Festival Gabo en el caribe

Fotos: así se vivió la primera jornada del Festival Gabo en el Caribe

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1565815899016-11f42ca0-3007-1″ include=”27057,27058,27056,27055,27054,27053,27052,27051,27050,27049,27048,27047,27046″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Fotos: Eduardo Trujillo / Universidad del Norte.

El 8 de agosto se celebró en la Universidad del Norte el Festival Gabo en el Caribe, una serie de charlas sobre periodismo con expertos internacionales, que abordaron las tendencias, referentes y debates actuales del periodismo mundial.

Se trató de la primera jornada de actividades del Festival Gabo que se realiza por fuera de Medellín, tradicional sede de este encuentro internacional organizado por la Fundación Gabo desde 2013. El objetivo de esta sesión fue acercar a los periodistas, estudiantes y ciudadanos de Barranquilla y el Caribe colombiano a discusiones sobre temas como los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, la pérdida de credibilidad de los medios y los retos del periodismo en la era digital.

Sobre el Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo en Caribe, realizado por la Fundación Gabo y Uninorte con el apoyo de Fundación Surtigás, es la antesala al séptimo Festival Gabo, a realizarse en Medellín del 2 al 4 de octubre de 2019. Dicho evento contará actividades gratuitas dirigidas a periodistas, estudiantes y público en general sobre los temas que moldean al periodismo en el mundo. El Festival además servirá como marco para la entrega del Premio Gabo 2019, como reconocimiento a lo mejor del periodismo iberoamericano.

Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, indicó que esta primera jornada en Barranquilla se efectuó “para recordar la  importancia que tenía el periodismo para Gabriel García Márquez, que inició su ejercicio como reportero en Cartagena y posteriormente en Barranquilla, en diarios como El Universal y El Heraldo”. Y agregó que esta actividad fue una manera de seguir proyectando el legado de Gabo, “un legado que nació aquí en el Caribe colombiano y que es un legado vivo y activo, que nos pertenece a todos”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cronica-David Estrada Larrañeta 008

Video: Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana

 

¿Debemos reinventar la crónica? En este espacio tres grandes editores y escritores de crónica: Leila Guerriero (Argentina), Julio Villanueva Chang (Perú) y Renato Cisneros (Perú) hablaron con el periodista colombiano Carlos Mario Correa sobre el largo camino que ha recorrido la crónica y se cuestionaron sobre las líneas temáticas y estructurales de su posible renovación.

Leila Guerriero (Argentina), Julio Villanueva Chang (Perú) y Renato Cisneros (Perú) en conversación con Carlos Mario Correa (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Sigue el Festival Gabo en directo

Así será el segundo día del Festival Gabo 2018

La entrega del sexto Premio Gabriel García Márquez de Periodismo es el evento central del segundo día del Festival Gabo, que tiene lugar en Medellín del 3 al 5 de octubre de 2018. Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia que tendrá lugar en el Orquideorama del Jardín Botánico a partir de las 8:00 p.m.

Es alrededor de este galardón, considerado uno de los más prestigiosos del periodismo en Iberoamérica, que se ha conformado este año una amplia programación de tres días con 75 actividades y más de 150 invitados, con el fin de generar un diálogo entre el periodismo, la ciudadanía, la cultura y la tecnología.

Exceptuando la ceremonia del Premio Gabo, la entrada a todas las actividades es libre hasta llenar aforo. Si no puedes asistir, consulta aquí cómo puedes seguir la transmisión en directo de los eventos del Festival Gabo por Facebook Live y festivalgabo.com.

La programación del segundo día comenzará en el Orquideorama del Jardín Botánico, a las 9:00 a.m, con Diego Martínez Lloreda, director de información de El País de Cali y flamante ganador del Reconocimiento Manuel Zabala al editor colombiano ejemplar, quien compartirá con la audiencia y los periodistas Luz Marina Tobón y Santiago Gamboa sus visiones e ideas como periodista, formador y ciudadano. Al final de la mañana hará lo propio Ignacio Escolar, ganador del Reconocimiento a la Excelencia, en conversación con Natalia Viana y Jean-François Fogel.

Desde las 2:30 p.m. se abrirá en el Salón Restrepo del Jardín Botánico un espacio para que los asistentes conversen sin intermediarios ni moderadores con los creadores de importantes proyectos periodísticos innovadores, como Data Cívica y Pictoline. Al final de la tarde se proyectará, en el mismo lugar, el documental de Caio Cavechini, Carne y hueso.

En paralelo se desarrollará la programación del Parque Explora, donde se abordarán tópicos como la discriminación que sufren las mujeres con discapacidad, las crónicas de viajes y el potencial alimentario de Colombia.

A las 4:30 p.m. comenzarán las charlas de Mentes curiosas, sección del Festival Gabo que se desarrolla en el Museo de Arte Moderno de Medellín. El autor de algunas de las fotos más célebres de García Márquez, uno de los discípulos de Gabo en la escuela de cine que fundó y un escritor ganador del Premio Cervantes, y amigo personal del Nobel, son algunos de los personajes que participarán en una serie de charlas informales pero profundas.

Conoce toda la programación del día 2 aquí:

Orquideorama – Jardín Botánico

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar

Diego Martínez Lloreda, Luz María Tobón, Santiago Gamboa

Sección: Premio Gabo

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina

Hugo Alconada Mon, Daniel Moreno, Mónica González, Dora Montero

Sección: La cocina del periodismo

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

El misterio de la audiencias: más allá del ‘engagement’

Eduardo Salles, Carolina Robino, Antonio J. Rodríguez, Pedro Burgos, Margarita Barrero

Sección: La cocina del periodismo

12:00 p.m. – 1:00 p.m.

Ignacio Escolar, periodista a pesar de todo

Ignacio Escolar, Natalia Viana, Jean-François Fogel

Sección: Premio Gabo

8:00 p.m. – 10:00 p.m.

Ceremonia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018

Sección: Premio Gabo

 

Universidad de Antioquia

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Periodismo y construcción de paz: ¿cómo se narra el posconflicto

Martín Rodríguez Pellecer, Juan Diego Restrepo, Patricia Nieto, Nubia Rojas

Sección: La cocina del periodismo

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Data Cívica: tecnología en procesos de verdad y justicia en México

Carolina Torreblanca

Sección: Periodismo de tú a tú

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Periodismo performático: la palabra ya no tiene el podr

Sebastián Hacher, Sol Dinerstein

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

Pictoline: crear en la era de la distracción

Eduardo Salles

Sección: Periodismo de tú a tú

6:00 p.m. – 7:15 p.m.

Proyección del documental Carne y hueso

Sección: Muestras

 

Universidad Pontificia Bolivariana

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Las rutas ocultas del dinero

Hugo Alconada Mon, Juan Andrés Guzmán, Ginna Morello

Sección: La cocina del periodismo

 

Parque Explora

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

El retrato de la desigualdad

Constanza Portnoy, Jineth Bedoya, Claudia Daut, Silvia Omedes

Sección: La cocina del periodismo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia

Leonor Espinosa, Felipe Macía, Julián Estrada, Jaime Forero Álvarez

Sección: Obsesiones de Gabo

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Viajar para contar(nos)

Diego Cobo, Sabrina Duque, Santiago Gamboa, Alejandro Torres Parra, Pere Ortín

Sección: La cocina del periodismo

 

Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM

4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Detrás de cámaras: el oficio de dirigir cine documental

Caio Cavechini, Alberto García Ferrer

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Museo de Arte Moderno de Medellín

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Heterodoxias de Ruven Afanador

Ruven Afanador, Rocío Arias Hofman

Sección: Mentes curiosas

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

El Cervantes de Masatepe

Sergio Ramírez, Gonzalo Celorio Blasco

Sección: Mentes curiosas

6:30 p.m. – 7:30 p.m.

Marcos López y las preocupaciones de un artista pop latinoamericano

Marcos López, Emiliano Valdés, Camilo Jiménez Santofimio

Sección: Mentes curiosas

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Conoce cómo se celebrarán las mejores historias de Iberoamérica en el Festival Gabo

La entrega del sexto Premio Gabriel García Márquez de Periodismo es el evento central del Festival del mismo nombre que tendrá lugar en Medellín del 3 al 5 de octubre de 2018. Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia que tendrá lugar en el Orquideorama del Jardín Botánico el jueves, 4 de octubre, desde las 8:00 p.m.

Es alrededor de este galardón, considerado uno de los más prestigiosos del periodismo en Iberoamérica, que se ha conformado este año una amplia programación de tres días con 75 actividades y más de 150 invitados, con el fin de generar un diálogo entre el periodismo, la ciudadanía, la cultura y la tecnología.

Dicha programación contará con espacios donde los finalistas de las cuatro categorías de concurso del Premio Gabo (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación), así como los ganadores de los reconocimientos a la Excelencia Periodística y Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar, compartirán con el público las historias detrás de sus relatos.

Conoce a continuación los eventos del Premio Gabo que tendrán lugar el Festival Gabo. Exceptuando la ceremonia del Premio, todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Tanto la premiación como las charlas serán transmitida en directo por festivalgabo.com y por Facebook Live en la cuenta de Festival Gabo:

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Cobertura
3 de octubre / 9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Orquideorama – Jardín Botánico

El primer día de Festival empezará con la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. En este espacio, los finalistas del Premio Gabo contarán cómo se investigaron y desarrollaron los 12 trabajos finalistas. Las charlas serán moderadas por un jurado de la última ronda de juzgamiento del Premio.

Maye Primera (Venezuela), Ginna Morelo (Colombia) y Daniel Moreno (México), finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversarán con Rosental Alves (Brasil), jurado de tercera ronda del Premio.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica-Categoría Imagen
3 de octubre / 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Orquideorama – Jardín Botánico

Isabella Bernal (Colombia), Leonardo Vaca (Argentina) y Adriana Zehbrauskas (Brasil), finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversarán con Omar Rincón (Colombia), jurado de tercera ronda del Premio, sobre cómo elaboraron sus trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica-Categoría Texto
3 de octubre / 11:00 a.m. – 12:00 p.m

Orquideorama – Jardín Botánico

Erick Lezama (Venezuela), Joseph Zárate (Perú) y Carlos Martínez (El Salvador), finalistas de la categoría Texto del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversarán con Julio Villanueva Chang (Perú), jurado de tercera ronda del Premio, sobre cómo elaboraron sus trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica-Categoría Innovación
3 de octubre / 12:00 a.m. – 1:00 p.m

Orquideorama – Jardín Botánico

Mari Luz Peinado (España), Juan Heilborn (Paraguay) y Carola Solé (España), finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversarán con Pere Ortín (España), jurado de tercera ronda del Premio, sobre cómo hicieron sus trabajos.

Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar
4 de octubre / 9:00 a.m. – 10:00 a.m

Orquideorama – Jardín Botánico

Este galardón, que se entregará por cuarta vez durante el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, busca exaltar la figura del editor y su rol esencial para la elaboración, gestión y curaduría de contenidos de calidad. El ganador conversará con Luz María Tobón (Colombia) y Santiago Gamboa (Colombia) sobre sus visiones e ideas como periodista, formador y ciudadano.

Ignacio Escolar, periodista a pesar de todo
4 de octubre / 12:00 p.m. – 1:00 p.m.

Orquideorama – Jardín Botánico

En su labor como director y fundador de eldiario.es, Ignacio Escolar (España) no tiene dudas sobre cómo invertir los recursos. Le interesa la política y su medio demuestra el valor de una reinvención que mantienen gracias a más de 33.000 socios que mensualmente pagan por información de calidad, transparente e independiente. Ignacio Escolar es el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de periodismo 2018. Ignacio Escolar (España) en conversación con Jean-François Fogel (Francia) y Natalia Viana (Brasil).

Ceremonia del Premio Gabo 2018
4 de octubre / 8:00 p.m. – 10 p.m.

Orquideorama – Jardín Botánico

En la noche del segundo día del Festival Gabo llegará el momento de galardonar las mejores historias de Iberoamérica y dar a conocer a los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Los ganadores recibirán 33 millones de pesos colombianos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la escultura Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

(El acceso a esta ceremonia es con invitación previa.)

 

Lee además:

Esta es la programación del Festival Gabo que llegará a las universidades de Medellín

Vive el Festival Gabo 2018 en el Parque Explora

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones del Nobel

 

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

BENIN. Ouidah. 2016. From the series "Mindnight at the Crossroads". (Collaboration with Bruno Morais.)

Una nueva mirada a la presencia de África en América Latina

Por Carlos Olimpo Restrepo S.
Foto: Cristina de Middel

Superar los estereotipos no es fácil y menos desde una disciplina como la fotografía, en la que el lugar común puede resultar atractivo por, supuestamente, facilitar el trabajo.

Por eso, la muestra Africamericanos, que estará durante los tres días del Festival Gabo en el Jardín Botánico de Medellín, recoge imágenes en las que sus autores tienen como eje mostrar señales reales de identidad de los descendientes de los africanos en América Latina.

“Una sola imagen o una serie de imágenes difícilmente va a cambiar la percepción de algo, como estos temas tan  complejos, que tienen más de 500 años de construcción. Pero si desde la fotografía, la investigación, el periodismo, el teatro, el cine, se tocan estos asuntos, sobre todo para eliminar estigmas, como los de la violencia, la pobreza, el exotismo, empezamos a aproximarnos a los demás de una forma más plural y entendemos la diversidad como la riqueza que es”.

Este pensamiento movió a Claudi Carreras a aceptar el reto de hacer la curaduría de la muestra, que empezó en México en agosto pasado y viene ahora a Colombia.

Licenciado en Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, su pasión por la fotografía lo ha convertido en uno de los investigadores más exhaustivos de la disciplina y en un curador curtido para exposiciones suyas y de otros colegas en 50 países del mundo.

Esta labor lo ha llevado a ser convocado como jurado para reconocimientos prestigiosos como Photo Of the Year Latam, World Press Photo y del Premio Gabo en 2017. Pero su trabajo en esta ocasión es diferente.

“Me dedico a la imagen, a la curaduría y este es, apenas, un aporte de los muchos que tiene que haber para cambiar la mirada sobre los afroamericanos. Desde la fotografía no podemos cambiar el mundo, pero es una manera más para pensarnos, para vernos y para reflexionar sobre nosotros”, asegura Carreras.

El fotógrafo español no está solo en esta tarea. Para la muestra Africamericanos que se hará en Medellín, la curaduría la compartió con Germán Rey, con quien miró y seleccionó fotografías de la mexicana Maya Goded, la panameña Sandra Eleta, la española Cristina de Middel, el brasileño Bruno Morais y los colombianos Liliana Angulo y Jorge Panchoaga.

“No todos los países están en los mismos procesos de interpretación visual, ni en todos los estereotipos funcionan de la misma manera. En Estados Unidos la lucha de los afrodescendientes es mucho más antigua que en otros países de América Latina y aquí tampoco podemos generalizar. Cada país, cada región, tiene su proceso”, insiste Claudi Carreras al destacar uno de los puntos clave de la exposición.

Y añade que “me parece fundamental que el coro de voces se centre en temáticas de minorías estigmatizadas, que llevan muchos años de arrastre y de opresión, para empezar a revertirlas, subvertir esas miradas y plantear aproximaciones más acordes con los tiempos que están corriendo y con la complejidad de nuestras sociedades”.

“Sin duda la comunidad afrodescendiente es una de las más estereotipadas y también es una sociedad que ha sido muy oprimida históricamente, y ese estereotipo que ha generado esa opresión se debe reformular en este momento. No solo pasa en Colombia, pasa en muchos lados, y tiene que ver con esa mirada sobre el que no ha tenido voz propia”, explica el investigador sobre la muestra.

“Este tipo de trabajos genera unas aproximaciones a una realidad mucho más diversa, mucho más interesante, que cuando la pensamos de una manera monolítica, de que hay una sola verdad y una sola manera de mirar las cosas”, sostiene el experto, quien también es editor de 20 libros de fotografía, la mayoría de ellos en Brasil, bajo el sello Editora Madalena, de la cual es socio fundador.

El artista asegura que “si bien se hacen cada vez más mayores esfuerzos por disminuir los estereotipos y hay más pluralidad en las miradas, obviamente los condicionantes que pesan sobre distintas comunidades siguen siendo muy fuertes”.

Claudi reconoce que “estamos en la era de la imagen” y que “cada vez la comunicación es más visual  y el mundo está complejizándose más. Las comunidades se diluyen o se disgregan. Hoy es más difícil cerrarlas o limitarlas. Sin embargo, aún hay un algunos medios que persisten en simplificar las cosas y la fotografía es una herramienta que ha tenido el peso de generar, de alguna forma, ciertos estigmas”.

“El estigma sobre el afrodescendiente sigue operando, el estigma sobre las comunidades latinas también: esa mirada mágicorreligiosa, ritual, esa mirada muy macondiana, muy desde ese realismo mágico, sobre América Latina y de las comunidades que viven en ella, persiste”, enfatiza Carreras.

Por eso, este investigador insiste en sacar este tipo de eventos de los recintos cerrados y hacerlos más cercanos al ciudadano común. “Desde estos foros hay que intentar quebrar esa idea de que esto es para una elite, estas reflexiones son para todo el mundo y tenemos que hacer caber a todo el mundo en ellas. Cuando estamos hablando de nuestra sociedad, estamos hablando de procesos que nos involucran a todos, cuando hablamos de población afrodescendiente nos referimos a porcentajes muy amplios de la población y, desde las organizaciones y fundaciones, debemos entender que estamos trabajando para la sociedad, no para un grupo reducido”.

 

Lo más destacado del Festival Gabo 2018

La programación del Festival Gabo se divide en siete secciones que se desarrollarán en distintos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín y seis universidades.

Periodismo de tú a tú: Conversaciones con gestores de proyectos periodísticos emergentes e innovadores, sin moderadores ni intermediarios.

Obsesiones de Gabo:  Discusiones sobre tópicos que fueron del interés de Gabriel García Márquez, como la música, la memoria y la literatura.

La cocina del periodismo: Charlas y entrevistas sobre los asuntos que inquietan a Iberoamérica y moldean el oficio del periodismo en la región.

Muestras: Exhibiciones fotográficas y proyecciones documentales.

Talleres: Actividades gratuitas de medio día, dirigidas a periodistas, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas. (Las inscripciones a los talleres cerraron el 22 de agosto.)

Mentes curiosas: La nueva sección del Festival Gabo. Un espacio íntimo para conversaciones informales pero profundas con grandes contadores de historias de Iberoamérica.

Premio Gabo: El reconocimiento a lo mejor del periodismo en Iberoamérica. Le precede la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, una serie de cuatro paneles donde los tres finalistas de cada categoría de concurso del Premio Gabo dan a conocer el proceso detrás de sus trabajos.

Todas las charlas y muestras son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival GaboRed ÉticaCentro Gabo y FNPI.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Vokaribe, una radio para la diversa voz del Caribe

Con una identidad clara, Vokaribe, la emisora comunitaria fundada en 1993 en Barranquilla, se conecta con la realidad mundial para informar desde su voz caribeña a nivel local.

La 89.6 FM se enfoca en la región metropolitana y suroccidental de Barranquilla, esta última considerada marginal por algunos. Allí se estima que viven más de 500.000 personas en 70 barrios de comunidades multiculturales, a donde Vokaribe pretende llegar para ofrecer un espacio para que las voces locales puedan conectarse con su propia gente.

Walter Hernández, cofundador de este proyecto y de la agrupación Systema Solar, estará en el Festival Gabo conversando en la sección Periodismo de Tú a Tú. Inscríbete aquí para acceder a esta y otras 45 actividades gratuitas.

La audiencia de Vokaribe

Vokaribe pretende crear una “cultura de comunicación”, donde no solo hay entretenimiento y herramientas de distracción, sino también referentes para un “mejor vivir”. Estas son las comunidades a las que les hablan diariamente:

Las mujeres. Uno de los grandes intereses de Vokaribe es convertirse en un lugar donde las mujeres sean más visibles que nunca. ¿Y cómo? A través de espacios donde pueden hablar de procesos legales que suelen verse entorpecidos por trámites burocráticos.

Los niños. La emisora abre espacios de conversación que los hagan partícipes de las dinámicas de su comunidad e incentiven su curiosidad por entenderla y re-imaginarla. Así, buscan que los adultos se interesen por lo que los más pequeños tienen para decir, es por esto que han creado una franja infantil de media hora diaria.

Los mayores. Una de las reflexiones que se plantea Vokaribe es la pérdida del respeto por los ancianos, en una sociedad que ha olvidado el hábito de escuchar atentamente al otro. El saber ancestral de los mayores corre el riesgo de perderse para siempre si los jóvenes no comienzan a escuchar, y a través de esta frecuencia modulada, ellos tienen la oportunidad de compartir sus saberes, revivir historias de sus vidas y conectarse con la dinámica local.

Población LGBTI. En atención a la gran diversidad de población que convive en el suroccidente de Barranquilla, Vokaribe también abre sus micrófonos a las minorías étnicas y LGBTI en la lucha por promover un pensamiento más abierto.

Indígenas. El Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) participa de la producción de un espacio en la parrilla de programación que ocurre todos los lunes a las 11 de la mañana.

Un empujón a la música local

Otro de los grandes pilares de Vokaribe consiste en convertirse en una especie de trampolín donde músicos y agrupaciones locales tengan la oportunidad de darse a conocer sin tener que ceder a toda la maquinaria que existe detrás del chance de sonar en alguna emisora nacional. De esta manera, no solo los nuevos artistas podrán cumplir su sueño de escuchar su mensaje y su sonido en una difusora, también los productores locales verán un reconocimiento implícito a su trabajo.

El aspecto musical de Vokaribe tiene una nutrida participación en la parrilla de programación, con programas de selección musical como ‘Sónikas’, ‘Verbena’, ‘Yerbabuena’, ‘SalZona’ y ‘Fuelles y Teclas’.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Mapa de la influencia de Bastenier en las redacciones de Iberoamérica

El periodista español Miguel Ángel Bastenier fue un maestro de generaciones de periodistas iberoamericanos, tanto en la FNPI como en la Escuela de Periodismo de El País y en los diarios de América Latina con los que mantuvo cercanía. En cada uno de estos lugares dejó instalado el “chip Baste”, un legado marcado por su generosidad y su batalla por un mejor uso de la lengua.

Sobre eso hablarán sus colegas y amigos Rocío Montes (Chile), exalumna en El País y en la FNPI; Carlos Serrano (Colombia), exalumno y exdirector de estrategia digital de la FNPI; María Teresa Ronderos (Colombia), miembro del Consejo Rector de la FNPI; Jorge Cardona (Colombia), editor general del diario El Espectador y ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2016, y Jean François Fogel, miembro del Consejo Rector de la FNPI y director de la maestría en Gerencia de medios de la Universidad Sciences Po. Conversarán con Ana María Cano (Colombia). Inscríbete al Festival Gabo. 

El alcance de sus lecciones

El taller ¿Cómo se escribe un periódico impreso o digital? fue una escuela de un mes de duración, organizada por la FNPI en Cartagena, Colombia. A lo largo de 14 ediciones, este espacio reunió a unos 250 jóvenes periodistas que hoy ejercen la profesión en distintos rincones de Iberoamérica. Bastenier también fue profesor de la Escuela de Periodismo de El País, y publicó, entre otros, el libro Cómo se escribe un periódico, El Chip Colonial y los diarios en América Latina, resultado de sus enseñanzas en la FNPI.

Luego de conocer la noticia de su muerte, el 28 de abril de 2017, invitamos a sus exalumnos a contarnos en cuál de sus talleres participaron, en qué medio trabajan actualmente y en qué medio han trabajado. 40 de ellos respondieron el llamado y los datos nos mostraron que las enseñanzas de Bastenier llegaron a, por lo menos, 56 redacciones de Iberoamérica.

Si fuiste alumno de Bastenier, la invitación a homenajearlo sigue abierta. Sólo debes ingresar a este enlace: https://goo.gl/forms/jdL79xiMn72WHIfj2

(Puedes ampliar el mapa en este enlace)

Instagram, un espacio de libertad para los fotoperiodistas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Cuatro destacados fotógrafos se reunieron en el marco del Festival Gabo para hablar sobre una de las plataformas que le ha abierto el panorama a quienes buscan contarle al mundo las realidades sociales de una región: Instagram.

En el panel participaron los ganadores de la beca Getty Images Instagram Adriana Zehbrauskas y Christian Rodríguez; el asesor de fotografía de Instagram Teru Kuwayama y el fotoperiodista Stephen Ferry.

¿Cómo usan esta red social?[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDYmxvY2txdW90ZSUyMGNsYXNzJTNEJTIydHdpdHRlci10d2VldCUyMiUyMGRhdGEtbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTNFJTNDcCUyMGxhbmclM0QlMjJlcyUyMiUyMGRpciUzRCUyMmx0ciUyMiUzRUluc3RhZ3JhbSUyMHBhcyVDMyVCMyUyMGRlJTIwc2VyJTIwdW4lMjBkaWFyaW8lMjBwZXJzb25hbCUyMGElMjB1bmElMjBwYXJ0ZSUyMGludGVncmFsJTIwZGUlMjBtaSUyMHByb2Zlc2klQzMlQjNuJTNBJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGQVplaGJyYXVza2FzJTIyJTNFJTQwQVplaGJyYXVza2FzJTNDJTJGYSUzRSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRmhhc2h0YWclMkZGZXN0aXZhbEdhYm8lM0ZzcmMlM0RoYXNoJTIyJTNFJTIzRmVzdGl2YWxHYWJvJTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRnAlM0UlMjZtZGFzaCUzQiUyMEZOUEklMjAlMjglNDBGTlBJX29yZyUyOSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRkZOUElfb3JnJTJGc3RhdHVzJTJGNzgyMjM3Njk3MjQ3MTc0NjU2JTIyJTNFMSUyMGRlJTIwb2N0dWJyZSUyMGRlJTIwMjAxNiUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZibG9ja3F1b3RlJTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbSUyRndpZGdldHMuanMlMjIlMjBjaGFyc2V0JTNEJTIydXRmLTglMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMjAlM0NibG9ja3F1b3RlJTIwY2xhc3MlM0QlMjJ0d2l0dGVyLXR3ZWV0JTIyJTIwZGF0YS1sYW5nJTNEJTIyZXMlMjIlM0UlM0NwJTIwbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTIwZGlyJTNEJTIybHRyJTIyJTNFRW4lMjBJbnN0YWdyYW0lMjBwdWVkbyUyMHN1YmlyJTIwdW4lMjAlRTIlODAlOThtYWtpbmclMjBvZiVFMiU4MCU5OSUyMGRlJTIwbWklMjB0cmFiYWpvJTJDJTIwaW0lQzMlQTFnZW5lcyUyMHF1ZSUyMG5vJTIwc2VyJUMzJUFEYW4lMjBwdWJsaWNhZGFzJTIwZGUlMjBvdHJhJTIwbWFuZXJhJTNBJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGQVplaGJyYXVza2FzJTIyJTNFJTQwQVplaGJyYXVza2FzJTNDJTJGYSUzRSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRmhhc2h0YWclMkZGZXN0aXZhbEdhYm8lM0ZzcmMlM0RoYXNoJTIyJTNFJTIzRmVzdGl2YWxHYWJvJTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRnAlM0UlMjZtZGFzaCUzQiUyMEZOUEklMjAlMjglNDBGTlBJX29yZyUyOSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRkZOUElfb3JnJTJGc3RhdHVzJTJGNzgyMjM3ODA1MzY3OTgwMDMyJTIyJTNFMSUyMGRlJTIwb2N0dWJyZSUyMGRlJTIwMjAxNiUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZibG9ja3F1b3RlJTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbSUyRndpZGdldHMuanMlMjIlMjBjaGFyc2V0JTNEJTIydXRmLTglMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]Las historias[/vc_column_text][vc_column_text]Los panelistas hablaron sobre los temas y las realidades que han contado a través de sus cuentas de Instagram. Adriana Zehbrauskas retrató a las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, descubriendo que muchos de ellos no conservaban fotos de sus familiares desaparecidos porque los retratos familiares se hacían con celulares y nunca se imprimían. “No solo desapareció su presencia física, sino también su memoria”, concluyó la brasilera.

Christian Rodríguez, por su parte, desarrolla dos proyectos fotográficos a través de su cuenta: Teen Mom y Realismo Mágico. Con el primero ha recorrido varios países de América Latina retratando el embarazo adolescente y planea terminarlo con los recursos de la Beca Getty Images. El segundo tema le permite mostrar esas escenas tan características de América Latina donde la realidad refleja hechos que parecen fantásticos.

Teru Kuwayama ha cubierto las guerras de Afganistán e Irak a través de su teléfono celular.

[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDYmxvY2txdW90ZSUyMGNsYXNzJTNEJTIydHdpdHRlci10d2VldCUyMiUyMGRhdGEtbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTNFJTNDcCUyMGxhbmclM0QlMjJlcyUyMiUyMGRpciUzRCUyMmx0ciUyMiUzRVNlZ3UlQzMlQUQlMjBhJTIwbGElMjBmYW1pbGlhJTIwZGUlMjB1bm8lMjBkZSUyMGxvcyUyMGRlc2FwYXJlY2lkb3MlMjBkZSUyMEF5b3R6aW5hcGElMkMlMjBlbGxvcyUyMHRlbiVDMyVBRGFuJTIwcG9jYXMlMjBmb3RvcyUyMGRlJTIwc3VzJTIwc2VyZXMlMjBxdWVyaWRvcyUzQSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRkFaZWhicmF1c2thcyUyMiUzRSU0MEFaZWhicmF1c2thcyUzQyUyRmElM0UlMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZoYXNodGFnJTJGRmVzdGl2YWxHYWJvJTNGc3JjJTNEaGFzaCUyMiUzRSUyM0Zlc3RpdmFsR2FibyUzQyUyRmElM0UlMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdC5jbyUyRmVIM05HWHhTOEwlMjIlM0VwaWMudHdpdHRlci5jb20lMkZlSDNOR1h4UzhMJTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRnAlM0UlMjZtZGFzaCUzQiUyMEZOUEklMjAlMjglNDBGTlBJX29yZyUyOSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRkZOUElfb3JnJTJGc3RhdHVzJTJGNzgyMjQwNTc3NDU0NzM5NDU2JTIyJTNFMSUyMGRlJTIwb2N0dWJyZSUyMGRlJTIwMjAxNiUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZibG9ja3F1b3RlJTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbSUyRndpZGdldHMuanMlMjIlMjBjaGFyc2V0JTNEJTIydXRmLTglMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMjAlM0NibG9ja3F1b3RlJTIwY2xhc3MlM0QlMjJ0d2l0dGVyLXR3ZWV0JTIyJTIwZGF0YS1sYW5nJTNEJTIyZXMlMjIlM0UlM0NwJTIwbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTIwZGlyJTNEJTIybHRyJTIyJTNFRW4lMjBlc3RvcyUyMHRpZW1wb3MlMjB0b21hbW9zJTIwZm90b3MlMjBkZSUyMHRvZG8lMjBjb24lMjBlbCUyMGNlbHVsYXIlMkMlMjBwZXJvJTIwbG9zJTIwcmV0cmF0b3MlMjBkZSUyMGZhbWlsaWElMjBubyUyMHNlJTIwaW1wcmltZW4lMjB5JTIwbm8lMjBxdWVkYW4lM0ElMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZBWmVoYnJhdXNrYXMlMjIlM0UlNDBBWmVoYnJhdXNrYXMlM0MlMkZhJTNFJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGaGFzaHRhZyUyRkZlc3RpdmFsR2FibyUzRnNyYyUzRGhhc2glMjIlM0UlMjNGZXN0aXZhbEdhYm8lM0MlMkZhJTNFJTNDJTJGcCUzRSUyNm1kYXNoJTNCJTIwRk5QSSUyMCUyOCU0MEZOUElfb3JnJTI5JTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGRk5QSV9vcmclMkZzdGF0dXMlMkY3ODIyNDA5NTgyMTc4NTQ5NzYlMjIlM0UxJTIwZGUlMjBvY3R1YnJlJTIwZGUlMjAyMDE2JTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRmJsb2NrcXVvdGUlM0UlMEElM0NzY3JpcHQlMjBhc3luYyUyMHNyYyUzRCUyMiUyRiUyRnBsYXRmb3JtLnR3aXR0ZXIuY29tJTJGd2lkZ2V0cy5qcyUyMiUyMGNoYXJzZXQlM0QlMjJ1dGYtOCUyMiUzRSUzQyUyRnNjcmlwdCUzRSUyMCUzQ2Jsb2NrcXVvdGUlMjBjbGFzcyUzRCUyMnR3aXR0ZXItdHdlZXQlMjIlMjBkYXRhLWxhbmclM0QlMjJlcyUyMiUzRSUzQ3AlMjBsYW5nJTNEJTIyZXMlMjIlMjBkaXIlM0QlMjJsdHIlMjIlM0VMb3MlMjBwcm95ZWN0b3MlMjBwZXJzb25hbGVzJTIwcXVlJTIwdHJhYmFqbyUyMGVuJTIwSW5zdGFncmFtJTIwdGllbmVuJTIwdW5hJTIwbW90aXZhY2klQzMlQjNuJTIwcGVyc29uYWwlMjB5JTIwbGVzJTIwZW50cmVnbyUyMHRvZGElMjBtaSUyMHBhc2klQzMlQjNuJTNBJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGY2hyaXN0aWFuX2ZvdG8lMjIlM0UlNDBjaHJpc3RpYW5fZm90byUzQyUyRmElM0UlMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZoYXNodGFnJTJGRmVzdGl2YWxHYWJvJTNGc3JjJTNEaGFzaCUyMiUzRSUyM0Zlc3RpdmFsR2FibyUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZwJTNFJTI2bWRhc2glM0IlMjBGTlBJJTIwJTI4JTQwRk5QSV9vcmclMjklMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZGTlBJX29yZyUyRnN0YXR1cyUyRjc4MjI0NjI4OTIyODYyMzg3MyUyMiUzRTElMjBkZSUyMG9jdHVicmUlMjBkZSUyMDIwMTYlM0MlMkZhJTNFJTNDJTJGYmxvY2txdW90ZSUzRSUwQSUzQ3NjcmlwdCUyMGFzeW5jJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGcGxhdGZvcm0udHdpdHRlci5jb20lMkZ3aWRnZXRzLmpzJTIyJTIwY2hhcnNldCUzRCUyMnV0Zi04JTIyJTNFJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTIwJTNDYmxvY2txdW90ZSUyMGNsYXNzJTNEJTIydHdpdHRlci10d2VldCUyMiUyMGRhdGEtbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTNFJTNDcCUyMGxhbmclM0QlMjJlcyUyMiUyMGRpciUzRCUyMmx0ciUyMiUzRVJldHJhdG8lMjBlbCUyMGVtYmFyYXpvJTIwYWRvbGVzY2VudGUlMjBwb3JxdWUlMjBtaSUyMG1hbSVDMyVBMSUyMHklMjBtaSUyMGhlcm1hbmElMjBmdWVyb24lMjBtYWRyZXMlMjBhZG9sZXNjZW50ZXMlM0ElMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZjaHJpc3RpYW5fZm90byUyMiUzRSU0MGNocmlzdGlhbl9mb3RvJTNDJTJGYSUzRSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRmhhc2h0YWclMkZGZXN0aXZhbEdhYm8lM0ZzcmMlM0RoYXNoJTIyJTNFJTIzRmVzdGl2YWxHYWJvJTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRnAlM0UlMjZtZGFzaCUzQiUyMEZOUEklMjAlMjglNDBGTlBJX29yZyUyOSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRkZOUElfb3JnJTJGc3RhdHVzJTJGNzgyMjQ2NDIxNDc5MTcwMDQ4JTIyJTNFMSUyMGRlJTIwb2N0dWJyZSUyMGRlJTIwMjAxNiUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZibG9ja3F1b3RlJTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbSUyRndpZGdldHMuanMlMjIlMjBjaGFyc2V0JTNEJTIydXRmLTglMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]Instagram y los medios[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbSUyRndpZGdldHMuanMlMjIlMjBjaGFyc2V0JTNEJTIydXRmLTglMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMjAlM0NibG9ja3F1b3RlJTIwY2xhc3MlM0QlMjJ0d2l0dGVyLXR3ZWV0JTIyJTIwZGF0YS1sYW5nJTNEJTIyZXMlMjIlM0UlM0NwJTIwbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTIwZGlyJTNEJTIybHRyJTIyJTNFSW5zdGFncmFtJTIwZXMlMjBtaSUyMGVzcGFjaW8uJTIwTm8lMjB0aWVuZSUyMHF1ZSUyMGd1c3RhcmxlJTIwYSUyMHVuJTIwZWRpdG9yJTIweSUyMHNveSUyMHJlc3BvbnNhYmxlJTIwcG9yJTIwbGFzJTIwcmVhY2Npb25lcyUyMGRlbCUyMHAlQzMlQkFibGljbyUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRkFaZWhicmF1c2thcyUyMiUzRSU0MEFaZWhicmF1c2thcyUzQyUyRmElM0UlM0ElMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZoYXNodGFnJTJGRmVzdGl2YWxHYWJvJTNGc3JjJTNEaGFzaCUyMiUzRSUyM0Zlc3RpdmFsR2FibyUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZwJTNFJTI2bWRhc2glM0IlMjBGTlBJJTIwJTI4JTQwRk5QSV9vcmclMjklMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZGTlBJX29yZyUyRnN0YXR1cyUyRjc4MjI0MjUzMjY4ODMyNjY1NiUyMiUzRTElMjBkZSUyMG9jdHVicmUlMjBkZSUyMDIwMTYlM0MlMkZhJTNFJTNDJTJGYmxvY2txdW90ZSUzRSUwQSUzQ3NjcmlwdCUyMGFzeW5jJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGcGxhdGZvcm0udHdpdHRlci5jb20lMkZ3aWRnZXRzLmpzJTIyJTIwY2hhcnNldCUzRCUyMnV0Zi04JTIyJTNFJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTIwJTNDYmxvY2txdW90ZSUyMGNsYXNzJTNEJTIydHdpdHRlci10d2VldCUyMiUyMGRhdGEtbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTNFJTNDcCUyMGxhbmclM0QlMjJlcyUyMiUyMGRpciUzRCUyMmx0ciUyMiUzRUVzJTIwaW50ZXJlc2FudGUlMjBxdWUlMjB0ZSUyMHBhZ3VlbiUyMHBvciUyMGhhY2VyJTIwdW4lMjB0cmFiYWpvJTIwcGFyYSUyMGVsJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGaGFzaHRhZyUyRkluc3RhZ3JhbSUzRnNyYyUzRGhhc2glMjIlM0UlMjNJbnN0YWdyYW0lM0MlMkZhJTNFJTIwZGUlMjB1biUyMG1lZGlvLiUyMExvcyUyMG1lZGlvcyUyMGRlJTIwRUVVVSUyMHklMjBFdXJvcGElMjB5YSUyMGxvJTIwaGFjZW4lM0ElMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZjaHJpc3RpYW5fZm90byUyMiUzRSU0MGNocmlzdGlhbl9mb3RvJTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRnAlM0UlMjZtZGFzaCUzQiUyMEZOUEklMjAlMjglNDBGTlBJX29yZyUyOSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRkZOUElfb3JnJTJGc3RhdHVzJTJGNzgyMjQzNTY2ODMxNjkzODI1JTIyJTNFMSUyMGRlJTIwb2N0dWJyZSUyMGRlJTIwMjAxNiUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZibG9ja3F1b3RlJTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbSUyRndpZGdldHMuanMlMjIlMjBjaGFyc2V0JTNEJTIydXRmLTglMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMjAlM0NibG9ja3F1b3RlJTIwY2xhc3MlM0QlMjJ0d2l0dGVyLXR3ZWV0JTIyJTIwZGF0YS1sYW5nJTNEJTIyZXMlMjIlM0UlM0NwJTIwbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTIwZGlyJTNEJTIybHRyJTIyJTNFQ3VhbmRvJTIwdW4lMjBtZWRpbyUyMGxlJTIwZW50cmVnYSUyMHN1JTIwSW5zdGFncmFtJTIwYSUyMHVuJTIwZm90JUMzJUIzZ3JhZm8lMjBsZSUyMGRhJTIwdW4lMjB2b3RvJTIwZGUlMjBjb25maWFuemElM0ElMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZ0ZXJ1a3V3YXlhbWElMjIlM0UlNDB0ZXJ1a3V3YXlhbWElM0MlMkZhJTNFJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGaGFzaHRhZyUyRkZlc3RpdmFsR2FibyUzRnNyYyUzRGhhc2glMjIlM0UlMjNGZXN0aXZhbEdhYm8lM0MlMkZhJTNFJTNDJTJGcCUzRSUyNm1kYXNoJTNCJTIwRk5QSSUyMCUyOCU0MEZOUElfb3JnJTI5JTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGRk5QSV9vcmclMkZzdGF0dXMlMkY3ODIyNDQ1OTE3Njg2Mzc0NDElMjIlM0UxJTIwZGUlMjBvY3R1YnJlJTIwZGUlMjAyMDE2JTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRmJsb2NrcXVvdGUlM0UlMEElM0NzY3JpcHQlMjBhc3luYyUyMHNyYyUzRCUyMiUyRiUyRnBsYXRmb3JtLnR3aXR0ZXIuY29tJTJGd2lkZ2V0cy5qcyUyMiUyMGNoYXJzZXQlM0QlMjJ1dGYtOCUyMiUzRSUzQyUyRnNjcmlwdCUzRSUyMCUzQ2Jsb2NrcXVvdGUlMjBjbGFzcyUzRCUyMnR3aXR0ZXItdHdlZXQlMjIlMjBkYXRhLWxhbmclM0QlMjJlcyUyMiUzRSUzQ3AlMjBsYW5nJTNEJTIyZXMlMjIlMjBkaXIlM0QlMjJsdHIlMjIlM0VMb3MlMjBzZWd1aWRvcmVzJTIwbm8lMjBzb2xvJTIwdmVuJTIwbGElMjBpbWFnZW4lMjBzaW5vJTIwcXVpJUMzJUE5biUyMGVzJTIwc3UlMjBhdXRvciUyQyUyMHNpJTIwY29uZiVDMyVBRGFuJTIwbyUyMG5vJTIwZW4lMjAlQzMlQTlsJTIweSUyMHN1JTIwdHJhYmFqbyUzQSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRnRlcnVrdXdheWFtYSUyMiUzRSU0MHRlcnVrdXdheWFtYSUzQyUyRmElM0UlMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZoYXNodGFnJTJGRmVzdGl2YWxHYWJvJTNGc3JjJTNEaGFzaCUyMiUzRSUyM0Zlc3RpdmFsR2FibyUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZwJTNFJTI2bWRhc2glM0IlMjBGTlBJJTIwJTI4JTQwRk5QSV9vcmclMjklMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZGTlBJX29yZyUyRnN0YXR1cyUyRjc4MjI0NDgxNjg5MzY3MzQ3MiUyMiUzRTElMjBkZSUyMG9jdHVicmUlMjBkZSUyMDIwMTYlM0MlMkZhJTNFJTNDJTJGYmxvY2txdW90ZSUzRSUwQSUzQ3NjcmlwdCUyMGFzeW5jJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGcGxhdGZvcm0udHdpdHRlci5jb20lMkZ3aWRnZXRzLmpzJTIyJTIwY2hhcnNldCUzRCUyMnV0Zi04JTIyJTNFJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTIwJTNDYmxvY2txdW90ZSUyMGNsYXNzJTNEJTIydHdpdHRlci10d2VldCUyMiUyMGRhdGEtbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTNFJTNDcCUyMGxhbmclM0QlMjJlcyUyMiUyMGRpciUzRCUyMmx0ciUyMiUzRUxhJTIwZ2VudGUlMjBubyUyMGVzJTIwc29sbyUyMHVuYSUyMGF1ZGllbmNpYS4lMjBBaG9yYSUyMHVzYW4lMjBsYXMlMjBtaXNtYXMlMjBoZXJyYW1pZW50YXMlMjBkZSUyMGxvcyUyMG1lZGlvcyUyMHklMjBlbnRpZW5kZW4lMjBzdXMlMjBkaW4lQzMlQTFtaWNhcyUzQSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRnRlcnVrdXdheWFtYSUyMiUzRSU0MHRlcnVrdXdheWFtYSUzQyUyRmElM0UlMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZoYXNodGFnJTJGRmVzdGl2YWxHYWJvJTNGc3JjJTNEaGFzaCUyMiUzRSUyM0Zlc3RpdmFsR2FibyUzQyUyRmElM0UlMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdC5jbyUyRm93bjIxZEtaclIlMjIlM0VwaWMudHdpdHRlci5jb20lMkZvd24yMWRLWnJSJTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRnAlM0UlMjZtZGFzaCUzQiUyMEZOUEklMjAlMjglNDBGTlBJX29yZyUyOSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRkZOUElfb3JnJTJGc3RhdHVzJTJGNzgyMjQ1ODIzMTQ5MTc0Nzg0JTIyJTNFMSUyMGRlJTIwb2N0dWJyZSUyMGRlJTIwMjAxNiUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZibG9ja3F1b3RlJTNFJTBB[/vc_raw_html][vc_column_text]El futuro [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDYmxvY2txdW90ZSUyMGNsYXNzJTNEJTIydHdpdHRlci10d2VldCUyMiUyMGRhdGEtbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTNFJTNDcCUyMGxhbmclM0QlMjJlcyUyMiUyMGRpciUzRCUyMmx0ciUyMiUzRUxhcyUyMG51ZXZhcyUyMGdlbmVyYWNpb25lcyUyMGRlYmVuJTIwdXNhciUyMEluc3RhZ3JhbSUyMGNvbW8lMjB1bmElMjBmb3JtYSUyMGRlJTIwY29tdW5pY2FyJTIwbG8lMjBxdWUlMjBlc3QlQzMlQTElMjBzdWNlZGllbmRvJTNBJTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGY2hyaXN0aWFuX2ZvdG8lMjIlM0UlNDBjaHJpc3RpYW5fZm90byUzQyUyRmElM0UlMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZoYXNodGFnJTJGRmVzdGl2YWxHYWJvJTNGc3JjJTNEaGFzaCUyMiUzRSUyM0Zlc3RpdmFsR2FibyUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZwJTNFJTI2bWRhc2glM0IlMjBGTlBJJTIwJTI4JTQwRk5QSV9vcmclMjklMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZGTlBJX29yZyUyRnN0YXR1cyUyRjc4MjI0MzE2NTI2NDgzODY1NiUyMiUzRTElMjBkZSUyMG9jdHVicmUlMjBkZSUyMDIwMTYlM0MlMkZhJTNFJTNDJTJGYmxvY2txdW90ZSUzRSUwQSUzQ3NjcmlwdCUyMGFzeW5jJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGcGxhdGZvcm0udHdpdHRlci5jb20lMkZ3aWRnZXRzLmpzJTIyJTIwY2hhcnNldCUzRCUyMnV0Zi04JTIyJTNFJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTIwJTNDYmxvY2txdW90ZSUyMGNsYXNzJTNEJTIydHdpdHRlci10d2VldCUyMiUyMGRhdGEtbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTNFJTNDcCUyMGxhbmclM0QlMjJlcyUyMiUyMGRpciUzRCUyMmx0ciUyMiUzRVN1ZWxvJTIwc2VyJTIwb3B0aW1pc3RhJTIwc29icmUlMjBlbCUyMGZ1dHVybyUyMGRlJTIwbGElMjBmb3RvZ3JhZiVDMyVBRGElMjBwb3IlMjBsYSUyMGF1dG9ub20lQzMlQURhJTIwZGUlMjBsYXMlMjBudWV2YXMlMjBwbGF0YWZvcm1hcyUzQSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRnRlcnVrdXdheWFtYSUyMiUzRSU0MHRlcnVrdXdheWFtYSUzQyUyRmElM0UlMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZoYXNodGFnJTJGRmVzdGl2YWxHYWJvJTNGc3JjJTNEaGFzaCUyMiUzRSUyM0Zlc3RpdmFsR2FibyUzQyUyRmElM0UlMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdC5jbyUyRkxEZnFuZDhxck0lMjIlM0VwaWMudHdpdHRlci5jb20lMkZMRGZxbmQ4cXJNJTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRnAlM0UlMjZtZGFzaCUzQiUyMEZOUEklMjAlMjglNDBGTlBJX29yZyUyOSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRkZOUElfb3JnJTJGc3RhdHVzJTJGNzgyMjQ3Mzk5NzgzNzkyNjQwJTIyJTNFMSUyMGRlJTIwb2N0dWJyZSUyMGRlJTIwMjAxNiUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZibG9ja3F1b3RlJTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbSUyRndpZGdldHMuanMlMjIlMjBjaGFyc2V0JTNEJTIydXRmLTglMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMjAlM0NibG9ja3F1b3RlJTIwY2xhc3MlM0QlMjJ0d2l0dGVyLXR3ZWV0JTIyJTIwZGF0YS1sYW5nJTNEJTIyZXMlMjIlM0UlM0NwJTIwbGFuZyUzRCUyMmVzJTIyJTIwZGlyJTNEJTIybHRyJTIyJTNFJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGaGFzaHRhZyUyRkluc3RhZ3JhbSUzRnNyYyUzRGhhc2glMjIlM0UlMjNJbnN0YWdyYW0lM0MlMkZhJTNFJTIwbWUlMjBheXVkYSUyMGElMjB2aW5jdWxhcm1lJTIwY29uJTIwcGVyc29uYXMlMjBxdWUlMjBsZXMlMjBndXN0YSUyMG1pJTIwdHJhYmFqbyUyMHklMjB0YW1iaSVDMyVBOW4lMjBxdWUlMjBhZG1pcm8lM0ElMjAlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGdHdpdHRlci5jb20lMkZjaHJpc3RpYW5fZm90byUyMiUzRSU0MGNocmlzdGlhbl9mb3RvJTNDJTJGYSUzRSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0d2l0dGVyLmNvbSUyRmhhc2h0YWclMkZGZXN0aXZhbEdhYm8lM0ZzcmMlM0RoYXNoJTIyJTNFJTIzRmVzdGl2YWxHYWJvJTNDJTJGYSUzRSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ0LmNvJTJGVWU0TGhJOW1tVyUyMiUzRXBpYy50d2l0dGVyLmNvbSUyRlVlNExoSTltbVclM0MlMkZhJTNFJTNDJTJGcCUzRSUyNm1kYXNoJTNCJTIwRk5QSSUyMCUyOCU0MEZOUElfb3JnJTI5JTIwJTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGRk5QSV9vcmclMkZzdGF0dXMlMkY3ODIyNDc3NzczOTI4MTIwMzIlMjIlM0UxJTIwZGUlMjBvY3R1YnJlJTIwZGUlMjAyMDE2JTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRmJsb2NrcXVvdGUlM0UlMEElM0NzY3JpcHQlMjBhc3luYyUyMHNyYyUzRCUyMiUyRiUyRnBsYXRmb3JtLnR3aXR0ZXIuY29tJTJGd2lkZ2V0cy5qcyUyMiUyMGNoYXJzZXQlM0QlMjJ1dGYtOCUyMiUzRSUzQyUyRnNjcmlwdCUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Sigue sus trabajos

Adriana Zehbrauskas: @adrianazehbrauskas

Christian Rodríguez: @christian_foto

Teru Kuwayama: @terukuwayama

Stephen Ferry: @stephenedwardferry 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Todo lo que debes saber sobre el ingreso al Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Como todos los años, las actividades del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo son gratuitas y abiertas al público. Sin embargo, las personas que se hayan inscrito hasta el 26 de septiembre podrán reclamar una escarapela que les dará prioridad en el ingreso a todos los eventos que se realicen en el Jardín Botánico, incluido el concierto de Natalia Lafourcade. Todo lo que debes saber sobre el ingreso al concierto de Natalia Lafourcade

A continuación, todo lo que debes saber sobre el proceso de inscripción:

¿Necesito inscribirme para asistir al Festival Gabo?
La inscripción te dará prioridad de ingreso, pero si no logras inscribirte también puedes ingresar. Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo.

¿Cuál es la fecha límite para inscribirme?
Las inscripciones estarán abiertas hasta las 11:59 p.m. del 26 de septiembre.

¿Dónde puedo reclamar la escarapela que acredita mi inscripción?
En el Jardín Botánico de Medellín.

¿Cuándo puedo reclamar la escarapela?
Del 28 al 30 de septiembre de 8 a.m. a 6 p.m. en el Jardín Botánico de Medellín.
El 1 de octubre de 8 a.m a 12 p.m. Jardín Botánico de Medellín. 

¿Puedo reclamar la escarapela de uno de mis amigos?
Solo se puede reclamar una escarapela.

¿Qué debo presentar para reclamar mi escarapela?
Un documento con foto.

¿Necesito la escarapela para asistir a las charlas en las universidades?
Solo debes presentar tu cédula a la entrada de la charla.

¿Necesito la escarapela para entrar al concierto de Natalia Lafourcade?
El evento es de entrada libre y gratuita. La escarapela te dará prioridad en el ingreso, pero si no lograste inscribirte también puedes asistir.

¿Dónde puedo acreditarme para cubrir el Premio y Festival?
Los periodistas interesados en obtener su acreditación deben diligenciar este formulario.

¿Si quedé seleccionado en uno de los talleres, debo inscribirme?
No es necesario, ya lo hicimos por ti y podrás reclamar tu escarapela en el Jardín Botánico. Esta te permitirá ingresar a todos los eventos del Premio y Festival Gabo.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.
Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en directo
Podrás seguir la programación del Festival Gabo en streaming gracias a Telemedellín.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Prográmate para el segundo día del #PremioGGM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Ya arrancó el Festival del #PremioGGM. El primer día estuvo lleno de actividades, pero si te las perdiste, todavía estás a tiempo de asistir a los coloquios que tendrán lugar mañana, miércoles 30 de septiembre. Coloquios de periodismo, coloquios sobre las obsesiones de Gabo, dos exposiciones, una proyección documental. No tienes excusa para no sumarte a la fiesta del periodismo que se tomará Medellín hasta el jueves.

Estas son las actividades programadas para el miércoles:[/vc_column_text][vc_tta_accordion][vc_tta_section title=”De 9 a.m. a 1 p.m.” tab_id=”1443579290009-e4c6c1ab-420b”][vc_column_text]30 de septiembre

 

QUARTZ: EL PERIODISMO QUE PIENSA EN EL TIEMPO DEL LECTOR

Sept. 30 a las 9:00 am – 10:00 am

 

Gideon Lichfield (Estados Unidos) en conversación con Jean-François Fogel (Francia).

 

Gideon Lichfield, cofundador de Quartz, explicará cómo la tecnología puede ayudar para que el periodismo se adapte al tiempo y las necesidades del público.

 

CONTRA LA CORRUPCIÓN

Sept. 30 a las 10:00 am – 11:00 am

 

Carmen Aristegui (México), Alejandra Gutiérrez (Guatemala) y Marcelo Beraba (Brasil) en conversación con Mónica González (Chile).

 

Traducción simultánea del portugués al español

 

Los participantes en la charla conversarán sobre los escándalos informativos del año que han salpicado a los presidentes de varios países, como el caso de la casa del presidente de México, Enrique Peña Nieto, los contratos aprobados por el hijo de la presidenta Bachelet en Chile, la corrupción en Petrobras y las denuncias contra el presidente Pérez Molina, de Guatemala, por corrupción y blanqueo de capitales.

 

 

 

DORRIT HARAZIM, REPORTERA

Sept. 30 a las 11:00 am – 12:00 pm

 

Dorrit Harazim (Brasil), ganadora del Reconocimiento a la Excelencia en conversación con Rosental Alves (Brasil) y Héctor Abad Faciolince (Colombia).

 

Traducción simultánea del portugués al español

 

 

RECONOCIMIENTO CLEMENTE MANUEL ZABALA: LECCIONES DE UN EDITOR

Sept. 30 a las 12:00 pm – 1:00 pm

 

Ganador (a) del reconocimiento a la trayectoria de un editor colombiano, en conversación con Miguel Ángel Bastenier (España) y Maryluz Vallejo (Colombia).

 

[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”De 4 p.m. a 9 p.m.” tab_id=”1443579290132-f6c48a98-58be”][vc_column_text]DICTADURA Y DICTADORES: LA HUELLA EN AMÉRICA LATINA

sep 30 a las 4:00 pm – 5:00 pm

 

Mónica González (Chile), Sergio Ramírez (Nicaragua) y Elio Gaspari (Brasil) en conversación con Jon Lee Anderson (Estados Unidos).

 

Durante la segunda mitad del siglo XX las dictaduras se extendieron por el centro y el sur del continente americano, dejando huellas que todavía hoy afectan a la vida política y social de los países que las padecieron.

 

OBSESIONES DE GABO – COMPONER ENTUERTOS DESCOMUNALES

Sept. 30 a las 5:00 pm – 6:00 pm

 

Lucía González (Colombia) y Alejandro Solalinde (México), en conversación con Alejandro Santos (Colombia).

 

Alejandro Solalinde, sacerdote fundador del Albergue Hermanos en el Camino en Ixtepec, México, y Lucía González, directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín, conversarán sobre su experiencia en la defensa de los Derechos Humanos desde la sociedad civil en situaciones de conflicto. Alejandro Santos, director de la Revista Semana, moderará la conversación.

 

CEREMONIA DE PREMIACIÓN
Orquideorama, Jardín Botánico
Sept. 30 a las 8:00 pm – 9:00 pm
ENTRADA POR INVITACIÓN

En la ceremonia se anunciará el nombre de los ganadores de las cuatro categorías de concurso del #PremioGGM y se entregarán el Reconocimiento a la Excelencia a Dorrit Harazim (Brasil) y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano a Mauricio Sáenz.

Presentado por Claudia Palacios (Colombia)[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][vc_column_text]

Recuerda que puedes seguir toda la programación en directo a través de la página web del #Premioggm (premioggm.org) y a través de Telemedellín. Los coloquios de la tarde podrán seguirse además desde las escalinatas de Plaza Mayor en la pantalla gigante de Publik pantallas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]