Video: Charla ‘Radio y contenido multimedia para audiencias diversas’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2166076933619197/

 

María Hinojosa (México) vivió la experiencia de ser la primera latina en muchas redacciones de Estados Unidos y soñó con un espacio para hacer un periodismo independiente que le hablara a un país diverso. Con ese propósito fundó en 2010 Futuro Media Group, una organización sin fines de lucro que crea contenidos multimedia para contar realidades generalmente ignoradas. Desde ahí dirige el podcast Latino USA y los programas Humanizing America y America by the numbers, en los que revela el rostro humano de los cambios demográficos que vive Estados Unidos. Conversó con Borja Echevarría (España), vicepresidente y editor general de Univision Noticias digital y Juan Pablo Calvás (Colombia), editor general de W radio y columnista de El Tiempo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘En malos pasos, ¿por qué en América Latina matamos más?’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2152773404949550/

 

Malos Pasos es una iniciativa de Dromómanos que recorre los siete países más violentos de América Latina (Brasil, Venezuela, Colombia, Honduras, El Salvador, Guatemala y México) para intentar responder cuatro preguntas: ¿por qué matamos?, ¿por qué morimos?, ¿por qué luchamos? y ¿cómo sobrevivimos? Alejandra Sánchez (México) y José Luis Pardo (España), fundadores del proyecto, explicaron cómo crearon esta iniciativa y hablaron sobre su apuesta por conversar activamente, por medio de las redes sociales, con quienes siguen su recorrido.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ’28 letras del alfabeto y dos dedos como arsenal’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156590627052388/

 

Los escritores Carlos Manuel Álvarez (Cuba) y Frank Báez (República Dominicana) tienen muchas cosas en común: son caribeños, antillanos, pasan con fluidez de la ficción a la no ficción, han creado medios independientes para difundir trabajos propios y de otros. Además, ambos fueron incluidos en la lista Bogotá 39 que presenta el Hay Festival con los 39 mejores escritores de América Latina menores de 40 años. Álvarez y Báez conversaron con el cronista Alberto Salcedo Ramos (Colombia), periodista y maestro de talleres de crónica de la FNPI.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ¡Pacifista! en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2165750026985221/

 

¡Pacifista! es una plataforma de Vice Colombia que se define como “un manifiesto generacional contra la guerra”, una apuesta por contarle a los jóvenes la transición que vive el país. Más allá de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc, relatan las historias anónimas de quienes ayudan a la construcción del país desde la ciudad y el campo. Camilo Jiménez (Colombia), su director editorial, conversó con los asistentes sobre cómo han asumido el reto de contar una nueva etapa de Colombia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Lo único mejor que la música, es hablar de música’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156590793647388/

 

Totó La Momposina (Colombia) conversó con Juan Mosquera (Colombia) sobre el tema predilecto de Gabo en sus tertulias con sus amigos más cercanos: la música. Esta artista, que interpretó la cumbia Soledad en la ceremonia del Nobel, refleja con sus canciones la cultura Caribe que inspiró el universo macondiano.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Ceremonia del Premio Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156590980632388/

Ceremonia de premiación de las mejores historias de Iberoamérica, en la que se dieron a conocer los ganadores del Premio Gabo 2017.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

10 ideas para combatir la fábrica de la desinformación

Participantes en el conversatorio | Fotografía: Joaquín Sarmiento.

– –

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

Como parte de los eventos abiertos al público durante el tercer día del Festival Gabo, se llevó a cabo el conversatorio ‘La fábrica de la desinformación’. Allí, representantes de medios de comunicación, plataformas digitales y la academia discutieron las distintas iniciativas existentes para hacerle frente al problema de la posverdad.

La charla contó con la participación del abogado y periodista Carlos Cortés, del videoblog Mesa de Centro de La Silla Vacía; Margarita Barrero, editora multimedia general de El Colombiano; Claudia Gurfinkel, directora de alianzas estratégicas de Facebook para América Latina; y Molly de  Aguiar, directora de la Iniciativa por la Integridad en las Noticias. Fue conducida por Hernán Restrepo, gestor de contenidos de la Red Ética de la FNPI.  

Estas son las principales lecciones aprendidas durante el conversatorio:

1. ¿Qué tal si intentamos usar las mismas armas de los desinformadores y difundir verdades como si fueran mentiras?

Para Carlos Cortés, es necesario prestarle más atención a lo que se conoce como los canales de ‘dark social’ en la difusión de información falsa: aplicaciones de mensajería, cadenas de correo electrónico y foros cerrados de discusión. Allí, los generadores de desinformación han aprendido a llamar la atención de los usuarios y motivarlos a compartir los mensajes que reciben.

2. Los medios deben aprender a anticiparse a la difusión de noticias falsas.

De acuerdo a Molly de Aguiar, la próxima vez que ocurra un evento como un huracán, los medios de comunicación deberían preparar a su audiencia recordándole que cierto tipo de historias falsas recurrentes comenzarán a circular. Por ejemplo, alertar de elementos como la ya típica fotografía de tiburones nadando en una autopista que apareció tras los huracanes Katrina, Harvey e Irma.

3. No podemos ignorar a quienes nos mandan cadenas con noticias falsas, hay que responderles.

Aquellos ciudadanos que hemos desarrollado capacidades periodísticas para detectar información falsa tenemos la responsabilidad individual de responderles a quienes nos hacen llegar cadenas con mentiras, y así empezar a revertir el problema en la comunicación uno a uno.

4. Las noticias falsas no son un problema, sino una oportunidad para el periodismo.

Según Hernán Restrepo, aquellos medios de comunicación que se dediquen a verificar juiciosamente la información y a desmentir las noticias falsas que se han vuelto virales, podrán proyectarse como referentes de credibilidad frente a sus audiencias.

5. No funciona hablar de lo que queremos negar repitiéndolo porque solo reforzamos la mentira.

Margarita Barrero relató su experiencia como directora de estrategia digital para el Gobierno de Colombia durante la campaña por el Sí en el plebiscito para ratificar los acuerdos de paz con las FARC en 2016. Para ella, a veces puede ser un error desmentir en redes sociales la información falsa,  pues le terminamos dándole equivocadamente mayor difusión.

6. La gente confía en una información simplemente porque la vió en una plataforma digital.

“Es verdad porque lo vi en Facebook o porque me llegó en Whatsapp”. Hay muchas personas que piensan así. Tenemos que ayudarles a entender que, porque una información esté en redes sociales y haya sido compartida miles de veces, no significa que sea real.

7. A veces, el silencio es lo mejor para contrarrestar las noticias falsas.

Hay historias tan descabelladas, que ni siquiera es necesario responder para explicar su falsedad. Si lo hacemos, corremos el riesgo de terminar amplificando la historia falsa y validándola para algunos usuarios distraídos o que quieran creen en ese tipo de cuentos.

8. Lo que sucede y se dice en redes sociales no siempre corresponde a la realidad.

Fue otra de las lecciones que nos dejó el plebiscito por la paz en 2016. La prensa y los usuarios de redes sociales estaban convencidos de que iba a ganar el Sí, cuando la realidad social del país reflejó otra cosa en las urnas.

9. Estamos en un entorno digital que posibilita que las informaciones falsas existan por la economía del clic.

Por eso es necesario atacar la forma en que los creadores de noticias falsas se lucran por las visitas generadas a sus sitios web gracias a la viralización de sus contenidos. El problema de las noticias falsas solo va a acabar cuando dejen de ser rentables.

10. Cuidado con los mecanismos que permiten reportar información falsa.

Plataformas como Twitter y Facebook han habilitado la posibilidad de que los mismos usuarios reporten noticias que consideran falsas. Pero Carlos Cortés advirtió que estos mecanismos son muy susceptibles a que los usuarios abusen del recurso, reportando información que no es falsa, pero que no les gusta o no les conviene su difusión.

– –

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

¿Por qué hacer periodismo sobre desigualdad de género?

Eliezer Budasofff, Jineth Bedoya y Natalia Sánchez durante la charla El género como espectro, no como ideales opuestos. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI.

Por: Marisol Valdés Ángel

“El tema de género es vital para el mundo en este momento”, señaló Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo, al inicio de la charla El género como espectro, no como ideales opuestos, en el marco del Festival Gabo. Natalia Sánchez, ganadora de la primera edición de la beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad, conversó con Eliezer Budasoff y Jineth Bedoya, jurados de la beca, sobre por qué es importante contar historias sobre este tema.

Equilibrar la balanza. Existe un llamado para cubrir con urgencia los temas sobre desigualdad y violencia de género. Mientras no se entienda esa brecha a nivel global, va a ser muy difícil alcanzar la equidad entre hombres y mujeres. Sánchez y Bedoya aseguraron que se necesitan más mujeres y hombres contando historias sobre temas de género.

Desigualdad que se refleja en los contenidos. El panorama general en los medios de comunicación muestra que son pocas las mujeres que ocupan cargos altos dentro de estas organizaciones, lo que se refleja en los contenidos. Para Sánchez,  el tema de desigualdad y violencia de género no puede seguir siendo solo una noticia, también se pueden hacer especiales, investigaciones, reportajes que den a entender la problemática. Su trabajo sobre las esterilizaciones forzadas durante la dictadura de Alberto Fujimori, que desarrolla gracias al estímulo económico y la asesoría editorial que da la Beca, es un ejemplo de los retos que hay en el periodismo para abordar el tema y darles voz a las mujeres.

Memoria histórica. “El trabajo de Natalia es una gran oportunidad de hacer memoria histórica dentro del periodismo “, asegura Jineth recalcando que no podemos olvidar que, ante todo, lo que comunicamos los periodistas implica una responsabilidad social. En el caso de los temas sobre desigualdad y violencia de género debemos asumir un compromiso con las historias que contamos para lograr una transformación que salve la vida de las mujeres.

¿Cómo cubrir esos temas?

Para concluir la charla, los panelistas reflexionaron sobre los desafíos desde el periodismo a la hora de cubrir temas de género. Conocer el impacto de las palabras es la base primordial para elegir un titular, una foto o la forma como se va contar cada caso.

“Es importante no solamente contar las historias con afán de apelar a quienes les incomoda pensar en estos temas, sino también humanizando a nuestros protagonistas”, aseguró Natalia Sánchez.

Por otra parte, se tiene que entender como un tema de comunidad que está afectando el modelo básico de todas las sociedades y que no se puede dejar en las manos de unos pocos periodistas o colectivos de mujeres.

El tema de género está marcando al mundo y se basa en los derechos y principios básicos de la equidad, por eso es necesario tener estrategias para combatir la desinformación y que las redacciones se encaminen a tratar cada vez más estos temas y hacerlo mejor.

Video: Charla ‘2 mujeres, 48 días y 8.000 millas: Historia de migración cubana’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156587378287388/

 

La fotógrafa Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos) compartió fotos, gráficas, mapas y relatos sobre la travesía de dos mujeres que migraron de Cuba a Estados Unidos atravesando 13 países de América Latina. El recorrido, que Poole acompañó y registró con 5 cámaras diferentes, incluyó 10 cruces ilegales de fronteras, 6 aviones, autobuses y largas caminatas. Las protagonistas son dos vecinas cubanas que tenían como objetivo final conseguir el amparo de la ley Pies secos-pies mojados.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Charla BuzzFeed: ¿Cómo construir un medio basado en el uso de datos?. Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI

Video: Charla ‘Inteligencia artificial y datos en el periodismo’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2165527770340780/

 

Gilad Lotan (Israel), vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed, conversó con Jean-François Fogel (Francia), asesor de medios digitales en Europa y miembro del Consejo Rector de la FNPI, y explicó en qué consiste la inteligencia artificial, cómo puede aplicarse al periodismo y de qué manera esta plataforma de contenidos virales logra recopilar los datos de sus usuarios y utilizarlos de manera transparente.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.