Charla Chequeo electoral

Video: Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

En este espacio, Dora Montero (Colombia), socia fundadora del Consejo de Redacción; Cristina Tardáguila (Brasil), directora adjunta del Fact Checking Network, y Laura Zommer (Argentina), directora de Chequeado y Reverso, conversaron con Juan Manuel Lucero (Argentina), coordinador de News Lab de Google para Argentina, sobre los nuevos retos del periodismo y las oportunidades para contar la verdad durante periodos electorales.
Charla Los retos de la cobertura de la desigualdad de genero

Video: Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

El jurado que eligió a Gabriela Figueroa (Argentina) como ganadora de la Beca Oxfam – Fundación Gabo de periodismo sobre desigualdad de género 2019 destacó que su historia sobre las socorristas, mujeres que en Argentina acompañan a otras mujeres en su proceso de aborto, contribuye a “narrar las desigualdades contando buenas historias que invitan a la reflexión y la acción”. Gabriela conversó con las jurados de la beca Montserrat Domínguez (España), subdirectora del diario El País; Josefina Licitra (Argentina), cronista y editora de la revista Orsai, y Gabriela Wiener (Perú), cronista y columnista de The New York Times y eldiario.es, sobre los retos de la cobertura de la lucha por los derechos de la mujer, los límites entre el activismo y el periodismo y las alternativas en el periodismo de soluciones para lograr cambios a través de las historias.
Como WhatsApp mantiene la integridad en la plataforma en época electoral

Video: Como WhatsApp mantiene la integridad en la plataforma en época electoral

Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Durante el Festival Gabo, conversó sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.
Charla Periodismo para qué

Video: Periodismo, ¿para qué?

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Charla Hacia dónde van los medios

Video: ¿Hacia dónde van los medios?

Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz (España) se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz (Colombia), directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, conversaron con Gumersindo Lafuente (España), subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.

Charla El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Video: El reto por la credibilidad construcción de confianza en los medios

Los medios de comunicación enfrentan inestabilidad financiera, pérdida de los niveles de confianza y recortes presupuestales. El impacto de esto no es solo para las organizaciones que han tenido que cerrar y los periodistas que han perdido su trabajo, también para los ciudadanos que no acceden a información de calidad. La credibilidad se convierte en un valor necesario para la sostenibilidad de los medios cuando estos dependen en gran parte del apoyo de las audiencias, y los contenidos en una herramienta de construcción de confianza cuando el público reconoce que les aportan valor.

Sobre estas fórmulas para la supervivencia del periodismo conversaron Vivian Schiller (Estados Unidos), CEO de Civil Foundation, una organización independiente que apoya el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad de los medios; Ola Sigvardsson (Suecia), ombudsman o defensor de la prensa en Suecia y responsable de analizar casos de libertad de expresión para el sistema de autorregulación de prensa más antiguo del mundo, y Pedro Doria (Brasil), creador de Meio, una sistema de noticias curadas que informa a sus audiencias por medio de newsletters de lectura de ocho minutos, con Rosental Alves (Brasil), director del Centro Knight para el periodismo en la Américas de la Universidad de Texas.

Pedro Doria, fundador de Meio.

Video: Meio

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen sesenta mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Pedro Doria presentó esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

Taller: Innovación para comunicadores con el método Sapiens, con Mario Tascón.

Fotos: así se vivieron los talleres del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1576005658248-e53a2516-b3d6-6″ include=”28444,28445,28446,28447,28448,28449,28450,28451,28452,28453,28454,28455,28456,28457,28458,28459,28460,28461,28462,28465,28467,28469,28470,28471,28472,28473,28475″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival Gabo 2019 ofreció una completa agenda de talleres en la que los participantes pudieron compartir experiencias sobre temas como la fotografía, el periodismo y feminismo, la innovación en el periodismo, la cobertura de las migraciones en Latinoamérica y otros temas de coyuntura con destacados periodistas de Iberoamérica. Los talleres que se realizaron en esta edición del festival fueron:

Taller: Diseñar y editar información con humor y sátira, con Fernando Rapa Carballo

Taller: Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real, con Mónica González

Taller: Capturando esencias, con Luisa Dörr

Taller: Crónica sin molde, con Josefina Licitra

Taller: Innovación para comunicadores con el método Sapiens, con Mario Tascón

Taller: Periodismo y feminismo: la asignatura pendiente, con Luciana Peker

Taller: Verificar para fiscalizar al poder, con Cristina Tardáguila y Baybars Örsek

Taller: Cómo crear un podcast en Latinoamérica, con Paula Scarpin

Taller: Visualización de datos e información, con Juan Manuel Lucero

Taller ‘Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad’ con Jesús Abad Colorado

Taller ‘Instagram para elecciones’ con María Elisa Botero

Taller ‘Facebook para elecciones’ con Dulce Ramos

Taller ‘¿Una entrevista? Sí, gracias.’ con Carmen Aristegui

Taller ‘Investigando desinformación: más allá del fact-checking’ con Luiza Bandeira

Taller ‘Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración’ con María Teresa Ronderos

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pere Ortín y Paty Godoy, creadores de Los desiertos de Sonora.

Video: Los Desiertos de Sonora

Los Desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Paty Godoy (México) y Pere Ortín (España), creadores de Los Desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista.

Video: Relato Nacional

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo De gemelas a mellizos.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio De la Paz, periodista, contaron cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.