Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista.

Fotos: Así se vivieron las charlas de Periodismo de tú a tú del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575993227415-a800f73c-829f-10″ include=”28395,28394,28393,28392,28391,28388,28381,28383,28385,28386,28380,28378,28377,28382,28404,28390″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Doce charlas de Periodismo de tú a tú se realizaron en el Salón Restrepo del Jardín Botánico:

Con Julien Bisson (Francia)

Con Yuri Poloche, Carolina Arteta, Jonathan Bock y Omar Rincón. 

Con Vivian Schiller (Estados Unidos)

Con Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Con Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Con Nancy Castillo,  Josefina Aguirre y Patricio de la Paz

Con Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Con Omaya Sosa (México/Puerto Rico)

Con Chani Guyot (Argentina),

Con Damián Osta (Uruguay)

Con Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Con Pedro Doria (Brasil) 

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Proyectos periodísticos exitosos que conocimos en Periodismo de tú a tú del Festival Gabo 2019

El Salón Restrepo, uno de los escenarios del Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo. 

Autores: Hernán Restrepo, Lorayne Solano. 

El Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín se convirtió en el escenario de inspiración para centenares de asistentes al Festival Gabo 2019. Allí se presentaron durante los tres días del evento proyectos periodísticos innovadores que pueden señalar un nuevo camino para el mejor oficio del mundo.

Desde organizaciones civiles que buscan cambiar la forma en que internet funciona para que se convierta en un lugar donde el periodismo de calidad se destaque, pasando por nuevos formatos transmedia para contar historias, y llegando hasta modelos de negocio que están rescatando el periodismo impreso, estas ideas fueron expuestas en el marco de las charlas Periodismo de tú a tú y las resumimos aquí.

Julien Bisson de Le1. Foto: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

Le1 y America demuestran que el periodismo de papel sigue siendo vigente

Julien Bisson (Francia), editor jefe de America y Le 1, fue el encargado de abrir el ciclo de charlas Periodismo de tú a tú en el Festival Gabo con su exposición donde explicó cómo ambas iniciativas que han logrado vender más de 70 mil copias por edición.

Estas innovaciones de periodismo impreso e independiente nacieron con Le 1, un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos que aborda un tema en cada edición desde distintos enfoques. Tras el éxito de Le1, nace America, una revista creada para cubrir, desde Francia, la realidad de Estados Unidos a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos como Toni Morrison, Paul Auster, John Irving y Joyce Carol Oates. Está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, completando 16 ediciones.

Aquí, algunos de los aprendizajes que nos dejó la conversación con Bisson:

• No nos interesa publicar la opinión de los periodistas o analistas. Sería como preguntarles a quienes presentan el clima qué opinan sobre el calentamiento global. Preferimos publicar artículos de opinión escritos por expertos en temas específicos.

• A los franceses les interesa muy poco lo que pasa en otros países del mundo. Sabemos muy poco sobre ellos. Es por eso que la información internacional es un eje central de nuestro periódico.

• Creamos America, una revista sobre la política estadounidense, porque todos los analistas franceses decían que era imposible que Donald Trump ganara las elecciones. Esto demostró lo mal informados que estábamos en nuestro país sobre Estados Unidos.

• En America publicamos entrevistas de largo formato. Y cuando decimos largo formato, nos referimos a que son realmente largas: más de 30 páginas en promedio. Creemos que este formato le permite al lector comprender mejor la realidad.

• Los suscriptores son la clave para que el periodismo impreso siga existiendo. Actualmente tenemos 20.000 suscriptores y sentimos que esa es una cifra que nos permite no solamente funcionar con tranquilidad, sino también experimentar.

• Para que un diario impreso sea exitoso hoy en día, su producto debe ser un objeto hermoso que los lectores quieran guardar en sus bibliotecas en lugar de arrojarlos a la basura después de leerlos.

• A los periodistas les pedimos hechos, no opinión. La opinión se la pedimos a los expertos.

• Los estudiantes son clave para que el periodismo impreso sobreviva. Si les entregamos contenido de calidad que les sea de utilidad para sus trabajos universitarios o escolares, pagarán por ello.

• Los impresos debemos ser conscientes de que somos medios de nicho. Necesitamos encontrar cuál es nuestro nicho y entonces no solamente sobreviviremos, sino que seremos exitosos.

Yuri Poloche y Carolina Arteta. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

 

Ruedas Creando Redes, la libertad de prensa también está en enseñar a hacer periodismo

En Colombia hay numerosos desiertos de noticias. Lugares apartados de las ciudades donde no hay medios de comunicación que informen a la gente. Es allí donde la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) ha llegado con sus escuelas de periodismo itinerante.

La iniciativa llamada Ruedas Creando Redes, liderada por Jonathan Bock, Carolina Arteta y Omar Rincón, tiene como objetivo visitar en dos años 10 municipios de los departamentos del Tolima y Cesar, donde los campesinos comunes y corrientes logren convertirse en corresponsales.

Se trata de un contenedor adaptado a escuela de medios que está lleno de herramientas de comunicación, que se convierte en toda una novedad cuando llega a los pueblos para enseñar a sus habitantes habilidades comunicativas. Junto a Yuri Marcela Poloche, una de las líderes locales beneficiadas con esta idea en el remoto Cañón de las Hermosas, la FLIP compartió sus aprendizajes en el primer año de rodar por Colombia.

• El periodismo local no se enseña. Se construye. Es un diálogo.

• No hay fórmulas para hacer periodismo local, porque cada comunidad es diferente.

• Libertad de expresión no es solamente defender a los periodistas. También hace parte de ella capacitar a pueblos distantes y silenciados del país en herramientas periodísticas para que puedan dar a conocer sus historias.

• No hacen falta costosos equipos para poder hacer periodismo local. Con un teléfono celular es posible hacer hoy periodismo local de utilidad para comunidades distantes a través de grupos de Whatsapp, mensajes SMS, radio y redes sociales.

• Es necesario descolonizar el periodismo. A través de procesos de capacitación a comunidades, aportamos a la posibilidad de crear relatos de país distintos y diversos.

• Al enseñar periodismo a comunidades locales, comprobamos que el periodismo no se enseña con teoría, se enseña es haciendo periodismo.

Los diplomados llevados a cabo en este container periodístico duran 80 horas que se imparten durante dos meses. Están divididos en dos secciones, a saber: un primer momento para pensar en quiénes son los estudiantes y su contexto. En segundo lugar, trazar estrategias sobre cómo comunicar las noticias que serán de utilidad para la comunidad que influyen. Adicionalmente, se les brindan recursos sobre temas como periodismo audiovisual, ética periodística, autoprotección y acceso a la información pública.

Vivian Schiller, CEO de Civil. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

 

Civil, arreglar internet para salvar el periodismo

La industria de las noticias está en crisis. Los tres principales síntomas de esta crisis son la reducción del libre flujo de información, el auge de la desinformación y la voluminosa pérdida de puestos de trabajo de periodistas.

Para contribuir a la solución de esta crisis, ha nacido Civil, una una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y la credibilidad del periodismo que trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve.

Vivian Schiller, CEO de Civil, compartió en el Festival Gabo cuáles son las iniciativas con las que su organización trabaja con 70 redacciones de noticias afiliadas para crear un sistema más saludable para la supervivencia del periodismo.

• Las plataformas tienen demasiado poder actualmente sobre la forma en que los ciudadanos acceden a las noticias.

• Arreglar internet. Para lograrlo, Civil está apoyando la creación de una nueva forma de internet, donde el periodismo de calidad y credibilidad sea apoyado, sostenido y celebrado.

• La piedra angular de Civil es una Constitución, que establece un código de periodismo ético y prácticas en el uso de datos.

• Para Civil, la tecnología blockchain es clave para lograr transformar la internet actual, llena de basura, desinformación y algoritmos oscuros; en una internet confiable, donde la información sea verificable y haya transparencia sobre las decisiones que afecten el acceso a las noticias.

• No se puede reformar la industria de las noticias, sin reformar por completo la manera en que funciona actualmente el negocio de la publicidad por internet, de tal forma que los medios puedan acceder a nuevos modelos de monetización.

• Las bases de esta reforma están en publicidad digital sin coockies, con anuncios que solicitarán el permiso de los usuarios para desplegarse, micropagos y crowdfunding para sostener proyectos periodísticos de calidad.

Paty Godoy y Pere Ortín. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

 

Los desiertos de Sonora, otros escenarios para el periodismo

¿Periodismo en un teatro? Suena extraño, pero con Los desiertos de Sonora Paty Godoy y Pere Ortín lograron presentar en el Festival Gabo un nuevo formato de periodismo transmedia que denominaron O.P.N.I, un Objeto Periodístico No Identificado.

Se trata de un contrapunteo en el que el director de la revista barcelonesa Altaïr Magazine y la documentalista mexicana logran compartir al mismo tiempo la experiencia personal de ella, nativa de esa tierra de horizones infinitos que es Sonora, y las reflexiones de él sobre esta nueva forma de narrar combinando la fotografía, el video, los sonidos, la crónica, el ensayo personal, literatura y la poesía.

Pero no solamente sobre las tablas de un teatro puede existir Los desiertos de Sonora no se presenta siempre de la misma forma. Se adapta a donde esté sentado el lecto-espectador, esta nueva forma de audiencia que demanda un nuevo formato periodístico. Cuando se accede a él a través de internet en www.losdesiertosdesonora.com, la experiencia es distinta, no inferior, a la que se obtiene en un teatro.

Para Ortín, resulta imposible realizar un transmedia como Los desiertos de Sonora sin la colaboración interdisciplinar de distintos tipos de profesionales: periodistas, ingenieros de sistemas, diseñadores gráficos, guionistas actores y actrices.

Este extenso reportaje transmedia también es la demostración de que si queremos alcanzar a nuevas audiencias, es necesario recurrir a nuevos formatos. Puede que no todos funcionen, pero de eso se trata el trabajo de Altaïr Magazine, según Ortín, de fracasar bien y fracasar muchas veces para aprender.

No concluyeron su presentación Godoy y Ortín sin invitar a los asistentes a leer Los detectives salvajes, novela de Roberto Bolaño, a la que se le hace homenaje en Los desiertos de Sonora.

Chani Guyot, director de Red/Acción. Fotografía: David Estrada Larrañeta / Fundación Gabo.

Red/Acción: una apuesta por ‘hackear’ el periodismo tradicional

La sobreabundancia de información, el exceso de negatividad en las noticias y la crisis de los modelos tradicionales de negocio de los medios de comunicación fueron las razones que motivaron la creación, en abril de 2018, de Red/Acción, un medio argentino que prioriza la cobertura de temas sociales y da un lugar protagónico a la participación ciudadana.

Chani Guyot, director de Red/Acción, estuvo en el Festival Gabo 2019 y compartió tres de las estrategias mediante las que este medio pretende llevar a cabo su propuesta de ‘hackear’ el periodismo tradicional y su modelo unilateral:

    1. Newsletter: Guyot dice que aunque parezca una herramienta del siglo XX, en realidad es una propuesta para lograr una reconexión con la audiencia mediante la construcción de una comunidad que conversa acerca de diferentes temas. Red/acción tiene 10 newsletters distintos, algunas diarios y otros semanales, los cuales apuntan siempre a generar respuestas, participación u opinión por parte de los suscriptores. Este medio hace 60 mil envíos de boletines por semana y tiene una tasa de apertura de entre 28% y 65%.
    2. Historias: son notas originales que se desarrollan con enfoque de periodismo humano, es decir, a través de una mirada constructiva que, según Guyot, busca “que en lugar de dejar al lector desalentado por la descripción detallada de lo que no funciona, hacemos un enorme esfuerzo por investigar quién y qué lugares están haciendo algo para resolver problemas sociales, basados en evidencia de que se están obteniendo resultados”.
    3. Modelo de membresía: Red/Acción prefiere no hablar de suscriptores sino que apuesta  por invitar a las personas a hacer parte de un club que acompañe y apoye el tipo de periodismo que desarrolla el medio, el cual a su vez, asume el compromiso de escucharlos y propiciar su participación. De hecho, los integrantes del equipo de Red/Acción se encargan de llamar a las personas que adquieren sus membresías para saber por qué decidieron tomarla y conocer sobre qué temas les interesaría conversar.

Guyot asevera que en definitiva lo que hace Red/Acción es presentarse a la audiencia como un antídoto contra la intoxicación informativa, a partir del ejercicio de un periodismo participante. “Sabemos que nuestra audiencia se interesa por los otros, además es consciente de que el mundo no está bien pero también sabe que se necesitan soluciones y quiere ser parte de los que aportan a solucionar lo que está mal”, concluye el director de Red/Acción. Conoce más enseñanzas de la charla de Chani Guyot en el Festival Gabo 2019.

 

Pedro Doria, fundador de Meio. Fotografía: David Estrada Larrañeta / Fundación Gabo.

Meio, periodismo del siglo XXI

Más que un medio de comunicación Meio es una plataforma tecnológica que busca conocer cada vez más a su audiencia para poder mejorar su oferta informativa.

Este es el resumen que hace Pedro Doria, periodista y escritor brasilero, quien en 2016 fundó Meio, un emprendimiento digital que ofrece un boletín que resume las noticias más importantes de Brasil y puede ser leído en ocho minutos.

Meio ha sumado 87 mil suscriptores en tres años y desde hace un año ha empezado a generar ingresos provenientes tanto de contenidos patrocinados que son incluidos en los newsletters, como de suscripciones de personas que pagan por recibir información especializada y exclusiva.

Esta empresa emergente tiene un equipo de cuatro personas: un director ejecutivo, un editor jefe, una editora asistente y una ingeniera de sistemas, y aunque podría parecer poco personal, Meio cuenta con un esquema de trabajo que les ha permitido obtener cada vez mejores resultados. ¿Cómo lo hacen? Pedro Doria lo resumen en cinco puntos: 

    1. Curan contenidos: seleccionan temas y escriben acerca de lo consideran es importante que las personas sepan para estar enterados y contextualizados.
    2. Crean público: invitan a las personas a suscribirse a los boletines de Meio, tanto en su versión gratuita, como en la premium, en la que deben pagar por contenidos. En el caso de los suscriptores que pagan, reciben los sábados artículos extensos, profundos y de análisis sobre temas de coyuntura en Brasil o el mundo.  
    3. Generan contenidos patrocinados: no venden publicidad, sino que crean secciones especiales cada semana, las cuales tienen patrocinadores.
    4. Elaboran boletines personalizados: aún no los han empezado a distribuir, pero tiene que ver con ofrecer a determinadas personas o empresas información específica sobre temas de interés.
    5. Están abiertos a nuevas ideas.

Doria considera clave contar con especialistas informáticos en proyectos periodísticos como el que lidera, toda vez que estos pueden desarrollar herramientas que permitan conocer en detalle a la audiencia: qué les interesa y qué no. Así mismo, prestan especial atención a las métricas de los boletines: “cuando caen los números sabemos que tenemos un problema y cuando suben las cifras debemos averiguar por qué para poder replicar lo que hicimos bien”, indica. Aprende más sobre cómo elaborar newsletters efectivos.

 

Juan Camilo Maldonado, director periodístico de Mutante. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

Mutante, para construir conversaciones que no nos desinformen

Hace aproximadamente un año un grupo de ciudadanos se dio cuenta de que hablar es el primer paso para comprender las realidades. Parecería algo obvio, pero en un país en el que, muchas veces, cuando se emiten sonidos o textos a través de una pantalla no se informa sino que por el contrario se descontextualiza, es necesario tomar la vocería para llegar de forma correcta a más audiencias.

Juan Camilo Maldonado, periodista y politólogo que funge como director periodístico de Mutante, “un ejercicio de comunicación 100% independiente que no rinde cuentas a gobiernos ni a privados”, estuvo en Periodismo de tú a tú para hablar de lo que los mueve a seguir haciendo periodismo para la ciudadanía.

Su primera conversación en masa, a través de redes sociales, fue sobre la problemática de violencia sexual contra mujeres menores de edad en Colombia. “Cuando uno invita a un grupo a hablar, a compartir hipótesis, comienzas a entender y en esa línea de conversación hay una relación orgánica para llegar a todas las audiencias”.

Días para hablar

En Mutante los lunes y martes son para hablar. Se pone sobre la mesa un tema de interés general, como el caso de violencia sexual con menores de edad, y se recogen todas las opiniones para pasar a actuar, como ellos lo definen. “No solo nos quedamos en la conversación. Hicimos manuales, hablamos con expertos, con personas que tienen experiencia para crear el material necesario que nos permitiera contextualizar y mostrar lo que se vive para llegar a más personas”.

Los miércoles y jueves se utilizan para comprender, es una fase analítica explicativa en la que publican piezas informativas, comprensivas y pedagógicas para explicar y entender los problemas. Los viernes son para actuar: en esta fase la idea es llegar, en conjunto con los usuarios, a hacer algo respecto a los problemas a través de activación ciudadana con el diseño de acciones colectivas.

Metodología de conversación digital

Juan Camilo Maldonado indicó que en Mutante analizan cada ciclo de comentarios conversando con la audiencia, sacando datos respecto a lo que se revela en estas charlas, los cuales generan piezas y acciones digitales, todas orientadas a comunicar, informar y generar conversación con la audiencia.

“Llegamos a la conclusión de que mientras la justicia tarda, hay que originar una nueva conversación sobre la educación sexual. Muchas mujeres nos decían que era la primera vez que se atrevían a hablar de esto porque sentían culpa, miedo o vergüenza, y que por eso habían vivido con trastornos mentales. Nos referimos al fracaso de la política de educación sexual en Colombia con el #HablemosDeEducaciónSexual”.

No son un medio

Mutante no es un medio de comunicación, es un movimiento digital de conversación ciudadana. “Lo que nos interesa es generarle valor a todas las personas que se pueden beneficiar de lo que construimos. Nos conectamos con un tipo de audiencia que se llama audiencia activa”.

Su financiación se da a través de organizaciones ciudadanas y miembros. Están proyectados para tener la posibilidad de membresías.

Generan soluciones informativas

Manejan la hipótesis de que si vinculan al mayor número de personas logran cambiar e informar a las audiencias generales que viven esta experiencia tan degradada de debate público.

Aprendizajes Mutante

  1. La reportería es apenas el punto de partida.
  2. Escuchar y preguntar es poderoso.
  3. La conversación social sirve para instalar agendas de abajo hacia arriba y para resolver vacíos informativos.
  4. Se debe ser periodistas, pero también moderadores de conversación, editores de audiencias y gestores de comunidad.

 

Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Hoz. Fotografía: Fundación Gabo.

Relato Nacional: “el podcast más que un formato es un medio que tiene géneros”

Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Hoz hablaron sobre el Podcast Relato Nacional, un proyecto de periodismo narrativo que reúne crónicas radiales contadas por sus protagonistas con relatos de personas comunes y corrientes que merecen ser contados y escuchados. Un proyecto que apela a reproducir la tradición oral, el hablar, contar y escuchar.

“El Podcast es un archivo de audio que puede ser reproducido en internet. hoy en día ha sido tan explorado que creemos que más que un formato es un medio que tiene géneros”, dijo Castillo.

Hicieron el comparativo de la nueva forma de consumir televisión con los nuevos formatos para escuchar historias, refiriéndose a Netflix como la televisión que se puede ver cuando uno quiere y donde quiere. “El podcast funciona igual pero en radio. Con el avance de la tecnología se puede crear infinita variedad de contenido. En una radio nacional solo caben temas de actualidad, los podcast dan lugar a todas las historias que no encuentran espacios en las emisoras tradicionales”.

El plus del podcast

En esta cotidianidad, en la que los teléfonos celulares y las pantallas de cualquier tipo resplandecen la mayor parte del día sobre nuestras caras, los podcast son una alternativa para apagarlas, pues pueden ser consumidos mientras se realiza otra actividad y sin necesidad de ver un aparato.

Estas crónicas narrativas radiales utilizan la musicalización para apelar a los sentimientos y transmitir las emociones de quienes cuentan su historia, para que el oyente se sienta alegre, triste o exaltado.

“Contamos historias mínimas de personas comunes y corrientes para contar su vida y que otros se sientan identificados o relacionados”.

¿Cómo se financian?

Radio Nacional realizó su primera temporada financiada por muchas personas que donaron a través de la campaña de crowdfunding que hicimos en Idea.me Sus creadores contaron que fueron 108 los colaboradores que contribuyeron con un total de $10.933 USD, el 107% de la meta que se habían propuesto, lo que convirtió esta microfinanciación colectiva en el más exitoso de esta plataforma en Chile.

 

Juan Ravell, cofundador de El Chigüire Bipolar. Fotografía Fundación Gabo. 

Ampli: periodismo sin ser periodistas

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell, cofundador de este medio, le habló al público asistente a Periodismo de tú a tú sobre cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión, haciendo periodismo sin ser periodistas.

“Tenemos cuatro meses haciendo estos contenidos. Esperamos llegar a otros formatos como el podcast. Queremos llevarlo a plataformas hambrientas de contenido, pues tenemos unas excelentes historias que contar que necesitan un tránsito a este tipo de distribución”.

En el proceso para construir los productos, el equipo se reúne con los periodistas para realizar el primer guion. Se elabora una sesión de fact checking, se escribe un segundo guion, nuevamente se hace otra sesión de verificación de la información y se procede a realizar el animatic, la pista de audio con video y otra revisión con el fin de no tergiversar la información que ya pasa a ser producida.

El periodista pone la investigación

Las historias las suministran, en mayor medida, los periodistas que son los colaboradores de los proyectos, y pueden surgir de cualquier tema de interés. “Es importante que haya química y que el comunicador entienda que hay una metáfora. Es muy difícil que un periodista nato haga esto, por lo general resulta mejor si lo hace un comediante”.

El equipo de Ampli es multidisciplinario pero no tiene periodistas. Son una productora y trabajan en un mundo mixto, realizando también trabajos comerciales de entretenimiento y proyectos de impacto. Buscan ser sostenibles a través de alianzas con distribuidores que aportan capital.

 

Omaya Sosa, codirectora del Centro de Periodismo Investigativo. Fotografía: Fundación Gabo.

Centro de periodismo investigativo: “El periodismo con evidencias no se puede refutar”

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Omaya Sosa, una de las cofundadoras del centro, compartió cómo logran hacer periodismo independiente hablando de los temas que los medios convencionales prefieren omitir y de su constante búsqueda para formar a los puertorriqueños para que sean capaces de ejercer su democracia.

En 2008, el CPI fue fundado por un grupo de periodistas que querían mostrar la realidad de la isla, así fuera algo “de vida o muerte”, asumiendo y contando las historias que se vivieron, por mencionar algunas, detrás del huracán María, que en realidad dejó 487 personas fallecidas, aunque el Gobierno solo reportó 64.

Fueron varios años trabajando con las uñas, incluso ahora lo hacen, pero han logrado constituir un equipo de 12 periodistas que laboran día y noche por hacer historias de largo aliento que le sirvan a la comunidad. Ganarse la credibilidad no fue de un día para otro, aun cuando antes de hacer parte del Centro de Periodismo Investigativo ya trabajaban en medios de comunicación reconocidos en Puerto Rico.

“Tratamos mayormente temas fiscales, económicos, ambientales, de salud, y llegamos hasta donde los medios tradicionales no querían llegar, haciendo historias de largo aliento.
Los cambios en las comunidades se están logrando por organizaciones pequeñas de periodismo. El periodismo con evidencias no se puede refutar”, comentó Omaya Sosa.

Esto es lo que ha aprendido el CPI en estos años de ejercicio:

-Prepararse y, en ocasiones, esperar el momento oportuno
-Identificar cuando algo tiene que salir, flexibilidad
-El entrenamiento es crucial
-Tener protocolos de seguridad para los periodistas
-Trabajar en alianzas: colaboraciones, republicaciones y asistencia técnica
-Procurar divulgación viral y masiva
-Trabajar en financiamiento, sostenibilidad y crecimiento

En cuanto a la sostenibilidad, el CPI cuenta con un buen balance de apoyo de fundaciones de Puerto Rico e internacionales. “Si tú haces buen trabajo de impacto llegan fondos para seguir haciendo este tipo de periodismo”.

Damián Osta, gerente de La Diaria. Fotografía: Joaquín Sarmiento – Fundación Gabo.

La Diaria: más que un medio, una comunidad

Construir comunidad es el reto que marca el trabajo que hace 13 años realiza el medio La Diaria, el segundo con más ventas en Uruguay y uno de los más innovadores en Latinoamérica.

Para conseguir este objetivo es clave conocer a la audiencia, por lo que Damián Osta, gerente de La Diaria, compartió en el Festival Gabo 2019 dos de las estrategias que usa este medio para “medir el estado de ánimo de la comunidad”:

    1. Encuestas: “es la herramienta básica. Hacemos encuestas todo el tiempo y a partir de ahí se identifican las personas que tienen interés en participar en la construcción de nuestra comunidad de conocimiento; también sabemos los que solo quieren leer el diario y trabajamos por darles el mejor contenido posible”, dice Osta.
    2. Investigación participante: consiste en ir a las casas de los suscriptores de La Diaria, previa cita, y pasar un tiempo con ellos para saber qué significa para ellos el diario, cómo lo consumen, en qué lugares y otros detalles de lo que denominan antropología del consumo.

Estas investigaciones buscan detectar insumos que permitan mejorar la estrategia de este medio, cuya audiencia está compuesta, mayoritariamente, por personas con alto nivel educativo, de clase media-alta), con una sensibilidad cultural y social alta, no necesariamente jóvenes.

“Si construyes un vínculo con la comunidad y transformas al periodismo en una causa colectiva, no importan los soportes, hoy es el papel, mañana es digital, pasado podría ser audiovisual. Lo que le propones a tu comunidad es un contrato social, el cual debes cumplir y hacer todo el esfuerzo por no fallarle”, concluye Osta. Conoce más aprendizajes que dejó la experiencia de La Diaria.

Giancarlo Fiorella, investigador de Bellingcat. Fotografía: Joaquín Sarmiento – Fundación Gabo.

Bellingcat: periodismo que le pone el cascabel al gato

Bellingcat es un sitio web que fue creado en 2014 con miras a cumplir con una de las máximas del periodismo: incomodar al poder.

Esta empresa emergente se especializa en investigar hechos mediante el uso de herramientas de fuente abierta o en palabras más sencillas, información que está disponible para cualquier persona con conexión a internet: fotos que la gente comparte en redes sociales, videos de YouTube y bases de datos que compañías y gobiernos comparten en sus portales de internet.

Giancarlo Fiorella, investigador y entrenador de Bellingcat para Latinoamérica, habló en el Festival Gabo 2019 de la forma de trabajar de esta compañía, la cual se ha hecho reconocida en el mundo por desvelar secretos de casos como el derribamiento del vuelo MH17 en Ucrania en el 2014 y el uso de armas químicas en Siria.  

“Nosotros enseñamos a cualquier persona a ser el ratoncito que le pone el cascabel gato grande que vive en su comunidad y que está representado en corruptos, gobiernos, ejércitos y en general los poderosos del mundo”, afirma Fiorella.

Corrupción, medios ambiente y conflicto son algunos de los temas que ocupan las investigaciones de Bellingcat, una compañía de 20 empleados que trabajan desde distintos países de América y Europa, y que obtiene ingresos de tres fuentes principales: talleres de capacitación para personas interesadas en aprender investigación avanzada en internet, así como de donaciones y becas.

Comunicación horizontal  

Fiorella cuenta que el crecimiento de Bellingcat está relacionado principalmente con su modelo organizacional, el cual se basa en una comunicación horizontal que propicia discusiones sobre temas coyunturales en las que participan en igualdad de condiciones tanto el jefe como los investigadores experimentados y amateur.

Estas conversaciones entre personas que viven en países diferentes son posibles, en su mayoría, gracias al uso de Slack, una plataforma para gestionar trabajos y proyectos de forma colaborativa.

Este método de trabajo, según Fiorella, garantiza transparencia, que es a su vez un compromiso con quienes consumen las investigaciones de esta empresa, la cual incluye en sus informes tanto las conclusiones y hallazgos, como la explicación acerca de cómo obtuvieron la información y las fuentes que consultaron.   

Bellingcat considera que en ningún caso la investigación de fuente abierta puede reemplazar el trabajo de reportería que hacen los periodistas en la calle pero sí puede ser un complemento ideal. Conoce 3 herramientas de código de fuente abierta para periodistas de investigación.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.