Video: Discurso de Marcela Turati al recibir el Reconocimiento a la Excelencia

https://vimeo.com/album/3167138/video/119343401

En lo que corresponde a la joven periodista Marcela Turati, el Consejo Rector considera que ella ha respondido con una opción de coraje e inteligencia al horror de los miles de desaparecidos y cuerpos decapitados o quemados con ácido que el crimen organizado han esparcido por el territorio de México.

Marcela ha trabajado en la revista Proceso, donde ha cubierto los impactos sociales de la violencia y el narcotráfico y temas de derechos humanos. Ha sido colaboradora de periódicos y revistas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Estados Unidos. Sus textos han aparecido en antologías de Gatopardo, Etiqueta Negra y la FNPI. Hace parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias y ha recibido premios, becas y reconocimientos en varios países.

Su extraordinaria trayectoria como reportera ha brillado varias veces en la historia de los premios de la FNPI: sus investigaciones sobre la muerte de migrantes mexicanos perdidos en el desierto de Arizona y sobre la masacre irresuelta de indígenas en Acteal fueron finalistas en dos ocasiones en el concurso del Premio Nuevo Periodismo Cemex + FNPI. En 2013 fue finalista en la primera edición del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, con su trabajo de cobertura sobre la desaparición de personas.

En 2007, junto a otros periodistas mexicanos, Marcela creó la organización Periodistas de a Pie: buscaban unir fuerzas para adquirir nuevas herramientas y abrir espacios a la huella letal de la pobreza, la corrupción y el narcotráfico. Y en eso estaban, capacitándose, cuando la violencia irrumpió con más fuerza en ese país, convirtiendo a millones de mexicanos en prisioneros del crimen organizado. Los periodistas también engrosaron las víctimas haciendo más difícil su tarea de informar.

Fue entonces que Marcela y sus compañeros decidieron dar un vuelco. Tocaron todas las puertas dentro y fuera de México y en pocos años capacitaron a centenares de periodistas en técnicas de seguridad digital y física, en herramientas de periodismo investigativo para cubrir el conflicto armado, y crearon espacios de apoyo emocional para enfrentar la muerte de los suyos. Los mejores expertos llegaron a entregar conocimientos. Sin barniz de caridad. Porque la lucha por mantener o recuperar la dignidad de los periodistas fue la tónica de sus acciones al reforzar la discusión ética. Los periodistas colombianos también hicieron su aporte.

Marcela ha privilegiado el bien común por sobre el protagonismo individual, la organización regional o sectorial por sobre el golpe o la primicia. Un método que ha mostrado sus frutos en la protección de la vida de los periodistas. Así, su trabajo y el de su organización se convirtieron en un vehículo de esperanza. Su trabajo ha sido clave para vencer la negación y el horror, armando las bases de datos que urgen a la justicia a permear la impunidad.

La huella abierta por Marcela es un ejemplo para cientos de periodistas que en distintos rincones del continente han encontrado allí herramientas para impedir que se acalle el zumbido del moscardón. Y ha mostrado una vez más que, en tiempos de muerte y sequía, vale la pena invertir energía y creatividad en arroparnos, protegernos y codo a codo avanzar. El ejército que hoy encabeza Marcela recoge lo mejor del legado de Gabriel García Márquez. Por eso, el Consejo Rector del Premio de Nuevo Periodismo Iberoamericano le concede a Marcela Turati el Premio Gabriel García Márquez en la categoría de Excelencia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Segundo día: Panel sobre investigación periodística. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: ‘Periodismo de investigación en la era del espionaje total’

https://vimeo.com/album/3167138/video/117445365

En la conversación participaron Antonio Rubio (España), Alberto Arce (España), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), moderada por Carlos Alberto Giraldo (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Charla ‘Gabo, el periodismo y el lenguaje’. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Video: ‘Gabo, el periodismo y el lenguaje’

https://vimeo.com/album/3167138/video/114303495

En la primera conferencia del homenaje que se le rinde a Gabo en el #PremioGGM, Héctor Feliciano, Joaquín Estefanía, Julio Villanueva Chang y Roberto Pombo conversaron sobre Gabo y el lenguaje. Su forma de expresarse, los mundos literarios que construyó y algunas anécdotas del Nobel, hicieron parte de la agenda.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Imagen. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Imagen’

https://vimeo.com/album/3167138/video/116287168

Jean François Fogel, presidente del Consejo Rector del premio, conversó con Manolo Sarmiento, Eliza Capai y Carolina Trejo, autores de los trabajos finalistas.

Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, presentarán el documental que realizaron acerca de la extraña muerte del presidente de Ecuador Jaime Roldós, quien falleció en un accidente de avión junto a su esposa en condiciones que aún hoy, más de 30 años después del suceso, no han sido aclaradas.

La brasileña Eliza Capai contará a los asistentes las diferencias que existen todavía entre mujeres y hombres en el interior del país, y de las dificultades que atraviesan quienes tratan de alterar esa situación y que ella plasmó en su trabajo Severinas.

Carolina Trejo, quien junto a José Tomás Correa, realizó el documental Mehuín, y la defensa del mar, expondrá cómo fue la resistencia del pueblo chileno del mismo nombre, contra la construcción de un ducto de residuos cerca de la costa, y cómo consiguió compendiarlo todo en su trabajo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: “Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. Categoría Innovación”

https://vimeo.com/album/3167138/video/116781037

Esta categoría busca premiar los trabajo que mejor han sabido adaptarse a las nuevas narrativas, creando alternativas novedosas a la hora de transmitir la información a los ciudadanos. Esta sesión fue moderada por el periodista venezolano Boris Muñoz.

La periodista colombiana Carolina Guerrero será la encargada de representar a Radio Ambulanteun proyecto transfronterizo que reúne historias de toda Iberoamérica aunando la crónica escrita con la narración radiofónica.

La también colombiana Olga Lucía Lozano, editora creativa de La Silla Vacía lideró el equipo que dio forma a Quién es quien, una base de datos interactiva que permite conocer cómo se arman las relaciones del poder en Colombia.

El periodista de Folha de S. PauloMarcelo Leite, representará a su equipo, que realizó el primer reportaje multimedia sobre el impacto socioambiental y económico de la tercera hidroeléctrica del mundo, ubicada en Brasil.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Cobertura. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Cobertura’

https://vimeo.com/album/3167138/video/117445364

Los primeros en exponer sus trabajos fueron los tres finalistas de la categoría cobertura, quienes conversaron con el periodista argentino, miembro del Consejo Rector y del jurado, Martín Caparrós.

Sucesos del 12F es el trabajo presentado por el equipo del medio venezolano Últimas noticias, cuyo coordinador, César Batiz narrará como fue el cubrimiento del asesinato de dos estudiantes por parte de la policía y funcionarios de inteligencia en las revueltas del mes de febrero en Venezuela.

Alejandra Gutiérrez es la representante del equipo Plaza Pública, el medio de comunicación de Guatemala que realizó un cubrimiento completo y detallado del juicio por genocidio contra el dictador Efraín Ríos Montt.

Yo, autodefensa es el título del trabajo del periodista mexicano Alejandro Sánchez, en el que narra cómo en un pueblo de Michoacán, México, la población decidió armarse para luchar contra un cartel criminal.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Charla ‘Gabo y el cine’. Foto: David Estrada/FNPI.

Video: ‘Gabo y el cine’

https://vimeo.com/album/3167138/video/118070747

Miguel Littín (Chile), Salvo Basile (Italia), Alquimia Peña (Cuba) y Sergio Cabrera (Colombia), en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.