Tres reflexiones sobre la cobertura de la crisis de Venezuela

Alberto Barrera Tyszka, Luz Mely Reyes, Rodrigo Pardo y Boris Muñoz. Foto: Joaquín Sarmiento/ FNPI.

Por: Antonio Canchila García

La situación de crisis que vive Venezuela sigue siendo uno de los temas de mayor impacto en las agendas mediáticas. Sin embargo, en pocos espacios se ha entrado a reflexionar sobre cómo hacer un cubrimiento de este tema.

Durante una hora, los venezolanos Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo; Alberto Barrera Tyszka, escritor, poeta y guionista; y Boris Muñoz, editor de opinión de The New York Times en español, dilucidaron sobre lo que implica la cobertura del día a día en este país.

El antídoto para la censura. No hay una fórmula para hacerle contrapeso a la censura que ha tomado fuerza en Venezuela y que ya va en el cierre de cadenas de televisión o la sanción a medios internacionales que históricamente han tenido señal en ese país. Sin embargo, desde el ejercicio diario puede hacerse contrapeso a la limitación de la libertad de prensa.

Ante la negación por parte del Gobierno de entregar información o de abrir espacios a los medios en ruedas de prensa, se recomienda afianzar una agenda propia que pueda ayudar a reflejar la realidad del país desde otra óptica.

¿Cuándo romper algunos pactos del oficio? Uno de los cuestionamientos más comunes frente al ejercicio del periodismo en Venezuela ha sido si la prensa debe seguir buscando la imparcialidad ante un Gobierno que algunos medios, como Folha de Sao Paulo, han decidido calificar como dictadura.

Reyes, Barrera y Muñoz coincidieron en que la prensa no puede la prensa seguir ante lo que llamaron “un sistema opresor”. “Tenemos que desobedecer ante un sistema opresor. No podemos ser neutrales, tenemos que decir lo que es ese gobierno, sin que ello signifique que haya que renunciar al precepto de que los hechos son sagrados”, expresó Reyes.

Límite a la prensa de lado y lado. Los medios, sobre todo los internacionales, han vendido la idea de que las presiones y censuras a la prensa llegan solo desde el Gobierno, pero resulta que la oposición, muy a su manera, también genera presión. Lo hacen negándose a responder algunas preguntas de los medios o señalándolos como periodistas del Gobierno porque hacen preguntas incómodas.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

La libertad de prensa será tema central del Festival Gabo

México y Venezuela son dos de los países con mayores riesgos para ejercer el periodismo en América Latina. Así lo revela la Clasificación Mundial de Reporteros sin Fronteras (RSF) 2017, que los ubica en los lugares 147 y 137, respectivamente, entre 180 naciones del mundo.

Es por eso que la quinta edición del Festival Gabo contará con dos paneles para debatir sobre la libertad de expresión en estos países. En ellos participarán invitados que trabajan por hacer periodismo independiente en medio de ambientes de censura y violencia, como Marcela Turati y Luzmely Reyes, recientemente incluidas en el top 5 del periodismo en Latinoamérica de Americas Quarterly.

También estarán algunos periodistas que intentan dar a conocer la realidad de su país desde fuera, como el venezolano Boris Muñoz, editor de opinión de The New York Times (NYT) en español; y Alberto Barrera, coautor de Hugo Chávez sin uniforme. Conoce aquí la programación completa.

México: el último de la lista

Con siete periodistas asesinados en lo que va del año, México se ha convertido en el país más mortífero de la región para los periodistas, especialmente aquellos dedicados a cubrir la corrupción, los carteles de la droga y los vínculos del gobierno con el crimen organizado. Además, “los periodistas padecen intimidaciones, amenazas y pueden ser asesinados a sangre fría, crímenes que suelen permanecer impunes”, asegura RSF.

El asesinato de Javier Valdez, el periodista que se dedicó a investigar y contar la violencia del narco en su país desde el semanario Ríodoce, despertó un movimiento de indignación y acción por parte de periodistas, medios y organizaciones de México y la región.

Esto ha llevado a plantear una agenda en común para detener los ataques contra la libertad de expresión, liderados por Guillermo Osorno, director de Horizontal.mx, y Marcela Turati, cofundadora de la Red de periodistas de a pie. Ellos estarán en la charla Libertad de expresión e impunidad en México, donde conversarán con Ismael Bojórquez, director editorial de Ríodoce; Javier Garza, director editorial de El Siglo de Torreón y Javier Lafuente, corresponsal de El País en Centroamérica.

Cuándo: Viernes, 29 de septiembre/ 11 a.m.

Dónde: Orquideorama, Jardín Botánico

Venezuela: informar la agresión estatal y vivirla

En Venezuela, por otra parte, la represión y la censura son la regla diaria del ejercicio periodístico. A la par del aumento de manifestacipnes contra el gobierno de Nicolás Maduro, “los periodistas se han convertido en un blanco de las fuerzas de la policía, la Guardia Nacional Bolivariana y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, que a menudo los insultan, los detienen arbitrariamente y decomisan o destruyen su material”, revela RSF.

Si bien no hay registros de periodistas asesinados en el país en lo que va de 2017, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa calcula más de 200 agresiones a periodistas entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2017. A esto se suma una larga lista de medios nacionales e internacionales que han sido cerrados por el Gobierno.

Para hablar de los retos de hacer periodismo en el ambiente de crisis y cambio permanente que vive este país, tendrá lugar la charla ABC de Venezuela hoy, con Luz Mely Reyes, cofundadora de Efecto Cocuyo; Alberto Barrera Tyszka,  columnista del NYT en español y del portal Prodavinci; y Boris Muñoz, editor de opinión del NYT en español, quienes conversarán con Rodrigo Pardo, director editorial de la Revista Semana.

Cuándo: Sábado, 30 de septiembre/ 10 a.m.

Dónde: Salón Restrepo, Jardín Botánico

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.