, Zárate hizo alusión a la imagen de Juan Villoro, quien comparó a la crónica con un ornitorrinco. Es una imagen precisa, comentó Zárate, porque la crónica toma del cuento, la concreción, la concisión, la brevedad, toma también su marco narrativo. La crónica toma de la novela su estructura, la organización de los elementos narrativos. La crónica también tiene de dramaturgia, de teatro, porque el autor puede introducir escenas que se sustentan con el diálogo de los protagonistas del relato. La crónica toma también elementos del ensayo, porque plantea una hipótesis, una afirmación, el cronista debe presentar los argumentos, pruebas y datos que sustenten la hipótesis o las afirmaciones que se hacen en el texto. “La crónica se alimenta de mi propia biografía cuando también revelo dudas, conflictos internos, mis maneras de ver y de sentir”, dijo Zárate. 

  • 2. La crónica es poesía

Para abordar el aspecto poético de la crónica, Zárate se refirió a la capacidad de un poema para registrar la historia de la condición y las emociones humanas. Citó al escritor peruano, Julio Ramón Ribeyro, quien aseguró que cuando escribía un cuento buscaba registrar en él la historia sicológica de una decisión humana. Zárate expresó: “Eso me ha resonado mucho. Cuando estoy escribiendo me digo: no es denunciar un hecho o denunciar un problema social, sino tratar de acceder al mundo interior de una persona”. 

Para concretar la importancia de la poesía en la crónica, presentó el poema La tormenta, del poeta peruano, hijo de migrantes japoneses, José Watanabe, el cual definió como un poeta contemplativo. Zárate explicó que ese poema es ejemplo de cómo un escritor trabaja las emociones, las experiencias que se graban en nuestra memoria. El texto de Watanabe relata un recorrido en canoa con su pareja, en medio de una tormenta. El párrafo final dice: Pero casi estábamos dichosos cuando un relámpago/ iluminó los grandes árboles de la orilla del lago/ y vimos ramas de oro y plata instantáneos. /Entonces volteaste y alargaste tu mano hacia mí: / también te dio miedo la súbita oferta de fulgurar/ y desaparecer.  Estos versos que Zárate leyó a los participantes sirvieron de referencia para la siguiente visión de la crónica.

  • 3. La crónica busca organizar el caos 

Al referirse al relato de Watanabe y a los últimos versos del poema La tempestad, Zárate aseguró que una crónica no solo cuenta lo que ve, o no solo ha de hacer eso, un cronista debe ordenar ese caos que es la realidad, hallarle un sentido, encontrar qué conocimiento puede darse a través de eso que voy a contar, porque además se debe reflexionar sobre la idea contenida en la historia, qué conocimiento sobre la condición humana voy a transmitir a mis lectores. Zárate estableció que la crónica hace la misma operación que el poema de Watanabe, cuenta la historia que le ha ocurrido a alguien. A eso lo llamó el primer nivel, pero hay un segundo nivel, que está en los sentimientos humanos universales como el amor, el miedo, la indecisión, la duda, la inseguridad. Se intenta ordenar ese caos, concluyó Zárate, para dar sentido y significado a la existencia.

  • 4. La crónica es un pacto con el lector

Si bien la crónica toma muchas herramientas de los géneros de no ficción como el cuento, la novela o la poesía, está claro que el cronista tiene un pacto con el lector: contar los hechos sin cambiar nada de esa realidad que ha reporteado, observado, vivido. Para reforzar esa idea, Zárate citó al escritor Gay Talease: “Escribir no ficción es dar cuenta de la corriente ficcional que corre en los túneles de lo real”. 

Al hacer referencia a la crónica de David Finkel, la cual narra la historia de una familia que vive en una tienda de campaña en un campo de refugiados de la guerra de Kosovo, se estableció que más allá de la historia hay diversos niveles para abordar una realidad. La historia de amor de Vjosa Maliqui sucede en medio de la guerra. Su vestido azul, su cabello desaliñado, las condiciones sanitarias del sitio, son detalles reales que el cronista no puede cambiar, ni ajustar para que su crónica sea más atractiva. Contamos hechos reales y no agregamos nada a esa realidad.  

  • 5. La crónica revela las dudas del autor 

En el segundo párrafo de la crónica Amor en la tienda de campaña 37 A, David Finkel se pregunta “¿Quién hubiera esperado amor en un lugar así? Luego Finkel describe las complejas situaciones sanitarias en ese campo de refugiados donde ocurre una historia de amor. Hay una mujer enamorada: Vjosa, quien debe decidir entre su familia, su padre, al que nunca ha desobedecido y su novio francés Gilles, que ha llegado al lugar como parte de un cuerpo de bomberos, encargado de armar tiendas de campaña. Se enamoran. Zárate preguntó: por qué el autor se hace esa pregunta, y porque luego describe aquel caos con todos sus detalles. Zárate afirmó: “La naturaleza de esa descripción es también un cuestionamiento del escritor, enuncia la pregunta y luego describe, y el uso de los signos de puntuación, la extensión de las frases, nos entrega esa sensación caótica. Uno no describe por describir, a través de esas descripciones estoy tratando de transmitir un estado de ánimo que yo como cronista experimento también en ese momento”. Zárate reconoció la capacidad de David Finkel para narrar los cambios que se han dado en ese espacio, sabe que la vida puede cambiar de un momento a otro. La historia que se narra no solo plantea un conflicto, que es fundamental en el relato, sino también un conflicto en el propio cronista, en sus dudas, en sus temores ante la realidad que vive.

  • 6. La crónica es una ventana al mundo interior 

La crónica permite abrir una ventana al mundo interior. Es parte del proceso de reportería. Al leer la crónica de Finkel uno puede imaginar cómo fueron las entrevistas, los documentos revisados, las lecturas que se hicieron. Zárate enfatizó que hay que tener una buena dosis de sensibilidad para acercarse a esa ventana de la realidad, acercarse de la forma más humana y respetuosa. Por eso, una crónica es el reflejo de nosotros mismos, de aquello que también nos sucede adentro. 

Para cerrar estas visiones sobre la crónica, citó una frase del escritor David Foster Wallace: “La literatura se trata de saber qué rayos es el ser humano”. La crónica es también una forma de buscarnos a nosotros mismos, la crónica termina siendo un espejo en el que puedo reflejar, el amor, el miedo, por eso el cronista se conmueve y reflexiona sobre sí mismo. “Cuando termino de leer un texto soy otra persona”, finaliza el maestro Joseph Zárate. 

Sobre Joseph Zárate

Recibió el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría Texto, el Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia o Investigación Periodística y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental creado por la ONU. Fue subeditor de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Ha colaborado con diversos medios como The New York Times (Estados Unidos), Courrier International (Francia), Internazionale (Italia), Revista 5W (España), Agencia Pública (Brasil), GK (Ecuador) y Ojo Público (Perú). Su trabajo ha sido incluido en los libros Un mundo lleno de futuro (2017), Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (2016), Ciudades visibles (2016), Latinoamérica se mueve (2016) y ¡Atención! (2015), antología que reúne diez reportajes de autores latinoamericanos publicados en Alemania.

Tiene un máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y recibió la beca Ochberg 2018 del Dart Center for Journalism & Trauma de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue editor en IDL-Reporteros y editor en residencia en Radio Ambulante. Actualmente es profesor de Periodismo Literario en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es autor de Guerras del interior (Debate, 2018), libro de crónicas sobre conflictos socio-ambientales causados por la explotación de oro, madera y petróleo en los Andes y la Amazonía, y que ha sido traducido al inglés, italiano y polaco.

Por sus crónicas sobre el trabajo funerario durante la pandemia de Covid-19 en Perú ganó el Premio Nacional de Periodismo 2020 y fue nominado al True Story Award 2020/21, que reconoce al mejor periodismo narrativo publicado alrededor del mundo.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo y el Premio Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

12 lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19

Por Andrea Jiménez Jiménez

Con más de 30 años en periodismo científico, Deborah Blum es todo un referente en Estados Unidos en este ámbito. Ha sido columnista para The New York Times y editora de seis libros sobre diferentes aspectos y momentos de la historia científica. Actualmente es la directora del programa Knight Science Journalism del Massachusetts Institute of Technology – MIT. 

Con ese conocimiento acumulado tras décadas de carrera y ejercicio, brindó a los participantes de la clase magistral del Festival Gabo ‘Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19’, estos consejos a seguir si lo suyo es la cobertura de la pandemia.

  • 1. Una pandemia te recuerda lo importante que es tu trabajo como periodista científico

Necesitamos personas con experiencia o capacitación para trabajar en medio de la comunidad científica, para entender cómo funciona la ciencia, o cómo se manifiesta una infección, cómo se comporta un virus. El periodismo científico vive en un mundo donde la ciencia y la tecnología son los motores principales de lo que pasa hoy en el planeta. Como lo dice Blum: “Lo podemos ver en muchos ejemplos a nivel medioambiental, el cambio climático. También el auge del internet, pandemias, Facebook, Twitter… Todo eso moldea nuestros cerebros, nuestras mentes”. El periodismo científico es esencial para entender cómo la ciencia y la tecnología transforman nuestras vidas, y “si no tenemos un entendimiento, un sentido común, conocimientos sobre cómo funciona una vacuna, un virus, o las redes sociales, que manejan sus algoritmos, no tenemos herramientas para entender ese mundo que está siendo cambiando por esa fuerzas todos los días”. Y, además, hay que compartir historias más allá del mundo científico, hay que trascender esa esfera.

  • 2. Nuestro trabajo no es solo local, sino global

Cada historia local es una pieza de un rompecabezas que solo se arma si miramos el planeta entero en situaciones como las actuales. “Si queremos entender la pandemia a nivel global, debemos mirar lo local. Poner en perspectiva o que está pasando en tu propio país. Salir un poquito de la burbuja”. En tiempos de pandemia, todos estamos trabajando juntos. En el “periodismo científico todos tenemos la misma mentalidad y el mismo objetivo”. Ya la humanidad ha pasado por esto, y el COVID–19 no es la primera pandemia global ni será la última. 

  • 3. No olvidar de dónde venimos

Durante la peste negra que azotó a Europa en el medioevo, la máscara con la protuberancia era la manera más común de cuidarse. Las personas creían que esto los iba a proteger y estaban equivocados, puesto que la principal manera de trasmisión eran las picaduras de las pulgas. “Las máscaras protegen si se trata de un virus aerotransportado como el de ahora”, sostiene Blum sobre la importancia de revisar las lecciones de la historia que dejó cada pandemia. “Durante la gripe española, el pico tuvo que ver con una mutación, lo mismo que ocurre ahora con la variante delta”. El pasado es, generalmente en estas ocasiones, el mejor derrotero de nuestro futuro. 

4. No repetir los errores del pasado

En una pandemia se hace necesario evitar errores periodísticos comunes. No estereotipar, no exagerar y no crear pánico es nuestro deber. “En esta cobertura hemos visto un esfuerzo para sugerir que ciertos países son responsables de la pandemia. Con un virus como este no tenemos que exagerar los riesgos, ni angustiarnos con la primera plana del periódico. El virus es suficiente”. A los periodistas nos toca la parte inteligente. 

5. Sigamos siendo inteligentes

Ante todo y ante todos… “Nuestro trabajo es decir la verdad. Explorar, examinar, hasta tener una buena idea de lo que está ocurriendo. Los periodistas tienen que ser verificadores”, especialmente ante las teorías conspirativas, que crean muchos problemas para controlar la pandemia. Mostrar la falsedad de estas es un imperativo. Hay campañas para contrarrestar la información de las cuales también, como reporteros, hacemos parte. “No tengamos miedo de repetir lo que ya han dicho. Los hombres necesitan ver la verdad desde todos los lados. Hay una frase del siglo XVIII que dice: El primer rumor es escuchado, el segundo queda grabado y el tercero entra de verdad”. Esa reiteración es parte del trabajo periodístico en muchos casos. Por eso, muchas veces, “las historias tenemos que contarlas desde la perspectiva del médico, del enfermero jefe, de los pacientes, de los que se resisten a las vacunas…”.

  • 6. Abordar las fuentes oficiales con cuidado

Hay que cuestionar lo que hacen y lo que dicen las fuentes oficiales. “Los lectores lo hacen. Así que nunca te fíes de lo que dice una sola persona sorbe nada”. Recordemos los subregistros de muchos países sobre los casos positivos: muchos provenían de los gobiernos locales.

  • 7. Sentirse cómoda con la idea de que los hechos van a cambiar

… Y especialmente en una pandemia. Cada noticia es una serie de nuevos eventos y hechos, “en la ciencia eso puede ser descubrimientos o avances. Yo intento evitar esas dos palabras, porque la ciencia es un proceso de cuestionar. La ciencia es un proceso, cuando pasa un avance o algo, es solo un punto en un proceso”. Y hay que saber aceptarlo. Blum recuerda cómo bañarse en desinfectantes y lavar el mercado fueron de las primeras medidas adoptadas en todo el mundo para controlar la pandemia del COVID–19 y terminó siendo totalmente innecesario, pues se comprobó que el principal medio de transmisión es a través del aire.

  • 8. Investigar las fuentes es esencial

¿De dónde surge una fuente? ¿Por qué dice eso que dice? ¿Puede haber algo detrás?

  • 9. E investigar los números

Hay que cuestionar los números de la misma manera que lo haríamos con una fuente humana. Un claro ejemplo de que esto es necesario son las cifras sobre casos reportados. Se hace imprescindible revisar el número de pruebas vs número de infecciones para hallar, por ejemplo, posibles subregistros.

  • 10. Las líneas de la pandemia muestran también líneas de historia

Vacunar a la gente, desarrollar soluciones y alternativas… En cada uno de esos puntos hay historias, narrativas que hay que contar.  Blum da sus sugerencias: “La primera regla de escribir narrativas es meter al héroe en problemas y mantenerlo ahí. Dejar algo de suspenso, la resolución no debe llegar demasiado temprano. La segunda regla: es más importante ser responsable que provocativos”

  • 11. Ser honestos

No tenemos todas las respuestas.  Cuenten la historia: con las respuestas que tengan y las que no. 

  • 12. La ética importa 

Siempre lo decimos, pero ¿qué queremos decir con eso? “La ética no es algo abstracto que se debate en un club de filosofía. Debemos recordar que estamos escribiendo sobre personas reales, lo que escribimos puede afectar sus vidas”.

Sobre Deborah Blum

Deborah Blum dirige el prestigioso Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y es editora de la revista Undark. Es autora de libros como The Poisoner’s Handbook y The Poison Squad. Ha sido columnista de The New York Times y bloguera de Wired.

Sobre la clase magistral ‘Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19’

Esta actividad hace parte del Programa de formación y estímulo al periodismo sobre ciencia, convocado por la Fundación Gabo y el Instituto Serrapilheira, con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

ORQUIDEORAMA

Conoce la programación del Festival Gabo en el Jardín Botánico

El Jardín Botánico de Medellín, una de las sedes oficiales del Festival Gabo, albergará 32 actividades de la programación de la séptima edición del evento, que se celebrará en Medellín, del 2 al 4 de octubre. 

Este será el escenario para recorrer la exposición fotográfica Hello, I am Kitty, de Joana Toro; conocer cómo realizaron sus trabajos los finalistas del Premio Gabo 2019, a través de la Maratón de las mejores historias de cada categoría; y vivir varias charlas de las secciones Periodismo de tú a tú, La cocina del periodismo y  Obsesiones de Gabo.

Conoce a continuación la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en el Jardín Botánico. Recuerda que todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Si quieres asistir, solo deberás realizar tu registro, llenando un sencillo formulario

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Del 1 al 4 de octubre / Jardín Botánico

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Daniel Rivera Marín (Colombia), Fabio Victor (Brasil) y Mónica Baró (Cuba) en conversación con Miquel Molina (España).

Miércoles, 2 de octubre – 9:00 am – 10:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Texto del Premio Gabo 2019 conversarán sobre sus investigaciones e historias con Miquel Molina (España), director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia y jurado de tercera ronda de la convocatoria.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Almudena Toral (España), Néstor Oliveros Machado (Colombia) y Rodrigo Abd (Argentina) en conversación con Johanna Pérez Daza (Venezuela).

Miércoles, 2 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabo 2019 conversarán acerca de sus proyectos con Johanna Pérez Daza, investigadora, directora de la revista Temas de Comunicación y jurado de tercera ronda del certamen.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Patrícia Campos Mello (Brasil), Mago Torres (México) y Susana Morán (Ecuador) en conversación con Pepa Bueno (España).

Miércoles, 2 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m.  / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2019 compartirán con Pepa Bueno, directora de Hora 25 de Cadena Ser de España y jurado de tercera ronda de este galardón, cómo realizaron sus trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Cristina Castro (Colombia), João Brizzi (Brasil) y Mónica González Islas (México) en conversación con Laura Zommer (Argentina).

Miércoles, 2 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabo 2019 conversarán sobre cómo elaboraron sus proyectos con Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso y jurado de la tercera ronda de selección del Premio.

America y Le 1

Julien Bisson (Francia) 

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

America y Le 1 son dos innovaciones de periodismo impreso e independiente. America es una revista creada para cubrir, desde Francia, la realidad de Estados Unidos a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos como Toni Morrison, Paul Auster, John Irving y Joyce Carol Oates. La revista está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, completando 16 ediciones.

Por otro lado, Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos que aborda un tema desde distintos enfoques. A partir de su publicación se han desarrollado otros productos como ediciones especiales, libros y shows de televisión.

Julien Bisson (Francia), editor jefe de las publicaciones, presentará ambas iniciativas que han logrado vender más de 70 mil copias en cada edición.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello (Brasil), Lucía Pineda (Nicaragua) y Alonso Moleiro (Venezuela) en conversación con Jineth Bedoya (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El periodismo se convierte en un trabajo de alto riesgo cuando su herramienta clave, la libertad de expresión, se encuentra bajo asedio. En América Latina, el periodismo sufre de amenazas desde diferentes frentes que tratan de impedir que cumpla su función. Patrícia Campos Mello, reportera de Folha de S.Paulo, quien fue amenazada tras investigar la aparición de noticias falsas en WhatsApp durante las pasadas elecciones de Brasil; Alonso Moleiro, periodista de Tal Cual de Venezuela y exconductor del programa Gente de Palabra –clausurado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela en 2018–, y Lucía Pineda, periodista y jefe de prensa de 100% Noticias de Nicaragua, que fue arrestada en el marco de las protestas contra Daniel Ortega, conversarán con Jineth Bedoya, subdirectora del diario El Tiempo y fundadora de la iniciativa No es hora de callar, sobre las alternativas que tiene el periodismo para informar cuando existen obstáculos para contar la verdad.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

Omar Rincón (COL), Carolina Arteta (COL), Jonathan Bock (COL) y Yuri Poloche (COL).

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Jardín Botánico – Salón Restrepo

Ruedas creando redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que busca restaurar las redes de comunicación local ausentes en casi el 60% del país. Desde febrero de 2019 funciona como “escuela itinerante” de periodismo y durante los próximos dos años recorrerá 10 municipios de Colombia ubicados en el departamento de Cesar y Tolima. El contenedor, equipado de herramientas para el desarrollo de actividades periodísticas, tiene como objetivo crear y fortalecer destrezas y rutinas autosuficientes para la investigación, la narración y la publicación de contenidos periodísticos de valor comunitario en formatos tradicionales y digitales. Además, Ruedas creando redes reúne diferentes actividades culturales como cine foros, conversatorios, presentaciones artísticas y todo tipo de iniciativas que contribuyen al propósito de reconstruir redes de comunicación local dentro de comunidades que viven en las zonas en silencio o desiertos de información en Colombia. El equipo encargado de este proyecto compartirá las proyecciones y resultados del laboratorio en el Festival Gabo.

Periodismo, ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz (España), Pedro Doria (Brasil) y Carmen Aristegui (México) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío (COL), Jorge Cardona (COL) y Yolanda Ruiz (COL) en conversación con Mabel Lara (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 4:30 pm – 5:30 pm    

La grabadora fue uno de los instrumentos periodísticos más aborrecidos por García Márquez. Gabo solía afirmar que aquel era un aparato frívolo cuyo manejo ético y profesional aún estaba por inventarse. “La grabadora oye pero no escucha, repite –como un loro digital– pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón”, dijo en su célebre discurso El mejor oficio del mundo. Frente a eso, el autor colombiano propuso tres recursos de trabajo indispensables en la labor periodística: una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos pendientes al interlocutor. La ética es inherente al periodismo y lo acompaña constantemente “como el zumbido al moscardón”.

En ese sentido, los periodistas colombianos Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona conversarán con Mabel Lara sobre el estado del oficio periodístico en Colombia y reflexionarán en torno a los desafíos éticos a los que se enfrentan en un contexto de profundas transformaciones. También analizarán la práctica, la sostenibilidad y la función social de la prensa a partir del legado de García Márquez.

Civil

Vivian Schiller (Estados Unidos)

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Civil Foundation es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo. Trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve. Extiende este mensaje por medio de becas a la innovación periodística, defensa de la ética periodística, creación de comunidad entre las audiencias y los medios y programas educativos. Civil apoya el periodismo a nivel global y sobre todo desde soluciones tecnológicas.

Vivian Schiller (Estados Unidos), CEO de la organización, compartirá algunas de las alternativas que investigan en aras de la sostenibilidad de los medios.

Los desiertos de Sonora

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Los desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México), creadores de Los desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

Sidarta Ribeiro (BRA) y Santiago Gamboa (COL) en conversación con Karim Ganem Maloof (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 5:30 pm – 6:30 pm

El 20 de septiembre de 1954, durante una entrevista radial para la HJCK de Bogotá, Gabriel García Márquez confesó que uno de sus hobbies favoritos consistía en seguirle la corriente a los presagios mediante los sueños. Llegó a interesarse tanto en ese juego que estudió minuciosamente sus pesadillas y les inventó un método para clasificarlas según el grado de terror, absurdidad y misterio. De esa pasión por examinar sus malos sueños surgió la pesadilla de las habitaciones infinitas, la misma con la que trece años después moriría José Arcadio Buendía, personaje insigne de Cien años de soledad. El mundo onírico fue tan importante en las historias de Gabo que el nombre Macondo nace de un sueño de su fundador y la Crónica de una muerte anunciada comienza con una pesadilla que presagia la muerte de Santiago Nasar.

Sidarta Ribeiro (Brasil), neurocientífico e investigador de la memoria y los sueños, y Santiago Gamboa (Colombia), escritor y periodista, conversarán con Karim Ganem Maloof (Colombia), editor de El Malpensante, sobre el impacto de los sueños y las pesadillas en el oficio narrativo.

Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

Jesús Abad Colorado (Colombia) en conversación con María Belén Sáez de Ibarra (Colombia) y María Teresa Ronderos (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 9:00 a.m. / Jardín Botánico – Orquideorama

Para el fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado, la guerra en Colombia ha sido como la historia de Caín y Abel, un relato bíblico en el que un hermano mata al otro. Sin embargo, él nunca ha podido saber quién es Caín y quién es Abel. Por más de 25 años, ‘Chucho’ ha registrado las diversas caras del conflicto armado interno en Colombia y este año recibe el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019. María Belén Sáez de Ibarra, museógrafa y curadora, y María Teresa Ronderos, periodista y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, conversarán con el reportero gráfico sobre el aporte de su trabajo a la memoria histórica del país y la fotografía.

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

Gustavo Gorriti (Perú) y María Jimena Duzán (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil)

Jueves , 3 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

En este espacio, periodistas de investigación analizan los aciertos y posibles errores del periodismo latinoamericano al abordar uno de los mayores casos de corrupción del continente. Gustavo Gorriti, quien desde IDL Reporteros de Perú cubrió el entramado de corrupción entre Odebrecht y políticos como Keiko Fujimori y Alan García; y María Jimena Duzán, periodista que reveló los conflictos de interés del ex fiscal general de Colombia con el caso, y conductora de una serie para la revista Semana que explica las implicaciones de los últimos presidentes de este país con Odebrecht, conversarán con Natalia Viana, codirectora de Agência Pública de Periodismo Investigativo y ganadora del Premio Gabo 2016, sobre por qué esta situación no fue descubierta antes y qué lecciones deja al periodismo para fiscalizar el poder.

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Vivian Schiller (Estados Unidos), Ola Sigvardsson (Suecia) y Pedro Doria (Brasil) en conversación con Rosental Alves (Brasil).

Jueves, 3 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los medios de comunicación enfrentan inestabilidad financiera, pérdida de los niveles de confianza y recortes presupuestales. El impacto de esto no es solo para las organizaciones que han tenido que cerrar y los periodistas que han perdido su trabajo, también para los ciudadanos que no acceden a información de calidad. La credibilidad se convierte en un valor necesario para la sostenibilidad de los medios cuando estos dependen en gran parte del apoyo de las audiencias, y los contenidos en una herramienta de construcción de confianza cuando el público reconoce que les aportan valor.

Sobre estas fórmulas para la supervivencia del periodismo conversarán Vivian Schiller, CEO de Civil Foundation, una organización independiente que apoya el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad de los medios; Ola Sigvardsson, ómbudsman o defensor de la prensa en Suecia y responsable de analizar casos de libertad de expresión para el sistema de autorregulación de prensa más antiguo del mundo; y Pedro Doria, creador de Meio, una sistema de noticias curadas que informa a sus audiencias por medio de newsletters de lectura de ocho minutos, con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.

Modelos de membresía, ¿la solución?

Jay Rosen (Estados Unidos) en conversación con Jean-François Fogel (Francia)

Jueves, 3 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. /  Orquideorama – Jardín Botánico

Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU), desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el Premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. En el Festival Gabo, conversará con Jean-François Fogel, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Mutante

Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Mutante es un ejercicio de comunicación experimental que con periodismo de investigación, nuevas narrativas digitales y la gestión de comunidades de interés conecta agendas, audiencias y organizaciones de la sociedad civil en torno a la discusión, la comprensión y la solución de los grandes problemas de nuestro tiempo. Todo a través de una metodología editorial propia que han llamado la “conversación social”.

Juan Camilo Maldonado (Colombia), cofundador de Mutante, contará cómo esta conversación ha llegado a redes sociales, colectivos, instituciones y medios aliados a nivel nacional e internacional.

Relato Nacional

Nancy Castillo (CHL), Josefina Aguirre (CHL) y Patricio de la Paz (CHL).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo “De gemelas a mellizos”.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista, contarán cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Ampli

Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell (Venezuela), cofundador de este medio, explicará cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión.

CPI – Centro de Periodismo Investigativo

Omaya Sosa (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro, creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Desde su componente editorial, cuenta con un grupo de periodistas dedicados a la investigación y publicación de reportajes. Desde el derecho, trabaja con las comunidades para que conozcan los procesos y mecanismos de reclamo de información, y en alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico provee servicios de representación legal pro bono en los tribunales, para litigios en casos de derecho a la información.

Omaya Sosa (Puerto Rico), una de las cofundadoras del centro, compartirá cómo el CPI busca formar una ciudadanía informada capaz de ejercer su democracia.

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

Dora Montero (Colombia), Cristina Tardáguila (Brasil) y Laura Zommer (Argentina) en conversación con Juan Manuel Lucero (Argentina).

Viernes, 4 de octubre – 9:00 a.m. – 10:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde finales de 2017 hasta que culmine el 2019, 14 países de América Latina habrán realizado elecciones presidenciales. Todos estos cambios en solo 24 meses implican importantes alteraciones en el mapa político de la región y una apertura de oportunidades de innovación y aprendizaje para el periodismo en su forma de cubrir las elecciones en el continente.

En este espacio, Dora Montero, socia fundadora de Consejo de Redacción; Cristina Tardáguila, directora adjunta del Fact Checking Network; y Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso, conversarán con Juan Manuel Lucero, coordinador de News Lab de Google para Argentina, sobre los nuevos retos del periodismo y las oportunidades para contar la verdad durante periodos electorales.

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

Viernes, 4 de octubre – 10:00 am – 11:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Omar Rincón (Colombia), periodista y miembro del jurado del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano, y Adriana Giraldo (Colombia), periodista y presentadora de Caracol Radio, conversarán con Luis Enrique Rodríguez (Colombia), editor general en Caracol Radio, director alterno del Servicio Informativo de la misma cadena y ganador de este reconocimiento, sobre el papel de la radio en la construcción de opinión pública en Colombia y la labor del editor en mantener informada a una nación de forma responsable.

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

Gabriela Figueroa (Argentina), Josefina Licitra (Argentina) y Gabriela Wiener (Perú) en conversación con Montserrat Domínguez (España).

Viernes, 4 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El jurado que eligió a Gabriela Figueroa como ganadora de la Beca Oxfam – Fundación Gabo de periodismo sobre desigualdad de género 2019, destacó que su historia sobre las socorristas, mujeres que en Argentina acompañan a otras mujeres en su proceso de aborto, contribuye a “narrar las desigualdades contando buenas historias que invitan a la reflexión y la acción”. Figueroa conversará con las jurados de la beca Montserrat Domínguez (España), subdirectora del diario El País; Josefina Licitra (Argentina), cronista y editora de la revista Orsai; y Gabriela Wiener (Perú), cronista y columnista de The New York Times y eldiario.es, sobre los retos de la cobertura de la lucha por los derechos de la mujer, los límites entre el activismo y el periodismo y las alternativas en el periodismo de soluciones para lograr cambios a través de las historias.

¿Cómo mantener la integridad en época electoral?

Ben Supple (Estados Unidos) en conversación con Carlos Cortés (Colombia).

Viernes, 4 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Conversará sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.

¿Hacia dónde van los medios?

Soledad Gallego-Díaz (España) y Martha Ortiz (Colombia) en conversación con Gumersindo Lafuente (España).

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m. – 3:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico 

Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz, directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, hablarán con Gumersindo Lafuente, subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.

RED/ACCIÓN

Chani Guyot (Argentina) 

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m./ Salón Restrepo – Jardín Botánico

En RED/ACCIÓN están convencidos de que “el periodismo no sólo sirve para contar el mundo, sino también para cambiarlo”. Este medio argentino trabaja con técnicas de periodismo de soluciones para contar en profundidad los principales desafíos de la sociedad y las historias de las organizaciones y las personas que trabajan para resolverlos. En busca de una lógica de construcción en red que libere el potencial participativo de los lectores, semanalmente publica siete newsletters y hasta diez historias sobre educación, salud, sustentabilidad, género, inmigración, inclusión social, entre otros temas.

Chani Guyot (Argentina), CEO y director de este medio, nos contará cómo una redacción evoluciona cuando se transforma en una red-acción.

La Diaria

Damián Osta (Uruguay)

Viernes, 4 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

La Diaria, de Uruguay, confía en que la cocreación y colaboración pueden reinventar el periodismo y las nuevas formas de sustentarlo. Como un medio independiente que funciona bajo una gestión cooperativa y con la participación de sus trabajadores y lectores, La Diaria apela al periodismo especializado y a los intereses de sus lectores. Además, se posiciona como un dinamizador de conocimiento y participa en proyectos de incidencia social y ambiental.

Damián Osta (Uruguay), cofundador de La Diaria, explicará cómo una alianza entre jóvenes emprendedores y periodistas que le apostaron a la construcción de comunidad se convirtió en el segundo diario más vendido en Uruguay.

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Gabriela Wiener (PER), Mónica Baró (CUB) y Rodrigo Fluxá (CHL) en conversación con Felipe Restrepo Pombo (COL).

Viernes, 4 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Para García Márquez el periodismo era un género literario que permitía al narrador mantener los pies sobre la tierra. Bajo esa lógica la crónica periodística está al mismo nivel de la poesía, la novela y el teatro. “Es un cuento que es verdad”, decía Gabo.

Hoy en día, los periodistas latinoamericanos han adoptado a la crónica como símbolo de su identidad. El criterio para identificar el objeto de sus relatos y los recursos empleados para narrarlos ha hecho que el género los distinga de otros contadores de historias del mundo. De modo que a través del periodismo narrativo el continente se ha convertido en un territorio cuya cotidianidad representa oportunidades de revolución literaria.

En este espacio los cronistas Gabriela Wiener (Perú), Mónica Baró (Cuba) y Rodrigo Fluxá (Chile) conversarán con Felipe Restrepo Pombo (Colombia) sobre los nuevos retos que afronta la crónica en el contexto actual y su posición como género periodístico que dialoga con la literatura.

Bellingcat

Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Viernes, 4 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Bellingcat es una organización que realiza investigaciones digitales con información y métodos de fuente abierta sobre casos de corrupción, conflicto, temas ambientales, entre otros. Fue fundada en el 2014 y su trabajo ha llevado a la luz eventos como el derribamiento del vuelo MH17, en Ucrania, en 2014; y el envenenamiento de Sergei Skripal, en el Reino Unido, en el 2018. Las investigaciones de Bellingcat han ganado premios como el European Press Prize 2019 de Reportaje de Investigación.

Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartirá la experiencia de esta organización que desde la tecnología potencia investigaciones periodísticas.

Medellín cuenta su historia

Carlos Mario Correa (COL), Jorge Eusebio Medina (COL), Ana Cristina Navarro (COL) y Guillermo Zuluaga (COL) en conversación con Isolda María Vélez (COL).

Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

Entre finales de los 80 y principios de los 90, Medellín vivió una época de violencia traducida en amenazas, atentados y desapariciones. La ciudad ha hecho esfuerzos para resignificar ese capítulo de su historia en busca de la reflexión hacia la no repetición. Reporteros que cubrieron estos hechos y periodistas que hoy recuperan esas memorias conversarán sobre cuál fue el papel del periodismo en esos años y las lecciones que quedan para, desde el oficio, trabajar por una transformación social y cultural de Medellín.

En este espacio estarán Carlos Mario Correa, profesor de EAFIT que durante 13 años fue el corresponsal de El Espectador en Medellín; Isolda María Vélez, periodista y macroeditora del proyecto #Medellínesmás de El Colombiano; Jorge Eusebio Medina, periodista y docente, y Ana Cristina Navarro, directora de Pedagogía de la Comisión de la Verdad, en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos, profesor de periodismo de la UPB, columnista y autor de libros de crónica como Campo de Juego y Camino a Versalle.

Meio

Pedro Doria (Brasil) 

Viernes, 4 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla, y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen 60 mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Doria presentará esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

MUESTRAS FESTIVAL GABO

Disfruta del cine, la fotografía y la danza en las Muestras del Festival Gabo 2019 

Un ciclo de películas, una exposición fotográfica y una conferencia – performance harán parte de la programación del Festival Gabo 2019, que se llevará a cabo en Medellín, Colombia, del 2 al 4 de octubre.

Los espectadores podrán asistir al ciclo Las películas favoritas de Gabo; recorrer la exposición fotográfica Hello, I am Kitty, de Joana Toro; y disfrutar del prestreno de la creación de Álvaro Restrepo para la Compañía del Cuerpo de Indias, Dos volcanes (y un laberinto)

Las muestras del Festival Gabo se realizarán en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), el Jardín Botánico de Medellín, el Teatro Lido, el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, la plaza Botero y en el Parque Biblioteca San Antonio de Prado.

Conoce a continuación la programación de muestras del Festival Gabo:

 

Ciclo ‘Las películas favoritas de Gabo’

El ciclo ‘Las películas favoritas de Gabo’ es una selección de piezas cinematográficas que serán proyectadas a través de la Cinemateca Municipal, uno de los aliados de ciudad del evento. Lee Apuntes sobre García Márquez y el cine.

Estas proyecciones tendrán lugar en distintos escenarios de Medellín como el Teatro Lido, Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Plaza Botero y el Parque Biblioteca San Antonio de Prado.

El ciclo ‘revivirá’ algunas de las producciones que han estado ligadas a la faceta cinematográfica del nobel colombiano, quien en agosto de 1987, durante una entrevista concedida para el periódico El Espectador, comentó que su relación con el cine y la literatura era una especie de matrimonio mal avenido. “No pueden vivir juntos ni separados”, dijo. Te puede interesar: 12 lecciones de Gabriel García Márquez para escribir un guión de cine.

Las funciones del ciclo Las películas favoritas de Gabo serán de entrada libre hasta completar aforo. Conoce la programación

 

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Del 1 al 4 de octubre / Jardín Botánico

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

 

Conferencia-Performance: Dos volcanes (y un laberinto)

Octubre 1 y 2 – 7:00 p.m. / Teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín

DOS VOLCANES - EL COLEGIO DEL CUERPO

Para Álvaro Restrepo, fundador y director de El Colegio del Cuerpo, El general en su laberinto es “la mejor y más profunda de las novelas de Gabo”, y El último rostro, de Álvaro Mutis, es “la fuente original de esa obra”. Al cumplirse 30 y 40 años respectivamente de las publicaciones de estas dos obras, Restrepo decidió rendirles un homenaje no solo a los textos, sino también a los “volcanes” de la cultura colombiana que los crearon: sus amigos Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis.

Así nace Dos volcanes (y un laberinto), una obra que Restrepo describe como “una conferencia-performance” que se prestrenará los días 1 y 2 de octubre, a las 7 de la noche, en el Teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín, en el marco del Festival Gabo.

Las boletas se repartirán, el 1 y 2 de octubre, a partir de las 3 de la tarde en el Museo, hasta agotar existencias. Conoce más sobre la obra

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Teatro Lido, Cinemateca Municipal de Medellín.

‘Las películas favoritas de Gabo’, el ciclo de la Cinemateca durante el Festival Gabo 2019

Foto: cortesía Medellín.travel, Bureau de Medellín.

 

El Festival Gabo tendrá dentro de la programación de esta séptima edición el ciclo ‘Las películas favoritas de Gabo’, una selección de piezas cinematográficas que serán proyectadas a través de la Cinemateca Municipal, uno de los aliados de ciudad del evento. Lee Apuntes sobre García Márquez y el cine.

Estas proyecciones tendrán lugar en distintos escenarios de Medellín como el Teatro Lido, Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Plaza Botero y el Parque Biblioteca San Antonio de Prado.

El ciclo ‘revivirá’ algunas de las producciones que han estado ligadas a la faceta cinematográfica del nobel colombiano, quien en agosto de 1987, durante una entrevista concedida para el periódico El Espectador, comentó que su relación con el cine y la literatura era una especie de matrimonio mal avenido. “No pueden vivir juntos ni separados”, dijo. Te puede interesar: 12 lecciones de Gabriel García Márquez para escribir un guión de cine.

Las funciones del ciclo Las películas favoritas de Gabo serán de entrada libre hasta completar aforo. Conoce la programación: 

 

Último tango en París (Italia 1972)

Director: Bernardo Bertolucci

Parque Biblioteca Gabriel García Márquez – Doce de Octubre

Viernes, 27 de septiembre – 4:00 p.m. 

Ladrón de bicicletas (Italia, 1948)

Director: Vittorio De Sica

Parque Biblioteca San Antonio de Prado 

Sábado, 28 de septiembre – 3:00 p.m.

Ciudadano Kane (Estados Unidos, 1941)

Director: Orson Welles

Teatro Lido 

Martes, 1 de octubre – 4:00 p.m. 

The General (Estados Unidos, 1926)

Director: Buster Keaton 

Teatro Lido

Martes, 1 de octubre – 6:30 p.m. 

  • The General (Estados Unidos, 1926)

Director: Buster Keaton

Plaza Botero – Cultura Parque

Viernes, 4 de octubre – 6:00 p.m.  

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.