Las mujeres perdidas de Judith Thurman

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por Sofía Pérez.

Algunos piensan que escribir sobre libertad hace libre, pero para Judith Thurman es la libertad para escribir lo que hace libre a una mujer. Esta escritora de The New Yorker, dedicada a la crítica, la moda, la poesía y las biografías estuvo presente durante el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. Libertad, feminismo y moda fueron algunos de los temas que abordó en el taller que dictó durante la segunda jornada del evento.

En la primera parte del espacio, los asistentes escucharon a Thurman contar historias sobre sus trabajos y en especial sobre su madre, una importante inspiración para llegar a ser quien es hoy. Aseguró que siempre la recuerda sentada, en una mesa, con un texto, pegamento y tijeras en la mano. Sin tecnologías, pero siempre lista para editar cualquier texto.

Su trabajo se relaciona estrechamente con las mujeres y el trabajo de estas. Su primera mujer perdida fue su madre y a partir de ahí siguió encontrando más. Ha escrito perfiles importantes en el mundo de la moda, ha sido crítica y hasta poeta, pero la faceta que más dejó ver en el taller fue el feminismo. Lo más difícil, abreviarlo todo: “es alcanzar la máxima abreviación con la menor cantidad de pérdida”, dice.

A pesar de los años y la experiencia, esta autora lidia frecuentemente con las dificultades de cualquier escritor. Asegura no saber cómo enfrentarse a la hoja en blanco. Algunas veces tiene que escribir un párrafo hasta 30 veces antes de que, ‘por arte de magia’, se le ocurra una idea genial. Dice que es más fácil imaginarse que un tiempo muy corto es largo y así el texto fluye, las ideas llegan. Pero lo más importante es confiar, pues “para evitarte un mal tiempo tienes que amarte a ti mismo”.

Judith es caótica. Es consciente de que el orden, a la hora de escribir, es muy útil, pero le ha sido imposible en los cerca de 50 años que lleva escribiendo dejar el desorden. “La ansiedad es mi oxígeno, es una droga y parece que la necesito”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Video: Charla Recuerdo de Guillermo Cano ‘Independencia y coraje’

Germán Rey y Ana María Busquets de Cano hablaron sobre Guillermo Cano Isaza, considerado un referente del periodismo a nivel mundial.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Periodismo contra la mentira: entre las emociones y la búsqueda de la verdad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Por Daniela Castro.

El Festival Gabo llegó a la Fundación Universitaria Luis Amigó con el coloquio Periodismo contra la mentira. Con presencia de estudiantes y ciudadanos, varios editores y directores de grandes medios debatieron sobre el papel de estos frente a la manera como el periodista pierde su credibilidad en el momento en que distorsiona la verdad.

El panel estuvo conformado por: Maye Primera, editora de Univisión Noticias Digital; Juan Forero, jefe de redacción de Wall Street Journal; Luis Prados, subdirector de El País de España; Alejandro Santos, director de la Revista Semana y Jorge Espinosa, periodista de RCN.

Parece ser que contarle al público la verdad ya no es tan importante, como lo mencionó Luis Prados, y que se suelen tomar como referentes fuentes que no hacen un tratamiento tan minucioso de la información. Pero el proceso investigativo, el cual demanda una gran inversión de tiempo, permite que la información que se transmite sea de mayor calidad que la expuesta en redes sociales, esta última generalmente sin contar con una previa documentación o verificación de datos.

Otro punto clave del debate es que los medios tradicionales (prensa, radio y televisión) ya no están solos, y el auge del clic impera en los medios digitales. Si bien esto ha llevado a que se produzca un a gran cantidad de contenido ligero y poco riguroso, Juan Forero opina que los espectadores deben tomar la iniciativa de buscar historias de calidad en medio de este mar de información.

En la última pregunta planteada por Jorge Espinosa, se llegó a la conclusión de que el medio, más que buscar la objetividad, debe defender sus valores y tomar parte de la opinión. Aún más cuando se trata de temas que afectan a toda una población.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Agudizar la mirada, entrenar el oído y otros consejos de Diego Fischerman para escribir sobre música

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por Daniela Ramírez.

¿A qué llamamos música? ¿Cómo logramos contar eso que escuchamos y sentimos? fueron preguntas sobre las que giró el taller: ‘Escuchar / Escribir / Hablar (sobre música). Entre cultura y cultura’.

Estas son algunas de las recomendaciones de Diego Fischerman, crítico musical y periodista en Página/12, a los asistentes al taller que abrió las actividades formativas de la edición 2016 del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

1.No dé nada por sentado. Precisamente porque “cuando escribimos sobre música se tiene que saber que no se está hablando de la música, ni de la escucha, sino de una música y una escucha”.

De esta manera, aseguró, se evita caer en el error de llamar música a algo que posiblemente no lo sea o de sobreponer los prejuicios y gustos. “Nuestro gusto es nuestra debilidad. A veces hay que meterse en los territorios en los que sabemos menos y nos inquietan más”.

2. Agudice la mirada, pero sobre todo entrene el oído, pues el “esfuerzo es tratar de encontrar ese algo que nos permite decir por qué eso -la música- no es igual a otro”, y no olvide además que la música es uno de los “indicadores más finos sobre las cuestiones sociales”. Escuche mucho, pues aunque este es el “más imperfecto de nuestros sentidos, es una especie de arte que se perfecciona con la práctica”.

3. Tenga en cuenta que “la crítica ideal es esa con la que se puede discutir”, que le permita a la gente pensar.

4. Sea honesto intelectualmente. Con la música se generan polémicas sobre quiénes somos pues está presente el narcisismo extremo y hay que trabajar para vencerlo. Aprenda a reconocer sus prejuicios y tenga presente que “toda ideología inconsciente es víctima de ella misma” y que “parte de lo que construye el mundo simbólico alrededor de la música es qué versión es mejor que otra”.

5. Piense en qué quiere comunicar y a quién, y elija de qué hablar entre todas las cosas que la música es.

6. Disfrute. “El centro de todo está ahí. Cuando uno más se conecta con los sentidos, mejor la pasa”. No olvide leer todo lo posible, pero no deje que eso reemplace la propia percepción.

7. Sea intuitivo. “Hay que partir de ahí pues aquello que nos gusta mucho, nos gusta por algo” y recuerde que “el deber es hacer puentes para que la gente escuche lo que antes no había escuchado”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

En contextos de conflicto, el periodista siempre debe estar al lado de la gente: Juan Cruz

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por María del Mar Giraldo Rendón.

Con la participación de 250 personas, se llevó a cabo la proyección del documental El País con la Constitución en la Universidad de Medellín. Este coloquio contó con la presencia de Juan Cruz, periodista, miembro fundador y director adjunto del diario El País de España y Luis Prados, director de El País América. Ellos recordaron -frente a un público conformado en su mayoría por estudiantes de comunicación y periodismo- las anécdotas de aquel 23 de febrero de 1981, día en el que se intentó dar un traspié a la democracia que apenas se estaba consolidando en España.

El documental, dirigido por Daniel Cebrián, relata cómo uno de los periódicos más importantes de España se enfrentó al fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, liderado por el coronel Antonio Tejero. En plena transición a la democracia, El País fue el único periódico que tuvo la valentía de publicar una edición especial a pesar de los ataques  militares que se presentaron en el Congreso de los Diputados en Madrid.

Esta historia evidencia cómo proyectar estas piezas audiovisuales se torna importante en los contextos que enfrentan los países iberoamericanos, especialmente Colombia, donde la democracia ha sido violentada constantemente a lo largo de la historia. “Ambos países (España y Colombia) comparten una historia, una preocupación común. Han sufrido. Nosotros queremos que en Colombia, como ha pasado en nuestro país, el terrorismo se acabe”, aseguró Juan Cruz.

Las principales reflexiones de este encuentro giraron en torno al ideal periodístico de informar siempre a pesar de los tiempos oscuros. Aunque el oficio ha sufrido grandes transformaciones por cuenta de la revolución tecnológica, para Luis Prados el deber de contrastar y verificar la información no puede ser nunca sacrificado.

Finalmente, Juan Cruz, apodado ‘la ardilla del periodismo’, dejó un consejo para los periodistas profesionales y en formación: “Periodista es gente que le dice a la gente lo que le pasa a la gente. Lo mejor que podemos hacer es ponernos al lado de la información rigurosa, no intervenir en ella, si no contarla”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Video: Charla ‘Natalia Lafourcade Hasta la raíz’

Natalia Lafourcade (México) en conversación con Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Álvaro González (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘¿Cómo pensar el arte, el placer, la belleza y la verdad?’ en el Festival Gabo 2016

A.O. Scott (Estados Unidos) en conversación con Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Sylvia Colombo (Brasil).

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Periodismo contra el público’

Alexandra Lucas Coelho (Portugal), Samuel Aranda (España) y Ginna Morelo (Colombia) en conversación con Martín Caparrós (Argentina).

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Ana Cristina Navarro, Ana María Busquets de Cano y Antonio Navarro Wolff en la charla 'Buscadores de paz, por una segunda oportunidad sobre la tierra'. Foto: David Estrada/FNPI.

Fotos: Así se vivió la mañana del segundo día del Festival Gabo 2016

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”19730,19731,19732,19729,19733,19734,19735″][vc_column_text]La paz y los Panama Papers fueron dos de los grandes temas sobre los que se dialogaron en el Jardín Botánico de Medellín durante la mañana del segundo día del Festival Gabo 2016. En estas charlas participaron algunos invitados como Ana María Busquets de Cano, Antonio Navarro Wolff, Belisario Betancur, Marina Walker, entre otros.

Encuentra en esta galería las imágenes relacionadas con las siguientes charlas:

  • Charla: ‘Buscadores de paz, por una segunda oportunidad sobre la tierra’

Ana María Busquets de Cano (Colombia) y Antonio Navarro Wolff (Colombia) en conversación con Ana Cristina Navarro (Colombia).

  • Charla: ‘Gabo y la paz’

Ana Cristina Navarro y Belisario Betancur.

  • Charla: ‘Panama Papers: así se tejió la investigación periodística más grande de la historia’

Marina Walker (Argentina), Rigoberto Carvajal (Costa Rica), Joseph Poliszuk (Venezuela) y Mónica Almeida (Ecuador) en conversación con María Teresa Ronderos (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Texto Ejemplo 1

Video: Maratón de las mejores historias de Iberoamérica categoría Cobertura

Óscar Murillo, Juanita León y María Laura Chang, finalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2016 en la categoría Cobertura, conversaron con la periodista Consuelo Dieguez (Brasil).

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.