Josefina Licitra. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller Crónica sin moldes

La crónica es un género periodístico donde la forma y el fondo son indisolubles. Por eso, la buena investigación no debe separarse de la buena escritura. Más porque para competir con otras fuentes de información que son inmediatas, la crónica no tiene otra opción que llenarse de profundidad y belleza. Pero, ¿qué es la buena escritura?

La crónica apareció para romper con algunos esquemas del periodismo tradicional, para explorar en otras formas de investigación social y escritura e investigación social. De la literatura tomó estructuras, diálogos, climas y escenas, construcción de personajes, tensión narrativa.

Pero tras décadas de auge, a los periodistas más jóvenes que debutan en el género puede costarles encontrar su propia voz, su propio estilo y ser fieles a ese espíritu de ser creativos e innovadores; manteniendo el rigor y el balance que caracterizan al periodismo de excelencia.

En este taller con Josefina Licitra los participantes explorarán conceptos y herramientas vinculados a la crónica periodística y al desarrollo del estilo personal, entendiendo que esta es una tarea de largo aliento que tendrá en este espacio del Festival Gabo apenas un detonador para un trabajo dedicado y que puede tomar hasta años. Inscríbete aquí al taller Crónica sin moldes

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Josefina Licitra

Josefina Licitra es una periodista y narradora argentina. Publicó los libros 38 Estrellas. La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia (2018, Seix Barral / Bordes); El Agua Mala. Crónica de Epecuén y las casas hundidas (2013, Aguilar); Los Otros. Una historia del conurbano bonaerense (2011, Debate) y Los Imprudentes. Historias de la adolescencia gay lésbica en Argentina (2009, Tusquets). Algunas de sus crónicas fueron publicadas en varias antologías del género, entre ellas Antología de crónica latinoamericana (Editorial Alfaguara), La Argentina Crónica (Editorial Planeta), Crónicas de otro planeta. Las mejores historias de Gatopardo (Random House Mondadori); Crónicas Filosas de Rolling Stone (edición del Grupo Editorial La Nación); Historia de una mujer bomba y otras crónicas de América Latina (Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile) , Los Malos (Universidad Diego Portales, de Chile) y Domadores de historias (Universidad Finis Terrae, de Chile). Escribe en medios nacionales y extranjeros, escribe guiones para televisión y edita la revista de narrativa Orsai.

En 2004, recibió el premio a mejor texto otorgado por la Fundación Gabo.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Crónica sin moldes

Mónica González.

Taller Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real

La dimensión que alcanza la corrupción amenaza la democracia y obliga al periodismo a cambiar métodos, técnicas, estrategias y enfoques para combatirla. El último hito: el balance que dejó la empresa brasileña Odebrecht con sus millonarios pagos ilícitos a políticos de 10 países latinoamericanos para obtener contratos. El saldo: presidentes y altas autoridades políticas presas o prófugas, suicidios, muertes no esclarecidas, sistemas judiciales en el banquillo e instituciones carcomidas por la corrupción. Lo peor: ciudadanos cada vez más escépticos de la democracia.

Las fórmulas utilizadas tanto por Odebrecht como por otras empresas en fraudes millonarios en distintos países de América Latina, revelan que la corrupción no es un fenómeno aislado: ataca al sistema, y dejan en evidencia que estamos frente a un nuevo poder real.

En este taller de 4 horas, editores y periodistas explorarán de la mano de Mónica González las estructuras y funcionamiento de redes subterráneas donde se toman las decisiones más importantes, las que mueven los principales dineros del Estado y afectan directamente la vida de los ciudadanos. Sus protagonistas, al igual que el crimen organizado, han estructurado fórmulas y métodos que sobrepasan las instituciones y atacan la esencia del sistema democrático. Allí funciona y se ha enquistado el verdadero poder.

Asumir y develar esa nueva realidad es vital para el buen periodismo. Por ello, los participantes en este taller serán invitados a reflexionar, desarrollar e implementar nuevas técnicas y métodos para no quedarse en el mero lamento o denuncia, sino fiscalizar de manera efectiva el poder para ayudar a promover e impulsar el cambio y fortalecer la democracia. Inscríbete aquí al taller Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Mónica González

Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Actualmente es la defensora del lector del periódico El Faro. Fundó en 2007 y dirigió hasta mayo de este año el Centro de Investigación e Información Periodística CIPER, con sede en Santiago de Chile. También fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de revista Cosas y reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis. En sus inicios trabajó en el diario El Siglo y en la revista Ahora. Fue corresponsal en Chile para el diario argentino Clarín (desde 1995 hasta 2010). Es autora del libro La Conjura, Los mil y un días del golpe (2000) y coautora de los libros Bomba en una calle de Palermo (1986), Los secretos del Comando Conjunto (1989), Chile entre el sí y el no (1988), Los secretos del imperio Karadima (2011) y La gran estafa, Cómo opera el lucro en la educación superior (2014). Es maestra del Consultorio Ético de la Fundación Gabo.

Ha recibido el premio The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard (1988), el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985), el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (2001), el premio Dan David de la Universidad de Tel Aviv (2006), el Premio Cemex-FNPI en la categoría Homenaje (2006) y el premio Periodismo de Excelencia al mejor reportaje de 2008, que entrega la Universidad Alberto Hurtado de Chile (con Cristóbal Peña y Francisca Skoknic). En 2010, recibió el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Jessica Arrieta Majul – jarrieta@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real

Juan Manuel Lucero. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller Visualización de datos e información

¿Cómo hacer más atractiva la información para que pueda ser entendida? ¿Cómo darle contexto a una nota con un gráfico interactivo para que el usuario pueda -interactuando- entender la información? En este taller, realizado con el apoyo de Google News Initiative, los participantes conocerán algunas herramientas, desde las más básicas hasta algunas avanzadas ¡y no hace falta tener conocimientos de programación ni de diseño para hacerlo! Inscríbete aquí al taller Visualización de datos e información

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Periodistas, comunicadores, estudiantes, representantes de organizaciones sociales y docentes.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Juan Manuel Lucero

Juan Manuel Lucero coordina el News Lab de Google para Argentina, un equipo global que trabaja con periodistas para apoyar la innovación en la sala de redacción, formar y colaborar en los desafíos de la industria. Antes de incorporarse a Google, Juan trabajó como profesor, consultor en estrategia digital, así como profesor y director de cursos de postgrado relacionados con el periodismo, el marketing, la innovación y los negocios digitales. Ha viajado por toda América Latina dando conferencias: desde Argentina, Chile, México, Colombia y España. Tiene un posgrado en Periodismo Digital por la Universidad Pompeu Fabra y Máster en Innovación Periodística.

La experiencia de Juan abarca la comunicación, el marketing y la innovación. Desde 2008 ha sido profesor de estrategia de medios sociales, estrategia digital y marketing. Anteriormente en su carrera, trabajó como columnista de tecnología en televisión, radio y varias publicaciones en línea.

Día: jueves, 3 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Jardín Botánico – Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller:  Jaime Beltrán- jbeltran@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Visualización de datos e información

Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo llega al Caribe

Periodistas y estudiantes del Caribe colombiano podrán conversar con algunas de las figuras más destacadas del periodismo iberoamericano, durante la primera jornada del Festival Gabo en el Caribe, que se realizará en la mañana del 8 de agosto, en la Universidad del Norte, en el Área Metropolitana de Barranquilla.

Esta jornada, la primera que se realiza fuera de Medellín -ciudad anfitriona del evento- hace parte del objetivo misional de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, la cual busca acercar los referentes, las tendencias y los debates éticos del periodismo a periodistas y ciudadanos.

El evento reunirá a algunos de los jurados del Premio Gabo 2019, quienes deliberarán en Cartagena,  el 9 y 10 de agosto, sobre los los trabajos que aspiran a ganar el galardón más importante del periodismo iberoamericano en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Entre los jurados del Premio Gabo 2019 que estarán en Barranquilla se cuentan Pepa Bueno, conductora del programa Hora 25 de Cadena Ser; Pedro Doria, editor de editor de Meio – plataforma digital de noticias de Brasil; María Teresa Ronderos, periodista y maestra de la FNPI y de la Maestría de Periodismo de la Universidad del Norte; Ismael Nafría, asesor de medios digitales y autor de La reinvención de The New York Times; Caio Cavechini, periodista y documentalista brasileño; Juan Cristóbal Peña, periodista, escritor y director del programa de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; y Marcelo Beraba, director de Grupo Estado de Río de Janeiro.

Así mismo participarán periodistas de Barranquilla y docentes de la Universidad del Norte, entre los que destacan Marco Schwartz, director de El Heraldo; Laura Ardila, editora de La Silla Caribe; Alfredo Sabbagh, productor de televisión y docente investigador en temas relacionados con el medio audiovisual y Farouk Caballero, escritor y periodista.

El Festival Gabo es una iniciativa de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, que se realiza anualmente en Medellín gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. La primera jornada del Festival Gabo en el Caribe es organizada por la FNPI y la Universidad del Norte, y se realiza en el marco del juzgamiento del Premio Gabo 2019, que cuenta con el apoyo de la Fundación Surtigás.

El evento se realizará en el salón 13G2 de esta universidad. Los interesados en asistir deberán inscribirse previamente a través de este enlace. 

La agenda de esta jornada del festival comprende charlas en las que se abordarán temas como los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, la pérdida de credibilidad de los medios y los retos del periodismo en la era digital. La programación se desarrollará de la siguiente forma:

Periodismo contrarreloj

Hora: 9:15 a.m

Pepa Bueno (España) y Marcelo Beraba (Brasil) en conversación con Marco Schwartz (Colombia)

La revolución digital cambió por completo la velocidad en la que se construyen, publican y consumen las noticias. Pepa Bueno, quien entre 2012 y 2019 informó cada mañana sobre la actualidad desde el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER y Marcelo Beraba, periodista y director de Grupo Estado de Río de Janeiro, conversarán con Marco Schwartz, director de El Heraldo, sobre cómo se vive el día a día en una redacción y sobre los retos a los que se enfrentan los periodistas para cumplir con el objetivo de informar a la velocidad que imponen las redes sociales, sin olvidar que, como dijo Gabo: “la mejor noticia no es la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”.

Periodismo que resiste

Hora: 10:00 a.m

María Teresa Ronderos (Colombia), Laura Ardila (Colombia) y Juan Cristóbal Peña (Chile), en conversación Jaime Abello Banfi (Colombia).

Entre los temas que más inquietan a periodistas y medios se encuentran los cambios en el modelo de producción y distribución de la información; la creciente falta de credibilidad por parte de las audiencias, producto de la desinformación; los problemas de acceso a la información y, en los peores casos, ataques que amenazan la libertad de expresión. Pese a esto, existe un periodismo que resiste ante estos embates y que no cesa en su función de ofrecer información de calidad y relevante a las audiencias. María Teresa Ronderos, periodista y maestra de la FNPI y de la Maestría de Periodismo de la Universidad del Norte; Laura Ardila, editora de La Silla Caribe; y Juan Cristóbal Peña, periodista, escritor y director del programa de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, conversarán con Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI.

Caio Cavechini: contar a través del documental

Hora: 10:45 a.m 

Caio Cavechini (Brasil) y Alfredo Sabbagh (Colombia)

Caio Cavechini es un periodista y documentalista brasileño. Entre su trabajo se destaca Carne, hueso, un documental sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es todo verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). También, en el 2016 ganó el Premio Gabo de Periodismo por el largometraje Jaci: siete pecados de una obra amazónica, resultado de cuatro años de trabajo cubriendo la construcción de una hidroeléctrica en la selva amazónica, y en 2017 fue finalista del mismo galardón por el trabajo Entre los hombres de bien, un documental sobre la crisis de representatividad y polarización de la política brasileña que también recibió premios en Brasil, Portugal y México. En esta entrevista con Alfredo Sabbagh, productor de televisión y docente investigador, Caio explicará a los asistentes cómo enfoca su labor como periodista audiovisual y compartirá detalles sobre los procesos creativos en su trabajo.

La reinvención de los medios en la era digital

Hora: 11:15 a.m. 

Ismael Nafría (España) y Pedro Doria (Brasil) en conversación con Farouk Caballero (Colombia)

La transformación vivida por The New York Times es uno de los procesos de transformación más remarcables ocurridos en la historia de la industria periodística que se desarrolló sin afectar la inequívoca voluntad de la empresa editora de apostar en todo momento por el periodismo y la información de la más alta calidad posible como base de su negocio. Un proceso de cambio que Ismael Nafría (España) relató en su libro La reinvención de The New York Times y sobre el que conversará con Pedro Doria, cofundador de Meio, un newsletter que, respetando los mismos principios de calidad informativa, selecciona contenidos que pueden ser consumidos en ocho minutos y que cubren desde la actualidad política hasta los estrenos de Netflix. A esta charla se sumará Farouk Caballero, docentes de la Universidad del Norte.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Medellín Festival Gabo - Cortesía Medellín.travel, Bureau de Medellín.

Conoce los descuentos en hoteles para que no te pierdas el Festival Gabo

En octubre, todos los caminos conducen a Medellín. El Festival Gabo se acerca, y ahora tendrás más facilidades para que no te pierdas la cita más importante del periodismo en Iberoamérica.

Por eso te presentamos los descuentos en hoteles en Medellín, Colombia, para que reserves desde ahora tu habitación y te alistes para vivir esta fiesta, del 2 al 4 de octubre de 2019.

Los descuentos en hoteles comprenden precios que se ajustan a cualquier presupuesto. Por esta razón, encontrarás ofertas desde 30 mil pesos colombianos por noche.

Para conocer estas promociones, te invitamos a visitar nuestra página web, donde encontrarás la oferta hotelera para disfrutar el Festival Gabo. Es importante que te asegures de revisar las condiciones y también la forma de reservar, ya que esta puede variar entre cada hotel.

Lista de hoteles:

  • Hotel Estelar Blue

    -Habitación Standard: $212.000

    – Habitación Junior Suite: $252.000

    *La reserva debe hacerse a través de este enlace.

    *La tarifa indicada aplica para  1 persona, cada persona adicional tiene un costo de $ 60.000.

  • Hotel Estelar Milla de oro

    -Habitación Standard Superior: $270.000

    -Habitación Junior Suite $330.000

    -Habitación Virtual Suite: $465.000

    *La reserva debe hacerse a través de este enlace.

    *La tarifa indicada aplica para  1 persona, cada persona adicional tiene un costo de $ 50.000

  • Estelar La Torre Suites

    – Habitación Junior Suite para 1 o 2 personas: $330.000

    –Habitación Junior Suite Estelar: $370.000

    – Suite dos alcobas para 1 o 4 personas: $410.000

    – Suite tres alcobas para 1 o 4 personas: $450.000

    – Master Suite para 1 o 4 personas: $490.000

    – Master Suite Estelar para 1 o 4 personas: $530.000

    * Las tarifas son iguales para 1 o 2 personas en Junior Suite,  hasta 4 personas en los demás tipos de hab. / Valor persona adicional: $60.000
    *La reserva debe hacerse a través de este enlace.

  • Hotel Estelar Square

    – Habitación Estandar: $235.000

    – Habitación Junior Suite: $275.000

    *La reserva debe hacerse a través de este enlace.

    *La tarifa indicada aplica para 1 persona, cada persona adicional tiene un costo de $ 40.000.

  • Estelar Apartamentos Medellín

    – Apartamento Superior: $202.000

    – Apartamento Junior: $242.000

    – Apartasuite: $282.000

    *La reserva debe hacerse a través de este enlace.
    *Cada persona adicional tiene un costo de $ 40.000.

  • Hotel Movich Intercontinental Medellín

    – Habitación Sencilla: $354.620 – desayuno e impuestos incluidos.
    – Habitación Doble: $440.300 – desayuno e impuestos incluidos.

    *La reserva debe hacerse a través de este enlace. Debe indicar que asistirá al Festival Gabo para hacer efectivas estas tarifas.

  • Hotel Ibis Medellín

    Tarifas semana:

    – Habitación Standard Sencilla (Semana) de Domingo a Jueves – Incluye Impuestos y desayuno: 199.000

    – Habitación Standard Doble (Semana) de Domingo a Jueves – Incluye Impuestos y desayuno: 220.000

    Tarifas fin de semana:

    – Habitación Standard Sencilla (fin de semana) Viernes y Sábado – Incluye impuestos y desayuno: $ 154.000

    – Habitación Standard Doble (fin de semana) Viernes y Sábado – Incluye Impuestos y desayuno: $ 175.000

    *Las reservas podrán ser efectuadas a través del Departamento de reservas, utilizando el código: Festival Gabo 2019
    Teléfono: +57 4 4441554 ext 100 – 101

    Email: h7381-re@accor.com; h7381-re1@accor.com

  • Hotel Med Estadio – Hotel Estadio Real (GrupoMed Hoteles)

    – Habitación Estandar Sencilla – desayuno e impuesto incluidos: $ 95.000
    – Habitación Estandard Doble – desayuno e impuesto incluidos: $ 125.000
    – Habitación Estandard Triple – desayuno e impuesto incluidos: 180.000

    *La reserva debe hacerse a través de este enlace, utilizando el código: FESTIVALGABO.

    Para reservar en el Hotel Med Estadio debe contactar a:

    Alejandra Echeverri
    Ejecutiva de Reservas
    Teléfono: 2606554
    Celular: 3016720509
    Correo electrónico: comercial@hotelesmed.com.co

    Para reservar en el Hotel Estadio Real debe contactar a:

    Diana Giraldo
    Ejecutiva de Reservas
    Teléfono: 5578157
    Celular: 3208774624
    Correo electrónico: reservas@hotelesmed.com.co

Lista de hostales

The Garden of Blues

  • – Habitación compartida para 4 personas: $33,000.00

    – Habitación compartida para 6 personas: $31,000.00

    – Habitación compartida para 8 personas: $29,000.00

    El hostal tiene: bar, zona de televisión, cocina, centro de negocios, lavandería.

    *La reserva debe hacerse a través del correo: thegardenmedellin@gmail.com

    Página web: www.thegardenmedellin.com.co

El Jardín de Provenza

  • – Habitación para 2 personas con baño privado: $115.000

    – Habitación para 3 personas con baño privado: $145.000

    – Habitación para 4 personas con baño privado: $170.000

    *La reserva debe hacerse a través del correo electrónico: thegardenmedellin@gmail.com

Hostal Friends To Be

  • – Habitación Stardard Acomodación doble: $95.000

    – Habitación Standard, Acomodación triple-cuádruple: $165.000

    – Dormitorios compartidos. (4 personas) (Valor por persona): $30.000

    *La reserva debe hacerse a través del correo electrónico: reservasmde@f2b.com.co

    www.f2b.com.co

Stanza

  • – Habitación para 1 persona: 139.000

    – Habitación para 2 persona: 159.000

    – Habitación para 3 persona: 179.000

    Wifi de alta velocidad, despertador, snack bar, servicio a la habitación.

    Incluye: seguro hotelero, parqueadero, impuestos.

    *Reservas a través del correo electrónico: reservas@stanzahoteles.com

  • Florencia Plaza

    – Habitación compartida: 45.000

    – Habitación sencilla: 150.000

    – Habitación doble: 160.000

    – Habitación triple: 191.000

    Las habitaciones tienen: televisor, nevera y baño privado, excepto en la compartida.

    *La tarifa no incluye impuestos.

Descuentos en boletos aéreos

Si aún no has comprado tus boletos aéreos, no te preocupes. Avianca, la aerolínea oficial del Festival Gabo, te ofrece descuentos entre el 5% y el 20%, los cuales aplican sobre las tarifas aéreas vigentes para vuelos nacionales e internacionales.

No olvides que al momento de realizar tu compra en la web de Avianca debes ingresar el código GN442.

Se acerca el Festival Gabo

En menos de 3 meses se dará inicio al Festival Gabo, el evento que te mostrará las mejores historias de Iberoamérica, las pasiones de Gabo y las últimas tendencias del periodismo.

El festival será tu oportunidad de conocer a personas de profesiones variadas, ligadas al periodismo, cine, literatura, fotografía, entre otras.

El evento, considerado el más importante de periodismo en Iberoamérica, conquista cada vez a más apasionados por este oficio, por lo que el año pasado fueron cerca de 15 mil personas las que vivieron diversas actividades durante los 3 días que duró el festival. ¡Prográmate para asistir y ponte en modo Festival Gabo!

Avianca te ofrece descuentos para que asistas al Festival Gabo 2019

Hay buenas noticias para todos los asistentes al Festival Gabo 2019. Avianca, la aerolínea oficial del festival, anunció que ya están disponibles los boletos aéreos con descuentos dirigidos especialmente a quienes prevean asistir a la gran cita del periodismo en Iberoamérica, del 2 al 4 de octubre, en Medellín, Colombia.

Quienes vivan fuera de Medellín y quieran asistir al evento podrán acceder a estos descuentos, que van del 5% hasta el 20%, sobre las tarifas aéreas vigentes para vuelos nacionales e internacionales.

Para aprovechar los descuentos, al momento de la compra se deberá ingresar al sitio avianca.com, seleccionar el vuelo de su preferencia e ingresar el código promocional GN442.

La promoción de la aerolínea aplica para los boletos en clase económica o superior, para viajes ida y regreso realizados dentro de los cinco días antes y cinco días después del evento.

El Festival Gabo, una fiesta del periodismo 

Una vez al año, el Festival Gabo reúne en Medellín a estudiantes y figuras destacadas del periodismo en Iberoamérica para discutir temas vitales sobre el presente del oficio, retos, debilidades e influencia en la sociedad.

El festival es considerado el evento más importante de periodismo en Iberoamérica. En 2018, cerca de 15 mil personas vivieron diversas actividades durante los 3 días que duró el evento.

Las actividades del festival son, en su gran mayoría, de entrada libre y gratuita, y se desarrollan en distintos escenarios de Medellín, principalmente el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, el Parque Explora y los auditorios de varias universidades de la ciudad.

5 razones para asistir al Festival Gabo 2019

Foto: David Estrada Larrañeta – FNPI

 

Este año el Festival Gabo llega a su séptima edición, y estamos listos para celebrarlo en Medellín, Colombia, del 2 al 4 de octubre.

El evento, considerado el más importante de periodismo en Iberoamérica, conquista cada vez a más apasionados por este oficio, por lo que el año pasado fueron cerca de 15 mil personas las que vivieron diversas actividades durante los 3 días que duró el festival.

El Festival Gabo es una cita imperdible para conocer lo mejor del periodismo y profundizar en el conocimiento del legado de Gabo y, también, una oportunidad para acercarse a periodistas iberoamericanos e intercambiar ideas que lleven a crear proyectos innovadores.

Aunque son muchos los motivos por los que la comunidad del Festival Gabo crece cada día, quisimos enumerar para ti las 5 razones por las que no te puedes perder esta fiesta del periodismo:

1. Es el evento más importante del periodismo iberoamericano

Una vez al año, el Festival Gabo reúne en Medellín a estudiantes y figuras destacadas del periodismo en Iberoamérica para discutir temas vitales sobre el presente del oficio, retos, debilidades e influencia en la sociedad.

María Fernanda Piñeres, periodista colombiana y asidua asistente al evento, lo define así: “El Festival Gabo es cultura, periodismo, música y literatura; el evento ideal para los que aman leer y contar historias. Además, vienen periodistas, escritores y profesionales de la literatura de diferentes partes del mundo a compartir su conocimiento y visión”.

2. Podrás disfrutar de talleres sin costo

Los talleres del Festival Gabo te permiten profundizar en temas como el periodismo cultural, narrativo y fotografía.

Los talleres están dirigidos a periodistas, estudiantes de periodismo y profesionales de diferentes disciplinas. Podrán asistir sin costo aquellos que previamente se inscriban para participar y sean seleccionados.

“Voy al Festival Gabo porque creo que la formación es necesaria desde la cuna hasta la tumba, porque el mundo evoluciona y el periodismo no puede quedarse atrás, porque la pasión del mejor oficio del mundo se respira desde Macondo hasta Medellín”, expresó Nelsy Campo, licenciada en comunicación social y asistente al festival.

3. Podrás interactuar con profesionales de toda Iberoamérica.

El Festival Gabo reúne a miles de personas ligadas al periodismo en el continente. El intercambio cultural y de conocimiento está a la orden del día. Esta es una de las motivaciones de Andrea Contreras, una estudiante de quinto año de comunicación social de la Universidad de Los Andes, Táchira, quien en 2019 prevé asistir por primera vez al Festival Gabo. “Significa para mí un logro personal y profesional. Además sería un honor el poder compartir vivencias con personas de culturas y pensamientos diferentes, pero con una pasión en común, el periodismo”.

Las razones de José Nasca, periodista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), coinciden en parte con las de Andrea, y agrega “ lo que me motivó a ir el año pasado (2018) fue la intención de conectar con más colegas, inspirarme y plantear proyectos a largo plazo”.

4. Conocerás las mejores historias periodísticas de Iberoamérica.

Durante el festival se desarrolla la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. En ese espacio, los 3 finalistas de cada categoría del Premio Gabo comparten, con uno de los jurados y los asistentes, sobre cómo construyeron sus historias.

Edwin Martínez López, estudiante de comunicación social de la Universidad Tecnológica de Bolívar, considera que este tipo de espacios le permite “conocer de cerca el verdadero periodismo, ese que se relata desde el lugar de los hechos, aquel que se mete de lleno en la situación. Este evento, inspira a cada uno de nosotros como estudiantes en formación, a creer en nuestro oficio y a amarlo cada vez más”.

5. Podrás conocer más sobre las pasiones de Gabo

El Festival Gabo es el evento soñado de todos los amantes de la vida y obra de Gabriel García Márquez. Y no es para menos. Los asistentes pueden disfrutar de varias actividades dentro de la sección Obsesiones de Gabo. Se trata de un espacio lleno de charlas con algunos de quienes fueran sus amigos y cómplices; pero también con periodistas, escritores y académicos de diferentes generaciones que han sido influenciados por su obra.

Las actividades del festival son, en su mayoría, de entrada libre y gratuita, se desarrollan en distintos escenarios de Medellín, principalmente el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, el Parque Explora y los auditorios de varias universidades de la ciudad.

Sobre Premio y Festival Gabo

Es convocado por la -FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

 

Ganadores del PPE, edición 2018.

Ceremonia de entrega del Premio Periodismo de Excelencia de la UAH

El Premio de Periodismo de Excelencia (PPE), organizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) de Santiago de Chile, llega a su decimosexta edición y el 23 de abril reconocerá a los ganadores en las versiones de de formato escrito, digital y audiovisual. Mira aquí la transmisión.

Los ganadores de esta edición del PPE serán elegidos entre 679 trabajos postulados, los cuales fueron publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018. Del total de concursantes, 379 se inscribieron para la categoría escrita; 170 a la audiovisual; 89 a la digital y 37 lo hicieron a través de la categoría universitaria.

En la ceremonia de premiación, junto a los finalistas de cada una de las categorías, estarán como invitados especiales el director de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello Banfi; y el editor de Meio, escritor y columnista en O Globo, Pedro Doria.

De igual manera, habrá participación de directores, editores y periodistas de medios escritos, audiovisuales y digitales latinoamericanos, así como de distintos actores del mundo del periodismo.

Cada una de las versiones en que se entrega el premio cuenta con distintas categorías: la versión audiovisual se otorga en las modalidades de entrevista, reportaje, investigación periodística y documental periodístico. La versión digital, entretanto, se entrega en dos categorías: infografía, visualización y/o aplicación, y especial digital. En cuanto a la versión escrita, se concede en las categorías crónica o perfil, entrevista, opinión y reportaje.

Los trabajos finalistas presentados en formato escrito y en la categoría universitaria serán incluidos en el libro ‘El mejor periodismo chileno’, cuya presentación se hará durante el evento de premiación.

Al Festival Gabo

Los ganadores de las diferentes categorías del Premio de Periodismo de Excelencia (PPE) obtendrán, además del reconocimiento, el derecho a participar en distintos paneles temáticos del Festival Gabo, que organiza la FNPI, y que este año se celebrará del 2 al 4 de octubre en Medellín, Colombia. Prográmate para el Festival Gabo 2019.

Esto es posible, gracias a la alianza entre la FNPI y la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), que comparten el interés por fomentar la excelencia en el periodismo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.