I am Content text 1. Edit the content in the setting.
You can put the VC button here. [vc_button2 title=’My Profile’ style=’outlined’ color=’pink’ size=’md’ link=’url:http%3A%2F%2Fcodecanyon.net%2Fuser%2Fsike%3Fref%3Dsike||’]
Yet another text block, you can use this add-on as a price table. You can customize to display which block by default in the backend.[vc_button2 title=’Text on the button’ style=’rounded’ color=’blue’ size=’md’ link=’url:http%3A%2F%2Fcodecanyon.net%2Fuser%2Fsike%3Fref%3Dsike||’]
You can select the figure background color, figure font color, customize the border color, block background, each button’s margin-top etc in the setting.[vc_button2 title=’Text on the button’ style=’3d’ color=’vista_blue’ size=’md’ link=’url:http%3A%2F%2Fcodecanyon.net%2Fuser%2Fsike%3Fref%3Dsike||target:%20_blank’]
Text block 4, you’ll notice that there is no title and description for this.[/cq_vc_figurenav][/vc_column][/vc_row]
[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival del Premio GGM contará este año, por primera vez, con dos proyecciones documentales, el martes 29 y el miércoles 30 de septiembre en el auditorio “El Cubo” del Edificio Inteligente de EPM en Medellín.
Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música de Karina Wroblewsky y Silvia Vegierski
Julio Cortázar amaba la música clásica, el tango y sobre todo el jazz. Ritmo y swing eran para él elementos indispensables en su escritura. Esto lo estoy tocando mañana es un documental que explora el vínculo misterioso y apasionante entre música y literatura a través del testimonio de personalidades destacadas como el saxofonista Michel Portal, la pianista Margarita Fernández, el músico de tango Juan “Tata” Cedrón, la escritora Liliana Heker y el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
El documental será presentado por Karina Wroblewsky, una de las directoras, quien conversará con Mario Jursich, director y cofundador de la revista El Malpensante. Wroblewsky es fundadora y directora de la Audiovideoteca de Escritores, primera institución dedicada al archivo y producción audiovisual sobre literatura argentina. Dirigió el ciclo Obra en Construcción, una serie de 80 cortos documentales de 20 minutos dedicados a 80 escritores argentinos. Dirigió también el ciclo La Herencia, 10 cortos documentales de 10 minutos sobre escritores argentinos nacidos en la década de 1970, y el documental Poetas, estrenado en Buenos Aires y París en 2013. Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música es su primer largometraje.
Santiago, de João Moreira Salles
El documental Santiago toma el nombre de su protagonista, un hombre muy culto que durante 30 años fue el mayordomo de la familia Moreira Salles. En 1992, el documentalista brasileño João Moreira Salles comenzó a grabar a Santiago en el pequeño apartamento de Río de Janeiro, en el que vivía rodeado por más de 50 mil páginas manuscritas en las que resumía la historia de los últimos 500 años de las noblezas y dinastías de todo el mundo. Sin embargo, Moreira Salles no recuperó las imágenes hasta 2005, cuando comenzó a montar las grabaciones como una forma de documentar la vida de su familia y la suya propia.
Santiago ha recibido diversos galardones, entre ellos el Premio a Mejor Documental del Festival de Cine de Lima y el Cinéma du Réel de París. El Museo de Arte Moderno de Nueva York – MoMA incluyó el documental en su colección permanente.
El director, además de dirigir documentales, fue cofundador de la productora Videofilmes y fundador y editor de la revista Piauí, una publicación mensual con sede en Río de Janeiro. Es considerado uno de los más importantes documentalistas contemporáneos de Brasil. Entre sus obras destacan: Noticias de uma guerra particular (1999), documental sobre el estado de violencia urbana en Río de Janeiro, codirigido con Kátia Lund; Nelson Freire (2003), su primer largometraje para cine, sobre el pianista brasileño de renombre internacional; y Entreatos (2004), sobre los bastidores de un momento histórico de la vida política de Brasil: la campaña de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de la República en 2002.
El documental Santiago será presentado por la documentalista colombiana Daniela Abad, directora, junto a Miguel Salazar, de la cinta Carta a una sombra, la adaptación al cine del libro El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince.
Moreira Salles será entrevistado por Ricardo Corredor, director ejecutivo de la FNPI, en la charla João Moreira Salles, un contador de historias, el jueves 1 de octubre a las 9 a.m. en Plaza Mayor.
Martes 29 de septiembre 7 p.m. Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música Directoras: Karina Wroblewsky y Silvia Vegierskyi (Argentina) Idioma: Español Presentado por Karina Wroblewky y Mario Jursich
Miércoles, 30 de septiembre 7 p.m. Santiago (2007) Director: João Moreira Salles (Brasil) Idioma: Portugués (subtitulado en español) Presentado por Daniela Abad[/cq_vc_notify][/vc_column][/vc_row]