Narración desde un objeto: las claves de Roberto Herrscher para acercarse al lector

El profesor, autor y periodista argentino Roberto Herscher en el Festival Gabo 2017 en Medellín. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

Roberto Herrscher quiso probar el potencial narrativo de las cosas en su taller Arqueología de la memoria: contar a partir de objetos, realizado el 30 de septiembre de 2017 en la quinta versión del Festival Gabo. Algunos de los participantes tuvieron entre sus manos los gorros que el periodista, escritor y profesor argentino utilizó en 1982 cuando prestó servicio militar durante la Guerra de Las Malvinas.

¿Qué les dicen estos gorros? Preguntaba, señalando las manchas de sudor, el nombre escrito y tachado, los logotipos y el tacto de cada objeto. Al respecto dio una lección con numerosos ejemplos, hablando de la forma como este tipo de narración acerca al lector a la historia y al personaje, y, más allá de las categorías, los letreros y las aseveraciones, a otro ser humano, extraño y similar a la vez.

Estas son algunas de las ideas y conclusiones que dejó el taller de Herrscher:

Para indicar un principio. Ante la pregunta de cómo iniciar un texto, el periodista respondió: “me imagino un inicio de un texto como un telón ante el que está un público. Muchos profesores de periodismo dicen que un buen comienzo tiene contraste o conflicto, es decir, algo que te crea preguntas. Este inicio dice lo suficiente para que ubiques en qué mundo estás, pero por otro lado te plantea preguntas”.

Las nuevas alianzas del periodismo narrativo: El escritor explicó que a la vieja unión del periodismo y la literatura se le suman en este siglo las herramientas de las ciencias sociales. Que los periodistas pasen por la universidad, en opinión del autor, los enriquece con elementos de investigación y herramientas de otras ciencias como la antropología o la arqueología que permiten aproximaciones distintas al relato y por tanto al lector.

Pasar al otro por nosotros mismos. La idea de la empatía es para Herrscher un principio para decidir el cómo contar. “Creo firmemente en el periodismo como una manera de acercarnos a lo que piensa, vive y sufre el otro. Esto era central en el ideario periodístico de Kapuscinski”.

Preguntarle a un objeto. Enfatizando en la arqueología, el periodista explica que a un objeto puede preguntársele por la historia que acompañó o protagonizó. “La antropología tiene métodos para observarlos y compararlos, además para entender a las personas que los crearon y usaron”. Habló de los objetos cotidianos como de especial interés para esta ciencia, y de cómo se rastrean en ellos marcas de uso.  

La memoria emotiva. Conocer en detalle los sucesos de una historia puede tener una aproximación adicional: “cuando nos ponemos en contacto con objetos de la vida de esta persona podemos relacionarnos directamente con ese tacto, ese olor, esa música en nuestra propia memoria emotiva. Lo que va directamente a los sentidos, sin pasar por los carteles o letreros que nos separan, permite hacer entender que en el fondo somos todos iguales. La imagen narrada que apela a los sentidos nos queda en la memoria para siempre”.

Escribir y sus cualidades coloridas. La palabra, después de la popularización del contenido multimedia, es para el profesor aún válida por su capacidad para llegar más profundo: “Empalabrar la realidad no es simplemente ir detrás y nunca alcanzar al audiovisual. La descripción no es una mala copia de la foto: es una manera de pensar e interpretar lo que vamos viendo. Toda descripción es una doble descripción: describe lo que veo y me describe a mí mismo”. Complementa que la descripción periodística no es meramente estética, sino que es significativa: resalta detalles y eventos por razones narrativas concretas.

La diversa aproximación al objeto

Herrscher expone algunos textos de ficción y no ficción que recurren a esta herramienta narrativa. Estas son algunas ideas:

  Apelar a la carga simbólica del objeto. Con el ejemplo de Hiroshima, de John Hersey, constata la fuerza que toma una narración al utilizar esta carga para acentuar un hecho: “Los libros la derribaron y ella quedó con la pierna izquierda horriblemente retorcida, partiéndose bajo su propio peso. Allí, en la fábrica de estaño, en el primer momento de la era atómica, un ser humano fue aplastado por libros”.

  Mirarse en el espejo de los demás para aprender a ver. Leyó un fragmento de La escritura o la vida, de Jorge Semprún: “No queda más que mi mirada, eso concluyo, que pueda intrigarles hasta ese punto. Es el horror de mi mirada lo que revela la suya, horrorizada. Si, en definitiva, mis ojos son un espejo, debo de tener una mirada de loco, de desolación”.

–   Describir al personaje a través de sus cosas. Para este aparte utilizó el texto ganador del Premio Gabo 2017 en la categoría Texto: Historia de un paria, de Jorge Carrasco. En él describe el pequeño hogar de Farah, su protagonista, y a través de los objetos “tenemos la sensación de que ya conocemos a Farah”.

  La mirada impresionista. Donde se describe a una persona o lugar, pero habla de sí y de sus sentimientos: “las barcas que por la mañana vuelven/ las redes que en el muelle duermen/ y las viejas calles empedradas./ La iglesia humilde y pequeña/ y entre la niebla, perdida/ lejana y gris, la ciudad / me hablan de Marta”. De la canción de Joan Manuel Serrat, Marta.

  Preguntar a los huesos y objetos de los muertos. La recurrencia de la desaparición forzada en América Latina ha impulsado este tipo de narración. Como ejemplo, usó La voz de los huesos de Leila Guerriero.

  Usar el objeto y hacer que se convierta en un personaje. Aquí acudió a la crónica El anillo de Roberto Saviano: “Así, con la alianza apretada entre las manos, corrí hacia la capilla, le tomé la mano a la muchacha y se la puse. Al principio ella se extrañó, casi se asustó, luego empezó a mirarme con ojos de miel como si hubiera sido un regalo. No había entendido nada. Le acababa de poner un escudo protector. Pero tampoco esta vez intenté explicárselo”.

  Estimular sentidos “no tan comunes”. A través de varios ejemplos, destacando entre ellos a Proust como el maestro de la descripción basada en estos sentidos, describió cómo se acerca al lector a sensaciones olfativas, de gusto y tacto.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El periodista argentino Gastón Roitberg, secretario de redacción del diario La Nación, expuso los principales retos de las salas de redacción del futuro. Foto: David Estrada.

Los retos de las salas de redacción en la era de la transformación

El periodista argentino Gastón Roitberg, secretario de redacción del diario La Nación, expuso los principales retos de las salas de redacción del futuro. Foto: David Estrada/FNPI.

Por: Antonio Canchila García.

La transformación del periodismo es hoy. Las nuevas exigencias de los usuarios y la necesidad de crear escenarios cada vez más interactivos suponen retos para las salas de redacción tradicionales. El periodista argentino Gastón Roitberg, secretario de redacción del diario La Nación, medio pionero en este ámbito, expuso en un taller durante el Festival Gabo los 10 retos más urgentes para que las redacciones logren entrar a esa era de la transformación que vive la industria mediática.

1. Contenido enriquecido. El paso de textos planos de un impreso a una plataforma digital debe quedar atrás. Los verdaderos contenidos digitales deben estar pensados para las plataformas de tal manera que puedan ser enriquecidos con enlaces, usar recursos gráficos, embeber videos, crear una verdadera experiencia para el lector alrededor de la información.

2. Periodismo multimedia y social. Aunque hoy el 50% de la producción de los medios es nativa digital y en la mayoría de los casos nunca llegó a una edición impresa, la multimedialidad y la interacción en redes sociales sigue siendo un reto para los medios de trayectoria. Para afrontar ese reto, según la experiencia de Roitberg, las redacciones deben entender las necesidades de sus usuarios. “Tienen que verse a través de las redes para entender qué tan conveniente es ese un contenido para sus usuarios”.

3. El periodismo del futuro es transmedia. Los medios tienen que apostarle cada día a llegar sus lectores a través de nuevas plataformas y eso implica una tarea de planificación que permita que los contenidos puedan nacer en una plataforma y moverse luego a todas las plataformas posibles apostándole en cada una de ellas a un público específico.

4. Entender las métricas. Las métricas no pueden ser vistas como enemigas del trabajo diario en las redacciones sino como las principales aliadas para poder entender qué quiere la audiencia. En palabras de Roitberg: “No hay que tenerles miedo a las métricas. Tenemos que entender sí o sí qué hace la audiencia con nuestros contenidos y ellas nos ayudan en eso”.

5. No enamorarse de los títulos. Es cada vez más urgente entender las dinámicas del periodismo en internet en función de los motores de búsqueda. Esa coyuntura nos obliga a generar un cambio en la titulación de nuestras historias, porque de ello depende el posicionamiento de los contenidos al momento de su búsqueda en la red. Roitberg aconseja probar tres títulos y medir el comportamiento de los usuarios ante cada uno de ellos para definir cuál es el mejor.

6. Periodismo horizontal y abierto. “Hay que quitarle el misterio a la sala de redacción”. Los espacios de trabajo periodísticos deben ser cada vez más abiertos a las audiencias y esto debe entenderse, más allá del espacio físico, en la apertura a realizar trabajos colaborativos con los lectores. Muchos de los lectores son especialistas en temas que se manejan a diario en las redacciones, el reto es llegar a ellos para integrarlos al trabajo cotidiano.

Un ejemplo de esto es el trabajo Dos años de análisis de las escuchas de Nisman, con el que el equipo de La Nación Data fue finalista del Premio Gabo 2017.

7. Pensar en móviles.  El foco de la atención en las redacciones en los próximos años va a estar en estos dispositivos. Por eso es necesario repensar los procesos de trabajo en función del hábito móvil, porque ahí están los usuarios.

8. El fin del lobo solitario. Un trabajo periodístico exitoso que es pensado en función de las múltiples plataformas no puede hacerlo un periodista solo y encerrado en un cuarto. Lo recomendable es un equipo de mínimo tres: alguien que dirija el equipo, que sepa narrar y maneje la ética; alguien que tome la bandera del tema visual (edición de videos, fotos, gráficas), y un tercero, cada vez más necesario, es el especialista en tecnología, el desarrollador, el que maneja la infraestructura digital.

9. Ser laboratorio. Los periodistas no deben temer a experimentar con nuevas tendencias, todos estamos probando en esta etapa del oficio. Una precaución: “Hay que tener cuidado porque a veces tenemos una buena idea, pero la aplicamos en un mal momento, por eso no podemos botar una idea, sino probarla en varios tiempos”.

10. Más innovación. Además de los nuevos perfiles que están llenando hoy las salas de redacción, deben abundar nuevos formatos: visualización de datos, formatos explicativos, información de utilidad para el usuario.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

8 herramientas para que los medios se muevan como un pez en las aguas de Facebook

María Elisa Botero es gerente de Alianzas con medios de noticias de Facebook para Colombia. Foto: Joaquín Sarmiento /FNPI. 

Interactividad y consistencia. Si hubiese que resumir en dos palabras la clave para una buena estrategia de medios en Facebook, estas dos cualidades son las indicadas. Ya sea posteando diez veces al día o sesenta, apelando al video o a los instant articles, lo importante es conocer a tu audiencia, interactuar con ella y ser consistente con la estrategia que se traza.

Como el agua para el pez, Facebook es hoy el medio natural e indispensable para la supervivencia de cualquier ejercicio periodístico, y por eso la red social de 2000 millones de personas ha lanzando el Journalism Project, a través del cual busca desarrollar estrategias de optimización para los medios.

Durante un taller en la tercera jornada del Festival Gabo, María Elisa Botero, encargada de relacionamiento con medios para Facebook Colombia, compartió una serie de nuevos desarrollos para potenciar el accionar de cada medio de comunicación y lograr que estos se muevan como pez en el agua.

Grupos

Alrededor de 1.000 millones de personas hacen parte de grupos en Facebook. Estas comunidades temáticas son fuentes clave para la recopilación de noticias, descubrir fuentes, recolectar ideas y opiniones, y chequear datos.

Crowd Tangle

Herramienta de monitoreo social, comprada recientemente por Facebook. CrowdTangle tiene una extensión para Google Chrome que permite rápidamente averiguar el comportamiento de un artículo en Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest. También arroja algunos indicadores básicos como el número de likes y las veces que ha sido compartido determinado artículo.

VOD

Los videos en demanda (VOD, por sus siglas en inglés) siguen siendo los reyes de Facebook. Son el tipo de contenido con mayor impacto en la red social y su curva de consumo es la más larga: todos los días se reproducen más de 100 millones de horas de video en la plataforma y el 75% de ellas ocurre desde teléfonos móviles.

Los videos más exitosos son aquellos que establecen conexión emocional, tienen una perspectiva local, son sencillos y tienen narrativas inspiradoras.

También es clave entender que el 70% de los usuarios ven video con el sonido desactivado y que la media de atención es de tres segundos, así que se debe buscar atrapar desde el inicio, estructurar narrativas poderosas que no dependan del audio y en formato cuadrado 1:1.

Finalmente, el Journalism Project ha descubierto que los medios que tienen muchos seguidores no necesariamente tienen mayor alcance. Algunos con una base discreta de lectores terminan superando en su capacidad de llegar a nuevas audiencias. ¿Por qué? Por lo general, postean mucho más video que sus competidores.

Facebook Live

Ya lo sabemos: desde su lanzamiento, Facebook Live nos permite transmitir desde cualquier lugar y momento en tiempo real. Sin embargo, hay que saberla usar. María Elisa Botero recomienda anunciar la transmisión con videos previos, que informen sobre lo que ocurrirá. También tomarse unos minutos al aire antes de arrancar para esperar que se sume el mayor número posible de espectadores. Es recomendable utilizar la invitación al Live Streaming, que funciona como una invitación a un evento. Y por último, entender que esto no es televisión: hay que dejar la pose, jugar con lo natural y espontáneo y buscar el máximo de interacción con la audiencia.

En vivo con

Esta es una nueva función de FB Live que merece una mención aparte por su potencia periodística. Con este mecanismo, una persona que está transmitiendo en vivo puede enlazar a otra persona y salir al aire, como si fuera una conversación de Skype. Con ella, un editor en la sala de redacción podría conectarse con un corresponsal en terreno e interactuar con él en tiempo real. Aquí un link con los pasos para agregar a alguien a la transmisión de video.

Rol de colaborador

Otra función de FB Live que merece mención especial: a través de ella, un seguidor de la página puede convertirse temporalmente en transmisor de la página. En otras palabras, cualquier seguidor del medio tiene el potencial de ser corresponsal. El usuario no tendrá acceso a ningún otro componente de la página del medio. Para más detalles sobre los mecanismos operativos para activar este proceso, haz clic aquí.

Artículos instantáneos

Muchos medios pierden tráfico por el tiempo de carga que demora un artículo en su página, luego de que el usuario ha hecho clic en el link en Facebook. De ahí que FB haya desarrollado una forma de albergar los artículos en los medios dentro de su plataforma, sin dejar de atribuirle el clic al medio original. La herramienta se llama instant articles y les ha permitido a los medios aumentar su tráfico en un 61%, según Botero.

Branded articles

Para quienes andan buscando formas de monetizar sus contenidos, Facebook ha desarrollado, además del ya tradicional display dentro de los artículos instantáneos, la posibilidad de generar branded content. La herramienta es novedosa: les permite al medio y a la marca compartir conjuntamente información del contenido que se publica en conjunto, así como potenciarlo a través de los canales de ambas partes

Festival Gabo 2017. Medellín. Taller Cómo contar una historia en un mundo multiformato y plataforma. Foto: Julián Roldán Alzate/FNPI

3 fases para contar una historia en un mundo multiformato y multiplataforma

Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico) dictan el Taller Cómo contar una historia en un mundo multiformato y plataforma. Foto: Julián Roldán Alzate/FNPI

Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico), conductores del taller Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, dieron luces sobre cómo afrontar el desafío de elegir la forma, el enfoque y la plataforma ideal para abordar una historia. Para ambos, la clave está en encontrar una buena historia que valga la pena contar. Una vez se tiene esa historia, el periodista afronta un proceso de planteamiento que se divide en tres fases.

Estas son las 3 fases:

1.         Lo importante es tener una buena historia. El primer reto que tienen los periodistas y las redacciones es encontrar una historia que valga la pena contar. Reflexionar sobre qué contar y cómo hacerlo debe significar un tercio del trabajo. El enfoque diferencial debe estar en el  proceso de producción del trabajo.

2.       El desarrollo de la historia. En esta fase se definen los recursos que se van a emplear en el trabajo y los formatos en que se presentará. Aquí es importante definir desde la cantidad de fotógrafos o periodistas que se necesitarán para la reportería hasta la extensión del texto o formato que se decida usar.

Estos formatos pueden ser:

-Texto: Se recomiendan historias contadas en menos de 500 o más de 800 palabras. Estas son las extensiones que diferencian las historias cortas y fáciles de digerir para la audiencia de las profundas y extensas que aportan nuevas nociones de una realidad a los lectores. Son importantes los textos enfocados en primera persona, los de preguntas y respuestas, las listas y las cartas abiertas, que son fórmulas que funcionan con las audiencias en Internet.

-Video: Es el formato que reina. Aunque muchos medios se enfocan en la producción de videos, no todas las historias se pueden contar con este recurso.

Para desarrollar un producto en video se debe tener como claves: conceptos e ideas simples, que haya una evidencia visual, que muestre algo que nunca se haya visto, que tenga drama, que cuente con un cambio sorpresa, que cause emoción, humor y ternura, y que sea una historia universal, es decir, con la que cualquiera pueda empatizar sin importar si ocurre en Japón o Alemania.

Un trabajo en video se puede pensar en diferentes formatos: Los en vivos (Youtube, Facebook, Instagram, Periscope, etc.), videos con texto, videos cuadrados o verticales para redes sociales, videos interactivos, en 360, cámara rápida, documentales, explainers animados y dron.

-Fotografía, ilustración y gif: Sirven para secuenciar o retratar las historias, aunque por los modelos de negocio actuales se está presentando un abuso de este formato. Hay historias que no merecen ser contadas en fotografías y que se están publicando en este formato.

-Audios: Los podcasts son recursos interesantes que permiten contar realidades sin necesidad de apelar a la imagen o el texto. Es un recurso que apunta, sobre todo, a un público que consume mientras se moviliza en las ciudades.

Infografía y datos: Cada vez vamos a un periodismo más visual: Hay historias que no se pueden explicar mejor que con una gráfica.

Quiz: Es una herramienta de periodismo de servicio, de darle a la audiencia información importante, útil y entretenida.

3.           Distribución de la historia. Es una de las fases más importantes del trabajo y debe pensarse desde el primer momento. Parte del éxito del un producto depende de una distribución bien planeada.

Deben tenerse en cuenta las plataformas en las que se reproducirá el trabajo. Estas pueden ser el sitio web del medio, redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, Periscope, Flippboard, Apple News. También se consideran recursos de difusión como Whatsapp, mensajería de texto, notificaciones a móvil a través de aplicaciones y e-mail dirigidos a los lectores.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Estos son los seleccionados al Taller Visión y expresión fotográfica

El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, Focos Narrativos y Universo Centro anuncian los seleccionados al:

Taller Visión y expresión fotográfica en el marco del Premio y Festival Gabo

Medellín, Colombia

Del lunes 25 al miércoles 27 de septiembre de 2017

Los seleccionados deberán confirmar su participación enviando un correo electrónico a icardenas@fnpi.org

A continuación el listado de seleccionados y la lista de espera:

Nombre Apellido País de nacimiento Medio
Pedro Londoño Colombia Instituto Henry Agudelo
Santiago Mesa Colombia Freelance
Esteban Valencia Colombia Freelance
Diego Augusto Arango Bustamante Colombia Universidad de Medellín
Charlie Cordero Colombia Universidad del Norte
Marce Rico Colombia Contraste Colectivo
Edu León España El País
Diego Araoz Argentina La Gaceta
Johanna Andrea Alarcán Álvarez Ecuador Nina Shunku
Miguel Mejía Castro Perú La República
Carlos Herrera González Nicaragua Revista Confidencial
Karina Mendoza Chávez Perú Grupo Epensa

 

Lista de espera

Nombre Apellido País de nacimiento Medio
Sebastián Villegas Vargas Colombia Freelance
Carlos Pineda Núñez Colombia Freelance
Miriet Ábrego Zúñiga Costa Rica Semanario Universidad

 

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo 2017

Estos son los seleccionados para participar en los talleres que el Festival Gabo trae en su quinta edición. Estos talleres, que cuentan con el apoyo de Comfama, se realizarán entre el 25 y el 30 de septiembre en Medellín, Colombia.

Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, con Borja Echevarría y Selymar Colón

Radio en el siglo XXI: historias y reportajes en audio, con María Hinojosa y Fernanda Echavarri

La sala de redacción del futuro en la era de la transformación, con Gastón Roitberg

Periodismo e internet: carta ética, con Adelino Gomes

Aprender y emprender, con Luz Mely Reyes

Humor y opinión en el periodismo, con Patricio Fernández

La arqueología de la memoria: contar a partir de los objetos, con Roberto Herrscher

Introducción al periodismo científico, con Bernardo Esteves

Al ritmo del algoritmo: la estrategia de las redes sociales para enfrentar las noticias falsas, con Carlos Cortés

Cubrir una elección con herramientas de Facebook, con María Elisa Botero

Visión y expresión fotográfica, con Gihan Tubbeh

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Las 46 actividades de esta edición del Premio y Festival Gabo serán gratuitas y abiertas al público. Sin embargo, quienes se hayan inscrito tendrán acceso prioritario a cada evento, hasta completar aforo. El Festival tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre en Medellín, Colombia. Consulta toda la programación.

Lee aquí todo lo que debes saber sobre el proceso de inscripción al Festival y sus 11 talleres:

¿Los talleres del Festival Gabo tienen algún costo?
No, son gratuitos gracias al apoyo de nuestros aliados.

¿Necesito inscribirme para asistir a los talleres?
Sí. Recuerda que las inscripciones estarán abiertas hasta el martes 5 de septiembre. Tenemos 60 cupos para cada taller. Las inscripciones ya fueron cerradas y los seleccionados se dan a conocer el 12 de septiembre.

¿Puedo asistir a varios talleres?
Puedes postular a varios talleres pero, en caso de ser seleccionado, solo podrás asistir a uno. Los seleccionados a cada taller se publicarán el 12 de septiembre en la página web del Festival.

¿Solo pueden asistir estudiantes de periodismo y periodistas a los talleres?
No. En esta edición podrán participar, además de ellos, profesionales de múltiples disciplinas. Habrá talleres para interesados en la arqueología, la historia, la ciencia, la literatura, las empresas y los negocios, entre otros.

¿Si quedé seleccionado en uno de los talleres, debo inscribirme al Festival Gabo?
No es necesario, ya lo hicimos por ti y podrás reclamar tu escarapela en el Jardín Botánico. Esta te permitirá ingresar a todos los eventos del Premio y Festival Gabo.

¿Los seleccionados a los talleres tendrán hospedaje?
No, pero te damos una lista de hostales y hoteles que ofrecen descuentos a los asistentes al Premio y Festival Gabo. Consulta la lista aquí y escoge la mejor opción.

¿Dónde serán los eventos del Festival?
Las 46 actividades gratuitas de esta edición del Festival Gabo tendrán lugar en nueve espacios de Medellín: el Jardín Botánico, el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Pascasia, el Parque Explora y cinco universidades- Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana.

¿Qué necesito para inscribirme al Festival?
Solo completar este formulario.

¿Cuándo y dónde puedo reclamar mi escarapela?
Podrás reclamar tu escarapela el 28 durante todo el día y el 29 durante toda la mañana, en la entrada del Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

¿Cómo es el acceso a las charlas en las universidades y en el Museo de Arte Moderno de Medellín?
Para asistir a las actividades en estos lugares debes presentar tu escarapela y un documento de identidad (cédula de ciudadanía o pasaporte).

¿La premiación será pública o por invitación?
La ceremonia de premiación será privada, pero podrás verla a través de nuestro Facebook Live y de nuestra página web fnpi.org.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

6 razones para inscribirte a los talleres del Festival Gabo 2017

La quinta edición del Festival Gabo trae 11 talleres sobre diversos temas. Si eres periodista, trabajas en un medio de comunicación, eres estudiante universitario o ejerces otra profesión pero estás interesado en el mundo periodístico, te damos seis razones para inscribirte a los talleres del Festival Gabo:

Discutirás sobre los temas más relevantes en las redacciones de Iberoamérica

La lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, las redes sociales, el periodismo narrativo, científico, radial y el fotoperiodismo serán algunos de los temas centrales de los talleres. Inscríbete aquí a los talleres del Festival Gabo.

Podrás interactuar con maestros que lideran los proyectos que te apasionan

En esta edición, los talleres serán conducidos por profesionales que trabajan para organizaciones como Univision, National Public Radio (NPR), La Silla Vacía, Facebook, La Nación, entre otros. Algunos trabajan dentro de redacciones pioneras en diferentes campos, y otros han creado sus propios emprendimientos. Aprovecha y conversa con maestros de toda Iberoamérica. Conoce aquí a los maestros de los talleres.

Compartirás tus ideas con profesionales de diversas disciplinas

En esta ocasión, los talleres del Festival Gabo no solo van dirigidos a periodistas, docentes y estudiantes de periodismo. A la par de los cambios que viven las redacciones más vanguardistas de Iberoamérica y el mundo, los talleres serán un espacio de encuentro e interacción entre talentos de diversas áreas ligadas al servicio de la información, como diseñadores, caricaturistas, empresarios de medios y gestores de redes sociales. Además, algunos están dirigidos a quienes se desempeñan en otras disciplinas, como la arqueología, la ciencia o la literatura y estén interesados en el oficio de contar cuentos que son verdad.

¡Son gratis!

Los 11 talleres del Festival Gabo son gratuitos. Hay 60 cupos disponibles en cada uno. Escoge tu favorito e inscríbete para asistir.

Podrás asistir a toda la programación del Festival Gabo

Quienes queden seleccionados en los talleres tendrán una escarapela que los certifica como participantes y que les permitirá ingresar a las 46 actividades del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre en Medellín. Tendrán la oportunidad de asistir a charlas, exposiciones y muestras en el marco del Festival Gabo. Conoce más sobre la programación general e inscríbete aquí.

Visitarás Medellín

Los talleres tendrán lugar en el emblemático Jardín Botánico de Medellín, pero el resto de actividades del Festival Gabo llegarán a un circuito que reúne varios espacios de la ciudad: Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades -Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana-. Conoce más sobre la ciudad que acoge al Festival Gabo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Taller Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato

Cada historia, en función de sus particularidades, puede y debe contarse eligiendo cuál es su formato ideal. Por eso hace falta un importante proceso de reflexión previo antes de remangarse a plasmar el reportaje o la noticia. El periodista puede iniciar con la idea de escribir un texto de 1.500 palabras, pero por el camino dar con unas imágenes de video impactantes, una grabación de audio definitiva o decidir que la historia merece una infografía interactiva para sacarle todo el potencial. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

Y tan importante como elegir el formato va a ser decidir qué plataformas priorizar para tratar de llegar al lector donde esté. Los recursos son limitados y es crítico enfocar bien. Además, las plataformas no son solo lugares de distribución, sino que tienen su propio lenguaje. Este taller buscará abordar estos dos desafíos, de formato y plataforma, fundamentales para conseguir que las historias lleguen a la mayor audiencia posible.

Dirigido a: tanto a editores que toman decisiones, asignan recursos y eligen a las personas ideales para un proyecto, como a reporteros que deben estar abiertos a pensar de forma amplia. También a estudiantes de periodismo que están en proceso de aprender el uso de las distintas herramientas que ofrece internet y que quieren entender mejor qué perfiles buscan quienes van a contratarlos cuando salgan al mercado laboral. Lista de seleccionados a este taller.

Conduce: Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico)

Día: jueves, 28 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 3:00 p.m. a 06:00 p.m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, salón Mutis

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos, jbeltran@fnpi.org

¡Inscríbete a los talleres del Festival Gabo!

¿Quieres profundizar en temas como la lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, las redes sociales, el periodismo literario, científico y el fotoperiodismo? El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo tiene 11 talleres a los que puedes inscribirte sin costo.

En esta ocasión podrán participar, además de periodistas y estudiantes de periodismo, profesionales de múltiples disciplinas. Habrá talleres para quienes se interesen por el periodismo desde áreas como la historia, la arqueología, la ciencia, la literatura, las empresas, entre otros.

Los talleres, que cuentan con el apoyo de Comfama, se realizarán entre el 25 y el 30 de septiembre en Medellín, Colombia. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de septiembre. Escoge tu favorito e inscríbete:

Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, con Borja Echevarría y Selymar Colón

Se discutirá los desafíos a la hora de escoger los formatos y las plataformas para conseguir que las historias lleguen a la mayor audiencia posible. Los conductores de este taller son Borja Echevarría, vicepresidente del área digital de Univisión News, y Selymar Colón, editora en jefe y directora senior de noticias digitales en Univisión. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Radio en el siglo XXI: historias y reportajes en audio, con María Hinojosa y Fernanda Echavarri

El taller mostrará el detrás de cámaras y la producción programas de radio, teniendo en cuenta la actual revolución del audio en formatos como los podcasts.  Las conductoras de este taller son María Hinojosa, directora de Futuro Media Group, y Fernanda Echavarri, productora en NPR. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

La sala de redacción del futuro en la era de la transformación, con Gastón Roitberg

En el evento se discutirá cómo se hace periodismo en esta era de cambios tecnológicos constantes y acelerados, los conocimientos básicos necesarios, la forma de trabajar en velocidad pero con precisión y el rol de las redes sociales. El conductor de este taller es Gastón Roitberg, secretario de redacción multimedia de La Nación. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Periodismo e internet: carta ética, con Adelino Gomes

En este espacio se compartirán ideas sobre los dilemas éticos propios del ejercicio periodístico desde sus inicios hasta la fecha, para luego elaborar una carta colectiva de principios éticos y deontológicos para el periodismo latinoamericano en la era digital, tomando como base las cartas de principios de Kovach y Rosenstiel (EE.UU., 2001, 2007 y 2014) y Cardoso y Gomes (Portugal, 2012). El conductor de este taller será Adelino Gomes, jurado de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2017, cofundador de Público y profesor universitario. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Aprender y emprender, con Luz Mely Reyes

El taller abordará algunos de los desafíos y oportunidades que enfrentan los periodistas en Latinoamérica para emprender en momentos de cambios en la tecnología y los modelos de negocio, así como el surgimiento de contextos poco amigables con la libertad de expresión y con la concepción de la información como un bien público. La conductora de este taller es Luz Mely Reyes, cofundadora de Efecto Cocuyo. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Humor y opinión en el periodismo, con Patricio Fernández

Se reflexionará sobre el humor como herramienta periodística y su función crítica en el desarrollo de la democracia. El conductor del taller será Patricio Fernádez, fundador del semanario satírico The Clinic. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

La arqueología de la memoria: contar a partir de los objetos, con Roberto Herrscher

En este espacio discutirá la forma en la cual los objetos cuentan historias y cómo permiten acercarse de otra manera a los relatos y a la memoria personal del lector, para ello se compartirá modelos, técnicas, historias y textos para aprender a hacerlo. El conductor del taller será Roberto Herrscher, periodista narrativo, profesor universitario y colaborador de medios como Gatopardo y La Vanguardia. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Introducción al periodismo científico, con Bernardo Esteves

El taller ofrecerá una introducción a este tipo de periodismo a partir de nociones básicas y prácticas, por ello incluirá una actividad en la que los participantes discutirán el proceso de planificación de la cobertura de noticias de ciencia y la puesta en práctica de los conceptos discutidos. El conductor del taller será Bernardo Esteves, reportero de la revista Piauí y autor del libro Domingo é dia de ciência. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Al ritmo del algoritmo: la estrategia de las redes sociales para enfrentar las noticias falsas, con Carlos Cortés

Se explorará las acciones de las redes sociales para enfrentar las noticias falsa: desde su impacto en el debate público hasta cómo afectan las prácticas de interacción en los entornos digitales. El conductor del taller será Carlos Cortés, director y conductor de La Mesa de Centro, videoblog de La Silla Vacía. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Cubrir una elección con herramientas de Facebook, con María Elisa Botero

El taller será un entrenamiento para periodistas sobre cómo usar esta plataforma para facilitar la cobertura de elecciones. Incluirá las mejores prácticas, herramientas y análisis de casos de éxito. La conductora del taller será María Elisa Botero, gerente de Alianzas con Medios de Noticias de Facebook para Colombia. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Visión y expresión fotográfica, con Gihan Tubbeh*

En este espacio se reunirán 12 fotógrafos profesionales de América Latina durante tres días para reflexionar sobre la introspección de cada autor y la utilización de la imagen como vehículo de expresión. La conductora del taller será Gihan Tubbeh, fotógrafa peruana y dos veces ganadora del World Press Photo. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

*Este taller cierra sus inscripciones el 11 de septiembre. Está dirigido a fotógrafos profesionales con una experiencia mínima de tres años en el campo de la fotografía documental y que hayan publicado en medios y/o plataformas digitales. 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.