Luciana Peker

“Sin mujeres no hay información” y otras lecciones de Luciana Peker sobre periodismo feminista

La periodista de Página 12 dio consejos para usar los datos y la narración en noticias con enfoque de género. Foto: David Estrada Larrañeta /Fundación Gabo.

Por Marcela Madrid Vergara@marcemv91

Para Luciana Peker, el mejor periodismo feminista es aquel que se dirige a las masas, incluye a los hombres y evita hablar desde un pedestal. La autora de La revolución de las hijas, quien lleva más de 20 años haciendo periodismo con enfoque de género, se considera una activista con ganas de cambiar el mundo, pero siempre repitiéndose una premisa: no perder de vista las herramientas del periodismo.

Durante el taller ‘Periodismo feminista: la asignatura pendiente’, Peker dio algunos consejos para los interesados en combatir el machismo desde las redacciones sin perder el rigor, la calidad narrativa y el respeto hacia las víctimas.

Sin mujeres no hay información

La periodista argentina abrió el taller con una noticia económica: el aumento del desempleo. Tomó varios periódicos nacionales y mostró cómo ninguno lograba contarla con enfoque de género. En uno había cuatro opinadores, todos hombres; otro no mencionaba la cifra de desocupación en mujeres, y el último lo hacía pero bajo un eufemismo como “se retiran del mercado laboral”. En todas, las imágenes o ilustraciones estaban protagonizadas por hombres.

“La idea de desocupación está ligada a que el mayor sufrimiento lo padecen los hombres, cuando suelen ser las mujeres rurales las más afectadas”, aseguró Peker, y compartió un artículo que escribió para Página 12 que puede dar una idea de cómo llenar ese vacío. Inicia así: “La desocupación global llego al 10,6 por ciento y pasó las dos cifras. Pero, en realidad, entre las mujeres ya era del 10,5 desde hace tres años”.

Ante la falta de voz de las mujeres en las noticias, Peker propone que en las redacciones exista una persona dedicada a generar una agenda de género. No se trata de policías vigilando los contenidos de los demás, sino de garantizar que el medio incluya temas, enfoques y fuentes mujeres. Así ha ocurrido con varios medios en Argentina donde existen editoras de género, como Clarín o Infobae.

Incluir la masculinidad

Si el primer consejo de Luciana Peker es incluir a las mujeres, el siguiente es hablar de los hombres y para los hombres: “Estamos produciendo contenidos que empoderan a las mujeres pero los hombres no encuentran contenidos para explorar nuevas formas de masculinidad”.

Un ejemplo de esto es investigar las consecuencias de los abusos en los hombres, especialmente los adolescentes. Otra manera de desarrollar este enfoque es analizando las iniciativas que intentan incorporarlo, como la campaña Cambia el Trato de Avon.

Activismo sí, ‘sobre militancia’ no

Luciana Peker es de las que cree que el periodismo y el activismo son compatibles, mientras que el periodismo que se denomina ‘neutral’ suele ser realmente machista. Sin embargo, advierte sobre un riesgo en el que pueden caer los reporteros feministas, y es lo que ella llama la “sobre militancia”.

Este error ocurre cuando los periodistas dejan de lado el rigor, la verificación de la información y el equilibro de fuentes por el apasionamiento del tema. Editorializar y adjetivar demasiado, hablar desde un pedestal moral o usar términos más cercanos a los académicos que a las audiencias son los ejemplos más comunes de esto.

Otro error en el que se puede caer fácilmente es ceder a todas las peticiones de las organizaciones feministas. “Hay una confusión en el rol periodístico donde se intenta que todo lo que escribamos las periodistas sea reproducir lo que nos piden las organizaciones de mujeres”.

La gradualidad existe

“Hay que acabar con todas las formas del machismo pero no todas son iguales. La gradualidad existe”, aclara Peker. Una violación no es igual de grave a un comentario machista y, aunque ninguna de las dos situaciones debe ser tolerada, el periodismo debe abordarlas teniendo claro que no puede medirlas con la misma vara.

La periodista argentina tiene una explicación clara para eso: “Si medimos todas las violencias como si fueran una violación, las violaciones dejarían de tener peso”.

¿Narrar es revictimizar?

Narrar los detalles de un acto violento contra una mujer puede terminar fácilmente revictimizándola. Sin embargo, Luciana Peker cree que en ocasiones es necesario hacerlo con todo el cuidado y respeto posibles. Así lo decidió con el caso de la actriz argentina Thelma Fardin: “Narré su violación a los 16 años. Los manuales de periodismo nos dicen que no lo hagamos. ¿Por qué lo hice? Porque no hemos ganado, porque siguen existiendo abusos y violaciones. Todavía tenemos que contar eso para que les puedan creer”.

Protocolos para las redacciones

Como cualquier empresa, las redacciones no son ajenas a los casos de violencia de género. Por eso, Peker propone que los medios implementen protocolos para poder responder. A pesar de los vacíos, riesgos y errores que pueden implicar, cree que es la única forma de proteger a las víctimas: “Es necesario establecerlos ante escenarios nuevos, ante hombres que naturalizan formas de abuso y mujeres denunciando lo que no denunciaban”.

Tiene claro que aún falta un camino largo para que los dueños y empleados de recursos humanos de los medios sepan reaccionar. Por eso cree que “la gran diferencia no va a ocurrir en las redacciones, empresas o sindicatos que sean perfectos, sino en los que aprendan de los errores”.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

También hacen posible la séptima edición del Festival Gabo instituciones como el Área metropolitana del Valle de Aburrá, Comfama y Facebook.

Equipo de Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata - zonadivas.info

Las razones por los que ‘Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata’ ganó el Premio Gabo 2019 en Innovación

Por Gabriel García García

El trabajo Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info recibió en Medellín el Premio Gabo de Periodismo en la categoría Innovación. La pieza periodística, publicada en los medios de México y Venezuela Pie de Página, Fusión y El Pitazo, cuenta la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina.

Según el periodista español Ismael Nafría, miembro del jurado, este trabajo sobresalió entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría de Innovación porque es un proyecto que presenta una elección de un formato audaz, sorprendente y muy pertinente para contar la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina.

Pedro Doria, periodista y escritor brasileño, destacó que en este trabajo “la utilización de una interfaz que emula a uno de los sitios principales de prostitución de la región, pensado para estimular el deseo de clientes, fuerza un contraste con las historias trágicas que revela este trabajo de investigación, perturbando y llamando la atención de la audiencia y poniendo en evidencia que la experimentación fue una de las apuestas del equipo”.

Por su parte, la periodista argentina Laura Zommer consideró que la innovación de Mujeres en la vitrina también está presente en el trabajo colaborativo que lograron los periodistas de los seis medios (3 de México y 3 de Venezuela)  y “en la utilización de distintos formatos, todos con la estética propia de los sitios de prostitución. Además, el trabajo busca conectar con las audiencias fuera del entorno digital a través de un guion de teatro callejero para narrar las historias de las mujeres víctimas de trata y homicidios”.

Lo que recibe el ganador

El equipo detrás de Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura y Texto, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El país de las dos mil fosas - Premio Gabo 2019

Las razones por las que ‘El país de las dos mil fosas’ ganó el Premio Gabo 2019 en Cobertura

Por Tatiana Velásquez

El jurado de la categoría Cobertura eligió como ganador del Premio Gabo 2019  El país de las dos mil fosas, por tratarse de un trabajo inédito, que identifica y localiza las fosas clandestinas en México, adonde fueron a parar los desaparecidos de ese país entre 2006 y 2016.

La investigación, que se impuso entre las 405 piezas postuladas, mapea los casi dos mil entierros ilegales, descubiertos en 24 estados de México, y supera incluso las estadísticas reconocidas por el Gobierno mexicano.

El jurado unánimemente aseguró que el gran aporte de esta investigación, además de informar una realidad tan estremecedora y evidenciar la fallida política antinarcóticos mexicana, ha sido abrir un camino hacia el esclarecimiento de la verdad para los familiares de los desaparecidos.

Además, María Teresa Ronderos (Colombia), Pepa Bueno (España) y Marcelo Beraba (Brasil) galardonaron este trabajo por las siguientes razones:

● Destapa para el mundo una realidad mexicana que estaba escondida bajo tierra. Por tanto, El país de las dos mil fosas termina haciendo un “periodismo que cumple las funciones que el poder público no ha querido o sabido cumplir”.

● Esta reportería es valiosa por realizarse en un país donde “hablar de narcotráfico y complicidad” puede costarles la vida a los periodistas.

● No se queda solamente en las cifras. Construido con un lenguaje que narra la búsqueda incesante de las familias por respuestas sobre el destino de los desaparecidos, este especial multimedia logra tejer un relato humano, a través de la crónica, y contar características de algunos de los territorios más golpeados por este fenómeno, desde el reportaje.

● Es un esfuerzo investigativo liderado por tres periodistas (Marcela Turati, Mago Torres y Alejandra Guillén), quienes tejieron y coordinaron una red de al menos 20 reporteros aliados, y trabajaron de la mano de profesionales de otras disciplinas, como programadores, visualizadores de datos, grupos académicos y organizaciones no gubernamentales

● Justamente, por ser una investigación que nació en el seno de un equipo tan pequeño, al jurado le llamó la atención la calidad de su trabajo, “igual de potente al trabajo hecho por un ejército de periodistas”, propio de los grandes medios de comunicación.

Lo que recibe el ganador

El equipo periodístico de El país de las dos mil fosas, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Texto e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

America First: El legado de una redada migratoria - Premio Gabo 2019

Las razones por las que ‘America First: El legado de una redada’ ganó el Premio Gabo 2019 en Imagen

Por Laura Anaya Garrido

El enfoque, un tratamiento impecable de la imagen y una narrativa progresiva que no deja cabos sueltos son algunos de los aspectos que hicieron a America First: El legado de una redada el trabajo ganador de la categoría Imagen del Premio Gabo 2019. Los autores de este trabajo son: Almudena Toral, Andrea Patiño, Mauricio Rodríguez Pons, Gerardo del Valle, Juanje Gómez, Ricardo Weibezahn, Ronny Rojas, Nacho Corbella y Anna Clare Spelman.

En el tratamiento recurrente de las redadas en contra de los inmigrantes en Estados Unidos, los autores de este trabajo fueron creativos en la elección de su tema. En lugar de decir lo que pasa ahora de manera global, se interesan en una redada específica que ocurrió en una pequeña ciudad del estado de Iowa, para analizar los resultados a largo plazo de una intervención policial de gran tamaño. El magnífico resultado justifica claramente aquella opción inicial, al demostrar la ineficiencia de la lucha contra una inmigración justificada por necesidades sociales y económicas. “El trabajo es realmente valioso, porque consigue hablar de un tema global a partir de una historia muy local”, dijo Johanna Pérez Daza, periodista venezolana y miembro del jurado. “Este trabajo es un referente porque logra hablar un tema del que todo el mundo está hablando, pero encuentra otro enfoque”, destacó Jean-François Fogel.

Entre los 214 trabajos que se postularon al premio en Imagen este año, el trabajo, publicado por Univisión, sobresalió además por la habilidad de su equipo para combinar de manera muy natural todos los recursos del video documental: imágenes de observación, entrevistas, archivos, recursos gráficos, “Este es un periodismo completo y tradicional que combina recursos gráficos sencillos, pero increíblemente útiles. Es un trabajo sosegado y funcional”, comentó Johanna Pérez Daza.

El jurado resaltó también y de manera específica la capacidad de este trabajo de llevar su progresión narrativa hasta un punto final, al demostrar, apoyándose en once años de historia, el resultado de la lucha contra la inmigración, es decir, los daños para la economía norteamericana y la incapacidad de eliminar a inmigrantes tanto legales como clandestinos. “Aquí hay una progresión narrativa hacia un resultado que no se puede poner en duda”, concluyó Caio Cavechini, documentalista de Brasil.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

Juan Manuel Lucero. Foto: Joaquín Sarmiento/ Fundación Gabo.

3 herramientas para visualizar datos e información recomendadas por Google

Foto: Joaquín Sarmiento/Fundación Gabo.

Hacer mapas interactivos o visualizaciones de bases de datos se ha vuelto indispensable para atraer a las audiencias y que estas entiendan una gran cantidad de información que muchas veces es difícil de asimilar si se les presenta mediante una fotografía o una tabla llena de números.

Juan Manuel Lucero, coordinador de News Lab de Google para América Latina, recomendó durante el taller ‘Visualización de datos e información’, que se realizó en el Festival Gabo 2019, algunas herramientas gratuitas, fáciles de usar y útiles para el oficio periodístico. No se necesita un diseñador gráfico y en pocos minutos se pueden realizar visualizaciones “buenas, bonitas y baratas”.

1. Flourish. No es una herramienta de Google pero permite realizar visualizaciones con diferentes tipos de gráficos partiendo de plantillas predeterminadas. Es una herramienta diseñada especialmente para periodistas.

Además de las gráficas comunes (puntos, barras), tiene algunas diseñadas para cubrir elecciones, campeonatos deportivos, acontecimientos económicos, entre otros.

  • Gráficos útiles para elecciones: Chart Line, el cual sirve para hacer seguimiento a través del tiempo a la popularidad de los políticos; Parlament chart, es útil para visualizar los escaños de un partido político en el Congreso, Asamblea o Parlamento.
  • Gráfico ideal para campeonatos deportivos y/o acontecimientos económicos: Bar chart race.

 

*Cada visualización puede llevarse a la página web individualmente, pero a través del recurso “historias” que tiene disponible, se puede generar un solo código de inserción que agrupe varias visualizaciones y otros tipos de contenidos como videos, audios o fotografías.

2. Google my maps, disponible desde Google Drive. Permite hacer mapas interactivos y colaborativos. Útil para demarcar zonas, por ejemplo, para hacer notas periodísticas sobre las áreas más peligrosas de una ciudad o con wifi gratis; así como para ubicar puntos específicos en un mapa.

Con esta herramienta, disponible para cualquier persona con una cuenta de correo de Google, se puede:

  • – Ubicar un lugar o varios lugares en Google Maps, ponerle un título, texto, enlace, foto y video.
  • – Ubicar una o varias áreas en el mapa, delimitarlas y adicionarles información relacionada.
  • – Demarcar carreteras en el mapa y colocarles diferentes colores para establecer convenciones
  • – Subir desde una hoja de cálculo a una base de datos, que debe contener obligatoriamente una dirección.
  • – Insertar el mapa realizado en tu sitio web.

3. Google Earth. En sus diferentes versiones permite obtener imágenes o generar videos satelitales. A algunas versiones de Google Earth, como Studio y Pro, solo se se puede acceder a través de invitación o tras ser aprobada una solicitud.

Los videos generados permiten un mayor acercamiento y visualización de los puntos demarcados, facilitando la cobertura de temas ambientales, guerra, políticos, entre otros.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller Luisa Dorr

4 reflexiones de Luisa Dörr sobre fotoperiodismo con celular

La fotoperiodista brasilera compartió su portafolio y algunos de sus referentes con los participantes del taller. Foto: Julián Roldán/ Fundación Gabo.

Por Marcela Madrid Vergara – @marcemv91

Luisa Dörr ganó reconocimiento internacional luego de que sus retratos con Iphone llegaran a la portada de Time en 2017. Sin embargo, antes de que esta revista le pidiera fotografiar a las principales líderes de Estados Unidos, su portafolio ya reflejaba años de trabajo por el mundo y una mirada que, como ella reconoce, ha evolucionado. Durante el taller Capturando esencias, en el Festival Gabo, Dörr compartió algunas de las anécdotas y lecciones resultado de sus principales series fotográficas.

El inicio

“Conocí a una niña que quería ser Miss belleza negra en Brasil y me interesó documentar su vida. En un país tan racista al principio hubo desconfianza”. Así contó la fotoperiodista brasilera cómo llegó a su primer trabajo de fotoperiodismo, el ‘Proyecto Maysa’.

En 2014 Luisa le tomó una foto a Maysa, una niña negra de 14 años que asistía como espectadora al certamen que soñaba con ganar algún día. Esa foto se convertiría en la primera de un proyecto que retrata la vida de Maysa en Brasilandia, una de las favelas más peligrosas de Sao Paulo, y su preparación hasta ganar el concurso. Hoy la protagonista ya no es una niña y la mirada de Luisa no es la misma, pero el proyecto sigue vivo y su autora sigue alimentándolo para hacer un libro.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#Repost @worldpressphoto ・・・ * #JSM16 participant Luisa Dörr (@luisadorr), Brazil: One picture that I’m most proud of Maysa is a project about racism in Brazil. Maysa (13) won the state title of Young Miss São Paulo “Black Beauty,” a separate title from Young Miss São Paulo, created to encourage black girls to participate. Racism is, unfortunately, very common, even with most people being a mix of several different ethnicities. It’s not common to see many black people in beauty contests in Brazil. Luana, her sister, decided she also wants be a model. *** In the next weeks leading up to the masterclass, we’ll be introducing you to the participants and masters of the 2016 Joop Swart Masterclass. Get ready to learn about these 12 emerging names in #photography and visual #journalism as well as the 5 masters who will guide the participants through the 5-day masterclass. Click the link in our bio to learn more about the 2016 masterclass, as well as how to apply for the 2017 Joop Swart Masterclass.

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

¿De dónde vienen las historias?

Luisa Dörr ha llevado a Instagram, a concursos y a revistas internacionales temas tan diversos como la afición por las selfies en Hong Kong, la “ciudad de los enanos” en Brasil o las ‘cholitas voladoras’ bolivianas. ¿Cómo los encuentra?: “Busco muchas historias. No estoy esperando que me llamen a pedirme un proyecto. A veces tenemos las historias al frente y no hacemos nada”.

Un ejemplo de esto es el origen de su serie sobre los enanos: “Estaba de vacaciones y vi que en televisión estaban hablando de la región con la mayor población de enanos en el país”. Así que decidió viajar durante tres días a Itabaianinha para retratar a sus habitantes.

Tampoco le quita el sueño contar una historia mil veces contada. Ese es el caso de sus originales fotos en algunos de los lugares típicamente retratados de Perú: “Las historias son siempre las mismas, lo que cambia es la mirada de quien las cuenta”.

Ventajas del celular

Un Iphone, a veces un pequeño reflector y la aplicación de edición Lightroom suelen ser las únicas herramientas de Luisa cuando trabaja con celular. En ocasiones, quienes se paran frente a su lente quedan sorprendidos por la simplicidad, pero para ella la ventaja es clara: “No es solo el hecho de moverte más rápido. Estar con un teléfono permite que la creatividad aflore porque no tienes tantas posibilidades”.

Esa creatividad surgió cuando retrató a Sylvia Earle, una de las principales científicas de su país, para la serie Firsts de Time. A sus 84 años Earle es aún una oceanógrafa activa y la fotógrafa quería reflejar eso, así que le propuso retratarla en una playa con su traje de buzo y algunos otros objetos de su trabajo.

Sin embargo, admite que en ocasiones no hay espacio ni tiempo para la creatividad: “Muchas veces he convencido a la gente de cambiar de escenario, pero otras veces toca hacer lo mejor que puedas con una pared blanca”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

Nuevos enfoques para viejos temas

En 2018 Luisa Dorr se interesó por mostrar un tema que muchos fotógrafos en Europa habían abordado: la migración. Sin embargo, “quería hacerlo de una manera distinta al drama de los botes cruzando el Mediterráneo”. De esa intención surgió el fotoensayo Falleras, con retratos de niñas y mujeres de diferentes orígenes que se visten de falleras para el festival de las Fallas en Valencia, España. Retratar a niñas negras o asiáticas involucradas en una tradición tan arraigada es para ella una manera distinta de “mostrar la nueva Europa”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Lola is 10 years old and originally from Ethiopia. She was adopted by a Valencian family and has been dressing up as a Fallera since she was two. She decided to run for Fallera Mayor Infantil this year and, although it’s not something parents can force on their children, as it involves a lot of extra work and stress on top of normal school work, Lola’s mother were supportive of her. Another thing was to integrate Lola into an apparently closed and very traditional context, but it went just fine. Lola’s 85-year-old adoptive grandfather still goes to the Falla celebrations with his granddaughter. . BEING a Fallera is more than just putting on a posh frock and it’s certainly not to be referred to as ‘fancy dress’. This is a serious business. The first Fallera dresses were inspired by the clothes worn by peasant women working in the rice fields around Valencia, but nowadays this traditional dress has come a long way from its peasant origins and is worn by anyone who wants to take part in the city’s biggest party. @marieclaireuk

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

El periodismo, una vocación ética de ejercicio constante

Mabel Lara, Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona. Foto: David Estrada/ Fundación Gabo. 

Gabriel García Márquez siempre dijo que el periodismo es el mejor oficio del mundo; Jorge Cardona hoy, en la charla ‘Una libreta, una ética a toda prueba y un par de oídos’, indicó que para él el periodismo es un ejercicio diario de vocación.

En el conversatorio, Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jaime Cardona hablaron con Mábel Lara desde su experiencia como conocedores de los medios de comunicación, privados e independientes, sobre cómo se ejerce la profesión desde sus perspectivas, haciendo un análisis de cómo debe ser el papel ético del periodista y cuál es la forma para reivindicarlo. Y también de lo que no se debe hacer.

Yolanda Ruiz, directora nacional de noticias de RCN Radio, comenzó refiriéndose a la arrogancia que tienen algunos periodistas en un país como este que ha vivido tantas dificultades, en el que se ha cubierto, entre otras cosas, el péndulo de la búsqueda de la paz. “Debemos reconocernos. Saber cuáles son nuestros pecados y aciertos en el ejercicio periodístico. Hay gente que ha dejado la vida por poder contar una historia, pero así mismo hay quienes han abusado del poder que les da el periodismo”.

De acuerdo con su experiencia, señala que los periodistas tienen la tarea de ser veedores de la realidad, pero a veces se les olvida cuál es su papel y se vinculan más de lo necesario. “Olvidamos que tenemos que mirar hacia adentro. Hablar de ética no es referirnos a los manuales, sino a lo que hacemos en la cotidianidad y cómo nos comportamos periodistas y audiencias. La ética es la clave, no solo para el periodismo sino para la sociedad”.

Jorge Cardona, editor de El Espectador, entre tanto, habló de lo que significa ser periodista y el poder que esto conlleva. Afirma que quien tiene un micrófono o la potestad de llevar a la imprenta sus opiniones adquiere un poder que puede ser verbo o sustantivo. “De ahí nace la arrogancia que ejerce el mundo del periodismo, por eso es tan importante y de tanta responsabilidad lo que se está comunicando. Debemos ser conscientes de que si yo estoy en un medio llevo por apellido su nombre –por ejemplo, yo soy Jorge Cardona de El Espectador– y si lo mal utilizo, estoy haciendo un mal ejercicio de poder”.

“La tiranía de los clics”

Mabel Lara tocó un tema coyuntural: los clics que marcan las agendas informativas, que dependen de las vistas y de los ‘me gusta’ de las páginas de internet para poder sobresalir.

La experiencia de Alberto Donadío, columnista y escritor, lo lleva a reflexionar al respecto, afirmando que no se puede confundir la velocidad con la que se difunde una información con la lentitud con la que se prepara un contenido. “No se puede competir con la forma de comunicar de ahora, hay que seguir con los principios de siempre”.

Según Lara, hoy en día se trabaja a dos tiempos: uno a la velocidad de la luz para no perder la inmediatez que exigen las nuevas plataformas digitales y otro en el que ya se establecen líneas investigativas para profundizar.

Jaime Cardona indica que estamos en otra revolución de las comunicaciones por las nuevas tecnologías. Afirma que no se puede confundir periodismo con libertad de expresión. “La vida no es blanco o negro, tiene matices y debe estar reflejado en el contenido. Ahora
manda el clic, pero hemos venido aprendiendo nuevas narrativas. Las herramientas cambian, pero los valores deben permanecer”.

Agrega que el periodismo no va a ser desplazado por las redes ni por la libertad de expresión. “Nosotros en nuestro ejercicio somos intérpretes de la sociedad y debemos defender esa vocación”.

¿A qué está llamado el periodista?

Las redes sociales, desde su llegada, han transformado los métodos de muchos procesos, incluso el de informar con veracidad y rigor. Yolanda Ruiz enfatizó en que el periodista está llamado a hacer periodismo bien hecho. Actualmente se está atravesando por muchos cambios, pero no solo en esta área, sino en la humanidad misma.

“Tenemos que hacernos muchas preguntas porque estamos confundiendo el fondo y la forma. ¿Acaso por la llegada de Twitter el periodismo se hace en 140 caracteres, sin confrontación de fuentes y al juego del que publique primero? El periodista está obligado a confirmar, contrastar la información, verificar los datos. Así lo publique en cualquier medio las normas son las mismas”.

¿El periodismo está en riesgo?

En una retrospección, Donadío recordó que el periodismo de hace 40 o 50 años no era mejor que ahora, que no se invertía en buenos periodistas pese que antes este negocio daba más, pero que aun así el panorama es pesimista por la situación que atraviesan los grandes medios.

Transparencia es la clave

El papel del periodista es clave para entender la sociedad. Cardona señaló varias veces que el poder que otorga tener una información debe asumirse de forma responsable, es justo allí donde nace la independencia.

La información está a lo que toma presionar una tecla en un dispositivo. Hay mucho de tanto y de nada a la vez en internet que el usuario debe aprender a identificar en qué creer, por eso Yolanda Ruiz afirmó que en este mar de letras e imágenes, de incertidumbre de qué es y qué no, se necesita más que nunca del periodismo serio y responsable para que ayude a decantar lo que es concreto y real.

“Lo que tenemos que hacer es arriesgarnos a producir contenidos para las audiencias, para que no se quejen de lo mala que es la prensa. Siempre dicen: los periodistas esos que producen pura porquería, pero se hace porque el mercado lo está demandando. No podemos dedicarnos a producir solo lo que da rating”.

¿Desde dónde nos paramos en la ética?

El periodismo ético también debe dar contexto de la sociedad en el momento en el que se ejerce y Cardona es un ferviente defensor de esta máxima. Señala que hacer periodismo es escribir para la historia, que se debe hacer con el suficiente detalle de cómo se vive en este presente para que dentro de cincuenta o cien años cualquier lector pueda entender la situación de esa actualidad pasada.

Al final su recomendación fue una: leer kilómetros para escribir milímetros. El periodista nunca se quita su traje, siempre está metido en el papel de querer saber y contar realidades.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Charla '¿Por qué arde la selva?' en el Festival Gabo

Generar conciencia ambiental en los jóvenes, clave para salvar a la Amazonía

Los antropólogos Martín von Hildebrand y Carlos Castaño-Uribe conversaron con la periodista Natalia Viana en el Parque Explora. Foto: Julián Roldán – Festival Gabo

“La mayor amenaza de ayer y hoy para la Amazonía es básicamente la misma: la ignorancia. La gente no entiende el Amazonas, no sabe por qué es importante y tampoco entiende su diversidad cultural”.

Así lo afirma enfáticamente Martín von Hildebrand, un antropólogo que ha dedicado más de 40 años a estudiar la Amazonía, y por cuya experiencia fue uno de los invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’ del Festival Gabo 2019, en la que conversó con su colega, Carlos Castaño-Uribe, quien completa tres décadas investigando esta región considerada el bosque tropical más grande del mundo. La conversación, conducida por la periodista de investigación Natalia Viana, alertó sobre la agudización de la crisis ambiental en el planeta pero también dio luces sobre las alternativas que aún quedan para salvarnos de la destrucción.

Para el antropólogo Castaño-Uribe, director de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, hay razones para estar preocupados, teniendo en cuenta que la Amazonía ha sufrido un deterioro progresivo en los últimos siglos y advierte que “si no hacemos algo pronto vamos a llegar a un punto de no retorno que aumentará la fragilidad de nuestro país y por supuesto del planeta”. 

Arde la selva

Martín von Hildebrand, quien dirige la Fundación Gaia-Amazonas, afirma que si bien los incendios de los últimos meses en la Amazonía no han sido los más graves de la historia, sí han generado un escándalo y gran impacto mediático por tres razones fundamentales: primero, se han intensificado las alertas del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre la crisis del medio ambiente en el mundo; segundo, se ha fortalecido un movimiento ambientalista en Europa en cabeza de Greta Thunberg; y finalmente aparece la figura del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien resta importancia en su discurso a la selva y asegura abiertamente que no cree en el cambio climático.

“Lo más importante es calcular la acumulación de toda la extensión de selva que se ha quemado en estos incendios o en otros que han ocurrido antes, dado que si pasamos del 25% de destrucción de la selva esto será irreversible y ya vamos casi en el 20%”, alerta von Hildebrand, quien considera que a menos que se tomen medidas, los incendios llegarán entre enero y febrero de 2020 a la Amazonía colombiana y venezolana, dado que es una época de sequía que favorece el surgimiento de las llamas en territorios que han sido talados y destinados para la ganadería extensiva.

Alternativas posibles

Pese al panorama desalentador, Castaño-Uribe no cree que todo esté perdido y plantea que son los jóvenes los llamados a ser grandes aliados en la lucha por salvar a la Amazonía. En este sentido, el investigador recalca que es necesario “acercarnos más al entendimiento de la tradición y la cultura porque nuestra sociedad es muy ajena al conocimiento ancestral de nuestros pueblos, y nos es gratuito que en la Amazonía esté la mayor cantidad de pueblos indígenas de diferentes culturas y etnias”.

Martín von Hildebrand, por su parte, dice que es clave seguir sembrando árboles en zonas que han sido deforestadas, pero más importante aún es, a su juicio, generar conciencia entre estudiantes de colegios y universidades para que contribuyan decisivamente al cuidado del medio ambiente.

¿Qué nos espera?

Los antropólogos invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’, realizada en el Festival Gabo en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coinciden en señalar que prefieren ser optimistas a pesar de que la situación de la Amazonía los lleve a pensar lo contrario. 

“La situación es muy complicada y uno puede ser optimista, pero para eso hay que actuar y tener claro que en el fondo el problema de la Amazonía y del medio ambiente en general, no es técnico sino ético, dado que se trata de cómo nosotros nos relacionamos con el planeta”, puntualiza von Hildebrand.

Entretanto, Carlos Castaño-Uribe, afirma que el trabajo que ha realizado por más de 30 años le da fuerzas para seguir y pensar en que es posible revertir la situación. “Antes éramos cuatro gatos los que teníamos interés por el tema ambiental, pero todos los esfuerzos hechos al respecto han generado una masa crítica en el mundo que es capaz de frenar a mandatarios que se creen con derecho a involucionar lo que hemos logrado”, concluye.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

10 consejos de Holland Cotter para los futuros críticos de arte

Emiliano Valdés, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, conversando con el crítico de arte Holland Cotter, en el Teatro Suramericana. Foto: Daniel Bustamante – Festival Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

Estudió poesía, porque poesías le leía su madre cuando tenía 5 o 6 años. Luego tomó un curso de antropología, porque la educación política y la agitación por los derechos civiles en la década de los 50, en Estados Unidos, lo marcaron profundamente. Y amó los museos porque allí lo dejaban, cada fin de semana, sus padres durante horas. Llegó al arte con una visión autoguiada, y lo describe como “maravilloso”. 

Holland Cotter, crítico de arte de The New York Times, no se formó como periodista. Lo que quiso siempre fue escribir, y en un camino que recuerda como una “búsqueda accidental”, se convirtió en lo primero mientras hacía lo segundo: se hizo periodista escribiendo. 

Siendo el crítico de arte de uno de los diarios más influyentes del mundo, primero como freelance y luego como periodista de planta, es voz autorizada para hablar del camino hacia esta especialidad del periodismo, así su andar no haya sido lineal, sino más bien un zigzagueo que lo llevó a decantarse por ella. 

  1. Le digo a los jóvenes escritores que escriban, así les publiquen o no. Manténganse haciéndolo, porque así es que uno encuentra las palabras. 
  2. Evito la jerga, evito vocabulario académico lo que más pueda. Quiero que la gente se divierta leyendo. 
  3. Al comienzo de mi carrera, leía otros críticos que escribían sobre danza, pintura y escultura. Siempre estaba allí leyéndolos de una manera experimental, porque era lo que yo quería hacer: aprender lecciones
  4. ¡Lean también literatura! Tiendo a escribir en una forma narrativa, porque me siento cómodo haciéndolo y leyéndolo, así que pienso que además de darle una experiencia de lectura, trato de darle al lector una experiencia de arte, y mi entusiasmo o mi poco placer a través de las palabras.
  5. Hay un conflicto de intereses cuando se escribe sobre arte contemporáneo. The New York tiene un manual sobre temas éticos y debo prestarle atención todo el tiempo. Debo tener cuidado, y es preferible no hacer amigos. Mi vida social nunca ha estado en el círculo de arte. 
  6. Si voy a un museo y no estoy familiarizado con el material, le pido al curador que me dé un tour. Leo todos los catálogos que pueda leer, nunca voy a una exposición sin leer el catálogo. Es una recompensa, la recompensa del trabajo: aprender todo el tiempo.
  7. Uno puede ver artistas muy jóvenes que están emergiendo, que no han sido detectados por nadie, y darles un reconocimiento que los impulse; por lo tanto, hay que ir hay muchas galerías que están afuera de las rutas comunes, y me encanta eso. 
  8. Ser crítico de arte es una oportunidad de ir más allá, de no ser un consumidor. Hay tantas cosas que están pasando en el mundo, y el arte tiene que ver con todo. Es una oportunidad para escribir de temas morales en un paquete hermoso. Creo que el aspecto ético de la crítica es importante. No es lo que diga sobre el tema, pero yo resalto algo, o a alguien. 
  9. A los críticos jóvenes les digo: no te vas a volver rico. Al ingresar a este campo tuve que seguir trabajando durante el día, incluso cuando trabajaba en The New York Times como freelance. Escribía toda la noche y tenía un trabajo durante el día. No se van a enriquecer, pero van a tener cantidad de conocimiento.
  10. Y les repito: sigan escribiendo todos los días. No dejen de escribir

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Primer día Festival Gabo

Así será el primer día del Festival Gabo 2019

Más de 100 invitados se reunirán del 2 al 4 de octubre en Medellín, Colombia, durante el Festival Gabo 2019, la gran celebración del periodismo iberoamericano, que este año contará con más de 80 charlas, talleres y muestras en distintos espacios de la capital antioqueña.

Las actividades en su gran mayoría tendrán entrada libre hasta completar aforo y podrán seguirse en directo a través de Facebook Live.

El primer día comenzará a las 9:00 a.m., en el Orquideorama del Jardín Botánico, con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, espacio en el que los finalistas de las cuatro categorías de concurso del Premio Gabo (Texto, Imagen, Cobertura, Innovación) compartirán el proceso detrás de sus trabajos.

Entre 2:30 p.m. y 6:30 p.m., el Orquideorama acogerá una serie de charlas sobre temas relacionados con el periodismo como el papel de este oficio en la sociedad, la libertad de expresión y la ética periodística. La jornada cerrará con una conversación sobre los sueños como inspiración narrativa. 

En el Salón Restrepo del Jardín Botánico, los asistentes podrán conversar, a partir de las 3:30 p.m., con gestores de innovadores proyectos periodísticos. Algunos de estos son Vivian Schiller, de Civil Foundation, que promueve un sistema de archivo por medio de blockchain para garantizar la libertad de prensa; Julien Bisson, de America, una revista que proyecta publicarse de manera trimestral hasta el fin de la presidencia de Donald Trump; y las mentes detrás de Ruedas Sobre Redes, una ‘escuela itinerante’ que viajará por 10 municipios de Colombia, para convertirse en un centro de discusión y capacitación para la producción de información local. 

En simultáneo, el Parque Explora será sede de charlas que explorarán tópicos como la crónica radial, los incendios en el Amazonas, el periodismo hispano en Estados Unidos en la era Trump y el apogeo de las series televisivas basadas en historias originalmente contadas desde el periodismo.

Las charlas con Holland Cotter, codirector de crítica de arte de The New York Times, y Camilo Restrepo, artista visual paisa, conformarán la programación que tendrá lugar desde las 4:00 p.m. en el Teatro Suramericana, donde se reflexionará sobre la relación entre la cultura, las artes y el periodismo.

La jornada cerrará con el prestreno de Dos volcanes (y un laberinto), conferencia – performance de El Colegio del Cuerpo en el Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM.

Conoce toda la programación del primer día del Festival Gabo:

Orquideorama – Jardín Botánico

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Daniel Rivera Marín, Fabio Victor y Mónica Baró en conversación con Miquel Molina.

9:00 a.m. – 10:00 a.m.  

Sección: Premio Gabo

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Almudena Toral, Néstor Oliveros Machado y Rodrigo Abd en conversación con Johanna Pérez Daza.

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sección: Premio Gabo.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Patrícia Campos Mello, Mago Torres y Susana Morán en conversación con Pepa Bueno.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: Premio Gabo

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Cristina Castro Sierra, Mónica González Islas y João Brizzi en conversación con Laura Zommer.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: Premio Gabo.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello, Lucía Pineda, Alonso Moleiro en conversación con Jineth Bedoya.

2:30 p.m. – 3:30 p.m. 

Sección: La cocina del periodismo.

Periodismo ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz, Pedro Doria y Carmen Aristegui en conversación con Jaime Abello Banfi.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío, Jorge Cardona y Yolanda Ruiz en conversación con Mábel Lara.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Las obsesiones de Gabo.

Jardín Botánico – Salón Mutis

 

Presentación del libro En el filo de la navaja,  de Yolanda Ruiz, quien conversará con Jesús Abad Colorado.

11:30 a.m. – 12:15 p.m

Salón Restrepo – Jardín Botánico

America y Le 1

Julien Bisson

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo itinerante

Omar Rincón, Carolina Arteta Caballero, Jonathan Bock y Yury Marcela Poloche.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.  

Sección: Periodismo de tú a tú.

Civil

Vivian Schiller

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú.

Los Desiertos de Sonora

Paty Godoy y Pere Ortín.

5:30 p.m. – 6:30 p.m. 

Sección: Periodismo de tú a tú.

 

Parque Explora – Teatro Explora

 

Crónica para los oídos

Paula Scarpin y Nancy Castillo en conversación con Jorge Caraballo.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.  

Sección: La cocina del periodismo

 

Las batallas del periodismo hispano en la era Trump

Hugo Balta, Ramón Escobar, Ricardo Sandoval-Palos en conversación con Almudena Toral.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

 

¿Por qué arde la selva?

Martin von Hildebrand y Carlos Castaño-Uribe en conversación con Natalia Viana.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.  

Sección: La cocina del periodismo

 

La vida real en historias de ficción audiovisual

Diego Enrique Osorno, Juana Uribe Pachón y Jorge Carrión en conversación con Julián David Correa.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

 

 

Jardín Botánico – Patio de las Azaleas

 

Presentación del libro Dejad que los niños vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos, quien conversará con Juan Mosquera.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Presentación del libro Usted sabe quién, de Rodrigo Fluxá, autor del libro en conversación con Roberto Herscherr y Juan Cristóbal Peña.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

Presentación del libro Hello, I Am Kitty, de Johanna Toro, quien conversará con Jorge Caraballo.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

 

Teatro Suramericana – Oficina central Suramericana

 

Arte que cuenta historias

Holland Cotter en conversación con Emiliano Valdés.

4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Sección: Mentes curiosas.

 

Los alias de un artista paisa

Camilo Restrepo conversa con Camilo Jiménez Santofimio.

5:00 p.m. – 6:00 p.m.

Sección: Mentes curiosas.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.