12 lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19

Por Andrea Jiménez Jiménez

Con más de 30 años en periodismo científico, Deborah Blum es todo un referente en Estados Unidos en este ámbito. Ha sido columnista para The New York Times y editora de seis libros sobre diferentes aspectos y momentos de la historia científica. Actualmente es la directora del programa Knight Science Journalism del Massachusetts Institute of Technology – MIT. 

Con ese conocimiento acumulado tras décadas de carrera y ejercicio, brindó a los participantes de la clase magistral del Festival Gabo ‘Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19’, estos consejos a seguir si lo suyo es la cobertura de la pandemia.

  • 1. Una pandemia te recuerda lo importante que es tu trabajo como periodista científico

Necesitamos personas con experiencia o capacitación para trabajar en medio de la comunidad científica, para entender cómo funciona la ciencia, o cómo se manifiesta una infección, cómo se comporta un virus. El periodismo científico vive en un mundo donde la ciencia y la tecnología son los motores principales de lo que pasa hoy en el planeta. Como lo dice Blum: “Lo podemos ver en muchos ejemplos a nivel medioambiental, el cambio climático. También el auge del internet, pandemias, Facebook, Twitter… Todo eso moldea nuestros cerebros, nuestras mentes”. El periodismo científico es esencial para entender cómo la ciencia y la tecnología transforman nuestras vidas, y “si no tenemos un entendimiento, un sentido común, conocimientos sobre cómo funciona una vacuna, un virus, o las redes sociales, que manejan sus algoritmos, no tenemos herramientas para entender ese mundo que está siendo cambiando por esa fuerzas todos los días”. Y, además, hay que compartir historias más allá del mundo científico, hay que trascender esa esfera.

  • 2. Nuestro trabajo no es solo local, sino global

Cada historia local es una pieza de un rompecabezas que solo se arma si miramos el planeta entero en situaciones como las actuales. “Si queremos entender la pandemia a nivel global, debemos mirar lo local. Poner en perspectiva o que está pasando en tu propio país. Salir un poquito de la burbuja”. En tiempos de pandemia, todos estamos trabajando juntos. En el “periodismo científico todos tenemos la misma mentalidad y el mismo objetivo”. Ya la humanidad ha pasado por esto, y el COVID–19 no es la primera pandemia global ni será la última. 

  • 3. No olvidar de dónde venimos

Durante la peste negra que azotó a Europa en el medioevo, la máscara con la protuberancia era la manera más común de cuidarse. Las personas creían que esto los iba a proteger y estaban equivocados, puesto que la principal manera de trasmisión eran las picaduras de las pulgas. “Las máscaras protegen si se trata de un virus aerotransportado como el de ahora”, sostiene Blum sobre la importancia de revisar las lecciones de la historia que dejó cada pandemia. “Durante la gripe española, el pico tuvo que ver con una mutación, lo mismo que ocurre ahora con la variante delta”. El pasado es, generalmente en estas ocasiones, el mejor derrotero de nuestro futuro. 

4. No repetir los errores del pasado

En una pandemia se hace necesario evitar errores periodísticos comunes. No estereotipar, no exagerar y no crear pánico es nuestro deber. “En esta cobertura hemos visto un esfuerzo para sugerir que ciertos países son responsables de la pandemia. Con un virus como este no tenemos que exagerar los riesgos, ni angustiarnos con la primera plana del periódico. El virus es suficiente”. A los periodistas nos toca la parte inteligente. 

5. Sigamos siendo inteligentes

Ante todo y ante todos… “Nuestro trabajo es decir la verdad. Explorar, examinar, hasta tener una buena idea de lo que está ocurriendo. Los periodistas tienen que ser verificadores”, especialmente ante las teorías conspirativas, que crean muchos problemas para controlar la pandemia. Mostrar la falsedad de estas es un imperativo. Hay campañas para contrarrestar la información de las cuales también, como reporteros, hacemos parte. “No tengamos miedo de repetir lo que ya han dicho. Los hombres necesitan ver la verdad desde todos los lados. Hay una frase del siglo XVIII que dice: El primer rumor es escuchado, el segundo queda grabado y el tercero entra de verdad”. Esa reiteración es parte del trabajo periodístico en muchos casos. Por eso, muchas veces, “las historias tenemos que contarlas desde la perspectiva del médico, del enfermero jefe, de los pacientes, de los que se resisten a las vacunas…”.

  • 6. Abordar las fuentes oficiales con cuidado

Hay que cuestionar lo que hacen y lo que dicen las fuentes oficiales. “Los lectores lo hacen. Así que nunca te fíes de lo que dice una sola persona sorbe nada”. Recordemos los subregistros de muchos países sobre los casos positivos: muchos provenían de los gobiernos locales.

  • 7. Sentirse cómoda con la idea de que los hechos van a cambiar

… Y especialmente en una pandemia. Cada noticia es una serie de nuevos eventos y hechos, “en la ciencia eso puede ser descubrimientos o avances. Yo intento evitar esas dos palabras, porque la ciencia es un proceso de cuestionar. La ciencia es un proceso, cuando pasa un avance o algo, es solo un punto en un proceso”. Y hay que saber aceptarlo. Blum recuerda cómo bañarse en desinfectantes y lavar el mercado fueron de las primeras medidas adoptadas en todo el mundo para controlar la pandemia del COVID–19 y terminó siendo totalmente innecesario, pues se comprobó que el principal medio de transmisión es a través del aire.

  • 8. Investigar las fuentes es esencial

¿De dónde surge una fuente? ¿Por qué dice eso que dice? ¿Puede haber algo detrás?

  • 9. E investigar los números

Hay que cuestionar los números de la misma manera que lo haríamos con una fuente humana. Un claro ejemplo de que esto es necesario son las cifras sobre casos reportados. Se hace imprescindible revisar el número de pruebas vs número de infecciones para hallar, por ejemplo, posibles subregistros.

  • 10. Las líneas de la pandemia muestran también líneas de historia

Vacunar a la gente, desarrollar soluciones y alternativas… En cada uno de esos puntos hay historias, narrativas que hay que contar.  Blum da sus sugerencias: “La primera regla de escribir narrativas es meter al héroe en problemas y mantenerlo ahí. Dejar algo de suspenso, la resolución no debe llegar demasiado temprano. La segunda regla: es más importante ser responsable que provocativos”

  • 11. Ser honestos

No tenemos todas las respuestas.  Cuenten la historia: con las respuestas que tengan y las que no. 

  • 12. La ética importa 

Siempre lo decimos, pero ¿qué queremos decir con eso? “La ética no es algo abstracto que se debate en un club de filosofía. Debemos recordar que estamos escribiendo sobre personas reales, lo que escribimos puede afectar sus vidas”.

Sobre Deborah Blum

Deborah Blum dirige el prestigioso Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y es editora de la revista Undark. Es autora de libros como The Poisoner’s Handbook y The Poison Squad. Ha sido columnista de The New York Times y bloguera de Wired.

Sobre la clase magistral ‘Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19’

Esta actividad hace parte del Programa de formación y estímulo al periodismo sobre ciencia, convocado por la Fundación Gabo y el Instituto Serrapilheira, con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.