Los mandamientos de Bernardo Esteves para explicar la ciencia desde el periodismo

Uno de los fuertes de Bernardo Esteves es la capacidad para relacionar historias científicas con asuntos de medio ambiente y política que ocurren en el momento. Para este periodista, los temas más complejos pueden hacerse cercanos y comprensibles para cualquier persona si se les da el manejo adecuado y se les quita la etiqueta de “nicho”.

El reportero de la Revista Piauí estará en el Festival Gabo conversando en el espacios de interacción de Periodismo de tú a tú sobre las claves del buen periodismo científico en la era de la información y las redes sociales. Inscríbete aquí al Festival Gabo para asistir a esta y otras 45 actividades sin costo.

Te presentamos los mandamientos que ha compartido Bernardo Esteves en entrevistas recientes para hablar de ciencia desde el periodismo :

  1. Cuestionar. Aplica para todas y cada una de las afirmaciones que se encuentran para asegurarse de la veracidad de la información.
  2. Contextualizarse. Comprender los contextos de la información permite dimensionar su importancia y formar un criterio frente a cada tema.
  3. Documentarse. Por más dispendioso que sea, hay temas que requieren decenas de entrevistas, lecturas de libros y publicaciones científicas para tener una documentación sólida
  4. Modernizarse. Comprender las redes sociales y adaptarse a la manera en que viaja la información.
  5. Atraer. Al hacer periodismo científico se debe procurar que el contenido pueda ser casi tan llamativo como ver una serie de televisión. Para Esteves, la ciencia es parte de la cultura y está presente en cada aspecto de la vida.
  6. Integrar la ciencia. Si se aprende a conectar las historias científicas con las demás secciones de un medio de comunicación es más probable que dichas notas se hagan más interesantes y digeribles para el común de las personas.
  7. Compartir. Dentro de una sala de redacción los periodistas científicos pueden compartir conocimientos con las demás secciones y buscarle el aspecto de “ciencia” a casi cualquier historia para encontrar enfoques interesantes y únicos.
  8. Dimensionar. El impacto que una noticia puede tener para las decisiones políticas o sociales que ocurren dentro de una comunidad podrían verse influenciadas por una noticia científica.
  9. Ética y responsabilidad. En temas críticos para el planeta como el calentamiento global la responsabilidad del periodista puede hacer toda la diferencia.
  10. Dedicarse. Una buena historia solo se construye con dedicación.

Sobre Bernardo Esteves

El periodista brasileño Bernardo Esteves es reconocido internacionalmente por su trayectoria en el periodismo científico, rama de la reportería que se mantiene en continuo debate y crecimiento.

Esteves es periodista de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología en la revista Piauí y editor de la revista digital Ciência Hoje On-line. Tiene un doctorado en Historia de la Ciencia y ha sido jurado del Premio Roche de Periodismo en Salud.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo documentar la crudeza: el encuadre de Tatiana Huezo

Tatiana Huezo retrata de manera íntima ­y respetuosa los pensamientos más dolorosos de sus personajes desde su primer documental El lugar más pequeño, realizado en 2011. Con este filme relató la guerra civil salvadoreña y cómo estos hechos moldearon a un país que todavía vive algunos de los rezagos de este episodio de su historia.

En 2016 estrenó Tempestad, sobre la impunidad y las fallas de la justicia mexicana en el caso de dos mujeres de ese país que sufren las consecuencias de una sociedad donde la violencia y la corrupción son la norma. Este trabajo, que ganó el Premio Fénix en cine iberoamericano, podré verse durante el Festival Gabo, el viernes, 29 de septiembre a las 5 p.m. en el MAMM. Al final la proyección, conversará con la directora de cine Daniela Abad. Inscríbete al Festival Gabo.

Cinematografía y narración

Tatiana Huezo se caracteriza por su capacidad para captar los momentos en que el personaje se conecta con su propia historia y comparte desde lo más personal en una atmósfera que deja un aire a confesión. De hecho, la narración oral es centro de sus historias, que zdan protagonismo a los relatos en la voz de los personajes.

Su ejercicio cinematográfico reta al espectador a recordar constantemente que lo que está viendo es un documental, ya que por momentos desliga sonido e imagen para dar todavía más fuerza a su narrativa visual. Actualmente, con Tempestad México espera tener un representante para los premios Óscar y los Goya en 2018.

La ‘Tempestad’ de la injusticia

Tatiana Huezo ha definido su más reciente documental como “un mar de rostros”. Con esto quiere decir que México está lleno de personas que sufren en silencio por la incertidumbre de la violencia y la inseguridad de vivir en un lugar donde no se puede confiar en las autoridades. Donde mujeres como Adela, una de las protagonistas de Tempestad, reciben amenazas por continuar en la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Y mujeres como Miriam, la otra protagonista, viven el infierno de pasar por una cárcel en un país corrupto por cuenta de un crimen que jamás se cometió.

A la larga, Huezo logra que quienes vean el documental entiendan lo cercana que se encuentra la posibilidad para cualquier persona de perder a un ser querido sin obtener respuestas por parte de las autoridades.

Tatiana Huezo se ha convertido en uno de los referentes del documental contemporáneo en Latinoamérica, por rescatar del olvido aquellas historias que se hacen comunes, pero no por ello menos complejas, y con las que busca revivir el sentimiento de solidaridad y empatía por el otro.

Sobre el Premio y Festival Gabo 

 Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Vokaribe, una radio para la diversa voz del Caribe

Con una identidad clara, Vokaribe, la emisora comunitaria fundada en 1993 en Barranquilla, se conecta con la realidad mundial para informar desde su voz caribeña a nivel local.

La 89.6 FM se enfoca en la región metropolitana y suroccidental de Barranquilla, esta última considerada marginal por algunos. Allí se estima que viven más de 500.000 personas en 70 barrios de comunidades multiculturales, a donde Vokaribe pretende llegar para ofrecer un espacio para que las voces locales puedan conectarse con su propia gente.

Walter Hernández, cofundador de este proyecto y de la agrupación Systema Solar, estará en el Festival Gabo conversando en la sección Periodismo de Tú a Tú. Inscríbete aquí para acceder a esta y otras 45 actividades gratuitas.

La audiencia de Vokaribe

Vokaribe pretende crear una “cultura de comunicación”, donde no solo hay entretenimiento y herramientas de distracción, sino también referentes para un “mejor vivir”. Estas son las comunidades a las que les hablan diariamente:

Las mujeres. Uno de los grandes intereses de Vokaribe es convertirse en un lugar donde las mujeres sean más visibles que nunca. ¿Y cómo? A través de espacios donde pueden hablar de procesos legales que suelen verse entorpecidos por trámites burocráticos.

Los niños. La emisora abre espacios de conversación que los hagan partícipes de las dinámicas de su comunidad e incentiven su curiosidad por entenderla y re-imaginarla. Así, buscan que los adultos se interesen por lo que los más pequeños tienen para decir, es por esto que han creado una franja infantil de media hora diaria.

Los mayores. Una de las reflexiones que se plantea Vokaribe es la pérdida del respeto por los ancianos, en una sociedad que ha olvidado el hábito de escuchar atentamente al otro. El saber ancestral de los mayores corre el riesgo de perderse para siempre si los jóvenes no comienzan a escuchar, y a través de esta frecuencia modulada, ellos tienen la oportunidad de compartir sus saberes, revivir historias de sus vidas y conectarse con la dinámica local.

Población LGBTI. En atención a la gran diversidad de población que convive en el suroccidente de Barranquilla, Vokaribe también abre sus micrófonos a las minorías étnicas y LGBTI en la lucha por promover un pensamiento más abierto.

Indígenas. El Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) participa de la producción de un espacio en la parrilla de programación que ocurre todos los lunes a las 11 de la mañana.

Un empujón a la música local

Otro de los grandes pilares de Vokaribe consiste en convertirse en una especie de trampolín donde músicos y agrupaciones locales tengan la oportunidad de darse a conocer sin tener que ceder a toda la maquinaria que existe detrás del chance de sonar en alguna emisora nacional. De esta manera, no solo los nuevos artistas podrán cumplir su sueño de escuchar su mensaje y su sonido en una difusora, también los productores locales verán un reconocimiento implícito a su trabajo.

El aspecto musical de Vokaribe tiene una nutrida participación en la parrilla de programación, con programas de selección musical como ‘Sónikas’, ‘Verbena’, ‘Yerbabuena’, ‘SalZona’ y ‘Fuelles y Teclas’.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Estos son los seleccionados al Taller Visión y expresión fotográfica

El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, Focos Narrativos y Universo Centro anuncian los seleccionados al:

Taller Visión y expresión fotográfica en el marco del Premio y Festival Gabo

Medellín, Colombia

Del lunes 25 al miércoles 27 de septiembre de 2017

Los seleccionados deberán confirmar su participación enviando un correo electrónico a icardenas@fnpi.org

A continuación el listado de seleccionados y la lista de espera:

Nombre Apellido País de nacimiento Medio
Pedro Londoño Colombia Instituto Henry Agudelo
Santiago Mesa Colombia Freelance
Esteban Valencia Colombia Freelance
Diego Augusto Arango Bustamante Colombia Universidad de Medellín
Charlie Cordero Colombia Universidad del Norte
Marce Rico Colombia Contraste Colectivo
Edu León España El País
Diego Araoz Argentina La Gaceta
Johanna Andrea Alarcán Álvarez Ecuador Nina Shunku
Miguel Mejía Castro Perú La República
Carlos Herrera González Nicaragua Revista Confidencial
Karina Mendoza Chávez Perú Grupo Epensa

 

Lista de espera

Nombre Apellido País de nacimiento Medio
Sebastián Villegas Vargas Colombia Freelance
Carlos Pineda Núñez Colombia Freelance
Miriet Ábrego Zúñiga Costa Rica Semanario Universidad

 

No somos refugiados, el libro recomendado del Festival Gabo

Foto: Anna Surinyach (No somos refugiados).

Una de las novedades del Festival Gabo en su quinta edición es que tendrá un espacio para promover el libro periodístico dentro de su programación. Para esto, el Consejo Rector de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- ha decidido recomendar un libro de este tipo publicado en el último año. Se trata de No somos refugiados, del periodista español Agus Morales. Lee la entrevista con el autor. 

Agus Morales conversará sobre el proceso de investigación y escritura de este libro con Mónica González y Martín Caparrós, miembros del Consejo Rector de la FNPI, en el Festival Gabo. La charla será el viernes 29 de septiembre a las 3:00 p.m. en el Parque Explora. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Acerca de No somos refugiados

En el momento de la historia con más desplazados por la guerra en el mundo, este libro viaja a los orígenes del conflicto en Siria y Afganistán, camina con los migrantes que atraviesan México, se detiene en los campamentos de Jordania, se adentra en las rutas, en los rescates de barcazas en el Mediterráneo y desembarca en la última frontera: Europa. En este libro, publicado por la editorial Círculo de Tiza, Agus Morales intenta responder seis preguntas sobre estos desterrados: ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen? ¿Por qué huyen? ¿Dónde viven? ¿Cómo viajan? ¿Cuándo llegan? Lee aquí un fragmento del libro.

La decisión del Consejo Rector

Mónica Gónzalez, directora del Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) de Chile y miembro del Consejo Rector de la FNPI, explica las razones que los motivaron a escoger No somos refugiados como el libro para recomendar y celebrar durante el Festival Gabo en Medellín: “Cuando al cabo de algunos años se quiera conocer la barbarie de estos días, de cómo dejamos morir a miles de hombres, mujeres y niños en las aguas del Mediterráneo o calcinados en los vehículos de las mafias de la trata de personas, un libro estará entre los textos obligados a revisar: No somos refugiados, del periodista español Agus Morales.

Con la convicción de que los periodistas somos los nuevos cronistas de nuestra historia, Morales decidió capturar la odisea de aquellos que huyen de la guerra, de la tortura, de la persecución política y religiosa y de la esclavitud que se anida al otro lado de Europa, desplazándose en un periplo que estremece. Por su excelente estructura y narrativa, No somos refugiados es un libro que interpela sobre la verdad que se esconde bajo el rótulo ‘refugiados'”.

El Consejo Rector está conformado por Jean-François Fogel (Francia), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Germán Rey (Colombia), Héctor Feliciano (Puerto Rico), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), María Teresa Ronderos (Colombia), Martín Caparrós (Argentina), Mónica González (Chile), Rosental Alves (Brasil) y Sergio Ramírez (Nicaragua).

Acerca de Agus Morales

Es periodista y director de Revista 5W. Fue corresponsal de la Agencia EFE en el Sur de Asia, donde pasó más de cinco años entre la India y Pakistán. Cubrió los atentados terroristas de Bombay, la muerte de Osama bin Laden y la guerra afgana. Trabajó luego durante tres años con Médicos Sin Fronteras, siguiendo los movimientos de población en África y Oriente Medio. En 2015, fundó junto a un grupo de periodistas la Revista 5W, una publicación de crónica y fotografía. Da clases en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y sigue viajando y escribiendo. Morales es licenciado en Periodismo y Doctor en Lengua y Literatura con una tesis sobre el poeta indio Rabindranath Tagore, su pasión secreta.

Los invitados de Medellín te dan razones para asistir al Festival Gabo

Medellín es la ciudad que, una vez más, le abre las puertas a lo mejor del periodismo iberoamericano. En esta edición del Festival Gabo, una decena de invitados de esta ciudad, conocedores del oficio que busca contar la realidad, nos acompañarán en las actividades que llegan a diez espacios de Medellín. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Conversamos con algunos de ellos, quienes harán parte de discusiones sobre los diversos asuntos que moldean el oficio, y nos explican por qué vale la pena celebrar las mejores historias de Iberoamérica conversando sobre temas como la fotografía, el documental, la música o la innovación. Consulta aquí toda la programación.

Natalia Botero: la fotografía

Fotoperiodista

“Porque celebrar y recrear las ideas a partir de las imágenes nos lleva a poder dejar en la memoria todo los recorridos, los personajes y los sucesos que hicieron historia y que hacen parte de nuestra cotidianidad. La fotografía evoca en lo más profundo todo aquello que percibimos y vivimos, ella permite dejar el testimonio de los fotógrafos, ella encara la vida misma de manera que nos envuelve en realidades narradas desde diversas orillas. La fotografía nos llevará a recuperar en ella el poder de las historias representadas día a día desde las múltiples miradas del hoy y del ayer donde las ideas se vuelven realidad”.

Natalia Botero conversará con Gihan Tubbeh (Perú) en la charla Fotografía que rompe con la objetividad el jueves, 28 de septiembre a las 7 p.m. en La Pascasia. Conoce más aquí.

Daniela Abad: el documental

Directora de cine

“Las mejores historias de Iberoamérica podemos por supuesto leerlas, pero si además podemos verlas, creo que a veces es mejor. El documental es un buen complemento al periodismo escrito, no creo que se reemplacen, creo que se acompañan de manera perfecta. Hoy en día además es imposible eludir el audiovisual, está en todas partes y hace parte de lo que somos. Para mí el cine siempre ha sido algo que me hace pensar, otra forma de lectura, un medio para conocer el mundo, un camino para ver y conversar con personas con las que nunca podré encontrarme. Las películas que me entretienen son las que me transforman, no necesariamente las que más me hacen reír o llorar. Incluso mejor que ver películas es hablar de ellas, pues las conversaciones alrededor de una experiencia compartida, siempre serán enriquecedoras, siempre ampliarán los horizontes de lo que pensamos, de lo que conocemos. Conversar es la mejor forma de concretar un pensamiento, una idea.

Es importante filmar nuestros países y tal vez aún más importante, verlos en una pantalla para poder de alguna manera reconocernos, crear un imaginario y más que a la imaginación me refiero a la imagen. De la misma forma en la que ya identificamos con facilidad una calle en NY, deberíamos poderlo hacer con nuestras montañas, con el campo de El Salvador, con una plaza en Argentina, con una calle en Venezuela, con una playa en Brasil, con un muro en México. Toda película es un documental de sí misma (dijo un famoso), pero es además un documento y eso es importante”.

Daniela Abad conversará con Marcela Zamora (El Salvador) luego de la proyección del documental ‘Los Ofendidos’, el jueves 28 de septiembre a las 7 p.m. en el MAMM. Conoce más aquí.

Ana Cristina Restrepo: el periodismo literario

Periodista y columnista
El periodismo literario nos lleva a los periodistas a nuestras raíces, a uno de nuestros orígenes más remotos: nacimos de la tradición oral y también de la literatura. Cuando hablamos del periodismo literario es como repasar las páginas de un álbum de fotografías y mirar en qué nos parecemos a nuestros abuelos, qué conservamos de ellos en nuestro rostro y cómo el ADN narrativo también se trasforma en nuestras letras.

Darío Jaramillo Agudelo: el documental y la literatura

Poeta

“Aquí la realidad es tan irreal que solo se vuelve verosímil como texto escrito o filmado”.

Darío Jaramillo estará en la charla El gozo de Cien años de soledad junto con Wendy Guerra, Guadalupe Nettel, Sergio Ramírez y Jorge Franco el jueves 28 de septiembre a las 6 p.m. Conoce más aquí.

También conversará con Miguel Coyula (Cuba), director del documental ‘Nadie’, despues de la proyección del mismo, el sábado a las 7 p.m. Conoce más aquí.

Juan Mosquera: la música

Cronista y columnista

Vale la alegría, porque la música celebra la vida. Iberoamérica se cuenta y se canta. Hay canciones que son crónicas y novelas que se bailan. Aquí hemos aprendido a escribir mientras cantamos. Viene bien conversar sobre música para respirar mejor porque la música está en el aire.

Juan Mosquera conversará con Totó La Momposina en la charla Lo único mejor que la música es hablar de música, el viernes 29 de septiembre a las 6 p.m. Conoce más aquí.

 Yan Camilo Vergara: la innovación

Es fundador y director de Jiuman, economía creativa

No es necesario pasar por “la pena” para celebrar las mejores historias de Iberoamérica, la pregunta real es cómo hacemos que valga la dicha innovar y hacerlo desde las audiencias que al fin de cuentas son quienes validan el éxito o el fracaso del contenido.

Yan Camilo Vergara conversará con Renata Rizzi (Brasil) y Guillermo Osorno (México) en la charla Medios innovadores y redacciones multidisciplinarias, el jueves 28 de septiembre a las 2 p.m. en la Universidad Pontificia Bolivariana. Conoce más aquí.

Otros invitados de Medellín

Patricia Nieto, cronista y profesora universitaria; Ana Cristina Navarro (Colombia), Ana María Cano, columnista y periodista; Martha Ortiz, directora de El Colombiano, y Margarita Barrero, editora general multimedia de El Colombiano.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

 

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo 2017

Estos son los seleccionados para participar en los talleres que el Festival Gabo trae en su quinta edición. Estos talleres, que cuentan con el apoyo de Comfama, se realizarán entre el 25 y el 30 de septiembre en Medellín, Colombia.

Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, con Borja Echevarría y Selymar Colón

Radio en el siglo XXI: historias y reportajes en audio, con María Hinojosa y Fernanda Echavarri

La sala de redacción del futuro en la era de la transformación, con Gastón Roitberg

Periodismo e internet: carta ética, con Adelino Gomes

Aprender y emprender, con Luz Mely Reyes

Humor y opinión en el periodismo, con Patricio Fernández

La arqueología de la memoria: contar a partir de los objetos, con Roberto Herrscher

Introducción al periodismo científico, con Bernardo Esteves

Al ritmo del algoritmo: la estrategia de las redes sociales para enfrentar las noticias falsas, con Carlos Cortés

Cubrir una elección con herramientas de Facebook, con María Elisa Botero

Visión y expresión fotográfica, con Gihan Tubbeh

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Postula tu candidato al Reconocimiento Clemente Manuel Zabala

¿Conoces a un editor colombiano que sea ejemplar como periodista, formador y ciudadano? Si la respuesta es sí, te invitamos a postularlo al Reconocimiento Clemente Manuel Zabala del Premio Gabo 2017.

Este galardón, que se entrega por tercera vez en el marco del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, busca poner en relieve la figura del editor, que juega un papel crítico en la elaboración de contenidos de calidad y es garante de la información como un servicio público en la sociedad.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el domingo 17 de septiembre y pueden participar periodistas de todas las regiones de Colombia, que trabajen en cualquier tipo de medio. Para postular a alguien debes diligenciar el formulario que encontrarás a continuación y tener en cuenta que el candidato sea un editor en ejercicio que cumpla con las siguientes cualidades:

  • Capacidad para guiar y estimular a su equipo periodístico
  • Habilidad para detectar talentos y formar nuevos periodistas
  • Firmeza para afrontar coyunturas periodísticas adversas o que hayan supuesto peligro para su integridad personal o la de su equipo
  • Sensibilidad para orientar el manejo de temas críticos o de alto impacto social
  • Liderazgo sobresaliente en procesos de innovación y mejora de prácticas periodísticas

Llena este formulario para postular a tu candidato.

Las postulaciones recibidas serán evaluadas por un consejo técnico conformado por tres miembros del Consejo Rector de la FNPI: Germán Rey (Colombia), académico y analista de medios; Mónica González (Chile), directora del CIPER, y María Teresa Ronderos (Colombia), directora del programa de periodismo independiente de Open Society Foundations. Ellos serán los encargados de escoger al ganador, que recibirá un estímulo de 15 millones de pesos y será invitado al Festival Gabo en Medellín. Inscríbete al Festival Gabo.

Ganadores anteriores

Mauricio Sáenz (2015)

Jefe de redacción de la Revista Semana. Fue el ganador del reconocimiento en la primera edición por su labor como editor y su aporte como docente de la especialización en Periodismo de la Universidad de los Andes y profesor de Periodismo Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Ver perfil completo de Mauricio Sáenz.

Jorge Cardona (2016)
Editor general de El Espectador. Estudió Filosofía y es profesor en las universidades Javeriana y Los Andes. Cardona empezó su carrera periodística en Caracol radio y llegó en 1993 a la redacción de El Espectador como reportero judicial. Autor de los libros Diario del conflicto y Días de memoriaVer perfil completo de Jorge Cardona.

Sobre Clemente Manuel Zabala

Clemente Manuel Zabala fue el primer editor y maestro periodístico de Gabriel García Márquez en El Universal, diario que había comenzado a circular un par de meses antes de la llegada de Gabo a Cartagena en mayo de 1948, cuando tenía 21 años de edad.

Ya en ese momento era conocido como “El maestro Zabala”. De orígenes campesinos, era un jefe de redacción con gran experiencia como reportero, crítico de la situación política de su época, culto como pocos periodistas -según reconocían amigos y rivales-, con la capacidad de dirigir la redacción sobre temas de muy diversa índole.

Sobre el Premio Gabo

El Premio Gabo es organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- con el apoyo de una alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. Su propósito es incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo de Iberoamérica.

Video: Juzgamiento del Premio Gabo 2017 categoría Innovación

https://vimeo.com/233343899

Así resumen los jurados de la categoría Innovación del Premio Gabo 2017, Daniela Pinheiro, de Brasil; Jean-François Fogel, de Francia, y María C. Colmenares, de Colombia, lo que encontraron en los trabajos que evaluaron. Conoce a los Nominados.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Juzgamiento del Premio Gabo 2017 categoría Texto

https://vimeo.com/233343831

Los jurados de la categoría Texto del Premio Gabo 2017, Mónica González, de Chile; Paulo Werneck, de Brasil, y Roberto Herrscher, de Argentina, encontraron trabajos escritos por nuevas generaciones que le dan una mirada fresca a las realidades del continente. Conoce a los Nominados .

 Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.