Taller de Relato y Cocina en el Festival Gabo (Foto Joaquín Sarmiento/FNPI)

¿Por qué el periodismo gastronómico perdió el valor de la palabra y privilegia la imagen?

Benjamín Lana y Andoni Luis Aduriz en el taller Relato y  cocina del Festival Gabo 2018. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI.

Por Sebastián Aguirre Eastman, @aguirresebas

Los españoles Andoni Luis Aduriz, chef y propietario del restaurante Mugaritz -reseñado como uno de los diez mejores del mundo-, y el periodista culinario Benjamín Lana dirigieron la mañana del 5 de octubre el taller Relato y cocina, en el que compartieron con los asistentes sus claves para desarrollar un proceso creativo del cocinero y el periodista para contarle al público relatos periodístico-gastronómicos.

El encuentro sirvió como excusa para debatir sobre la actualidad del periodismo gastronómico, que como consecuencia de la explosión de nuevos medios que habitan en blogs y redes sociales, en opinión de Benjamín Lana, han de algún modo desvirtuado este oficio que, históricamente, tuvo muchos vínculos con el periodismo literario y narrativo.

Lana expuso un recorrido desde el siglo XIX hasta el presente con nombres de cocineros y relatores que fueron artífices, entre otras publicaciones, de guías de cocina, ensayos culinarios y revistas especializadas, como por ejemplo el francés Grimod de la Reyniere, considerado el primer periodista gastronómico. 

Taller de Relato y Cocina en el Festival Gabo (Foto Joaquín Sarmiento/FNPI)
Andoni Luis Aduriz, chef del restaurante Mugaritz en España. Foto Joaquín Sarmiento/FNPI.

 

A propósito de la discusión, presentamos algunos de los comentarios expuestos por Andoni y Benajamín durante el taller.

El debate

¿Cuáles son los pecados del periodismo gastronómico en la actualidad?

Los puntos de vista

Benjamín Lana

“Las críticas gastronómicas que se hacían en Europa a mediados del siglo XIX constaban de un relato en el que, en ocasiones, algunas publicaciones se inventaban un cocinero que no existía, que planteaban debates alrededor de la gastronomía; incluso, en ocasiones, eran críticos que provenían del teatro. Había mucha ironía, burla, bromas, pero era un género literario muy interesante que generaba mucha expectativa. El público esperaba diez días para leer la nota, en tiempos que no habían redes sociales”.

“En nuestros días, hay una relación entre gastronomía e Instagram con algo que yo llamo el ‘homocapturator’, personas que prefieren la captura que vivir el momento. Tener la copia de lo que se van a comer es más importante que las sensaciones que el plato les va a generar”.

“La gastronomía, con esto, se ha dado de bruces, porque se ha perdido sensibilidad y profundidad. Eso es producto del llamado periodismo ciudadano, en el que un montón de gente que no hace parte de los medios, sino que son blogueros o creadores de su propio contenido, han empezado a hacer daños colaterales, aun cuando es maravilloso que puedan tener sus propios espacios”.

“Muchos restaurantes, entonces, debaten qué hacer con esta gente que aspira a que los inviten a comer gratis para luego hacer sus publicaciones con una foto, tres palabras y ningún sentido creativo”.

“Debemos procurar transmitir esa experiencia con palabras al lector que no va a poder ir a algunos restaurantes, que se pueda entender leyendo esa crónica”.

Andoni Luis Aduriz

“Lo que se está reproduciendo en los medios es ajeno a la experiencia real de disfrutar de este momento cuando estás frente a tu plato”.

Hemos optado por tratar de reflejar todas esas sensaciones en imágenes estáticas, más o menos bellas, pero hemos renunciado a capacidad que nos dan las palabras”. 

“Si pongo una foto, pero eso no va acompañado de una explicación profunda de qué es, utilizando las palabras, 5.000 fotos de comida pueden ser bellas pero eso aporta poco y nada explica”.

“Hay recuperar cierta oralidad en el hecho gastronómico y cierta profundidad,  volver a utilizar las palabras a la hora de evocar imágenes reales, que evoquen sentimientos. La literalidad de la imagen es más rica y poderosa de lo que algunos podrían creer”.

“Nos hemos despistado un poco, pero haciendo periodismo gastronómico podemos hacer textos creativos, utilizar géneros periodísticos, entrevistas a profundidad, crónica. Hay muchas maneras de hacer las cosas, porque ir a un restaurante y decir qué me como y cuánto me cuesta se puede reducir a una ficha”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Cómo asumir el reto de realizar un documental, según Caio Cavechini

Caio Cavechini dirigió el taller ‘Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato’ durante el Festival Gabo 2018. Foto: David Estrada / FNPI

Por Camila Del Villar | @cdvillar

El documentalista y periodista brasileño Caio Cavechini dirigió el taller ‘Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato’ durante el Festival Gabo 2018. Cavechini, quien fue ganador del Premio Gabo 2016 en la categoría Imagen, compartió con los participantes consejos y pautas para llevar una idea a materializarse en un documental y superar los obstáculos que este camino puede traer. El brasileño se basó en referentes y de su propia experiencia para invitar al público a asumir los retos de la creación audiovisual.

Aquí algunos de sus consejos para poner en marcha proyectos documentales:

Tener claro los principios

Cavechini propone seis conceptos para aproximarse a la realización audiovisual:

  1. Situación: saber cuál es la situación que se va a abordar. Es decir, conocer la noticia, el acontecimiento y el contexto de la persona que se va a entrevistar.
  2. Observación: intentar calmar la ansiedad que produce la presión por hacer el trabajo rápido y detenerse a observar. Fijarse en los pequeños detalles de los entornos y en las acciones de las personas que se entrevistan.
  3. Intervención: marcar la presencia del documentalista en el trabajo, ya sea con una propuesta o reflexión antes de grabar o provocar algo mientras se esté rodando.
  4. Contexto: identificar cuáles situaciones o detalles son importantes para la historia y qué informaciones podemos guardar para ir revelando durante la historia.
  5. Personajes: ser respetuosos con las personas que nos cuentan sus historias y ser respetuosos al narrar sus complejidades.
  6. Expectativa: crear con el montaje y la narración interés en la audiencia. Puede ser aportando ciertas informaciones sobre un personaje a lo largo del camino hasta un momento clave.

Aprovechar los referentes

“Hay un fetiche por la novedad; sin embargo, hay muchos referentes que podemos adaptar a nuestras realidades”, dice Caio Cavechini. Por eso es importante usar tanto nuevos y viejos formatos, añade. Como ejemplo de referentes narrativos propuso a los asistentes al taller la Poética de Aristóteles. “Cuando pensamos en cómo narrar, no hay nada más clásico que Aristóteles, la Poética es casi un manual de narrativa”.

De esta obra rescata varios mensajes del clásico griego que son aplicables a la construcción de una narrativa documental, como por ejemplo: la importancia de las acciones, o la tragedia como le llama Aristóteles, de una persona para entender qué es lo que quieren y el valor de la fábula como formato narrativo.

Historias diferentes demandan estrategias diferentes

Los periodistas deben buscar una forma para organizar sus historias que permita que las personas enganchan desde el principio y se queden hasta el final. Sin embargo, explica Cavechini, “cada historia exige una estrategia distinta y hay que tomarse el tiempo para encontrar cuál es la mejor para cada caso”.

Como consecuencia, el profesional siempre está interesado en encontrar nuevas estrategias narrativas. En esta búsqueda hay que definir el propósito y delimitar el espacio en que se va a implementar la estrategia porque, “un documental es una invitación a un juego y desde el principio le demos a la audiencia todas las reglas, el lenguaje, el tema y la razón para que se quede a jugar”, explica el periodista. Esa invitación está determinada en el montaje, añade Cavechini.

A veces es necesario dejar claro desde un principio de qué va el documental. Como ejemplo de este caso el brasileño proyectó My Date with Drew Barrymore, donde el documentalista desde el principio muestra cómo será la narración y lo que va hacer en la historia. Otras veces es necesario dejar un poco más de curiosidad. Como ejemplo de esto el periodista proyectó su documental Entre os homes de bem, trabajo con el que fue finalista del Premio Gabo en 2017.

Realizador o personaje

“La presencia del realizador es uno de los debates más importantes a la hora de hacer un documental porque los realizadores  siempre estamos forzando límites”, dice Cavechinni. Para él, realizar un documental es una forma de luchar contra los demonios internos.

Explica que a veces estos temas personales se pueden abordar creando una historia donde el realizador es también un personaje o buscando realidades ajenas que asemejan esos conflictos. Como ejemplo presentó un documental donde cuenta una historia familiar y se incluye como personaje, mas no aparece de forma física.

Sobre Caio Cavechini

Es periodista formado por Eca-USP y documentalista con películas que pasaron por importantes festivales de cine de Brasil y del exterior. Desde 2006 forma parte del equipo de Profesión Reportero, programa semanal de Globo nominado para los Emmy Awards en 2012. Como reportero, participó en coberturas que van del terremoto en Haití a la violencia urbana en las ciudades brasileñas, del conflicto en Gaza a las inundaciones históricas en Santa Catarina y en el Acre. Hace cuatro años ejerce el cargo de editor ejecutivo.

Como documentalista, Caio Cavechini dirigió Carne, hueso, sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es Todo Verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). El corto La Casa de la Vó Neyde fue premiado en la Mostra Internacional de Cine de São Paulo. El largometraje Jaci: siete pecados de una obra amazónica recibió el premio Gabriel García Márquez de Periodismo Iberoamericano en el año 2016 y en 2017 fue finalista de la misma categoría por el trabajo Entre los hombres de bien, que también recibió premios en Brasil, Portugal y México. Su último trabajo, Cartas para un ladrón de libros, cuenta la historia del mayor ladrón de libros raros de Brasil.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor

Los hitos que marcaron el éxito de El Surtidor

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor habló de innovación en el periodismo en medios independientes en el Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Por Camila Del Villar | @cdvillar

Una iniciativa de siete jóvenes ganó el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría de Innovación por su trabajo ‘Los desterrados del Chaco’.  Esta narrativa creada en técnica de scrollytelling para móviles cuenta la historia del lugar con la deforestación más acelerada del planeta. El trabajo es un logro de El Surtidor, un medio independiente de Paraguay que con autenticidad, creatividad y tecnología cuenta la realidad de este país.

En el marco del Festival Gabo, Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor, compartió los hitos que marcaron el camino de este medio en la charla ‘El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica’.

Aquí algunas lecciones que se convirtieron en hitos en el camino al éxito de El Surtido:

1. Todos nos dejamos tentar por la curiosidad

La mayoría de los medios en Paraguay están relacionados con los jugadores comerciales del país, lo que implica que la mayoría de paraguayos reciben información contada por un grupo que está de acuerdo en las mismas cosas, explica Valdez. Así fue como los creadores de El Surtidor encontraron la necesidad de fundar un medio independiente y alternativo. El Surtidor se lanzó con un fan page en Facebook y publicó su primera pieza con información precisa, sencilla y clara sobre cómo el Estado paraguayo espía a los ciudadanos.

Sin embargo, se dieron cuenta de que había una feroz batalla por la atención en internet, entre videos, memes y contenidos sobre temas no tan relevantes  que atrapaban la curiosidad de la gente y la distraían de lo realmente interesante. “Nunca fue tan fácil abrir un medio, pero nunca fue tan difícil tener la atención de la audiencia”, dice el director de El Surtidor. “Todo el mundo termina cayendo en fotos de gaticos: periodistas, sociólogos, estudiantes y gente preocupada por la realidad. Todos finalmente nos dejamos tentar por la curiosidad”.

El equipo de El Surtidor aprendió que la curiosidad es algo implícito de las personas y que es una entrada para llamar la atención hacia temas importantes. Con esa primera lección comenzaron a publicar afiches con información de actualidad para personas entre los 18 y 30 años en el lenguaje cultural de esta población.

Con el tiempo, cuenta Valdez, El Surtidor fue desarrollando otro tipo de imágenes con diferentes propósitos informativos. Empezaron a usar memes, habilitaron una sección de fact checking y crearon explainers con información más larga. Todo con imágenes en un formato sencillo que permitía que sus contenidos circularan bien en redes sociales y que fuera atractivo a la curiosidad. Así acumularon una masa critica de personas en su audiencia.

2. El formato sigue a la función

Luego se dieron cuenta de que este público les exigía más y apareció el reto de cómo ser más profundos y tratar temas complejos usando siempre el motor de la curiosidad y las imágenes como medio. “La audiencia valoraba la información que le dábamos, pero en algunos casos sentía que era muy limitada”, dice Valdez. Con este reto El Surtidor comenzó a producir videos, un formato que funcionaba bien en Facebook.

“Fue un fail total”, admite el periodista. Su equipo investigó y descubrió que Paraguay es el segundo país con el internet más lento de Sudamérica, después de Venezuela, y que además el servicio es costoso. “La gente no estaba dispuesta a gastarse sus megas en esta información”, añade Alejandro Valdez. “El formato sigue la función. Primero pensamos en un formato después se nos ocurrió pensar en la función y por eso fracasamos”.

Entonces El Surtidor preguntó a su audiencia quiénes eran, qué querían, cuándo y cómo lo querían. En respuesta a esto descubrieron que su público era joven, interesado de conocer cómo le afectan las cosas que pasan en su país, dispuestos a consumir información en los largos viajes entre la casa y el trabajo y que no querían contenidos que gastaron todos sus megas.

Como el video no funcionaba, para definir hacia dónde debían seguir para satisfacer esa necesidad de profundidad de la audiencia estudiaron varios formatos del periodismo digital y decidieron que debían romper las barreras y hacer una mezcla  de crónicas de largo aliento, historias horizontales como en Snapchat e Instagram y el video epígrafe como Playground. También tomaron en cuenta tendencias del marketing digital como el landing page y de la literatura como el kamishibai japonés. Con la combinación de estas influencias llegaron a lo que denominan scrollytelling o “Surtiscroll” como le llama el equipo fundador de este medio. Consiste en piezas gráficas pensadas exclusivamente para el móvil en función de  “gestos que definen a una generación”, como los describe Valdez. “Esta generación decide a sus parejas sexuales con un scrolling de izquierda a derecha. Hoy en día son gestos muy potentes”, añade.

3. Escuchar como un cyborg

“Escuchar es un valor común entre el buen periodismo y los procesos de innovación”, dice el director. Explica que gracias a la tecnología ahora los medios pueden escuchar el feedback de lo que hacen como cyborgs, criaturas que son mitad humano y mitad robots. Según Valdez hay muchos servicios que ofrecen métricas como el número de likes o de perfiles alcanzados pero que se quedan en datos amorfos que miden masas. “Mientras que al escuchar como cyborgs podemos ver también métricas relacionales de cuántos usuarios únicos tenemos y cuántas personas conocemos”, dice Valdez.

Con esta herramienta El Surtidor logró hacer el lograron hacer el primer chequeo en vivo de un debate presidencial en la historia del país, antes que cualquier redacción tradicional. Hicieron una convocatoria y se sumaron ocho periodistas, 9 voluntarios y 10 especialistas y después de unos talleres hicieron el chequeo en vivo y sacaron en tiempo real afiches con el fact check. “Fue un momento histórico para el país y pudimos hacerlos gracias a las métricas tradicionales”, dice él . Para lograr esto siguieron las experiencias de Chequeado.com en las elecciones argentinas y La Nación Data en el caso de las escuchas de Nisman.

También más allá de métricas tradicionales, como cuáles son las secciones más visitadas, aplicaros métricas relacionales para conocer qué comunidades existen en los usuarios. “Se dice que hay que apostar a la comunidad pero la realidad es que no hay una única comunidad en la audiencia”, dice Valdez. Descubrieron que había una gran comunidad de fotógrafos e hicieron fotocaminatas en un barrio segregado de Asunción con 100 fotógrafos y publicaron con un hashtag común alentando que la gente visitara ese barrio. Igualmente trabajaron con la comunidad trans de Paraguay y con un taller de podcast recopilaron la memoria de este grupo.

Esta forma de mirar a las comunidades fue una lección del periódico uruguayo La Diaria y el laboratorio de periodismo Performático de Anfibia. “Estas lecciones de aprender a escuchar con métricas relacionales nos enseñaron que más que un medio ahora funcionamos como una comunidad informativa”, dice el director de El Surtidor.

Revive aquí la charla:

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/2130693750513002/?__xts__%5B0%5D=68.ARDdEFsYhj5wzXFUIp0utLPKzK6pWzSJ8Ok6AzXNxsn07jSd_-7ELwH8SK544m6AIYqvQ3gng7XyMqq1GCT7A96ZJ2ozTDceUzl5PhMPX9MyMDMwqZp1pZ4qMDBdt05Kg8QVFMFPsG2vUvEjgwD2doX-VV_GF0zAb53ma6NNy54EGYo0bc3Xog&__tn__=-R

Sobre Alejandro Valdez Sanabria

Es comunicador visual, director y miembro fundador de El Surtidor, medio de periodismo gráfico nativo digital de Paraguay. Ha expuesto su obra como diseñador en 15 países y ha premiado por la OEI por el proyecto más innovador de la industria cultural Iberoamericana. Desde su rol de emprendedor, se ha formado en herramientas para el diseño y la incubación de proyectos periodísticos basados en el design thinking, participando en distintas redes a nivel regional.  Se licenció en Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Asunción y es diplomado en Diseño de la Información de la Universidad José Martí.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

10 formas en que el periodismo puede aportar para combatir la xenofobia

María Elena Salinas en el Festival Gabo. Fotografía: Julián Roldán | FNPI.

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

La reconocida periodista y presentadora estadounidense María Elena Salinas y el sociólogo venezolano Tulio Hernández compartieron sus ideas para que ante fenómenos migratorios como el que se vive actualmente con el éxodo venezolano, el periodismo evite fomentar la xenofobia.

Luego de contar las experiencias que viven en sus respectivos países, donde María Elena explicó que Estados Unidos se ha convertido en un país que discrimina a todo aquel que no sea blanco, olvidándose de su origen como país de migrantes, ambos expositores pasaron a compartir sus ideas para que medios y periodistas ayuden a combatir el odio al otro.

Qué puede hacer el periodismo

1. Al replicar sin filtro los discursos políticos, los medios corren el peligro de reproducir declaraciones que incitan al odio y multiplican estigmas de criminalización hacia los migrantes.

2. Es necesario educar a los periodistas para que no fomenten la xenofobia hacia los migrantes, reconociendo que no es natural que los seres humanos acepten de inmediato a los diferentes. Más que xenofobia, lo que tenemos en América Latina es aporofobia. Es decir, rechazo al otro por ser pobre.

3. ¿Para qué destacar la nacionalidad de alguien que cometió un crimen si no es relevante para la noticia?… Ojo, pero tampoco podemos ocultarlo.

4. El buen periodismo sobre temas migratorios debe buscar siempre el motivo que llevó a esta persona a abandonar su país. Estas historias humanizan al migrante.

5. Cuidado con las cifras que damos sobre migración. Siempre hay que contextualizarlas. Sin contexto, las cifras son fácilmente manipulables por quienes promueven el odio al otro.

6. ¿Cómo hacer periodismo contra la xenofobia sin caer en el activismo?… Enfoquémonos en contar las historias de los migrantes y promover el diálogo. Pero no dejemos que nos censuren al calificarnos de activistas por hacer nuestro trabajo.

7. ¿Qué es la xenofobia?… Es violación de los derechos humanos. Por eso, al promover la solidaridad y el respeto al otro, estamos haciendo invariablemente buen periodismo.

9. La retórica de quienes promueven la xenofobia siempre estará basada en la ignorancia. Por eso nuestra labor como periodistas al dar a conocer la información verdadera es tan valiosa.

10. En América Latina hace mucha falta educación para la convivencia pacífica y la integración. Ahí los medios de comunicación tienen una responsabilidad social fundamental.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

7 reflexiones para ejercer un periodismo más incluyente

Matilda González,  Guillermo Osorno y Masha Gessen conversaron en el último día del Festival Gabo 2018 sobre el papel de los medios en el cubrimiento de historias de la población sexualmente diversa.

Por Eduardo Manuel Pérez Bertel y Carolina Naizir Ramos / Estudiantes de Comunicación Social UTB

Fotografías de José D. Orozco / Estudiante de Comunicación Social UTB

Apostarle a historias que desmonten los prejuicios sobre las personas LGBTI y que le permitan al público conocer mejor a esa comunidad fue el principal llamado que hicieron los periodistas Matilda González, Guillermo Osorno y Masha Gessen durante la charla ‘Periodismo y diversidad sexual: una ética de las disidencias’, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Medellín el último día del Festival Gabo 2018.

 

 

Estas son siete de las reflexiones que dejó el conversatorio:

    1. Tener rabia es el primer paso para saber que algo es injusto”: Matilde González
    2. “Cuando escribo procuro que el lector sienta que tengo rabia e ira”: Masha Gessen
    3. El humor es una herramienta política que ayuda entender la realidad y la no realidad”: Matilde González
    4. “El periodista puede escribir tanto de temas con los que tiene relación, como de los que no tiene ningún conocimiento”: Masha Gessen
    5. Los espacios de tolerancia de género en redes sociales se abren contando las  historias de aceptación, para que todo este mal referente hacia la comunidad LGBTI cambie”: Masha Gessen
    6. “Se puede mejorar la historia LGTBI contándola” : Matilde González
    7. “El periodismo también tiene que ver con los sentimientos y las experiencias de otros”: Masha Gessen

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

Así será el tercer día del Festival Gabo 2018

Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI.

Con una tertulia musical en homenaje a Gabriel García Márquez se dará cierre, el viernes, 5 de octubre, a la sexta edición del Festival Gabo, evento que a lo largo de tres días reúne a más de 150 invitados en alrededor de 75 actividades, con el fin de celebrar las mejores historias de Iberoamérica.

¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? Esa es la pregunta que da pie, desde las 7:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico, a un espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, mientras que tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorren fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata.

La entrada a todas las actividades, incluyendo la tertulia musical, es libre hasta llenar aforo. Si no puedes asistir, consulta aquí cómo puedes seguir la transmisión en directo de los eventos del Festival Gabo por Facebook Live y en festivalgabo.com.

La ética será también protagonista del tercer día del Festival Gabo. Durante la tarde del viernes 5 de octubre, en el Museo de Arte Moderno de Medellín, se llevarán a cabo cuatro charlas de 3:30 p. m. a 7:30 p. m. como parte de la nueva sección del Festival: Mentes curiosas.

Se trata de una serie de conversaciones informales pero profundas donde se examinará el papel de la ética periodística ante tópicos como la xenofobia, la diversidad sexual, los movimientos sociales como el #MeToo y los retos para editar opinión en un periódico.

La jornada del viernes iniciará a las 9:00 a.m., en el Orquideorama, con otra charla dedicada a la ética periodística, en la que participarán los periodistas que integran el Consultorio Ético de la FNPI. Posteriormente, en el mismo espacio, se desarrollarán paneles sobre temáticas como la importancia de la geopolítica en el periodismo, el poder de la sátira periodística y los nuevos caminos que debe recorrer la crónica periodística.

Igualmente en el Orquideorama se llevará a cabo el panel  Los papeles de Gabo, que contará con la participación, entre otros, de Gonzalo García Barcha, hijo del Nobel, donde se presentará por primera vez al público una colección de la biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República compuesta por las primeras ediciones de sus libros en muchos idiomas, imágenes y originales inéditos del autor, así como archivos particulares de sus amigos y colegas.

Asimismo, desde las 3:30 en el Parque Explora se discutirá sobre asuntos de ciudadanía digital como los obstáculos a la libertad de expresión en internet, el poder transformador de las redes sociales y el internet como válvula de escape a la censura del periodismo en un régimen totalitario.

Una serie de charlas con  gestores de proyectos innovadores de periodismo completa la programación del último día del Festival. En el Salón Restrepo del Jardín Botánico los asistentes podrán conversar con los creadores de LaBot, Rutas del Conflicto y El Surtidor.

 

Conoce toda la programación del día 3 aquí:

 

Orquideorama – Jardín Botánico

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual

Álex Grijelmo, Gumersindo Lafuente, Mónica González, Javier Darío Restrepo, Jorge Cardona

Sección: La cocina del periodismo

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Africamericanos

Bruno Morais, Liliana Angulo, Claudi Carreras, Ángel Unfried

Sección: La cocina del periodismo

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

¿Por qué la geopolítica importa más que nunca para el periodismo?

Roberta Jacobson, Kenneth Frankel, Juan Carlos Iragorri

Sección: Obsesiones de Gabo

12:00 p.m. – 1:00 p.m.

¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística

Ingrid Beck, Pere Rusiñol, Rafael Pineda ‘Rapé’, Juan Andrés Ravell, Maryluz Vallejo

Sección: La cocina del periodismo

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana

Leila Guerriero, Julio Villanueva Chang, Renato Cisneros, Carlos Mario Correa

Sección: La cocina del periodismo

3:30 p.m. – 3:30 p.m.

El factor humano de la promesa naranja

Cristina Fuentes La Roche, Paula Trujillo, Álvaro Restrepo, Camilo Jiménez Santofimio

Sección: Obsesiones de Gabo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Los papeles de Gabo: originales inéditos, fuentes tipográficas y otras revelaciones

Alberto Abello Vives, Gonzalo García Barcha, Sergio Sarmiento Salcedo, Jaime Abello Banfi

Sección: Obsesiones de Gabo

7:00 p.m. – 8:30 p.m.

Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz

Ivo Díaz, Ariel Castillo, Marina Quintero, Alonso Sánchez Baute

Sección: Obsesiones de Gabo

Universidad de Medellín

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Edición de crónica periodística: las historias detrás del relato

Julio Villanueva Chang, Héctor Feliciano, Ana María Bedoya Builes

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

La Bot

Francisca Skoknic, Paula Molina

Sección: Periodismo de tú a tú

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica

Alejandro Valdez Sanabria

Sección: Periodismo de tú a tú

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Rutas del Conflicto: narrando historias desde los datos

Óscar Parra

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Parque Explora

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Venezuela: informado desde la red

César Batiz, Albor Rodríguez, Ronna Rísquez, Tulio Hernández

Sección: La cocina del periodismo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Más allá de lo virtual: el poder transformador de las redes sociales

Ingrid Beck, Alberto Herrera, Francisca Skoknic, Bernardo Gutiérrez, Renata Cabrales

Sección: Obsesiones de Gabo

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Censur@s de hoy: jueces, ciudadanos y algoritmos

Pere Rusiñol, Carlos Cortés, Patricia Llombart, Viviana Bohórquez, Actualidad Panamericana

Sección: La cocina del periodismo

Museo de Arte Moderno de Medellín

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Los retos periodísticos del #MeToo

Rebecca Corbett, Ana Cristina Restrepo

Sección: Mentes curiosas

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Editar opinión: un desafío incesante

Boris Muñoz, Juan Carlos Rincón

Sección: Mentes curiosas

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Periodismo y xenofobia: la mirada de los migrantes

María Elena Salinas, Tulio Hernández

Sección: Mentes curiosas

6:30 p.m. – 7:30 p.m.

Periodismo y diversidad sexual: una ética de las disidencias

Masha Gessen, Matilda González Gil, Guillermo Osorno

Sección: Mentes curiosas

7:30 p.m. – 8:45 p.m.

Proyección del documental Entre los hombres de bien

Sección: Muestras

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Ceremonia del Premio Gabo - Foto: FNPI.

Las razones por las que el jurado le entregó el Premio Gabo a ‘Venezuela a la fuga’

Durante el proceso de juzgamiento se destacó el abordaje completo y novedoso que este trabajo hace de la crisis migratoria.

Foto: Rosental Alves (izquierda) y parte del equipo de ‘Venezuela a la fuga’. Foto: David Estrada/FNPI.

Por Marcela Madrid Vergara

El especial multimedia Venezuela a la fuga, resultado de una colaboración entre El Tiempo (Colombia) y Efecto Cocuyo (Venezuela), recibió el pasado 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Cobertura. Este trabajo hace un recorrido por las rutas de huida de Venezuela en medio de su masiva crisis migratoria.

Entre las 391 postulaciones a esta categoría, la cobertura del equipo liderado por Ginna Morelo y Laura Weffer se destacó porque “en la historia de cada persona que se aventura a dejar su patria se reflejan también aspectos dramáticos de la crisis venezolana”, como manifestó Rosental Alves, miembro del jurado y del consejo rector del Premio Gabo.

Por su parte, María O’Donell, periodista y escritora argentina, resaltó que el trabajo aborde un punto de vista poco común en las coberturas de este tema: “Además de cubrir la migración, cuenta la historia de un país que se vacía lentamente y la incertidumbre de los que permanecen”.

Para la reportera estadounidense Ginger Thompson, un aspecto a valorar de los textos que hacen parte del trabajo es que los reporteros “acompañan a los migrantes en su recorrido, van con ellos en los camiones (buses) y aún así logran ser invisibles”.

Los tres jurados coincidieron en destacar la manera como este trabajo logra reflejar el aspecto más humano de la crisis y contar historias que van mucho más allá de las estadísticas. Así mismo, consideraron que el trabajo tiene ritmo al permitirle al lector seguir la ruta de cada migrante.

Lo que recibe el ganador

El equipo ganador de Venezuela a la fuga, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Texto, Imagen e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

¡Estos son los cuatro ganadores del Premio Gabo 2018!

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en su sexta edición anuncia a los cuatro ganadores de sus categorías de concurso: Texto, Imagen Cobertura e Innovación. Después de tres rondas de juzgamiento, habiendo sido la última el 10 y 11 de agosto en Cartagena Colombia, los 12 jurados nacionales e internacionales escogieron a los mejores trabajos de Iberoamérica de entre 1.714 postulaciones recibidas.

Los trabajos ganadores son: Un niño manchado de petróleo (España), en la categoría Texto; Memoria, verdad y justicia para las pibas (Argentina), en la categoría Imagen; Venezuela a la fuga (Colombia – Venezuela), en la categoría Cobertura; y Los desterrados del Chaco (Paraguay), en Innovación.

Durante la premiación también se entregó el Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Ignacio Escolar, director de eldiario.es, y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a Diego Martínez Lloreda, director de información de El País, de Cali.

Estos son los ganadores:

Categoría Texto

Un niño manchado de petróleo

Autor: Joseph Zárate

Medio: Revista 5W (España)

Descripción del trabajo: En enero de 2016, semanas después de que 186 países de la ONU aprobaran un acuerdo para proteger el planeta del cambio climático, ocurrió una de las peores catástrofes ambientales de la historia del Perú. En Nazareth, una comunidad awajún de la Amazonía norte del país, una tubería rota derramó unos 500 mil litros de petróleo en un río. Los nativos, entre ellos más de 50 niños, intentaron sacar con baldes el combustible que contaminaba las aguas donde nadaban y pescaban.

Luego Petroperú contrató a varios adultos de la aldea para limpiar la fuga. Un agricultor de plátano ganaba unos seis dólares al día, pero por limpiar el río recibía hasta siete veces más. Así algunos comuneros pudieron cambiar sus cabañas de madera por casas de cemento, comprar mototaxis y mandar a sus hijos a escuelas de la ciudad.

En un zona donde siete de cada diez familias son pobres y donde mujeres y niños enferman por la desnutrición, hubo quienes vieron en los derrames una oportunidad para mejorar sus vidas. Aunque después temieron quedar envenenados. Esta historia recoge las voces de los afectados y explora las secuelas físicas y emocionales que dejó el desastre. Y sobre todo, reflexiona sobre aquello que somos capaces de hacer –como individuos, como sociedad– en nombre de aquello que llamamos “progreso”. Ver el trabajo.

Categoría Imagen

Memoria, verdad y justicia para las pibas

Autores: Leonardo Vaca, María Florencia Alcaraz

Medio: Revista Anfibia (Argentina)

Descripción del trabajo: Cobertura de la manifestación Ni una Menos en su tercer aniversario. Originada el 3 de junio de 2015 como un grito colectivo contra la violencia machista, surgió de la necesidad de decir “basta de feminicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer. La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas y artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. A Ni Una Menos se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos. Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política. Ver trabajo.

Categoría Cobertura

Venezuela a la fuga

Autores:Ginna Morelo, Laura Weffer, Sara Castillejo, Diego Pérez, Ibis León, Ángel Colmenares, Sheyla Urdaneta, Lisaura Noriega, Luz Mely Reyes, Catalina Oquendo, Mirelis Morales, Vanesa Arenas, Fabiola Torres, Leyla López, Mayté Ciriaco, Valeria Reyes, Juan David Jaimes, Juan Oñate, Francisco Dumar, Nolan Rada, Yorman Maldonado, Gustavo Brandes, Mónica González, María Paula Cardona, Gabriel Bobadilla, Gina Domingos y Jeanfredy Gutiérrez.

Medio: El Tiempo – Efecto Cocuyo (Colombia – Venezuela)

Descripción del trabajo: El reportaje cubre el fenómeno migratorio de Venezuela, el más grande de Latinoamérica en los últimos tiempos. A la fecha de la investigación las fuentes consultadas confirmaban que 1.500.000 personas habían huido del país en los últimos dos años debido a la crisis humanitaria. La migración del desespero, que atraviesa ruidosamente Latinoamérica y se estrella con la xenofobia, nos llevó a preguntarnos desde la Unidad de Periodismo de Datos de El Tiempo: ¿Cómo cubrirla? La primera respuesta fue hacer equipo con Efecto Cocuyo, de Venezuela.

Para abordarla, un equipo periodístico transfronterizo recorrió cinco mil kilómetros de viaje con los migrantes, quienes apuntaban a tres destinos distintos, Perú, Argentina y Curazao; describió la despedida de familiares y los riesgos en las fronteras de diversos países, reveló las cifras de la migración, explicó lo que significa que un país deje de ser potencia petrolera para convertirse en expulsor de sus nacionales y relató cómo viven los venezolanos en seis países del continente (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Perú) y cómo sobreviven los que se quedaron en la capital de Venezuela, Caracas.

El reportaje comprende 3 crónicas de viaje, 3 artículos de análisis de la crisis migratoria con infografías digitales, un documental web de 33 minutos que narra el recorrido de 2.900 kilómetros en un bus con 35 migrantes, 15 videos más, siete historias y una visualización de datos sobre la canasta familiar venezolana. Cada contenido responde a una perspectiva intimista, que se extiende al diseño web, para acercar la experiencia de usuario a la cruda realidad de los venezolanos.

Venezuela a la fuga demostró que el periodismo colaborativo es clave para investigar los distintos ángulos de un tema que traspasa fronteras. El deseo y la necesidad de hacer equipo para un mejor contexto y seguimiento del tema: Unidad de Datos de El Tiempo más Efecto Cocuyo; postular ante IPYS y ganar una beca que permitiera libremente la travesía y la investigación; y hacer alianzas con periodistas independientes, de Ojo Público y Consejo de Redacción; hacen parte del motor de Venezuela a la fuga. Ver el trabajo.

Categoría Innovación

Los desterrados del Chaco

Autor: Juan Heilborn, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez, Fernando Ferreira, Alejandro Valdez Sanabria, Jazmín Acuña

Medio: El Surtidor (Paraguay)

Descripción del trabajo: Los artículos ilustrados de la serie Los desterrados del Chaco son presentados con la técnica de scrollytelling, una narrativa que se vale del gesto del scroll para transmitir información, diseñada para el móvil. Son 4 piezas sobre el lugar con la deforestación más acelerada del planeta y un lugar lleno de mitos e historia. Combina la potencia visual con la rigurosidad de los datos, explorando la importancia y belleza de ese ecosistema, la historia de una comunidad indígena que protege un cerro, la de un pueblo comprado por una secta y cómo el negocio del carbón exportado a Europa se beneficia de la deforestación.

Las ilustraciones se combinan con el texto para transmitir información y, a la vez, son la clave para generar empatía en el público, dándole el control de la navegación y el tiempo al usuario. Esta técnica narrativa también esquiva la tendencia del video y exige menos gasto de datos al usuario, en un país con una conectividad lenta y cara.

En este trabajo colectivo, la innovación busca despertar la curiosidad y conmover a un público joven, desde la ilustración, la interfase, la narrativa y los canales de distribución. La apuesta por el público menor de 25 años es una apuesta de política editorial, pensando en un grupo de población olvidado por los medios y con claros hábitos de comunicación. Cada historia fue distribuida en diversos canales y redes, en su lenguaje nativo, para involucrar activamente a la audiencia. Así, se generó una conversación colectiva que, junto con otras publicaciones, llevaron el tema hasta el debate presidencial de 2018, donde ambos candidatos se propusieron derogar decretos que legalizaban la tala de bosque nativos. Ver el trabajo. (https://elsurti.com/page/desterrados/)

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Leonardo Vaca, ganador del Premio Gabo 2018 categoría Imagen. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Las razones por las que ‘Memoria, verdad y justicia para las pibas’ ganó el Premio Gabo, en Imagen

Foto: Leonardo Vaca. Julián Roldán/FNPI.

El jurado de la categoría Imagen del Premio Gabo 2018 distinguió el compromiso social, la cualidad reflexiva y la hazaña creativa de Leonardo Vaca.

Por Camila Del Villar

Memoria y justicia para las pibas, un ensayo fotográfico del argentino Leonardo Vaca, recibió el pasado 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Imagen. El trabajo, publicado en Revista Anfibia de Argentina, es una serie de retratos tomados a mujeres durante la tercera marcha de Ni Una Menos.

Entre los 305 trabajos postulado a esta categoría, los jurados destacaron Memoria verdad y justicia para las pibas por su esfuerzo por mantener en la agenda de los medios la lucha mundial por los derechos de la mujer. “El trabajo aborda cuestiones de la mujer del hemisferio norte y sur. Son imágenes fuertes de mujeres argentinas, pero su objetivo es de carácter universal”, dijo Alberto García Ferrer, ex secretario general de la Televisión Iberoamericana- TEIB y miembro del jurado.

También valoraron la capacidad de las imágenes para informar y trasladar a la audiencia a una reflexión social y política. “(El trabajo) Hace que el fotoperiodismo vuelva tener el eje narrativo de las historias en las emociones, cumple uno de los objetivos claves del periodismo que es meterse en tu cuerpo, provocar emocionalmente con información”, añadió Omar Rincón, periodista, académico y ensayista colombiano.

El fotógrafo portugués, João Pina distinguió la creatividad del autor, para conseguir emitir un mensaje a través de las herramientas técnicas y estéticas aplicadas en los retratos: “Hay poesía en las imágenes y un valor informativo tremendo, que consigue esa borrosidad que no permite identificar a las mujeres”.

Lo que recibe el ganador

Leonardo Vaca, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Texto, Cobertura e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Joseph Zárate, ganador del Premio Gabo 2018 categoría Texto. Foto: David Estrada/FNPI.

Las razones por las que el jurado le entregó el Premio Gabo a ‘Un niño manchado de petróleo’

Leila Guerriero y Joseph Zárate. Foto: David Estrada/FNPI.

Por: Orlando Oliveros

El jurado destacó la inventiva narrativa, el interés informativo y la capacidad para desengañar del trabajo de Joseph Zárate.

La crónica Un niño manchado de petróleo, del periodista peruano Joseph Zárate, recibió el pasado 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto. El trabajo, publicado en la Revista 5W, cuenta la historia de un inmenso derrame de petróleo en la selva norte del Perú y sus consecuencias en la vida de los awajún.

Entre las 810 piezas postuladas a esta categoría, el trabajo de Zárate se destacó porque “expone las contradicciones de una situación donde las víctimas pueden aprovecharse –o no– de su condición, donde una gran empresa nacional intenta esquivar su responsabilidad, donde la máquina publicitaria puede esconder la realidad o desvelarla”, como lo expresó la periodista brasilera Elvira Lobato, miembro del jurado.

Por su parte, Martín Caparrós, escritor y periodista argentino, resaltó la manera como esta crónica transforma la problemática del petróleo en un asunto cercano a la cotidianidad del lector: “Vivimos ahogados en petróleo y no lo sabemos. Nada escapa al poder del petróleo: desde un chicle hasta el desodorante, desde una pelota de fútbol hasta las aspirinas, desde los condones hasta un computador, están hechos de petróleo. Al mostrarlo, el autor consigue acercarnos a un problema que, en principio, nos sonaba remoto: lo convierte en nuestro problema”.

Para el periodista peruano Julio Villanueva Chang, este texto de Zárate “la comprensión reemplaza a la mera indignación”, volviendo la historia más interesante y productiva. También subrayó el aspecto formal de la crónica: “Su prosa elegante no escapa a la inventiva, el autor sabe tomar riesgos: busca, en cada caso, la forma de contar que cuente mejor, que cuente más, que no repita fórmulas”.

Lo que recibe el ganador

Joseph Zárate, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.