DOS VOLCANES - EL COLEGIO DEL CUERPO

El Colegio del Cuerpo prestrenará ‘performance’ en el Festival Gabo 2019

Para Álvaro Restrepo, fundador y director de El Colegio del Cuerpo, El general en su laberinto es “la mejor y más profunda de las novelas de Gabo”, y El último rostro, de Álvaro Mutis, es “la fuente original de esa obra”. Al cumplirse 30 y 40 años respectivamente de las publicaciones de estas dos obras, Restrepo decidió rendirles un homenaje no solo a los textos, sino también a los “volcanes” de la cultura colombiana que los crearon: sus amigos Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis.

Así nace Dos volcanes (y un laberinto), una obra que Restrepo describe como “una conferencia-performance” que se prestrenará los días 1 y 2 de octubre, a las 7 de la noche, en el Teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín, en el marco del Festival Gabo.

La obra es, al mismo tiempo, un homenaje a Gabo y a Mutis y una “especie de instalación plástica en la que intervienen los bailarines de la compañía a partir de El general en su laberinto, sin pretender ser una adaptación de la obra sino un trabajo totalmente abstracto a partir de la novela”. En el montaje intervienen los nueve bailarines de la compañía Cuerpo de Indias, el núcleo profesional de El Colegio del Cuerpo.

Las boletas se repartirán, el 1 y 2 de octubre, a partir de las 3 de la tarde en el Museo, hasta agotar existencias.

Restrepo, Gabo y Mutis

En un texto publicado en El Espectador, Restrepo contó cuán importantes fueron Gabo y Mutis para su carrera y para el desarrollo de El Colegio del Cuerpo. A lo largo de la carrera de Restrepo, Gabo y Mutis fueron una influencia y un apoyo siempre presentes, pues le brindaron su amistad, apoyo y complicidad en todo momento.

Hay muchas anécdotas al respecto. Cuenta Restrepo que, cuando El Colegio no era más que un cartapacio de papeles donde se plasmaba una idea, fue a la casa de Gabo en Cartagena y le pidió ayuda para volverlo realidad. Gabo le respondió: “El Colegio del Cuerpo: ¡es un nombre del carajo! Parece el título de un libro de poemas”.

De esa historia nace la intención de crear la performance homenaje a los dos escritores, los dos ‘volcanes’ de la literatura colombiana, como los llama. “Quiero rendir un homenaje a los dos escritores —dice Restrepo—. A mi amistad con ellos, a lo que ellos aportaron a mi trabajo”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Jonathan Rodríguez. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller ‘Tecnología y campañas para el cambio social’

En el marco del Festival Gabo, Change.org convoca al taller Tecnología y campañas para el cambio social. Inspírate con casos de éxito de campañas con impacto que han sido referentes globales de movilización ciudadana en esta plataforma. Además aprende a crear y a desarrollar campañas con impacto que logren conectar ciudadanos, grupos de interés y medios con tomadores de decisión de la mano del activismo y la tecnología. Inscríbete aquí al taller Tecnología y campañas para el cambio social

Dirigido a:

Este taller está dirigido a activistas, comunicadores, periodistas y estudiantes interesados en desarrollar campañas con impacto, y en general a personas interesadas en el ejercicio del cambio social y los retos del activismo en Colombia.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Jonatan Rodríguez

Jonatan Rodríguez es sociólogo colombiano con más de 6 años de experiencia. Actualmente es codirector en Colombia de Change.org, la mayor plataforma de campañas para el cambio social en el mundo.  Es activista y consultor de proyectos de innovación social. Previamente trabajó como editor para latinoamérica de OpenDemocracy y ha trabajado en diferentes ONGs liderando la gestión de proyectos y las comunicaciones.

Día: miércoles, 2 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Lugar: salón Restrepo – Jardín Botánico de Medellín
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 17 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 23 de septiembre

Inscríbete aquí al taller Tecnología y campañas para el cambio social

Sebastián Hacher y Sol Dinerstein en el Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Proyectos periodísticos innovadores que podrás conocer en el Festival Gabo

El Festival Gabo 2019 tendrá espacios para que conozcas de cerca algunos de los proyectos periodísticos emergentes más innovadores. Se trata de la sección Periodismo de tú a tú, donde sin tarimas ni moderadores, podrás conversar directamente con gestores de iniciativas que se destacan en todo el mundo.

Innovaciones en formato impreso, medios especializados que consiguen formas exitosas de relacionarse con la audiencia, experiencias con podcast, newsletter, transmedia, blockchain y proyectos que usan el enfoque de periodismo de soluciones o la conversación social como herramienta, son algunas de las propuestas que encontrarás en esta sección.

Periodismo de tú a tú se desarrollará durante las tardes en el salón Restrepo del Jardín Botánico, una de las sedes del Festival Gabo, el cual se realizará en Medellín, Colombia, del 2 al 4 de octubre. La entrada será libre (hasta completar aforo), por lo que te recomendamos completar tu inscripción al festival para que puedas asistir a las charlas de esta y otras secciones de la gran cita del periodismo iberoamericano.

Conoce a los invitados y proyectos que participarán en esta sección:

America y Le 1

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 p.m

America y Le 1 son dos innovaciones de periodismo impreso e independiente. America es una revista creada para cubrir la realidad de Estados Unidos, a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos. La revista está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, por lo que se prevé que complete 16 ediciones en 2020. Por otro lado, Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos.

Julien Bisson (Francia), editor jefe de las publicaciones, presentará ambas iniciativas, las cuales han logrado vender más de 70 mil copias en cada edición.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m.

Ruedas creando redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que busca restaurar las redes de comunicación local ausentes en casi el 60% del país. Desde febrero de 2019 funciona como “escuela itinerante” de periodismo y durante los próximos dos años recorrerá 10 municipios de Colombia ubicados en el departamento de Cesar y Tolima. El contenedor, equipado de herramientas para el desarrollo de actividades periodísticas, tiene como objetivo crear y fortalecer destrezas y rutinas autosuficientes para la investigación, la narración y la publicación de contenidos periodísticos de valor comunitario en formatos tradicionales y digitales. Además, Ruedas creando redes reúne diferentes actividades culturales como cine foros, conversatorios, presentaciones artísticas y todo tipo de iniciativas que contribuyen al propósito de reconstruir redes de comunicación local dentro de comunidades que viven en las zonas en silencio o desiertos de información en Colombia. El equipo encargado de este proyecto compartirá las proyecciones y resultados del laboratorio en el Festival Gabo.

Civil

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m.

Civil Foundation es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo. Trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve. Extiende este mensaje por medio de becas a la innovación periodística, defensa de la ética periodística, creación de comunidad entre las audiencias y los medios y programas educativos. Civil apoya el periodismo a nivel global y sobre todo desde soluciones tecnológicas.

Vivian Schiller (Estados Unidos), CEO de la organización, compartirá algunas de las alternativas que investigan en aras de la sostenibilidad de los medios.

Los desiertos de Sonora

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m.

Los desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México), creadores de Los desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Mutante

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m.

Mutante es un ejercicio de comunicación experimental que con periodismo de investigación, nuevas narrativas digitales y la gestión de comunidades de interés conecta agendas, audiencias y organizaciones de la sociedad civil en torno a la discusión, la comprensión y la solución de los grandes problemas de nuestro tiempo. Todo a través de una metodología editorial propia que han llamado la “conversación social”.

Juan Camilo Maldonado (Colombia), cofundador de Mutante, contará cómo esta conversación ha llegado a redes sociales, colectivos, instituciones y medios aliados a nivel nacional e internacional.

Relato Nacional

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m.

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo “De gemelas a mellizos”.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista, contarán cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Ampli

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m.

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell (Venezuela), cofundador de este medio, explicará cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión.

CPI – Centro de Periodismo Investigativo

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m.

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro, creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Desde su componente editorial, cuenta con un grupo de periodistas dedicados a la investigación y publicación de reportajes. Desde el derecho, trabaja con las comunidades para que conozcan los procesos y mecanismos de reclamo de información, y en alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico provee servicios de representación legal pro bono en los tribunales, para litigios en casos de derecho a la información.

Omaya Sosa (México/Puerto Rico), una de las cofundadoras del centro, compartirá cómo el CPI busca formar una ciudadanía informada capaz de ejercer su democracia.

RED/ACCIÓN

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m.

En RED/ACCIÓN están convencidos de que “el periodismo no sólo sirve para contar el mundo, sino también para cambiarlo”. Este medio argentino trabaja con técnicas de periodismo de soluciones para contar en profundidad los principales desafíos de la sociedad y las historias de las organizaciones y las personas que trabajan para resolverlos. En busca de una lógica de construcción en red que libere el potencial participativo de los lectores, semanalmente publica siete newsletters y hasta diez historias sobre educación, salud, sustentabilidad, género, inmigración, inclusión social, entre otros temas.

Chani Guyot (Argentina), CEO y director de este medio, nos contará cómo una redacción evoluciona cuando se transforma en una red-acción.

La Diaria

Viernes, 4 de octubre – 3:30 p.m.

La Diaria, de Uruguay, confía en que la cocreación y colaboración pueden reinventar el periodismo y las nuevas formas de sustentarlo. Como un medio independiente que funciona bajo una gestión cooperativa y con la participación de sus trabajadores y lectores, La Diaria apela al periodismo especializado y a los intereses de sus lectores. Además, se posiciona como un dinamizador de conocimiento y participa en proyectos de incidencia social y ambiental.

Damián Osta (Uruguay), cofundador de La Diaria, explicará cómo una alianza entre jóvenes emprendedores y periodistas que le apostaron a la construcción de comunidad se convirtió en el segundo diario más vendido en Uruguay.

Bellingcat

Viernes, 4 de octubre – 4:30 p.m.

Bellingcat es una organización que realiza investigaciones digitales con información y métodos de fuente abierta sobre casos de corrupción, conflicto, temas ambientales, entre otros. Fue fundada en el 2014 y su trabajo ha llevado a la luz eventos como el derribamiento del vuelo MH17, en Ucrania, en 2014; y el envenenamiento de Sergei Skripal, en el Reino Unido, en el 2018. Las investigaciones de Bellingcat han ganado premios como el European Press Prize 2019 de Reportaje de Investigación.

Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartirá la experiencia de esta organización que desde la tecnología potencia investigaciones periodísticas.

Meio

Viernes, 4 de octubre – 5:30 p.m.

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla, y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen 60 mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Doria presentará esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Taller ‘Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración’

La Fundación Gabo y la Fundación Avina convocan al taller Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración.

Entre caravanas masivas hacia los Estados Unidos y la diáspora venezolana, la migración parece haber tomado por sorpresa a Latinoamérica. En este taller de 4 horas los periodistas reflexionarán de la mano de la maestra María Teresa Ronderos sobre cómo comprendemos hoy a los migrantes y cómo se puede cubrir periodísticamente ese mundo complejo. Se explorarán los dilemas éticos o ideas preconcebidas que simplifican o limitan los enfoques desde los que se puede cubrir el tema. Además, compartirán herramientas y metodologías para identificar y contrastar información falsa sobre los procesos migratorios y los migrantes, que se está difundiendo hoy por las redes. Inscríbete aquí al taller Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: María Teresa Ronderos

Maestra de la Fundación Gabo y mentora de un gran número de periodistas e iniciativas innovadoras en América Latina. Es periodista investigativa.

Regresó a su país en enero de 2019, después de dirigir por casi cinco años el Programa de Periodismo Independiente de la Open Society, experiencia que le dejó un gran conocimiento sobre cómo se está haciendo el mejor periodismo del mundo, con qué técnicas y ante cuáles nuevos retos. Previamente a su trabajo con la organización filantrópica, María Teresa publicó el libro Guerras Recicladas (Random House, 2014), una investigación de largo aliento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia, que se volvió un best seller y le valió el Premio Simón Bolívar en la categoría Periodista del Año. Este fue su cuarto libro después de dos de perfiles: Retratos del Poder (2002) y 5 en Humor (2007).

Ella misma ha sido emprendedora de nuevos proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com, Votebien.com y LaNota.com. Sus reportajes en profundidad le han valido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Rey de España, el Lorenzo Natali de la Unión Europea por cobertura en Derechos Humanos; fue finalista del Premio Ipys-Tilac a las mejores investigaciones latinoamericanas en tres ocasiones. Por su destacada carrera periodística recibió el Premio Maria Moors Cabot, en 2007. Y sigue creyendo que el periodismo es el oficio más divertido, conmovedor y agradecido del mundo.

Día: miércoles, 2 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración

 

Carmen Aristegui

Taller ‘¿Una entrevista? Sí, gracias’

Foto: Mark Hill – CNN.

Preguntar y escuchar están en la esencia del periodismo. Por eso la entrevista es a la vez una técnica y un género fundamental del oficio que los 50 participantes de este taller trabajarán de la mano de la periodista Carmen Aristegui, ganadora del Premio Gabo 2015 en la categoría Cobertura.

Periodistas y estudiantes de periodismo explorarán durante cuatro horas retos y metodologías para preparar y abordar diferentes tipos de entrevista y entrevistados. También explorarán técnicas para preguntar, pero también para escuchar y observar obteniendo la mayor cantidad de información que ofrece una fuente, según la plataforma en la que se desarrolle y presente al público dicha conversación. ¿Cuál es la diferencia entre una entrevista y una conversación? ¿Qué preguntar y qué no? ¿Cómo conseguir una entrevista? ¿Cuándo re-preguntar o contra-preguntar y cuándo guardar silencio? ¿Cómo abordar los dilemas éticos que se pueden originar de una entrevista?, son algunas de las preguntas que Aristegui y los participantes abordarán. Inscríbete aquí al taller ¿Una entrevista? Sí, gracias

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Carmen Aristegui

Periodista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dirige y conduce el noticiero matutino Aristegui en Vivo, desde el portal Aristegui Noticias; el programa de entrevistas que lleva su nombre, en la cadena internacional CNN en Español; y es columnista en el Periódico Reforma. Autora de los libros Uno de dos, Transición y Marcial Maciel, todos bajo el sello Grijalbo. Ha sido distinguida con varios reconocimientos, entre los que figuran el Premio Maria Moors Cabot, el Premio Gabo, el Premio Knight, Premio Nacional de Periodismo, entre otros.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller ¿Una entrevista? Sí, gracias

Luiza Bandeira

Taller ‘Investigando desinformación: más allá del fact-checking’

La Fundación Gabo, Atlantic Council y DFRLab convocan al taller Investigando desinformación: más allá del fact-checking. Este taller presentará métodos y herramientas que permita a los investigadores identificar, exponer y explicar desinformación. Haciendo uso de metodologías de código abierto, los participantes aprenderán a identificar redes de desinformación en internet, comportamiento inauténtico en Facebook y redes de bots en Twitter. Inscríbete aquí al taller Investigando desinformación: más allá del fact-checking

Dirigido a:

Periodistas, investigadores, editores y en general personas que estén que estén abordando la temática de desinformación.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Luiza Bandeira

Luiza Bandeira es un periodista multimedia brasileña con diez años de experiencia. Actualmente, es investigadora de DFRLab (Digital Forensics Research Lab), un laboratorio de investigación que pertenece al centro de pensamiento Atlantic Council, en donde trabaja investigando campañas de desinformación en América Latina. Previamente, ha trabajado para el servicio mundial de la BBC en Londres y en algunos de los medios más importantes de Brasil, como Folha de Sao Paulo y Nexo. En las elecciones de 2018, ha liderado el capítulo brasileño de El Poder de Elegir, un proyecto de fact-checking enfocado en WhatsApp. Tiene maestría en Política Sociales y Desarrollo por la London School of Economics (LSE).

Día: miércoles, 2 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Emmanuel Upegui- eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Investigando desinformación: más allá del fact-checking

Taller ‘Instagram para elecciones’

La Fundación Gabo y Facebook convocan al taller Instagram para elecciones. Inspírate con casos de éxito de noticias en esta plataforma y adapta las fortalezas de tu medio para conectar con tu audiencia más joven en época de elecciones. Inscríbete aquí al taller Instagram para elecciones

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: María Elisa Botero

Desde su rol en Facebook Colombia se encarga de liderar el trabajo con medios de comunicación, periodistas y creadores de contenido para ayudarles a que crezcan sus audiencias y alcancen sus objetivos de negocio. María Elisa cuenta con más de 9 años de experiencia, en los que trabajado en compañías como Caracol Televisión y Twitter, liderando estrategias de producto, contenido y monetización.

Día: jueves, 3 de octubre
Cupos:
50
Hora:
de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar:
Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados:
lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller:
Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Instagram para elecciones

Dulce Ramos. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller ‘Facebook para elecciones’

La Fundación Gabo y Facebook convocan al taller Facebook para elecciones, un acercamiento al funcionamiento del algoritmo, acompañado de consejos para aprovechar mejor la plataforma en época de elecciones. Inscríbete aquí al taller Facebook para elecciones

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Dulce Ramos

Gerente de desarrollo de programas para medios de noticias en Facebook para América Latina. Una de sus principales tareas es la gestión de programa de verificación de noticias en la plataforma. Fue directora de programas de la Red Internacional de Fact-Checking del Instituto Poynter. Trabajó como editora de audiencias en The New York Times en Español; fue editora general del portal mexicano de noticias Animal Político y reportera en la unidad de investigación de Mexicanos contra la Corrupción. Ama a los perros y tiene un corgi que se llama Panqué.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Facebook para elecciones

Jesus Abad Colorado

Taller ‘Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad’

¿Para qué sirven nuestros testimonios fotográficos y la palabra, los álbumes familiares y los recortes de prensa? Mirarnos en el espejo roto de nuestra memoria es un deber ético como periodistas. No solo para entender nuestro papel en su construcción, sino también, porque al pasar el tiempo y al juntar los fragmentos fotográficos y narrativos de víctimas y victimarios, estamos ayudando a mirarnos con otros ojos.

En este taller de 4 horas, 50 fotoperiodistas, fotógrafos y estudiantes de periodismo y comunicación trabajarán con Jesús Abad Colorado con el objetivo de aprender a utilizar recursos visuales y periodísticos para construir narrativas que permitan a las sociedades mirarse como colectivos y reflexionar de manera conjunta. Inscríbete aquí al taller Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad

Dirigido a:

Fotógrafos, periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación social o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y en los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Jesús Abad Colorado

Jesús Abad Colorado López es comunicador Social y periodista de la Universidad de Antioquia. Como fotógrafo documental ha registrado las diversas caras del conflicto armado en Colombia, continuamente se moviliza por distintos escenarios académicos, empresariales y en comunidades, para reflexionar sobre las amplias consecuencias de la guerra y la necesidad de construir una sociedad con justicia social. Ha sido ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, del Premio Nacional de Fotografía, a la creación en artes plásticas de la ciudad de Medellín, de los Premios internacionales de Caritas en Suiza y del Premio a la Libertad de Expresión del Comité para la Protección de los Periodistas de los Estados Unidos

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Jardín Botánico de Medellín – Salón Restrepo
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad

Festival Gabo 2018

Las historias continúan: llega el 7º Festival Gabo 

Durante los días 2, 3 y 4 de octubre, Medellín será epicentro del 7º Festival Gabo, el cual abrirá espacios de formación, reflexión y debate en torno al oficio periodístico, la sostenibilidad de los medios, las nuevas formas de narrar y conectar con la audiencia, el arte y la cultura.

El festival, un evento organizado por la Fundación Gabo en su compromiso de promover el periodismo de servicio público que contribuya a la construcción de ciudadanía, es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Temas e invitados

Como ya es tradición, el Festival Gabo 2019 tendrá como protagonista principal al periodismo, sus tendencias y las temáticas que lo moldean, sin olvidar elementos esenciales para el oficio, como la ética, la independencia y la libertad de expresión.

Para abordar estos temas estarán, entre otros invitados, Lucía Pineda, periodista nicaragüense encarcelada durante seis meses por informar sobre las revueltas en contra del Gobierno de Daniel Ortega; Alonso Moleiro, periodista venezolano cuyo programa de opinión fue censurado; y Patrícia Campos Mello, periodista de investigación de Folha de Sao Paulo, quien fue blanco de amenazas tras investigar la aparición de campañas de noticias falsas en Whatsapp durante las pasadas elecciones de Brasil.

El festival congregará a destacados periodistas de investigación como Omaya Sosa, directora y fundadora del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, autores de la investigación que desencadenó las protestas que llevaron a la dimisión del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló; Gustavo Gorriti, Carmen Aristegui, Mónica González, María Teresa Ronderos y Alberto Donadío.

La desigualdad de género será abordada por Gabriela Figueroa, ganadora en 2019 de la Beca de periodismo sobre desigualdad de género, organizada por la Fundación Gabo y Oxfam, y el jurado de esta edición, conformado por las periodistas Gabriela Wiener, Montserrat Domínguez y Josefina Licitra.

También hará parte de la programación Luisa Dörr, fotoperiodista brasileña reconocida por haber fotografiado para el proyecto First, de la revista Time, a las 46 mujeres más relevantes de Estados Unidos con un smartphone, entre ellas Ellen DeGeneres, Hillary Clinton y Oprah Winfrey.

El gran reto de la búsqueda de nuevos modelos de sostenibilidad será abordado, entre otros, por Vivian Schiller, de Civil Foundation, quien pondrá sobre la mesa las posibilidades del blockchain.

Formatos como el podcast y el newsletter, que recobran fuerza en el último año, estarán presentes a través de proyectos como Relato Nacional, de Chile, y  Meio, de Brasil. Para hablar sobre innovación de narrativa y mirada desde el formato impreso, el Festival Gabo contará con la participación de Julien Bisson, redactor en jefe de America, una exitosa publicación impresa francesa creada para retratar diversos aspectos de la vida en Estados Unidos durante el tiempo que dure la administración Trump.

El festival que lleva el nombre de Gabo tendrá un espacio para un género en el que el nobel colombiano destacó como autor: la crónica. En la programación están presentes algunos de los más destacados cronistas de la región: Gabriela Wiener, Josefina Licitra, Felipe Restrepo Pombo, Rodrigo Fluxá, Martín Caparrós y Leila Guerriero.

El Festival Gabo propiciará la reflexión sobre la relación entre el arte, la cultura y el periodismo, con la participación de la maestra colombiana Beatriz González y del crítico de arte de The New York Times, Holland Cotter.

El martes 1 y el miércoles 2 de octubre se presentará en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), por primera vez, la obra Dos volcanes (y un laberinto), de El Colegio del Cuerpo. Se trata de una conferencia-performance, creada por Álvaro Restrepo para la Compañía del Cuerpo de Indias, con ocasión del trigésimo aniversario de la publicación de El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez (1989), y el cuadragésimo de El último rostro, de Álvaro Mutis (1978).  En la representación se hace referencia a diversos estados del cuerpo en el viaje final de Bolívar hacia la muerte.

En la sección muestras, el director español Raúl de la Fuente presentará la película animada Un día más con vida, proyectada por primera en el Festival de Cannes y ganadora del Premio del Público en el Festival de San Sebastián y del Premio Platino 2019 a mejor película de animación. El filme es una adaptación del libro de Ryszard Kapuscinski, compañero de Gabriel García Márquez y maestro de la Fundación Gabo, sobre los últimos días de Angola como colonia portuguesa y las terribles consecuencias de la descolonización.

Medellín, ciudad anfitriona del Festival Gabo

Medellín acogerá lo mejor del periodismo de Iberoamérica durante tres días, en los que el Jardín Botánico y el Parque Explora volverán a ser las sedes oficiales del Festival Gabo.

Como en ediciones anteriores, la programación llegará al MAMM, al Museo Casa de la Memoria y a distintas las universidades de la ciudad. En 2019, el Festival Gabo agrega a sus aliados de ciudad a la Cinemateca Municipal y la Fiesta del Libro y la Cultura.

Por otra parte, el Festival Gabo recibirá en Medellín a los galardonados en diversos premios de periodismo de la región, como los ganadores del Premio de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, los ganadores del Concurso innovación digital para las libertades públicas de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro de Nicaragua, y el ganador del VI Premio Nacional de Crónica Periodística Pedro Rivero Mercado. También a los participantes del Programa de Capacitación Internacional Avanzado de Autorregulación de Medios en un Marco Democrático de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) y NIRAS Sweden AB.

Organizaciones como Facebook, Google, Oxfam, Atlantic Council, Survival, Change.org, The International Fact-Checking Network, del Instituto Poynter, la NAHJ y El Faro, de El Salvador, estarán presentes en el Festival Gabo con diversas actividades y talleres.

Talleres, inscripciones y descuentos para asistentes

El Festival Gabo será el escenario para entregar el Premio Gabo y compartir con los finalistas y ganadores, a través de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica.

Como es tradicional, el Festival Gabo ofrecerá talleres que no tendrán costo para los asistentes y estarán dirigidos a periodistas y estudiantes seleccionados previamente mediante convocatoria pública. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 21 de agosto en www.festivalgabo.com

Las actividades del Festival Gabo no tienen costo para los asistentes y son de entrada libre hasta completar aforo. El formulario de inscripción está disponible en la página web, donde también es posible conseguir información sobre descuentos en hoteles y en vuelos operados por la aerolínea oficial del Festival, Avianca.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

También hacen posible la séptima edición del Festival Gabo instituciones como el Área metropolitana del Valle de Aburrá, Comfama y Facebook.