Los talleres del Festival Gabo se toman el Centro Felicidad Chapinero

La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación imperdible de talleres. 

La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.

En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta los primeros cuatro talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como la narrativa de la desinformación, la creación de contenido para redes sociales, innovación digital, la producción audiovisual y el liderazgo en la era digital. 

Para participar, postúlate antes del jueves 22 de mayo completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán cuatro horas de duración y se llevarán a cabo en el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá. 

Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el jueves 29 de mayo a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

 

Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo

Taller ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, con Laura Zommer

Este taller analizará las narrativas de la desinformación en diversos contextos, sobre todo en la política y las relaciones internacionales. ¿Cómo puede el periodismo contrarrestar estas narrativas?, ¿qué relación tiene la desinformación con el poder?, ¿cuál es su efecto en la opinión pública?

Con ejemplos concretos, los participantes descubrirán cómo se construyen y difunden estas narrativas manipuladas, a nivel global y local, en contextos de crisis, elecciones y conflictos. Además, aprenderán estrategias para identificar y desmontar campañas de desinformación. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Conectar para permanecer: construir audiencias en la era de la fragmentación digital’, con Enrique Anarte

El auge de las redes sociales y de las plataformas de video ha puesto a los medios de comunicación tradicionales en crisis. Las audiencias están más dispersas que nunca y los medios ya no solo compiten entre ellos por la atención de los usuarios, sino también con el contenido producido por instituciones, organizaciones y creadores. Periodistas individuales y redacciones tienen que ser capaces de adaptarse al lenguaje de estas plataformas y de estos formatos, así como de escuchar genuinamente a sus audiencias. 

En este taller con Enrique Anarte, de la Fundación Thomson Reuters, los participantes aprenderán, a través de ejercicios prácticos centrados en entender a las audiencias digitales y escribir guiones originales para estos ecosistemas, cómo utilizar y desarrollar formatos en video vertical para plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts y adaptar los contenidos noticiosos sin perder rigor ni credibilidad. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones’, con Charo Henríquez

El periodismo enfrenta un entorno en constante transformación que exige líderes capaces de gestionar equipos, fomentar la experimentación y desarrollar estrategias innovadoras. Este taller brinda un espacio para reflexionar sobre los estilos de liderazgo en las redacciones y su evolución a lo largo de la carrera profesional. A través de ejercicios de autorreflexión y dinámicas grupales, los participantes identificarán su propio enfoque y explorarán estrategias para fortalecer sus equipos y gestionar el cambio.

El taller fomenta el aprendizaje colaborativo y la creación de redes entre periodistas interesados en la transformación digital. Al finalizar, cada participante contará con un plan de acción concreto para implementar innovaciones sostenibles en su entorno laboral.

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual’, con Jorge Caballero y Anna Giralt Gris

La inteligencia artificial está redefiniendo la producción audiovisual, desde la generación automática de imágenes y videos hasta la edición inteligente y la personalización de contenidos. Estas herramientas no solo optimizan tiempos y recursos, sino que también abren nuevas posibilidades creativas para contar historias con mayor impacto.

Este taller explorará la inteligencia artificial en la producción audiovisual y cómo puede potenciar las narraciones en distintos ámbitos, desde el periodismo, la publicidad y la producción de contenido digital. 

Conoce más y postúlate aquí

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Festival Gabo 2025: una invitación a vernos de cerca del 25 al 27 de julio en Bogotá

  • A 30 años de su creación, la Fundación Gabo celebra la edición No. 13 del Festival Gabo con una programación gratuita para toda la ciudadanía y un llamado a explorar y comprender mejor nuestras realidades, bajo el lema ‘Vernos de cerca’.

  • Por cuarta vez consecutiva en Bogotá, el Gimnasio Moderno y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, acogerán a narradores, creadores, artistas y amantes de las historias de todas las edades en la mayor fiesta del periodismo y la cultura de Iberoamérica.

 

En su 30 aniversario la Fundación Gabo festeja abriendo las puertas del Festival Gabo: tres días de acceso libre y gratuito para compartir en cercanía las conversaciones que nos apasionan y nos ayudan a descifrar el mundo actual. Bogotá será, por cuarto año consecutivo, la casa de este evento cultural, el más importante para periodistas y contadores de historias de Iberoamérica, que tendrá lugar del 25 al 27 de julio de 2025. 

Bajo el concepto “Vernos de cerca”, la decimotercera edición del Festival Gabo invita a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. Vernos de cerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad. 

La identidad visual del Festival Gabo 2025 se inspira en el palimpsesto, un manuscrito antiguo en el que las capas de historias pasadas siguen siendo visibles, pues permanecen bajo las nuevas, recordándonos que aunque nuestra realidad proviene del pasado, siempre es posible encontrar otros caminos para contar nuestra historia, interpretar lo que fuimos e imaginar lo que podemos ser.

Un Festival para celebrar la historia y mirar hacia el futuro

Como ya es costumbre, el Festival volverá a ser un espacio de confluencia para periodistas, creadores, ciudadanos y amantes de las historias de todas las edades que, inspirados por el legado de Gabo, reflexionarán sobre los desafíos del mundo y de nuestra región como la violencia, la migración, la crisis climática, la desinformación y la llegada de poderes que ponen en riesgo nuestra democracia. Pero también será el lugar para ver y vernos más allá de lo urgente; para descubrir en las grietas nuevos sentidos y, a través de un presente y futuro mejor informados, encontrar motivos para la esperanza; para desatar nuestro manantial creativo, para construir comunidades más conscientes y participativas en su entorno social y cultural, que encuentran en los testimonios y experiencias de los demás un espacio para seguir manifestándose.

El festejo por las tres décadas de la Fundación Gabo coincide con importantes conmemoraciones a la vista vinculadas con la obra y la vida de García Márquez, cuyo natalicio cien se conmemora en 2027 y que tejerán conexiones con el Festival. Tras el exitoso lanzamiento de la obra póstuma En agosto nos vemos y el furor mundial que sigue cosechando la adaptación a serie de Cien años de soledad, queremos acercarnos a otras grandes creaciones como El amor en los tiempos del cólera, publicada hace cuarenta años y más vigente que nunca por su retrato de amores contrariados en los vaivenes de una sociedad del Caribe. Así como otras narraciones que nos siguen conmoviendo: La hojarasca, primer gran retrato de Macondo; y El otoño del patriarca, una parábola del poder que resuena en los autoritarismos actuales.

Una ciudad, múltiples escenarios

Las conversaciones, talleres, clases magistrales y demás actividades del 13° Festival Gabo se realizarán en el Gimnasio Moderno, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed), el Centro Felicidad de Chapinero (CEFE) y otros espacios que se darán a conocer próximamente. Además, el evento convive en simultáneo con la exposición más amplia, completa y reveladora de los archivos de Gabriel García Márquez, que se encuentran bajo custodia del prestigioso Harry Ramson Center de la Universidad de Texas. La muestra, que recorre toda la trayectoria del genio, se presenta por primera vez en Colombia y podrá ser visitada entre el 23 de abril y el 2 de agosto en la Biblioteca Nacional.

La agenda del Festival Gabo es posible gracias a nuestros incondicionales aliados: Bancolombia, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, que por cuarto año siguen contribuyendo y apostando por la consolidación de Bogotá como la capital del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.

Para asistir al Festival Gabo 2025 y enterarte de todas las novedades, programación e invitados que tenemos para ti solo debes registrarte aquí.

Vernos de cerca: el concepto del Festival Gabo 2025

Este festival, este espacio de encuentros, nos acerca: nos permite ver desde más cerca a personas, realidades e historias que tal vez de otra forma no conoceríamos. Queremos acercarnos para conocernos, conocernos para comprendernos más, y comprendernos para querernos mejor. Queremos ver y vernos de cerca para entender mejor nuestra realidad, para querer participar más de ella y para tomar mejores decisiones como ciudadanos. Desde el festival, buscamos que las personas se acerquen a través de espacios que informan y que dejan preguntas, espacios que denuncian y que conmueven, espacios que invitan a la reflexión y que inspiran a la acción. Queremos que sean espacios en los que las personas no teman ver de cerca: espacios en los que se sienten acogidas y bienvenidas, y en los que sea posible abordar temáticas duras o complejas sin llevar a las personas a la desesperanza o a sentirse intimidadas, incapaces o indolentes. Ver de cerca es entender de forma más profunda, y esto es algo que toma tiempo.

Desde el oficio periodístico, queremos dejar de responder solamente desde la urgencia, desde la reactividad, y empezar a pensar más en la importancia: en la importancia de los archivos que estamos dejando con nuestro trabajo y en la manera como éstos van a dar cuenta de nuestro tiempo.

Queremos que el festival sea también el lugar desde el cual se cuenten las nuevas historias de América Latina. Vernos de cerca nos permite ver nuevas cosas y nos abre la posibilidad de contar y de contarnos de otras maneras. Queremos que América Latina pueda dejar de hacer de la violencia su gran tema y que se permita darle cabida a otro tipo de historias: historias de amor y de cuidado, historias de comprensión y de esperanza, e historias que no solo hablen de seres humanos sino del papel que tienen otras especies, ecosistemas y lugares dentro de su realidad.

Queremos mostrar que en el periodismo no todo tiene que ser lucha y denuncia, que este oficio puede permitirse creer en el amor y en la esperanza, que puede hacer soñar con lo que parece imposible, y que puede ser también una manera de devolverle al mundo la poesía.

¡Gracias Bogotá! Con nuevo récord de asistentes culminó el Festival Gabo 2024

  • Solo en el Gimnasio Moderno asistieron más de 13.000 personas, lo que representa un aumento del 44% respecto de la edición del 2023.
  • Talleres, charlas, clases magistrales, shows en vivo, conciertos, obras teatrales, experiencias inmersivas y exposiciones hicieron parte de las más de 140 actividades en distintos puntos de Bogotá.
  • Del 5 al 7 de julio el Festival Gabo abordó los retos del periodismo, la inteligencia artificial, el legado de García Márquez, la crisis climática, la desinformación, entre otros temas.
  • En el marco del evento, se realizó la entrega del Premio Gabo 2024. José Zamora, hijo del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, recibió en nombre de su padre el Reconocimiento a la Excelencia.

Este 7 de julio culminó la duodécima edición del Festival Gabo, evento que cada año organiza la Fundación Gabo y que por tercera vez consecutiva se desarrolló en Bogotá. Solo en el Gimnasio Moderno se dieron cita más de 13.000 asistentes, lo que representa un aumento del 44% respecto de la edición 2023, a falta del registro completo en el resto de escenarios: diez bibliotecas públicas de BibloRed (Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá de la Secretaría de Cultura), la Cinemateca Distrital, sedes de Compensar y el Museo Nacional.

Más de 170 invitados de 20 países fueron convocados al programa más amplio que ha vivido el evento, el cual se inauguró este año con una obra de teatro sobre la libertad de expresión y tuvo un cierre performático con historias de la guerra en Ucrania. El periodismo, la literatura, el cine, la música, la fotografía, los videojuegos, el pódcast y otros formatos y manifestaciones creativas hicieron parte de la agenda temática, enfocada en los desafíos de nuestro tiempo en el ámbito social, cultural, informativo y geopolítico.

Asistentes de todas las edades visitaron la exhibición con las imágenes inéditas del rodaje de la serie basada en ‘Cien años de soledad’, que se lanzará este año en Netflix; así como ‘El cuarto de Melquíades’, una experiencia hecha para niños y niñas; charlas, talleres y clases magistrales sobre inteligencia artificial, el legado de García Márquez a diez años de su fallecimiento, el mundo digital, el futuro del periodismo, el auge de la desinformación, entre otros asuntos. 

Cada noche se llevaron a cabo conciertos en la tarima y hasta se celebró en pantalla gigante el paso a las semifinales de la selección Colombia en la Copa América. Los eventos celebrados en el Auditorio del Gimnasio Moderno tuvieron transmisión en vivo por Canal Capital y se encuentran disponibles en el canal de Youtube del Festival Gabo.

 

Ceremonia y Premio Gabo 2024

En el marco del evento, se llevó a cabo frente a cerca de 750 asistentes la duodécima ceremonia de los Premios Gabo, en la que se hizo un llamado enfático por la libertad de prensa y se instó a la liberación inmediata del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, preso por el ejercicio de su oficio en una cárcel de su país. José Carlos Zamora, hijo de José Rubén Zamora y también periodista, recibió en nombre de su padre el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, que le fue concedido por su valentía, coraje e investigaciones de casos de corrupción en su país. 

“Hay señales de que estamos entrando en épocas posiblemente cada vez más difíciles, y dentro de las transformación en el ecosistema de medios hay muchas voces que le quieren competir al periodismo en esa relación con las audiencias. Lo bueno y lo que nos enorgullece comprobar a través del Premio, el Festival y el trabajo que hacemos en la Fundación, es que el periodismo vive, que el periodismo, además, mantiene la fe y ayuda a comprender mejor el mundo”, dijo Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, durante su discurso en el Premio Gabo 2024 en el emblemático Teatro Jorge Eliecer Gaitán.  En la gala también se concedieron galardones en las categorías de Audio, Texto, Cobertura e Imagen. 

Por primera vez, un trabajo fue premiado dos veces: ‘La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur’, publicado en Revista Gatopardo por Diego Fernández Romeral (Argentina) se llevó el galardón en la categoría Texto, mientras que Anita Pouchard Serra fue la ganadora en la categoría Fotografía por el mismo proyecto. El documental brasileño ‘Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom’, publicado por TV Globo / Globoplay y dirigido por la reportera Sônia Bridi, se alzó con el premio en la categoría Imagen. Por su parte, el trabajo hecho en alianza por InfoAmazonia, La Liga Contra el Silencio y Armando.Info, titulado ‘Amazon Underworld’, ganó el Premio Gabo en la categoría Cobertura. Uno de los momentos más aplaudidos de la ceremonia fue la entrega del galardón en la categoría Audio para ‘Las mujeres valientes: Guií chanáa’, un pódcast de Nayelli López Reyes, perteneciente a la comunidad indígena de San Martín Itunyoso (al noroeste del estado de Oaxaca, México). Su programa es publicado por Spotify Studios y Oronda Studio.

Conoce más sobre los ganadores del Premio Gabo 2024.

 

Despertar la conciencia ciudadana 

Con el lema ‘Historias para despertar’, el Festival Gabo volvió a reunir historias y narradores que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad, y que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos.  “La información es lo que permite transformar a un individuo en ciudadano. Sin información, el individuo no puede ejercer su conciencia de ciudadano. Es por eso que, muchas veces, los regímenes fácticos apuntan a los periodistas y a la información: sin ciudadano no hay democracia”, dijo el ensayista francés Bruno Patiño durante su charla en el evento. 

Durante los tres días los asistentes al Festival Gabo 2024 presenciaron esas y otras reflexiones en las voces de profesionales y artistas de todos los campos. La emergencia climática, las guerras actuales, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, además de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ también hicieron parte de la agenda.

En el marco de la programación, se llevó a cabo la presentación de ‘Compañerx’, un proyecto artístico de la fotógrafa Camila Falquez que busca acompañar el proyecto de Ley Integral Trans que comunidades trans y no binarias del país han gestado en los últimos años. La periodista estadounidense Karen Hao abordó los aspectos más importantes para entender la inteligencia artificial en la actualidad y su impacto en las historias y el periodismo. También se hizo la presentación de Boom, un centro de ideas que busca abordar temas urgentes de Latinoamérica con un enfoque multidisciplinario para dar espacio a distintas voces de la región.

Por su parte, la cronista Leila Guerriero presentó su más reciente libro, ‘La llamada’, y el médico español Juan Valentín Fernandez de la Gala lanzó ‘Los médicos de Macondo’, obra publicada por la Fundación Gabo. En la Biblioteca El Tunal se exhibió el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor colombiano. La presencia de García Márquez también se materializó en charlas sobre la influencia árabe en su obra, la música en sus historias y las perspectivas de su legado por parte de nuevas generaciones de autores. 

El 12° Festival Gabo volvió a demostrar cómo el legado de excelencia de García Márquez sigue vivo e inspirando a generaciones de narradores y artistas de todo el mundo. La Fundación Gabo también celebra que está a punto de cumplir sus primeros 30 años de labores y que se prepara para conmemorar los 100 años del natalicio –en 2027– de Gabriel García Márquez, cuyo legado nos sigue marcando cultural, social y políticamente.

Fundación Gabo y CAF invitan a “El cuarto de Melquíades”, una experiencia interactiva para niños y niñas en el 12º Festival Gabo

  • Estas actividades tendrán lugar en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno los días 5, 6 y 7 de julio, en diferentes horarios. La metodología, basada en el juego, fue diseñada por Corporación Juego y Niñez, miembro de la coalición NiñezYA.
  • Durante la programación, será presentado ‘Un niño llamado Simón’, de Alejandra Claros Borda, un libro ilustrado sobre la infancia de Simón Bolívar.
  • Como parte del ciclo de actividades, se realizará la entrega de la antología de relatos de los ganadores de ‘Macondo sí tiene quien le escriba’ y se anunciará el lanzamiento de la segunda edición de este concurso de cuentos para niños y niñas.

En un esfuerzo por llegar a nuevas audiencias y expandir el espectro del público del Festival Gabo, la Fundación Gabo y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, con el apoyo de la Corporación Juego y Niñez – integrante de la coalición “Niñez YA”-, han diseñado una experiencia dirigida a niñas y niños de hasta 13 años con el fin de estimular la creatividad y el pensamiento crítico entre los más jóvenes. Bajo el título “El cuarto de Melquíades”, estas experiencias se llevarán a cabo el 5, 6 y 7 de julio en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno. 

Así mismo, en el marco de estas actividades, el viernes, 5 de julio se realizará la entrega oficial de la antología de los relatos ganadores de la primera edición del concurso ‘Macondo sí tiene quien le escriba’ junto a Alejandra Claros Borda, Secretaria General de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Emilia Prieto Sarmiento, una de las 20 ganadoras del certamen. En este mismo espacio se anunciará la segunda edición de este concurso, que en 2023 contó con la participación de 2.005 niños y niñas de entre 10 y 13 años de Iberoamérica.

Conoce a continuación la programación de actividades abiertas al público menor de 13 años, que estarán guiadas por el personaje de Melquíades, el gitano, y otros protagonistas de la aclamada novela de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad:

Presentación del libro infantil Un niño llamado Simón, de Alejandra Claros Borda

Una conversación con la autora sobre la creación de este libro infantil ilustrado, que aborda la niñez y la orfandad del libertador Simón Bolívar.

Fecha y lugar: viernes, 5 de julio,  a las 3 p.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

La alfombra voladora

Una aventura de exploración dentro de la Biblioteca Infantil, inspirada en Gabriel García Márquez, donde los niños y niñas investigarán, resolverán enigmas y crearán sus propias historias.

Fecha y lugar: sábado, 6 de julio, a las 10 a.m. y domingo, 7 de julio, a las 4 p.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

La lupa y el catalejo

Un espacio interactivo donde los niños y niñas podrán dialogar directamente con periodistas y escritores. Explorarán el impacto de sus trabajos en la sociedad y descubrirán nuevas tecnologías aplicadas a estos oficios.

Fecha y lugar: sábado 6 y domingo, 7 de julio, a la 1 p.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

El laboratorio de alquimia

Un taller práctico para fortalecer la creatividad y habilidades narrativas mediante ejercicios de imaginación basados en el concepto de la alquimia.

Fecha y lugar: sábado 6 de julio a las 4 p.m. y domingo 7 de julio, a las 10 a.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

Para facilitar el acceso a esta experiencia, la entrada es gratuita para niños y niñas menores de 13 años. Es importante destacar que cada menor debe asistir acompañado de un adulto responsable, quien deberá adquirir su entrada al Festival Gabo.

Estas actividades no solo buscan educar y entretener, sino también inspirar a los niños y niñas a explorar nuevas formas de expresión y comprensión del mundo que los rodea.

Para más información y registro, visita https://festivalgabo.com/experiencia-cuarto-de-melquiades/

El 12° Festival Gabo reunirá a más de 170 invitados en 140 actividades en Bogotá, del 5 al 7 de julio

  • El principal encuentro de las historias se realizará en varios puntos de Bogotá por tercer año consecutivo, gracias al apoyo de la Alcaldía Mayor. Habrá charlas, shows en vivo, exposiciones, proyecciones, talleres y clases magistrales.
  • El Festival Gabo llegará también de forma gratuita a diez bibliotecas de BibloRed, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de charlas, talleres y clubes de lectura.

El Festival Gabo celebra su 12ª ocasión para destacar las mejores historias y manifestaciones creativas de Iberoamérica y del mundo. Durante tres días, del 5 al 7 de julio, este evento organizado cada año por la Fundación Gabo, reunirá a más de 170 invitados en más de 140 encuentros para todas las edades en torno al periodismo, el arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y la diversidad cultural de nuestra región. 

‘Historias para despertar’ es el lema de esta edición que nace en medio de importantes conmemoraciones. A una década del fallecimiento de Gabriel García Márquez, y ad portas del centenario de su natalicio en 2027, el Festival Gabo sigue manifestando que el periodismo vive y resiste a la opresión, y que el legado de excelencia de García Márquez –creador de la Fundación Gabo hace 30 años–, crece e inspira a creadores de todo el mundo. Estos nos ayudan a mirar con optimismo hacia el futuro y a buscar soluciones a los desafíos de la desinformación, el debilitamiento de la democracia y las complejidades de la guerra; algunos de los temas que componen la programación.  

“El Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos”, afirma en la nota curatorial del evento Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo.

Durante los tres días del Festival Gabo –que el año pasado acogió a más de 10.000 asistentes– se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad, que Netflix lanzará a finales de este año. Allí podrán visitarse en exclusiva imágenes fijas de los personajes, vestuarios y paisajes, tomas del detrás de cámaras del rodaje realizado en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima. Las secuencias presentarán, por un lado, el pueblo de Macondo y la Casa Buendía, y por el otro, los momentos clave del principio de la historia sobre la estirpe de los Buendía.

La agenda abrirá con un show en vivo sobre libertad de expresión, y cerrará con un performance, con monólogos acompañados de violín de periodistas de El País que han cubierto la guerra en Ucrania. El Gimnasio Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, sedes de Compensar, el Museo Nacional y la Cinemateca Distrital son los escenarios de una programación que también incluye talleres y clases magistrales, charlas, conciertos, exposiciones, proyecciones y experiencias inmersivas.

“Celebramos la creatividad de Iberoamérica y de todo el mundo con encuentros para periodistas, pero también para la ciudadanía en general apasionada por las historias, la cultura, la creación, e interesada por las crisis geopolíticas y las estrategias para hacerle frente a la desinformación actual”, dijo Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo. 

Por tercera vez consecutiva el Festival Gabo se realiza en Bogotá, donde en octubre pasado fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural. Y a partir de este año CAF -banco de desarrollo para América Latina y el Caribe, se suma como aliado del Festival para fortalecer este evento a través del estímulo de las capacidades de investigar para contar de los niños y jóvenes que participarán de manera gratuita de El cuarto de Melquiades, una experiencia inmersiva instalada en el Gimnasio Moderno. El apoyo de CAF, que impulsa la recién creada marca región para América Latina y el Caribe, es indispensable para fortalecer un espacio en el que reflexionar sobre el rol, la identidad y los retos de la región. 

Importante también el apoyo, por segundo año consecutivo, de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y la incorporación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y de Compensar, con  quien el Festival se ha unido de manera estratégica para ampliar la agenda e incluir espacios para adultos mayores. 

Invitados

Entre los invitados de 2024 están Leila Guerriero (Argentina), que dará a conocer su mirada del oficio periodístico y presentará su más reciente obra, La llamada; Bruno Patiño (Francia), un analista lúcido de los desafíos de nuestro mundo digital y quien llega ad portas de las elecciones en Francia; Camila Fálquez (México, Colombia), retratista de moda que ha cautivado con su lente a artistas como Zendaya y responsable del proyecto Compañerx, una iniciativa colaborativa en el contexto de la Ley Trans que se radicará en el país; Nataliya Gumenyuk (Ucrania), periodista de guerra que ha reportado desde más de 50 países; Juanra Sanz (España), uno de los anfitriones del pódcast Arte Compacto, enfocado en contar la historia del arte con perspectiva LGBTQ+; Karon Hao (Estados Unidos), periodista experta en inteligencia artificial; Juan Valentín Fernandez de la Gala, autor del libro Los médicos de Macondo (Fundación Gabo, 2024), que desentraña la importancia de la medicina en la obra de García Márquez.

También participan Mónica González (Chile), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Madeleine Ngeunga (Camerún), Natalia Viana (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Laura Sofía Mejía (Colombia), Carmen Aristegui (México), Txai Suruí (Brasil), Sabrina Duque (Ecuador), Luz Mely Reyes (Venezuela), Daniel Liévano (Colombia), Pedro Lemus, Giuseppe Caputo (Colombia) y Vanessa Londoño (Colombia), entre otros.

Conoce más sobre los invitados e invitadas aquí

Temas destacados 

“Somos del agua”, dice Melquíades en Cien años de soledad, como tocado por la misma corriente que inspira la imagen del Festival Gabo 2024, una representación gráfica de las resonancias que genera un evento de esta naturaleza: una piedra arrojada al agua —un mar, un río, un lago— cuyas ondas despliegan sentidos latentes que se hacen cada vez más visibles. 

Esa reverberación de sentidos confluyen en encuentros sobre la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, además de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo, etcétera.

Defensa de la libertad de expresión. En tiempos en que los periodistas sufren constantemente de persecuciones, amenazas y hostigamientos por su labor, la respuesta es un periodismo cada vez más consciente, que alza la voz en medio de los intentos de censura o de silenciamiento y que se erige como la mejor herramienta contra el problema global de la desinformación.

Destacados

  • La pieza teatral ‘La máquina rebelde o el apetito de los sátrapas’, que será el evento inaugural del Festival Gabo 2024. Se trata de una obra coproducida por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y La Pingüinera Films, guionizada y dirigida por Leo Martínez.
  • Carmen Aristegui entrevistará a Natalia Viana sobre su investigación en torno a Wikileaks y el papel del periodismo y la libertad de prensa en medio de la revolución tecnológica.
  • Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo; Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE, y Yolanda Ruiz, periodista, columnista y co-responsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, hablarán sobre cómo es informar en medio de la polarización social y el auge de la desinformación actual.

El periodismo convive con otras narrativas. A través de la agenda de talleres, clases magistrales, charlas y otras presentaciones nos acercaremos a las distintas narrativas que actualmente coexisten con el periodismo: el arte, el cine, los videojuegos, el performance, el teatro, etcétera. 

Destacados:

  • En esa línea habrá shows en vivo (como el arriba mencionado) y un evento que combina performance, fotografía y crónica: Voces e imágenes que narran la lucha del movimiento trans, que traerá contexto sobre la próxima radicación el 20 de julio del proyecto de la Ley Integral Trans en Colombia.
  • En el evento Historias para despertar: narrativas que no conocen fronteras, Bernardo Pajares, Juanra Sanz, Maria Mercedes Acosta y Olivier Mauco hablarán con Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo, sobre el papel de las historias en la diversidad de formatos narrativos, entre ellos el videojuego y el pódcast.
  • Por otra parte, Marina Walker conversará con Karen Hao sobre cómo la IA no es un milagro ni un apocalipsis para estos tiempos, sino una herramienta que podemos emplear a nuestro favor.

 

Espacios sobre García Márquez. Desde una exposición con ilustraciones inspiradas en obras de Gabriel García Márquez, pasando por una carpa para público infantil, hasta una lectura de jóvenes autores y autoras colombianos, el Festival Gabo vuelve a preguntarse sobre el legado y la obra del escritor más importante que ha habido en Colombia y una de las figuras más influyentes de la cultura universal de los últimos tiempos. 

Adicionalmente, en la Biblioteca El Tunal se exhibirá el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor, y se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad de Netflix.

Este año, el Gimnasio Moderno también tendrá El cuarto de Melquiades, un espacio de investigación y creación para niños de hasta 13 años de edad. 

Conciertos. En la tarima del Gimnasio Moderno se presentarán cantantes y agrupaciones musicales como Los Hispanos, 1280 Almas, Los Tupamaros, El Kalvo, Javier Alerta, Verito Asprilla, Paula Pera y Afrolegends.

Conoce todo sobre la programación aquí.

El 12° Festival Gabo abre agenda gratuita con BibloRed y en diversos puntos de la ciudad

Además de los encuentros en el Gimnasio Moderno –con entrada a través de boletería– el Festival Gabo ha programado una agenda gratuita en diez espacios de BibloRed, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, contribuyendo así con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad – La LEO del distrito. En este apartado se realizarán clubes de lectura con autores o expertos durante varias semanas, talleres de escritura creativa para periodistas y no periodistas y público general, talleres de oralidad, conferencias sobre fanzine, inteligencia artificial y el legado de García Márquez, así como una jornada dedicada a la narración en pódcast.

La Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, la Biblioteca Pública Bosa, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la Biblioteca de la Cárcel Distrital y la Biblioteca Carlos E. Restrepo, y otros recintos bibliotecarios del norte y sur de la ciudad, serán la sede de esta agenda que contará con invitados destacados como Leila Guerriero, María Teresa Ronderos, Jon Lee Anderson, Maribel Abello y Giuseppe Caputo. 

Como parte de la nueva alianza del Festival Gabo con la Caja de Compensación Familiar Compensar, también habrá una agenda de clubes de lectura, clases magistrales y charlas en la biblioteca y el teatro Compensar (avenida 68) y la biblioteca de Compensar (calle 94). 

Premio Gabo 2024

El 5 de julio, en el marco del Festival Gabo, se hará entrega en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán del Premio Gabo a los 5 ganadores, seleccionados de entre 2.170 postulaciones. También se rendirá homenaje al ganador del Reconocimiento a la Excelencia José Rubén Zamora, periodista guatemalteco  preso por el ejercicio de su oficio. 

Apoyos y alianzas del Festival Gabo 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza con la Alcaldía de Bogotá y el Grupo Bancolombia con sus filiales en América Latina. A partir de este año, cuenta también con el respaldo de la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, además del apoyo de más de 50 instituciones de todo el mundo.

Concejo de Bogotá aprueba reconocer al Festival Gabo como evento cultural de ciudad

  • El proyecto se aprobó en segundo debate en la sesión plenaria del Concejo, el 27 de octubre.

  • El 12º Festival Gabo tendrá lugar en Bogotá del 5 al 7 de julio de 2024.

El Festival Gabo, el mayor encuentro entre la ciudadanía y el periodismo iberoamericano organizado por la Fundación Gabo desde 2013, ha sido reconocido como un evento cultural de la ciudad de Bogotá. Dicho reconocimiento se materializó a través de la aprobación de un proyecto de Acuerdo impulsado por la Alcaldía de Bogotá en el Concejo de la capital colombiana.

El Festival, que es posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo y los grupos SURA y Bancolombia, se prepara para celebrar su duodécima edición, que tendrá lugar del 5 al 7 de julio de 2024. Será la tercera edición que se llevará a cabo en Bogotá, gracias a la colaboración de la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

La iniciativa obtuvo la aprobación en su segundo debate el viernes, 27 de octubre en la sesión plenaria del Concejo, celebrada en el Recinto de los Comuneros. El pasado 7 de octubre, los concejales Gloria Elsy Díaz, Lucía Bastidas y Carlos Carrillo presentaron sus ponencias durante el primer debate, en el cual el acuerdo fue respaldado de manera positiva por la Comisión Primera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Durante la sesión plenaria del 27 de octubre, los concejales expusieron su apoyo al Festival Gabo y subrayaron la importancia que este evento posee para la ciudad, así como la trascendencia de la figura que lo inspira: el Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez. Fue el mismo García Márquez quien, en 1995, fundó la organización hoy conocida como Fundación Gabo, bajo el nombre Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

La concejala Lucía Bastidas manifestó que “es motivo de orgullo para esta ciudad que podamos tener el Festival Gabo en Bogotá”, un evento “dedicado al periodismo, al realismo mágico, a la oralidad, a los cuenteros, a que los jóvenes en cada rincón de la ciudad puedan converger en espacios culturales cada año”. Destacó además que el reconocimiento es una forma de honrar a Gabriel García Márquez, “que es de Colombia, de Bogotá y de todos los ciudadanos”.

A su vez, el concejal Carlos Carrillo expresó que “esta ciudad está cambiando: es cada vez menos gris que esa Bogotá que conoció Gabo a finales de los años 40 (…). Espero que este Festival se convierta en un motivo más de orgullo para ser bogotano”.

Marisol Gómez, concejala, pero además periodista con tres décadas de trayectoria, expresó, al presentar su voto positivo, que “con el Festival Gabo no solo ganamos los periodistas, sino que gana la cultura de Bogotá porque es un Festival con mucho reconocimiento, con mucho prestigio, pero sobre todo, que incentiva el buen periodismo que es lo que estamos buscando todos los días”.

“Sé del compromiso que tiene la Fundación Gabo con promover el arte, la cultura y todo lo relacionado con la obra de Gabriel García Márquez, y sobre todo, con el periodismo”, dijo a su turno el concejal Martín Rivera. “Qué bueno que Bogotá pueda recibir la sede del Festival y lo pueda potenciar para que en futuras generaciones el legado de García Márquez se siga replicando y siga creciendo, y que el periodismo siga siendo acompañado por este Festival y la Fundación”, agregó.

Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, agradeció el apoyo del Concejo al proyecto de acuerdo y afirmó que ”el Festival Gabo va a aportar sin duda muchos espacios de debate y de enriquecimiento no solo para literatura y la formación de nuevos lectores, sino también para los periodistas en este ejercicio que es tan importante para esta ciudad y este país”. 

El Festival Gabo se ha consolidado como un evento importante de la agenda cultural de Colombia e Iberoamérica. Uno de sus ejes es el Premio Gabo, que promueve la excelencia y la innovación en el periodismo en lengua española y portuguesa. Pero, el periodismo es hoy un punto de partida: el Festival ha expandido su alcance, sus campos de acción y sus temáticas, y busca involucrar a personas de todas las edades y públicos en una amplia gama de actividades culturales, incluyendo conferencias, charlas, exposiciones y conciertos musicales en diversos formatos narrativos.

Conoce los seleccionados a los talleres del Festival Gabo en Macondo

La Fundación Gabo, en alianza con el Teatro Solís, la Comedia Nacional y apoyos como el de la Embajada de Colombia en Uruguay, anuncian los seleccionados a los talleres que se realizarán en el marco del evento cultural Macondo, del 18 al 21 de octubre de 2023.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en el taller, la cual no tendrá ningún costo.

Seleccionados al taller ‘ Cuerpo, realidad y performance’ con Cristian Alarcón y Sol Dinerstein. Octubre 18, 19 y 20 de 2023.

  1. Soledad Gago
  2. Leonardo Giraldez
  3. Marcela Cuenca
  4. Sabrina Yanque
  5. Macarena Pereyra
  6. Camila Cibils
  7. Santiago Badt
  8. Chiara Leggiadro
  9. Andy Rosano
  10. Pedraja Colman
  11. Leonardo Cardozo
  12. Roberto Saban
  13. Manuela Aldabe
  14. Belen Fourment
  15. Lucía González Castro
  16. Pablo Costanzo
  17. Agustina Tubino
  18. Tania Dangiolillo
  19. Andrés Arévalo

Seleccionados al taller ‘Cómo investigar crimen organizado y corrupción’ con Daniel Castro. Octubre 20 y 21 de 2023.

  1. Demir Pereyra
  2. Fernanda Kosak
  3. Camilo Salvetti
  4. Claudia Socorro Terragno
  5. Luis Miguel Moret
  6. Lautaro Rijo
  7. Demir Pereyra
  8. Michel Pesok
  9. Leonardo Cardozo
  10. Victoria Camboni
  11. Victoria Magalí Sosa Artus
  12. Guillermo Losa
  13. Israel Velázquez García

Estos son los seleccionados al taller ‘Crónicas sobre Nueva York’ con Felipe Restrepo Pombo

La Fundación Gabo y la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York (FILNYC) anuncian las personas seleccionadas para asistir al taller ‘Crónicas sobre Nueva York’, que se desarrollará en el marco de la 5ª edición de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York (FILNYC). 

Los participantes seleccionados podrán explorar, experimentar y potenciar habilidades alrededor del género narrativo y las historias de no ficción inspiradas en la ciudad de Nueva York. La actividad será dirigida por Felipe Restrepo Pombo (Colombia), editor, escritor y periodista.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en el taller, la cual no tendrá ningún costo.

  1. Ana María Betancourt
  2. Andrés Felipe Pacheco
  3. Anyuli González Oliver
  4. Daniel Parra
  5. Danielle Mackey
  6. Diana Gener Sala
  7. Dominique Lear
  8. Esther De La Rosa
  9. Genesis Davila Santiago
  10. Georgina Jiménez Ríos
  11. Juan Luis Landeta
  12. Juanita Ramos
  13. Liliana Bernal
  14. David Ornelas
  15. Rafael David Sulbarán Castillo
  16. Safet Bektesevic
  17. Soledad Balduzzi
  18. Vera Bocalandro

Más información sobre el taller aquí

El Festival Gabo se une a Macondo

  • El Festival Gabo se une a Macondo, un evento cultural que celebra el legado de Gabriel García Márquez y destaca la potencia y riqueza expresiva del arte latinoamericano contemporáneo.
  • Por primera vez en 11 años el Festival Gabo se celebra fuera de Colombia y aterriza en Montevideo, Uruguay.
  • Más de 200 artistas iberoamericanos se suman al homenaje al escritor y nobel colombiano con actividades durante el próximo octubre.

Durante todo el mes de octubre, el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, será el escenario que acogerá a Macondo, un evento cultural en homenaje al escritor y nobel colombiano, Gabriel García Márquez.

Este evento reúne el trabajo de más de 200 artistas nacionales e internacionales que se suman a través de la riqueza expresiva del arte latinoamericano contemporáneo, en una amplia agenda alrededor del periodismo y la cultura.

En el marco de este acontecimiento, la Fundación Gabo desembarca en Montevideo con una pequeña versión del Festival Gabo, que cada año reúne en Bogotá a más de 10 mil personas en sus charlas, talleres y muestras. Con esta participación en Macondo, será la primera vez en sus 11 años que el Festival Gabo se celebre por fuera de Colombia. Jaime Abello Banfi, director general y co-fundador de la Fundación Gabo, quien además fue amigo del autor colombiano, participará de la programación del evento.

Compuesto por un espectáculo central y actividades como talleres, charlas, conciertos, exposiciones, conferencias, recitales de poesía y freestyle, periodismo performático, entre otras, se desarrollará de martes a domingos de todo el mes en las salas y espacios del Teatro Solís.

La directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, se refirió al show central, al cual describió como “una experiencia inmersiva de homenaje a García Márquez, pero que trasciende al propio autor poniendo la mirada sobre todo a la literatura y el arte latinoamericano”.

Adquiere aquí las entradas para el show principal. 

Además de estas actividades, los espacios del Teatro Solís recrearán diferentes escenarios, como: el bar La Cueva, frecuentado por el autor, y un rincón infantil bautizado como Macondito; Asimismo, habrá una oferta gastronómica para el disfrute de los usuarios, todo lleno de las características y magia del universo macondiano.

La realización del evento implicó una red de trabajo conjunta con distintos cuerpos artísticos y departamentos del gobierno local, la Intendencia de Montevideo, el Teatro Solís, la Comedia Nacional, la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica de Montevideo, y apoyos como el de la Embajada de Colombia en Uruguay y la Fundación Gabo, por lo que se espera sea una experiencia sin precedentes a nivel cultural.

Durante las siguientes semanas compartiremos detalles de toda la programación en las redes de la Fundación Gabo, Festival Gabo, Teatro Solís y la Comedia Nacional.