Así será el Festival Gabo Nº8

  • La gran fiesta del periodismo y la cultura se celebrará, de forma virtual, del 30 de noviembre al 11 de diciembre en festivalgabo.com
  • Esta octava edición trae un nuevo formato de actividades llamado clases magistrales, en el que los asistentes podrán acercarse a la experiencia que viven los participantes de los talleres de la Fundación Gabo.
  • El Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; el filósofo italiano Alessandro Baricco; la jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times, Renée Kaplan, la escritora Camila Sosa Villada, y la investigadora Zulma Cucunubá hacen parte de la nómina de invitados. 
  • Durante el Festival Gabo Nº8 se rendirá homenaje a Mercedes Raquel Barcha Pardo, quien falleció en agosto de 2020 y fue presidenta de la Junta Directiva de la Fundación Gabo. 

 

El Festival Gabo, la gran fiesta de las historias, la curiosidad y la cultura, celebra este año, del 30 de noviembre al 11 de diciembre, una edición cargada de nuevas reflexiones, debates y miradas profundas para pensar, entender y narrar el mundo. 

Este año, en el 25 aniversario de la Fundación Gabo, fundada en Cartagena pero con vocación iberoamericana, por el periodista, escritor y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el Festival Gabo Nº8 hace una apuesta por la formación e inspiración para ejercer un periodismo indispensable, ético, riguroso e innovador. Así mismo, aprovecha las ventajas que ofrece la tecnología para que miles de mentes curiosas –periodistas, estudiantes de periodismo, profesores, editores o profesionales de múltiples disciplinas– puedan acercarse de manera libre y gratuita, desde cualquier parte del mundo,  a las lecciones, herramientas, prácticas y referentes de grandes expertos, pensadores y contadores de historias.

Esta octava edición es, también, un cierre por todo lo alto para un año distinto e incierto que nos ha llevado a adaptarnos y reinventarnos para seguir. Una fiesta para recordar que las historias tampoco se detienen; siguen, a pesar de todo, para fomentar ciudadanos activos y mejor informados mediante la formación y estímulo a los periodistas, y la promoción del uso ético y creativo del poder de contar y compartir historias.

El Festival Gabo Nº8 es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama.

Charlas públicas

A través de las charlas públicas, el Festival Gabo profundizará y se pensará en voz alta sobre temas relevantes como el deber de los deberes humanos para la construcción de una ciudadanía con herramientas para enfrentar los retos actuales, un asunto por el que abogaron siempre los ganadores del Nobel Gabriel García Márquez y José Saramago, y sobre el cual conversarán su compañera Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, y el reconocido novelista colombiano Juan Gabriel Vásquez.

Se debatirá además sobre el impacto social de nuestra interacción con la tecnología, un tema que explorará el filósofo y autor italiano Alessandro Baricco en compañía de Jean François Fogel, consultor de medios y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, en ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’, así como el fortalecimiento de la democracia a través de tecnología y los riesgos de la desinformación, una charla en la que participarán Silvio Waisbord, profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University; Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Colombia) y co-presidenta del Consejo asesor de contenido, y Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.

Las charlas serán también el lugar para conversar sobre las oportunidades para narrar realidades ajenas con sus matices y complejidades a partir de la experiencia del ganador del Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser, quien conversará en ‘Contar mundos ajenos’ con la cronista ecuatoriana Sabrina Duque sobre sobre el proceso de investigar y construir el retrato definitivo de un personaje, y sobre el viaje por encontrar paraísos secretos e historias aún no contadas, con el reportero de The New Yorker, Jon Lee Anderson, y el fotógrafo, documentalista y escritor Jordi Esteva. 

Además, se revisarán los nuevos puntos de vista en torno a los retos para narrar la migración y contribuir a la prevención de la xenofobia, el racismo y la discriminación en la charla ‘Migración: cambiar el relato’, con Leonard Doyle, vocero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y Eileen Truax, periodista mexicana especializada en política, inmigración y movimientos sociales; así como las nuevas miradas hacia los temas referentes a las drogas en ‘El lado B de las historias sobre drogas’, con Alejandra Rajal (México), Alice de Souza (Brasil), Fabiola Torres (Perú) y Elizabeth Otálvaro (Colombia), y Catalina Gil (Colombia),

También se debatirá sobre cómo se está contando y abordando la diversidad y los temas LGBT desde el periodismo, el arte y la cultura, en la charla ‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’, con Camila Sosa Villada (Argentina), escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas; Maru Ludueña (Argentina), periodista y cofundadora de Agencia Presentes; Mauricio Albarracín (Colombia), abogado, filósofo y subdirector de Dejusticia, y Guillermo Correa (Colombia), profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.

Desde la mirada del periodismo se abordará también el fortalecimiento de la relación con las audiencias en entornos digitales y cómo este puede contribuir a la sostenibilidad de los medios, una charla con Renée Kaplan, jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times; Borja Echevarría, director adjunto de El País, y Juan Camilo Maldonado, gestor periodístico de Mutante,

De igual forma, se revisarán los aciertos y errores de lo que ha sido la cobertura periodística del coronavirus, así como las lecciones que ha dejado esta experiencia para seguir informando, en ‘Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus’, con Zulma Cucunubá, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College; Carlos Castillo-Salgado, profesor del departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, y Pablo Correa, editor de temas ambientales, salud y ciencia en El Espectador.  

Talleres y clases magistrales

Serán un espacio ideal para formar sobre la cobertura de coyunturas y fenómenos sociales importantes como los conflictos y violaciones a los derechos humanos en América Latina, la representación de lo indígena en el periodismo y los medios, la diversidad y las historias LGBT, las nuevas narrativas sobre drogas, la investigación de la desinformación organizada, y los aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus.

Además, Festival Gabo Nº8 abordará temas clásicos del oficio que nos une, el periodismo, como la crónica, con Martín Caparrós; la edición de textos periodísticos, con Leila Guerriero; la radio, con Yolanda Ruiz; la entrevista en el perfil periodístico, con Jon Lee Anderson; el relato fotográfico, con Maya Goded, y el periodismo cultural, gastronómico y de tecnología, con Jorge Carrión, Ignacio Medina y Jordi Pérez Colomé, respectivamente, así como las tendencias dentro del periodismo: el pódcast, la visualización de datos, el periodismo colaborativo y el cine documental.

En el marco de esta gran fiesta, y gracias a Comfama, transcurrirán cinco clubes de lectura virtuales para grupos de distintas edades, en los que participarán Matias y Agustín Godoy (Argentina), Joseph Zárate (Perú) y Xavi Ayén (España), así como un encuentro empresarial con Renata Cabrales (Colombia), periodista y máster en periodismo digital, y dos talleres, uno de crónica con el escritor Alfonso Buitrago y otro de pódcast con Laura Ubaté (Colombia), fundadora del Café Podcastero.

Conoce los invitados  

Cada una de las temáticas que propone el Festival Gabo Nº8 serán abordadas de la mano de grandes expertos como el escritor e historiador Benjamin Moser, ganador del Premio Pulitzer 2020 por Sontag: Her Life and Work, un retrato definitivo de la escritora estadounidense Susan Sontag, y el filósofo y escritor Alessandro Baricco, autor de Los bárbaros, un auténtico ensayo sobre la relación entre la escritura y la revolución de la cultura digital, y The Game, un libro que profundiza sobre el impacto de la revolución digital en el pensamiento humanista y la cultura en general. 

De la nómina de lujo de invitados hacen parte María Jesús Espinosa de los Monteros (España), directora de Podium Podcast y Podium Studios de PRISA Radio; María Eugenia Ludueña (Argentina), cofundadora y codirectora de Agencia Presentes; Jorge Carrión (España), crítico cultural en The New York Times y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM; Leila Guerriero (Argentina), editora y cronista; Martín Caparrós (Argentina), escritor y cronista; Carolina Robino (Chile), directora de BBC Mundo; Patrícia Campos Mello (Brasil), reportera y columnista de Folha de S.Paulo; María Teresa Ronderos (Colombia), maestra y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP); Dani Yako (Argentina), fotoreportero y editor; Ignacio Medina (España), crítico culinario de El País; Alberto Cairo (España), diseñador y profesor de periodismo visual; Yolanda Ruiz (Colombia), directora de Noticias de RCN Radio; Germán Rey (Colombia), profesor e investigador, Pilar del Río (Portugal), presidenta de la Fundación José Saramago; Renée Kaplan (Reino Unido), jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times; Carlos Dada (El Salvador), fundador de El Faro, Jon Lee Anderson (Estados Unidos), reportero del New Yorker; Juan Gabriel Vásquez (Colombia), escritor, y Diego Enrique Osorno (México), periodista y fundador de Detective.

También estarán Alejandra Xanic (México), Premio Pulitzer en la categoría Periodismo de Investigación en 2013; Rodrigo García Barcha (México), cineasta, y Gonzalo García Barcha (México), tipógrafo ilustrador, hijos de Gabriel García Márquez; Andrés Wood (Chile), director de cine; Jean-François Fogel (Francia), consultor de medios; Leonard Doyle (Reino Unido), portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones; Jason King (Estados Unidos), profesor de la Universidad de Nueva York y miembro fundador del Clive Davis Institute of Recorded Music; Juan Camilo Maldonado Tovar (Colombia), director de Mutante; Alejandra Sánchez (México) y José Luis Pardo Veira (España), cofundadores de Dromómanos; Jordi Esteva (España), escritor, fotógrafo y documentalista; Catalina Botero-Marino (Colombia), decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Carlos Castillo-Salgado (México), profesor de Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins; Borja Echevarría (España), vicepresidente del área digital de Univisión News en Miami; Melba Escobar (Colombia), escritora y periodista; Zulma Cucunubá (Colombia), investigadora y profesora Asistente en el Imperial College London & Universidad Javeriana; Rebeca Grynspan (Costa Rica), secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana; Silvio Waisbord (Argentina), director y profesor de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad de George Washington; Pablo Linde (España), periodista de El País; Sandra Borda (Colombia), profesora asociada de la Universidad de los Andes; Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros; Dione Patiño (Colombia), directora de la Esquina Radio de Medellín, Colombia, y Kátia Brasil (Brasil), editora ejecutiva de la Agencia Amazona Real, entre muchos otros que podrán acercarte a las buenas prácticas del mejor oficio del mundo al estilo Gabo: con cheveridad, ética y práctica.  

El Festival Gabo Nº8 es posible gracias al apoyo de Dejusticia, Google News Initiative, The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Ministerio de Cultura de Colombia, el Proyecto de Periodismo de Facebook, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y Open Society Foundations. 

También extendemos un agradecimiento especial a la Embajada de Italia en Colombia, Agencia Presentes, Colombia Diversa, Tragaluz editores, Universidad del Norte, Fiesta del Libro y la Cultura, Madrid Fusión, Fundación José Saramago, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y su Asignación de Recursos Migratorios (MIRAC por su sigla en inglés), Comisión de la Verdad, Universidad Autónoma de Barcelona, RTVC Sistema de Medios Públicos y su Primer Festival Iberoamericano de Podcast, Hay Festival Cartagena de Indias, Sentiido,  Fundación Santodomingo y Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

Disfruta de la programación 

Puedes consultar la programación e inscribirte a las charlas, clases magistrales y talleres, así como conocer los invitados que harán parte del Festival Gabo Nº8 en el sitio web festivalgabo.com

Para estar al tanto y conocer de primera mano las novedades, puedes suscribirte al boletín de noticias del Festival Gabo. También te recomendamos seguir las cuentas en Instagram, Facebook, y Twitter, así como el hashtag #FestivalGabo y #SiguenLasHistorias. Todos los detalles de esta fiesta estarán disponible en estos canales. 

¡Inscríbete a las charlas del Festival Gabo Nº8!

La octava edición del Festival Gabo te trae una programación imperdible de charlas públicas virtuales, a través de las cuales podrás conectarte, desde cualquier lugar del mundo, con las reflexiones y debates más relevantes de las coyunturas actuales, así como con herramientas y referentes para ejercer un periodismo innovador, riguroso y ético que busque y aporte soluciones.

En estas charlas, que se celebrarán del 30 de noviembre al 11 de diciembre, podrás pensar, reflexionar, cuestionar y entendernos como sociedad, una tarea colectiva en la que participarán grandes pensadores y expertos en temas tan diversos e indispensables como los deberes humanos, el fortalecimiento de la democracia, los retos para narrar la migración, la sostenibilidad del periodismo, las travesías por paraísos ocultos, el impacto social de nuestra interacción con la tecnología y el oficio de escribir y retratar las vidas ajenas. 

Estos encuentros, inspirados en los que ideó hace 25 años el escritor y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, fundador de la Fundación Gabo, contarán con grandes invitados como el escritor e historiador Benjamin Moser, ganador del Premio Pulitzer 2020 por Sontag: Her Life and Work, un retrato definitivo de la escritora estadounidense Susan Sontag, y el filósofo y escritor Alessandro Baricco, autor de Los bárbaros, un auténtico ensayo sobre la relación entre la escritura y la revolución de la cultura digital, y The Game, un libro que profundiza en el impacto de la revolución digital en el pensamiento humanista y la cultura en general. 

Moser, de Estados Unidos, y Baricco, de Italia, hacen parte de una nómina de lujo que compartirá ideas, prácticas y análisis a profundidad que te permitirán instalar la información y los acontecimientos dentro del contexto social actual. 

¿Quieres aprovechar al máximo las actividades del Festival Gabo Nº8? Inscríbete sin costo a las charlas y repasa la oferta de clases magistrales, un nuevo formato en el que estudiantes, periodistas, editores o profesionales de múltiples disciplinas podrán acercarse a la experiencia que viven los participantes de los talleres de la Fundación Gabo.

‘Contar mundos ajenos’

–Participan: Benjamin Moser (Estados Unidos) en conversación con Sabrina Duque (Ecuador)

El escritor e historiador Benjamin Moser se ha destacado por su trabajo como biógrafo de autoras como la brasileña Clarice Lispector y la estadounidense Susan Sontag, protagonista de su más reciente publicación ‘Sontag, Her Life and Work’, obra ganadora del Premio Pulitzer de biografía 2020.

Moser conversará en el Festival Gabo Nº8 con la cronista ecuatoriana Sabrina Duque, autora de perfiles como “Vasco Pimentel, el oidor”, finalista del Premio Gabo, y otros recogidos en su más reciente libro “Necesito saber hoy de tu vida”. 

Ambos autores reflexionarán sobre el oficio de escribir la vida de los demás y sobre cómo nace el interés por conocer en profundidad a personajes cuyos legados van más allá del resultado de sus oficios, como en el caso de Susan Sontag, para quien los méritos trascienden de sus obras literarias a sus aportes como intelectual, activista e icono cultural de una generación. Duque y Moser conversarán sobre el proceso de investigar y estudiar a los personajes que han dominado su trabajo, compartirán anécdotas del proceso creativo y  lecciones de la responsabilidad que trae aproximarse a ellos para contar sus historias.

–Fecha: 8 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete aquí a la charla ‘Contar mundos ajenos’

‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’

–Participan: Alessandro Baricco (Italia) en conversación con Jean François Fogel (Francia).

El filósofo y autor italiano Alessandro Baricco escribe en su ensayo Los Bárbaros (2006) sobre el impacto de la tecnología en la educación y en la forma en que adquirimos el conocimiento. Más adelante, en The Game (2018), hace una cartografía de la insurrección digital y de cómo esta ha cambiado la experiencia humana. Baricco conversará en el Festival Gabo Nº8 con Jean François Fogel, consultor de medios y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre la huella de la cultura tecnológica global en la humanidad, de los cambios de nuestra relación con la realidad, de las tendencias que están colapsando paradigmas y de cómo el periodismo interpreta y se adapta para sobrevivir en este entorno lleno de desafíos.

–Fecha: 4 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

–Invita: Comfama

–Agradecimiento: Embajada de Italia en Colombia

Inscríbete aquí a la charla ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’

‘¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?’

–Participan: Catalina Botero (Colombia) y Silvio Waisbord (Argentina) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia).

Las plataformas tecnológicas impactan cada vez más la vida de las personas. Con la creciente necesidad de conectividad, las audiencias están más expuestas a información falsa proliferada a través de estrategias organizadas que buscan, en ocasiones, desestabilizar el orden y la democracia. El impacto de la desinformación en el discurso colectivo y las dinámicas digitales ha llevado a que las redes sociales desarrollen mecanismos de autogestión y ha obligado a los medios a reforzar su labor de verificación. Sobre los riesgos de la desinformación y las oportunidad para prevenirla a través de tecnología y nuevas alianzas, conversarán Silvio Waisbord, profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University, y Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Colombia) y co-presidenta del Consejo Asesor de contenido de Facebook, con Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

–Invita: Comfama 

Inscríbete aquí a la charla ‘¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?’

‘El deber de los deberes humanos’

–Participan: Pilar del Río (Portugal) en conversación con Juan Gabriel Vásquez (Colombia).

Al igual que Gabriel García Márquez, José Saramago siempre estuvo preocupado por los problemas de su tiempo y a lo largo de su vida aportó reflexiones universales que hoy son más vigentes que nunca. En un discurso pronunciado en 1998, cuando se cumplían 50 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el escritor portugués manifestó que ningún derecho podría subsistir sin el ejercicio de los deberes que le corresponden, e instó a la ciudadanía a que “con la misma vehemencia con que reivindicamos los derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes”. La idea que se sembró en ese discurso ha sido trabajada por la Fundación José Saramago y organizaciones aliadas que asumieron la redacción y promoción de un catálogo de deberes y obligaciones publicado en 2018. Pilar del Río, compañera del escritor y presidenta de la Fundación José Saramago, conversará con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez sobre las oportunidades que plantean los deberes humanos en la construcción de una nueva ciudadanía que cuente con más herramientas para enfrentar los retos actuales y sobre la pertinencia que tiene esta iniciativa iberoamericana, pero de vocación universal, para discusiones prioritarias en torno a temas como la raza, el medio ambiente, el género, el ejercicio democráctico, entre otros.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

–Apoya: Fundación José Saramago 

Inscríbete aquí a la charla ‘El deber de los deberes humanos’

‘Migración: cambiar el relato’

–Participan: Leonard Doyle (Irlanda) en conversación con Eileen Truax (México)

La migración no es un fenómeno nuevo, hace parte de la condición y de la historia de la especie humana. Sin embargo, enfrentamos un pico migratorio: en 2013 había 232 millones de personas en condición de migrantes y en 2019 la cifra incrementó a 270 millones en todo el mundo. Las dimensiones de este acontecimiento explican su relevancia y lo convierten en una prioridad en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos (ODS). Entender sus causas y consecuencias y visibilizar su potencial para el crecimiento y desarrollo sostenible permite ofrecer enfoques diferentes para su cobertura periodística, invita a revisar nuevos puntos de vista en términos de gobernanza y contribuye a la prevención de la xenofobia, el racismo y la discriminación. En este espacio del Festival Gabo Nº8, Leonard Doyle, vocero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y Eileen Truax, periodista mexicana especializada en política, inmigración y movimientos sociales, conversarán sobre los retos para narrar la migración, la importancia de reconocer la contribución positiva de sus protagonistas y el impacto de sus relatos en la agenda global.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 11:00 a.m. – 12:30 p.m. (COL)

10:00 a.m. – 11:30 a.m. (MEX)

1:00 p.m. – 2:30 p.m. (ARG/BRA)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ESP)

–Apoya: OIM

Inscríbete aquí a la charla ‘Migración: cambiar el relato’

‘Innovación y desarrollo de audiencias para la sostenibilidad’

–Participan: Renée Kaplan  (Reino Unido) y Borja Echevarría (España) en conversación con Juan Camilo Maldonado (Colombia).

La creación de relaciones sólidas y beneficiosas con las audiencias es fundamental para los medios que buscan su sostenibilidad en entornos digitales. En este espacio del Festival Gabo Nº8, Renée Kaplan, jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times y editora asistente; Borja Echevarría, director adjunto de El País, y Juan Camilo Maldonado, gestor periodístico de Mutante, conversarán sobre lo que han aprendido de sus audiencias durante la pandemia, del impacto que ha tenido en los formatos y modelos de distribución de los medios, así como de las nuevas tendencias que están dando forma al negocio digital y de cómo la innovación en el desarrollo de nuevos productos en plataformas digitales puede contribuir a la sostenibilidad en el periodismo.

–Fecha: 4 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete aquí a la charla ‘Innovación y desarrollo de audiencias para la sostenibilidad’

‘Crónicas desde paraísos secretos’ 

–Participan: Jordi Esteva (España) en conversación con Jon Lee Anderson (Estados Unidos).

Entre los más de 23 países que ha visitado y explorado el reportero Jon Lee Anderson en 2019 se encuentra la selva de Kenia, Siberia y los asentamientos más remotos de la amazonia brasileña. Hace más de 40 años trabaja como corresponsal extranjero pero desde su juventud ha estado interesado en lo desconocido. A sus 21 años pasó un verano en Alaska en busca del buey almizclero para hacer dinero vendiendo su lana, y en uno de sus primeros trabajos su editor lo animó a ser un reportero “tira fuegos” y llegar a donde los demás periodistas no irían, con lo cual no tuvo ningún problema. Emprender una aventura tampoco es inconveniente para el fotógrafo, documentalista y escritor Jordi Esteva, quien estuvo durante cinco años investigando las islas de Socotra y, tras varias expediciones a este punto casi escondido del océano Índico, escribió un libro y realizó un documental llamado Socotra, la isla de los genios. También ha estudiado la vida cotidiana en el desierto, investigado las historias de antiguos marineros de las costas de Arabia, documentado rituales iniciáticos y fenómenos de posesión en África y recientemente realizó un documental sobre Tribugá, en el pacífico colombiano. Anderson y Esteva conversarán en el Festival Gabo Nº8 sobre las travesías a paraísos ocultos, el viaje por encontrar historias aún no contadas y la oportunidad de los relatos para reivindicar mundos que están en vía de extinción.

Este evento tiene lugar en el marco de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2020, que es convocada cada año por la Fundación Gabo, el Hay Festival y The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, en homenaje al escritor y cronista inglés.

–Fecha: 7 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete aquí a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’ 

‘El lado B de las historias sobre drogas’

–Participan: Alejandra Rajal (México), Alice de Souza (Brasil), Fabiola Torres (Perú) y Elizabeth Otálvaro (Colombia), en conversación con Catalina Gil (Colombia).

Históricamente en América Latina los temas relacionados con las drogas han copado la agenda informativa por investigaciones y coberturas sobre el narcotráfico y la violencia. El enfoque, casi exclusivo, en torno al crimen y la ilegalidad ha dejado de lado historias y ángulos científicos, económicos, sociales y culturales que rodean la producción y el consumo de drogas; promoviendo percepciones desinformadas y desaprovechando oportunidades para investigación y reflexión. En este espacio conoceremos el trabajo de cuatro periodistas latinoamericanas que han apostado por buscar y contar historias audaces que ofrecen nuevas miradas hacia los temas referentes a las drogas, desde la salud pública, los derechos humanos, el medioambiente, la ruralidad, el género, entre otros.

Esta actividad se realiza en el marco del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas, convocado por la Fundación Gabo en alianza con la Open Society Foundations.

–Fecha: 4 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ARG/BRA)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘El lado B de las historias sobre drogas’

‘Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus’ 

–Participan: Pablo Linde (España), Zulma Cucunubá (Colombia), Carlos Castillo-Salgado (México) en conversaión con Pablo Correa (Colombia).

La pandemia provocada por el coronavirus y sus consecuencias han sido protagonistas de la agenda informativa en el 2020 y a medida que sigue creciendo el impacto del virus en el mundo, también aumenta la necesidad de información clara y precisa. En este panel del Festival Gabo Nº8 daremos continuidad a las discusiones del ciclo ‘Epidemiología para Periodistas’ realizado por la Fundación Gabo en abril de 2020 y revisaremos los aciertos y errores de lo que ha sido la cobertura periodística del coronavirus y las lecciones que ha dejado esta experiencia para seguir informando sobre una pandemia que aún no termina. Pablo Linde, periodista especializado en salud y sanidad en el El País de España; Zulma Cucunubá, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College; Carlos Castillo-Salgado, profesor del departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, y Pablo Correa, editor de temas ambientales, salud y ciencia en El Espectador, analizarán las prácticas del periodismo y la comunicación durante la pandemia, revisarán la evolución de la relación con las fuentes expertas y los nuevos roles que han asumido expertos y periodistas, e insistirán en el papel fundamental del periodismo a la hora de orientar a las audiencias.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

–Apoya: Universidad del Norte y Fundación Santodomingo

Inscríbete a la charla ‘Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus’

‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’

–Participan: Camila Sosa Villada (Argentina), Maru Ludueña (Argentina), Mauricio Albarracín (Colombia), en conversación con Guillermo Correa (Colombia).

Los relatos posibilitan la construcción de imaginarios, creencias y posiciones frente a la realidad por lo que es fundamental que incluyan la versión de sus protagonistas o al menos suficientes puntos de vista. En esta charla del Festival Gabo Nº8, Camila Sosa Villada, escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas; Maru Ludueña, periodista y cofundadora de Agencia Presentes; Mauricio Albarracín, abogado, filósofo y subdirector de Dejusticia, y Guillermo Correa, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia, conversarán sobre cómo se está contando la diversidad desde el periodismo, el arte y la cultura, cuáles son las narrativas que abordan los temas de la población LGTB y qué impacto tienen estos relatos en la comprensión completa de la sociedad que conforma América Latina.

–Fecha: 9 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’

‘Sigue la movilización social en América Latina’

–Participan: Sandra Borda (Colombia), Gustavo Gorriti (Perú) y Paz Fernández (Chile) en conversación con Boris Miranda (Bolivia).

Ante la crisis social y económica generalizada que vive América Latina y los ademanes autoritarios de algunos líderes, la ciudadanía se ha organizado y optado por la protesta como mecanismo de participación política y social para manifestar su inconformidad. Entre  2019 y 2020, la región ha visto movilizaciones históricas que en su mayoría han sido protagonizadas por una nueva generación con acceso a nuevas plataformas, una agenda de prioridades y claridad en sus derechos fundamentales. Durante la cuarentena provocada por la pandemia del coronavirus, surgieron nuevas formas de protesta e incluso en los últimos meses, a pesar del riesgo, se regresó a las calles, poniendo un termómetro al malestar social. En este espacio del Festival Gabo Nº8, conversarán Sandra Borda, politóloga, docente y autora del libro Parar para avanzar; Paz Fernández, periodista y ganadora del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, y Boris Miranda, periodista y productor multimedia en BBC Mundo, sobre cómo evoluciona la acción ciudadana tras la pandemia, cuáles son los puntos de inflexión que pueden desatar protestas el próximo año y cómo el periodismo puede identificar qué peticiones hay detrás de las arengas de las marchas.

–Fecha: 2 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Sigue para la movilización social en América Latina’

‘Cambio cultural en medio de la protesta’

–Participan: Jason King (Estados Unidos) en conversación con Jonathan Levi (Estados Unidos)

Los últimos 12 meses de protestas históricas, malestar social acentuado por la pandemia y polarización política, han traído cuestionamientos para varios sectores, entre ellos las industria culturales. Un cambio de paradigma que exige a los periodistas que las cubren reflexionar sobre cómo entrar en la conversación por la representación y la diversidad de raza y género, cómo aportar contexto de los agentes y elementos que rodean el producto cultural, cómo diferenciar una posición moral del uso comercial de las causas sociales y cómo reconocer los límites entre el periodismo y el activismo. Sobre el lugar del periodismo cultural en medio de la agitación social, conversarán Jason King, profesor de la Universidad de Nueva York y miembro fundador del Clive Davis Institute of Recorded Music, y Jonathan Levi, autor, productor y maestro de la Beca Gabo de periodismo cultural.        

–Fecha: 8 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Cambio cultural en medio de la protesta’

‘Entre la adicción y el deseo: presentación de ‘Una cita con la lady’

–Participa: Mateo García Elizondo (México) en conversación con Mónica Quintero (Colombia)

Mateo García Elizondo es periodista, guionista y autor de cómics. Ha escrito reportajes, guiones para cortos y largometrajes, historias para narrativas gráficas y cuentos para revistas literarias. Ahora, en Una cita con la lady, debuta como novelista para narrar la historia de un adicto que llega a un pueblo en México en busca de la muerte con un kit de droga en los bolsillos y poco más. El protagonista-narrador cuenta su descenso y los encuentros con los personajes que aparecen en ese camino. García Elizondo conversará con Mónica Quintero, editora de Tendencias y de la revista Generación en el diario El Colombiano, sobre las contribuciones de su experiencia como periodista y guionista en su trabajo de ficción, la elección de las drogas como elemento para hablar del deseo, la influencia de la cosmovisión mexicana en su interés por la muerte y sus referentes literarios para inclinarse por una prosa onírica e hipnótica.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

6:00 p.m. – 7:30 p.m. (MEX)

9:00 p.m. – 10:30 p.m. (ARG/BRA)

Inscríbete a la charla ‘Entre la adicción y el deseo: presentación de ‘Una cita con la lady’

‘La ética no está escrita en piedra’

Participan: Yolanda Ruíz (Colombia) y Mónica González (Chile), en conversación con Mabel Lara (Colombia)

Javier Darío Restrepo, quien dirigió el Consultorio Ético de la Fundación Gabo durante los últimos 19 años y hasta su muerte en octubre de 2019, sostuvo que la ética no estaba condensada en los códigos –aunque estos fueran referentes– y que contrario a lo que se enseña en la academia, la ética es el ejercicio práctico y libre de tomar decisiones basadas en el respeto por el otro y la vocación de hacer el mejor periodismo posible. Inspiradas en su legado, Yolanda Ruíz, periodista colombiana y directora de RCN Radio, y Mónica González, periodista chilena y presidenta de la Fundación CIPER, coordinarán el Consultorio de Ética de la Fundación Gabo a partir de 2021 y conversarán en el Festival Gabo Nº8 con Mabel Lara sobre los dilemas éticos del reportero y la decisiones editoriales difíciles de tomar en un contexto en el que todo se detuvo menos las historias. 

Fecha: 10 de diciembre

Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete en la charla ‘La ética no está escrita en piedra’

‘¿Cómo crear y sostener medios de comunicación en América Latina?’ 

Participan: Juanita León (Colombia), Alejandra Xanic (México), Guillermo Culell (Argentina) en conversación con Eduardo Suárez (España).

En entornos polarizados, con poca credibilidad de las audiencias y en medio de retos para financiar el periodismo, ¿por qué vale la pena crear nuevos medios de comunicación? Sobre los desafíos y las oportunidades que trae construir iniciativas periodísticas, amplificar nuevas voces y cultivar audiencias, conversarán Juanita León, fundadora y directora de La Silla Vacía; Guillermo Culell, director general de El Diario Argentina, y Alejandra Xanic, editora general de Quinto Elemento Lab; con Eduardo Suárez, jefe de comunicaciones del Instituto Reuters y cofundador de El Español.

Fecha: 9 de diciembre

Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘¿Cómo crear y sostener medios de comunicación en América Latina?’

‘La radio, la voz que narra América Latina’

–Participan: Sergio Campos (Chile), María O´Donnell (Argentina) y Dione Patiño (Colombia) en conversación con Dora Brausin (Colombia).

Más allá de un medio de comunicación, la radio ha sido la narradora de la historia de América Latina. Muchos de los acontecimientos de la región están registrados en la memoria colectiva con la voz de un locutor. Esto gracias a su vocación de acompañar a las audiencias y proveer un servicio público permanente y con profundidad, que se ha reforzado a lo largo de los últimos meses de pandemia. En un continente tan extenso y diverso, el alcance de las cadenas nacionales y medios comunitarios ha hecho de la radio una pieza clave en la historia del periodismo latinoamericano. Con motivo del 80 aniversario de la Radio Nacional de Colombia, la cadena pública de este país, conversarán en el Festival Gabo Nº8 Sergio Campos, voz de la Radio Cooperativa de Chile desde hace más de 40 años; María O´Donnell, conductora de la Radio Metro y Radio con vos de Argentina, y Dione Patiño, directora de la Esquina Radio de Medellín, Colombia, con Dora Brausin, subgerente de Radio de RTVC, sobre el papel de este formato en América Latina y de su compromiso con las audiencias.

–Fecha: 2 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ARG/BRA)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

–Agradecimiento: Radio Nacional de Colombia y su Primer Festival Iberoamericano de Podcast, ‘Al oído’

Inscríbete a la charla ‘La radio, la voz que narra América Latina’

‘De islas, países, ríos y montañas: pensar al ritmo del caminante’

–Participan: Melba Escobar (Colombia), Ignacio Piedrahita (Colombia), Ernesto Picco (Argentina) en conversación con Juliana González-Rivera(Colombia)

Una conversación sobre la escritura de viajes, la relación entre el escritor y sus recorridos y la construcción de relatos que cruzan fronteras entre Melba Escobar, autora de Cuando éramos felices pero no lo sabíamos; Ignacio Piedrahita, escritor, geólogo y autor de Grávido Río; Ernesto Picco, periodista ganador de la beca Michael Jacobs 2019 y autor de Soñar con las islas, y Juliana González-Rivera, periodista, docente y autora de La invención del viaje.

–Fecha: 9 de diciembre

–Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

6:00 p.m. – 7:30 p.m. (MEX)

9:00 p.m. – 10:30 p.m. (ARG/BRA)

–Agradecimiento: Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 

Inscríbete a la charla ‘De islas, países, ríos y montañas: pensar al ritmo del caminante’

‘El pódcast: una oportunidad para el periodismo explicativo’

–Participan: Juan Carlos Iragorri (Colombia), Paula Molina (Chile), José Miguel Ucendo (Perú) en conversación con Pablo Ferri (España).

El pódcast ha revolucionado la forma de contar y consumir historias, trayendo así nuevas oportunidades para el periodismo. De forma independiente y en medios centrados en otros formatos, han nacido proyectos que buscan conectar con nuevos públicos y analizar y debatir la actualidad. Juan Carlos Iragorri, periodista y conductor del pódcast El Washington Post; Paula Molina, editora del Área de Pódcast de Radio Cooperativa de Chile, y José Miguel Ucendo, editor de audio digital en Radio Programas del Perú, conversarán con Pablo Ferri, periodista y co-realizador del pódcast La Lista, sobre las facultades del pódcast para que el periodismo comparta su servicio público, participe en las nuevas dinámicas de las audiencias y explique los temas en profundidad. 

Esta actividad hace parte de la programación del primer Festival Iberoamericano de podcast ‘Al Oído’, organizado por RTVC – Sistema de Medios Públicos colombianos desde su plataforma OTT RTVC Play y las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica.

–Fecha: 5 de diciembre

–Hora: 4:00 p.m. (COL)

3:00 p.m. (MEX)

6:00 p.m. (ARG/BRA)

10:00 p.m. (ESP) 

Inscríbete a la charla ‘El pódcast: una oportunidad para el periodismo explicativo’

‘Colaboración regional para un virus global’

–Participan: Andrés Bermúdez (Colombia), Sara Aliafa (Bolivia), Natalia Uval (Uruguay), Fabiola Torres (Perú), en conversación con Ginna Morelo (Colombia).

Un virus que ha llegado a 191 países y contagiado a casi 60 millones de personas requiere un periodismo capaz de ver desde distintos lugares y analizar desde diversos enfoques. En esta conversación del Festival Gabo Nº8, conoceremos cuatro iniciativas de periodismo colaborativo que han cubierto la pandemia en América Latina: Salud con Lupa, una plataforma digital dedicada a cubrir la salud pública que cuenta con más de 30 colaboradores de 8 países; Centinela- Covid 19, una colaboración continua entre el CLIP y medios de 15 países que investigan, contrastan y publican cómo los gobiernos manejan la crisis; Covid Latam, una iniciativa colectiva de 18 fotógrafos de 13 países que relatan en imágenes la evolución del virus, y Las compras de la pandemia, opacidad y sin competencia, una serie de reportajes de la Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción (Palta), integrada por siete medios, que investiga las contrataciones públicas durante la pandemia.

–Fecha: 11 de diciembre
–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)
12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)
3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)
7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Colaboración regional para un virus global’

‘La representación de los pueblos indígenas en el periodismo latinoamericano’

–Participan: Edilma Prada  (Colombia) y Kátia Brasil (Brasil) en conversación con Natalia Viana (Brasil).

Más de 50 millones de personas constituyen la población indígena de América Latina y el Caribe. A pesar de que estas cifras corresponden a casi el 10% de la población de la región, aún en los medios generalistas es limitada la cobertura informativa sobre los temas que les preocupan a las comunidades indígenas y mucho menor la información contextualizada para ellas. En este espacio, Edilma Prada, directora y periodista de Agenda Propia; Kátia Brasil, editora ejecutiva de la Agencia Amazonia Real, y Natalia Viana, cofundadora y codirectora de la Agência Pública de periodismo investigativo, conversarán sobre la representación de los pueblos indígenas en los medios, el reconocimiento apropiado de las narrativas con las que se identifican y la construcción de relaciones de confianza entre las comunidades y el periodismo para el intercambio de conocimientos, el abordaje profundo y la inclusión de los temas en la agenda informativa.

–Fecha: 10 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘El lugar de los pueblos indígenas en el periodismo de América Latina’

‘Lido Pimienta y eso que ella hace’

–Participan: Lido Pimienta (Canadá–Colombia) y Alejandro Marín (Colombia).

Con ritmos de la música tradicional de Caribe colombiano, relatos de la cultura indígena wayuu en la que creció e inspirada en su experiencia como mujer afro e indígena, madre y colombiana, la artista Lido Pimienta ha consolidado una exitosa y auténtica carrera musical. Este año fue nominada a un Grammy por su álbum Miss Colombia, reconocido como uno de los mejores del 2020 por la revista Billboard, y en el 2017 su trabajo La Papessa la hizo ganadora del Premio Polaris de Canadá, donde reside hace 10 años. Lido estará en el Festival Gabo Nº8 para conversar con el periodista y conductor de radio y pódcast, Alejandro Marín, sobre el papel de la música para contar las historias de América Latina, las contradicciones de ser colombiana, la construcción y deconstrucción de narrativas para dar lugar a la diversidad y cómo a través de la música ella ha recreado universos del imaginario del Caribe de los que García Márquez también escribió.

–Fecha: 10 de diciembre

–Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

6:00 p.m. – 7:30 p.m. (MEX)

9:00 p.m. – 10:30 p.m. (ARG/BRA)

Inscríbete a la charla ‘Lido Pimienta y eso que ella hace’

‘La radio que informa, acompaña y construye’ 

–Participan: Pepa Bueno (España) y Juan Gossaín (Colombia)

A pesar de las transformaciones profundas que atraviesa el periodismo a nivel global, la radio no ha perdido su conexión con los ciudadanos, que a través de diferentes dispositivos reciben cada día información y contexto para comprender de manera más completa el momento y los cambios culturales que atraviesa el mundo. Un hecho especialmente acrecentado desde el mes de marzo de 2020, cuando la radio se convirtió no solo en un medio informativo sino en una compañera y en un canal para contribuir a generar conciencia sobre la necesidad de protegerse y proteger a los demás. Pepa Bueno, directora del programa Hora 25 de la Cadena SER, y el periodista Juan Gossaín, conversarán sobre el impacto de la radio en la construcción  de cultura ciudadana y su aporte a la transformación social a lo largo de los últimos años.

–Fecha: 6 de diciembre

–Hora: 12:00 m. – 1:30 p.m.

11 a.m. – 12:30 p.m.

2:00 p.m. – 3:30 p.m.

6:00 p.m. – 7:30 p.m.

–Apoya: IPCC

Inscríbete a la charla ‘La radio que informa, acompaña y construye’

‘Periodistas en la transición’

–Participan: Gerson Arias (Colombia), Ricardo Corredor (Colombia), Jorge Cardona (Colombia), Gloria Castrillón (Colombia) y Juanita León (Colombia).

Como antesala al proceso de escucha de periodistas que realizará la Comisión de la Verdad de Colombia a partir del 18 de diciembre, el Proyecto Antonio Nariño abre este espacio en el Festival Gabo Nº8 para conversar sobre el rol del periodismo en el relato de las transiciones y su aporte a la no repetición. Será una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la labor de periodistas en contextos de procesos de paz, los retos del oficio en Colombia, donde se habla de una continuidad del conflicto pero se cuenta con un Acuerdo de paz, y las expectativas del proceso de escucha que emprenderá la Comisión de la Verdad.

Fecha: 9 de diciembre
Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. COL
4:00 p.m. – 5:30 p.m. MEX
7:00 p.m. – 8:30 p.m. CHL/ARG
11:00 p.m. – 12:30 p.m. ESP

Inscríbete a la charla ‘Periodistas en la transición’

–‘¿Qué le espera a América Latina en el 2021?’

–Participan: Alejandro Gaviria (Colombia), Rebeca Grynspan (Costa Rica), Rosa Cañete (España) en conversación con Luis Miguel González (México)

El coronavirus llegó a más de 190 países del mundo y trajo retos globales que muy pocos estados estaban listos para asumir. En América Latina golpeó con fuerza, agudizó las necesidades de una región desigual y desató una crisis dentro de otra. Ante el comienzo de un nuevo año y con un virus que permanece, sigue la agenda de desafíos por mitigar pero, ¿por dónde comenzar?¸ ¿qué es lo urgente dentro de circunstancias críticas?, ¿cómo se construye el futuro de la región? Rebeca Grynspan, Secretaria de los Estados Iberoamericanos; Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes de Colombia; Rosa Cañete, economista y experta en desigualdad, y Luis Miguel González, director editorial del diario económico El Economista de México, conversan sobre las prioridades de la agenda económica y social para el 2021 en la región.

–Fecha: 11 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete en la charla ‘¿Qué le espera a América Latina en el 2021?’

‘Gabo en la CDMX’

–Participan: Gonzalo García (México), Diego García Elío (México), Álvaro Santana Acuña (España) y Silvana Paternostro (Colombia).

A pesar de haber nacido en Colombia y de identificarse como un ciudadano de espíritu universal, Gabriel García Márquez escogió la Ciudad de México como su hogar. Esta capital fue el escenario donde escribió Cien años de soledad, consolidó una carrera y vida pública como autor universal, se estableció con su familia, cultivó amistades y pasó los últimos años de su vida. Álvaro Santana Acuña, historiador y curador de la exposición Gabo Global; Gonzalo García, diseñador gráfico, tipógrafo e hijo menor de García Márquez, y Diego García Elío, editor y escritor, conversarán con la periodista Silvana Paternostro sobre los motivos que lo llevaron a elegir esta ciudad y el significado que tiene como escenario de distintas etapas de su vida profesional y personal.  

–Fecha: 8 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (CHL/ARG)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

–Agradecimiento: 

Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México

Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México

Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México

Inscríbete a la charla ‘Gabo en la CDMX’

‘Siguen las historias en la gran pantalla (y en muchas otras)’

–Participan: Andrés Wood (Chile), Rodrigo García (México) y Samuel Castro (Colombia)

Las historias e investigaciones periodísticas han encontrado en la televisión y el cine un nuevo espacio que ofrece, por un lado, la oportunidad de establecer narrativas que atraigan a más espectadores, pero que por otro lado entraña nuevos retos. ¿Cómo adaptar las historias al nuevo formato? ¿Qué dejar y qué quitar? ¿Dónde está el límite entre la realidad y la ficción? A estas y a otras preguntas tratarán de dar respuesta dos directores que han contribuido a contar nuevas historias que salen de los relatos tradicionales del cine como lo son Andrés Wood, director de películas como Machuca y Violeta se fue a los cielos, y Rodrigo García, director de Los últimos días en el desierto, El secreto de Albert Nobbs y Four good days, en conversación con Samuel Castro, periodista cultural y crítico de cine. 

–Fecha: 7 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. COL

4:00 p.m. – 5:30 p.m. MEX

7:00 p.m. – 8:30 p.m. CHL/ARG

11:00 p.m. – 12:30 p.m. ESP

Inscríbete a la charla ‘Siguen las historias en la gran pantalla (y en muchas otras)’

‘Desafíos globales para el periodismo local’

–Participan: Óscar Murillo (Venezuela), Gabriela Brenes (Costa Rica) y Martha Ortiz (Colombia) en conversación con Fernando Ramírez (Colombia).

Óscar Murillo, Martha Ortiz, Gabriela Brenes y Fernando Ramírez lideran medios en el estado de Bolívar, en Venezuela; en el departamento de Antioquia, en Colombia; en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica, y en el departamento de Caldas, en Colombia, respectivamente. Como periodistas y líderes de medios locales tienen el reto diario de compartir información útil para audiencias cercanas geográficamente pero con preocupaciones cada vez más globales. En este espacio del Festival Gabo Nº8, hablarán de los desafíos para aportar a sus públicos información aterrizada a su entorno en medio de una pandemia, sobre cómo fortalecen el diálogo con ellos, de cuáles son las alternativas para la sostenibilidad que están explorando y de cómo abordan las oportunidades de los entornos digitales para distribuir y monetizar sus historias. 

–Fecha: 7 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Desafíos globales para el periodismo local’

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte al boletín del Festival Gabo o seguir sus redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.