Donna De Cesare: la fotografía como reflexión autobiográfica

Donna De Cesare: la fotografía como reflexión autobiográfica

Tras el lente de una cámara siempre estará la historia de una persona. La experiencia es el trípode sobre el que se sostiene el criterio para hacer fotografías. De esta primera reflexión personalista surgen las decisiones sobre quienes están y estarán frente al lente de la misma cámara. “La sinergia entre las imágenes y las palabras”, fue el nombre que la maestra estadounidense Donna De Cesare dio a su taller durante las jornadas académicas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Cuando era niña, Donna vio a su hermano salir despedido por la puerta del auto en movimiento de su familia. Este momento dividió la historia de su familia. Varias décadas después, en los ochenta, Donna estaría tomando fotografías de niños en Irlanda del Norte, Colombia, El Salvador y otros países de Centroamérica en conflicto. En el episodio de su niñez, su hermano sobrevivió, pero el accidente le dejó daños cerebrales, por lo que Donna sería su defensora. Pensó en ser terapeuta de niños con discapacidad, pero se inclinó por su faceta de contadora de historias. Aunque estudió literatura, sus viajes la llevarían a dedicarse de lleno al reporterismo gráfico.

Aquí, algunos consejos dados por Donna de Cesare a los asistentes al taller “La sinergia entre las imágenes y las palabras”:

1.     Saber cuándo dejar la cámara

El ejercicio fotográfico es también de investigación. Por eso, las fotografías de Donna De Cesare permiten contar parte de la historia de los conflictos centroamericanos desde la experiencia particular de quienes aparecen en las imágenes. “Algunas veces es tan importante saber cuándo dejar una cámara, como saber cuándo utilizarla”, lee en su libro Unsettled/Desasosiego, que recoge más de 30 años de trabajo fotográfico. Cuando la luz es propicia, en la mañana y la tarde, Donna aprovecha para hacer imágenes, pero las horas en que la luz es “fatal”, hacia el mediodía, las aprovecha para hablar con la gente, para hacer entrevistas. No siempre lo más importante es obtener la imagen, también es importante conocer las historias que se están registrando.

2.     Combinar la imagen con la historia

Donna dice que el lenguaje fotográfico es emocional, y aunque considera importante que la gente pueda interpretar las fotografías, también lo es el contexto en que fueron tomadas: “La fotografía artística es maravillosa porque es ambigua, pero la documental debe responder las preguntas del periodismo”. Compara la fotografía artística con un poema, que comunica desde el sentimiento, y la fotografía documental con la prosa, que puede llegar a ser más explicativa. Para ella, la historia, en vez de limitar, nutre la interpretación de las fotos.

Hay fotógrafos que dejan que otras personas interpreten sus imágenes, pero Donna prefiere escribir la historia de sus propias imágenes. Recomienda leer en voz alta lo que se escribe para encontrar el ritmo ideal de la narración. También considera importante la manera como se titula una fotografía o un libro, pues el título es el espacio metafórico donde se permite cierta ambigüedad a la interpretación de las imágenes.

3.     Ampliar la ‘zona de confort’

Tomar fotografías en situaciones de violencia y conflicto implica riesgos para el reportero. Donna De Cesare muestra a las personas sus fotografías anteriores para que entiendan qué tipo de fotografías hace y en qué consiste su trabajo. Esto le permite ganar confianza, ampliar la ‘zona de confort’, ese espacio donde se puede sentir segura haciendo fotografías.

En tiempos de internet, no se puede prometer a nadie que las fotografías no serán vistas en su país. Esto, en vez de facilitar el trabajo, puede poner en riesgo la propia vida. Por eso, hay que ser transparentes durante el trabajo con las personas que se están fotografiando. Pero antes de eso es importante establecer contactos con organizaciones y personas que, por un lado, faciliten la entrada a las comunidades, y por otro, sirvan como una garantía relativa de seguridad.

4.     Pedir autorización para usar la imagen de las personas

Cada vez es más complicado el uso de la imagen de las personas, por sus implicaciones legales. Cuando se trabaja en medios de comunicación este es un asunto de vital importancia. Donna De Cesare pide a todas las personas que firmen una autorización, ese es el primer paso para hacer una fotografía. Si la persona no está de acuerdo, no insiste ni la toma. Estas autorizaciones también dejan claro si la imagen mostrará o no el rostro de las personas. Para ella no es difícil convencer de que firmen, pues les dice que esa es la herramienta para defenderse legalmente si no están de acuerdo en algo con la fotografía.

En este punto, recomienda las herramientas de ajuste manual de la cámara para proteger la identidad de las personas. Además, su relación con las personas es muy horizontal y respetuosa: les pregunta cómo quisieran salir, los hace partícipes de la fotografía y no solamente el objeto del enfoque. En esto radica también la confianza que se establece con las personas y la transparencia del ejercicio periodístico y fotográfico.

5.     La fotografía como experiencia autobiográfica

Uno de los ejercicios básicos de sus clases, cuando enseña fotografía, es pedir a sus estudiantes que cuente una parte de la historia de su vida y que la complemente con fotografías. De esta manera pone en sinergia la imagen y la palabra, pero además, hurga en los intereses más profundos de las personas, allí donde están las motivaciones para encontrar una imagen, para contar una historia: “La autobiografía es un proceso reflexivo que sirve a la fotografía”, dice Donna.

Ser testigo es una experiencia autobiográfica, no solo porque haga parte de la narración del presente en que se capturan las imágenes, sino también porque hay una rememoración a la historia personal en cada ángulo y enfoque, pero sobre todo, en cada rostro y cada historia que se retrata a través de la fotografía. La experiencia autobiográfica de la fotografía la convierte en un fenómeno, además que estético, ético.

Imágenes para vencer el silencio

Recuento del coloquio “Diez años de fotoperiodismo en  Iberoamérica”.
Por Daniela Ramírez

Donna De Cesare, Alejandro Cossío, Stephen Ferry, Jesús Abad Colorado y Esteban Félix atraparon al auditorio con sus fotografías. No fueron necesarias tantas explicaciones pues las imágenes de sus trabajos en diferentes lugares del mundo contaron las historias que mantuvieron atentos a todos los que participaban en la última charla del segundo día del Premio.

Ricardo Corredor introdujo el coloquio. Primero, Donna De Cesare quien con brevedad relató su experiencia: “en la década de los 60, Centroamérica fue mi escuela del periodismo. Aprendí a prestar atención a los niños y a pensar sobre el impacto del drama en su desarrollo profesional”. Y agregó: “cualquier sociedad que estigmatiza y criminaliza a los jóvenes engendra el miedo y limita las libertades de ser uno mismo”.

A la fotografía se refirió como un proceso de conexión, “un instrumento clave en la superación de los temores y el silencio que nos separa”.

Le siguió Alejandro Cossío y con él varias fotografías sobre personas que tienen vida en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos , que con su “transcircularidad”, como llamó su trabajo, derriban el cerco. Como ejemplo, narró el caso de Alfredo, que es gerente de un banco en California y disk  jockey en Tijuana.

Según Cossío, “hacer este tipo de trabajos –personales– es tratar de contrarrestar un poco lo que los medios quieren y están acostumbrados a mostrar”.

Esteban Félix mostró parte de su trabajo reciente. Fotografías de Haití, de cómo el país intentaba caminar en medio de las dificultades. Niños sonrientes, personajes enigmáticos, imágenes distintas a las que se han visto en los medios de comunicación; también, sobre la cobertura del golpe de Estado en Honduras, enfrentamientos entre el ejército y los simpatizantes del gobierno, internos de un hospital mental, corteros de caña y unas muy especiales con niñas enfermas de cáncer que celebran sus 15 años y  a través de las cuales pretende dar un ejemplo de vida y fortaleza.

“Creo que la fotografía también tiene mucho que ver con la suerte que se tenga a la hora de tomar una decisión”, dijo Félix quien ante algunas situaciones utiliza el video aunque, no teme dañarlo si un momento llama su atención y considera necesario capturarlo en una imagen fija. Es ante todo fotógrafo. Por eso, “lo que hago con el video es acercarlo a la fotografía para que sea más honesto”, dijo.

Stephen Ferry, por su parte, habló de “El papel del papel”, como tituló la presentación. “Sobre nosotros ronda el fantasma de la multimedia. Muchas personas dicen que la fotografía impresa es cosa del pasado, que somos obsoletos. Yo no estoy de acuerdo. Me preocupa que ahora todo sea pantalla y no usemos las manos y los otros sentidos para apreciar”, afirmó.

Ferry compartió fotografías de Violentología, su más reciente libro y habló de su encanto por el papel: “frente a la idea de que hoy todo tiene que estar en la web es muy importante reconocer que la mayor parte de la población no está conectada de esa forma, por eso el papel tiene tanta importancia en la vida de los pueblos”, dijo. Además, que el poder icónico de la imagen fija está dado por el silencio.

Con Jesús Abad Colorado y sus fotografías sobre naturaleza y guerra concluyó esta jornada. En sus imágenes se vieron mariposas pegadas en armas de combatientes, tierras devastadas por la guerra, rostros de personas desplazadas por la violencia.

“Para mí la fotografía es una forma de escribir la historia”, afirmó.  Y es también documento  y memoria en un país que la ha desechado. Las imágenes nos recuerdan, según Jesús Abad, que donde hubo guerra la naturaleza vuelve a nacer.

Por eso su palabra es la imagen y con ella tratar de entender lo que significa la guerra desde la vida “porque aunque nos toque fotografiar esas cosas, lo reporteros gráficos tenemos ojos para la vida”.

Charla: “Fotoperiodismo en Iberoamerica”

Participan: Donna De Cesare, fotoperiodista y profesora de la Universidad de Texas (Estados Unidos); Alejandro Cossío, Semanario Zeta (México); Stephen Ferry, fotoperiodista (Estados Unidos); Jesús Abad Colorado, fotoperiodista y jurado del Premio (Colombia), Esteban Félix, Associated Press (Perú)
Introduce y modera: Ricardo Corredor, Director ejecutivo de la FNPI (Colombia)

5 talleres gratuitos para compartir con maestros del periodismo

Entre el 20 y el 24 de noviembre, durante la celebración del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano, podrás participar en uno de los 5 talleres-charlas magistrales gratuitos que conducirán los maestros de la FNPI.  Las inscripciones estarán abiertas hasta el 16 de noviembre.

1. “Vigilar desde la sociedad al Estado y al poder privado: un modelo  de investigación periodística”

Conduce: Mónica González (Chile), maestra de la FNPI, ganadora en 2006 del Premio Nuevo Periodismo Cemex+FNPI en la categoría homenaje y directora Ciperchile.cl.

Fecha: miércoles 20 de noviembre
Hora: 8:30 AM – 12:30 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia

 

2. “Innovación periodística, de la idea a la implementación”

Conduce: Marcelo Franco (Argentina), maestro de la FNPI y miembro del jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de innovación.
Fecha: miércoles 20 de noviembre
Hora: 2:00 PM – 6:00 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia

 

3. “El editor y la ilusión óptica”

Conduce: Julio Villanueva Chang (Perú), maestro de la FNPI y director de la revista Etiqueta Negra
Fecha: jueves 21 de noviembre
Hora: 2:30 PM a 6:00 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 

 

4. “La sinergia entre las imágenes y las palabras”

Conduce: Donna De Cesare (Estados Unidos), maestra FNPI, fotoperiodista y escritora, profesora de la Universidad de Texas, Premio Maria Moors Cabot 2013
Fecha: 22 de noviembre
Hora: 8:30 AM – 12:30 AM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 
 

5. “Periodismo móvil: el mundo narrado desde un teléfono inteligente”

Conduce: Esther Vargas (Perú), directora de clasesdeperiodismo.com
Fecha: 22 a 24 de noviembre
Hora: 9AM a 6PM
Lugar: Estudios de Telemedellín