Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Imagen. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Imagen’

https://vimeo.com/album/3167138/video/116287168

Jean François Fogel, presidente del Consejo Rector del premio, conversó con Manolo Sarmiento, Eliza Capai y Carolina Trejo, autores de los trabajos finalistas.

Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, presentarán el documental que realizaron acerca de la extraña muerte del presidente de Ecuador Jaime Roldós, quien falleció en un accidente de avión junto a su esposa en condiciones que aún hoy, más de 30 años después del suceso, no han sido aclaradas.

La brasileña Eliza Capai contará a los asistentes las diferencias que existen todavía entre mujeres y hombres en el interior del país, y de las dificultades que atraviesan quienes tratan de alterar esa situación y que ella plasmó en su trabajo Severinas.

Carolina Trejo, quien junto a José Tomás Correa, realizó el documental Mehuín, y la defensa del mar, expondrá cómo fue la resistencia del pueblo chileno del mismo nombre, contra la construcción de un ducto de residuos cerca de la costa, y cómo consiguió compendiarlo todo en su trabajo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: “Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. Categoría Innovación”

https://vimeo.com/album/3167138/video/116781037

Esta categoría busca premiar los trabajo que mejor han sabido adaptarse a las nuevas narrativas, creando alternativas novedosas a la hora de transmitir la información a los ciudadanos. Esta sesión fue moderada por el periodista venezolano Boris Muñoz.

La periodista colombiana Carolina Guerrero será la encargada de representar a Radio Ambulanteun proyecto transfronterizo que reúne historias de toda Iberoamérica aunando la crónica escrita con la narración radiofónica.

La también colombiana Olga Lucía Lozano, editora creativa de La Silla Vacía lideró el equipo que dio forma a Quién es quien, una base de datos interactiva que permite conocer cómo se arman las relaciones del poder en Colombia.

El periodista de Folha de S. PauloMarcelo Leite, representará a su equipo, que realizó el primer reportaje multimedia sobre el impacto socioambiental y económico de la tercera hidroeléctrica del mundo, ubicada en Brasil.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Texto. Foto: Isabel Tobón/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Texto’

https://vimeo.com/album/3167138/video/116790652

Los finalistas de esta categoría conversaron sobre sus trabajos con la narradora argentina Josefina Licitra.

El periodista español Eduardo Suárez explicará qué fue lo que le llevó a viajar hasta Alaska para conocer lo ocurrido hace 25 años tras el derrame de petróleo por parte del barco Exxon Valdez y las consecuencias que este hecho supuso para el medioambiente de la zona. 

Bruno Larocca, de Argentina, presentará su relato paradójico acerca del doctor Favaloro, el médico que introdujo la técnica del by pass para las operaciones cardiovasculares en el país y que años después se suicidó de un disparo en el corazón.

La colombiana Alexandra Samper expondrá cómo fueron aquellas conversaciones con Guillermo Cortés, en las que éste le narró detalladamente como vivió su secuestro. Conversaciones que se convertirían en la entrevista narrada El secuestro de la chiva.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Cobertura. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Cobertura’

https://vimeo.com/album/3167138/video/117445364

Los primeros en exponer sus trabajos fueron los tres finalistas de la categoría cobertura, quienes conversaron con el periodista argentino, miembro del Consejo Rector y del jurado, Martín Caparrós.

Sucesos del 12F es el trabajo presentado por el equipo del medio venezolano Últimas noticias, cuyo coordinador, César Batiz narrará como fue el cubrimiento del asesinato de dos estudiantes por parte de la policía y funcionarios de inteligencia en las revueltas del mes de febrero en Venezuela.

Alejandra Gutiérrez es la representante del equipo Plaza Pública, el medio de comunicación de Guatemala que realizó un cubrimiento completo y detallado del juicio por genocidio contra el dictador Efraín Ríos Montt.

Yo, autodefensa es el título del trabajo del periodista mexicano Alejandro Sánchez, en el que narra cómo en un pueblo de Michoacán, México, la población decidió armarse para luchar contra un cartel criminal.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Charla ‘Gabo y el cine’. Foto: David Estrada/FNPI.

Video: ‘Gabo y el cine’

https://vimeo.com/album/3167138/video/118070747

Miguel Littín (Chile), Salvo Basile (Italia), Alquimia Peña (Cuba) y Sergio Cabrera (Colombia), en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Así comienza el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

M

Este martes 30 de septiembre comienza en Plaza Mayor en Medellín, la gran fiesta del periodismo de Iberoamérica. Esta es la agenda del primer día de actividades, que serán abiertas a todo el público de manera gratuita.

Maratón periodística con los trabajos finalistas del Premio

9 am a 1:30 pm en Plaza Mayor

La primera mañana del festival estará dedicada a la maratón de los trabajos finalistas, en la que los autores de los 12 trabajos seleccionados, entre los que saldrán los ganadores de las cuatro categorías: Cobertura, Imagen, Texto e Innovación, tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y aprendizajes obtenidos al realizar sus trabajos. La maratón irá desde las 9 am hasta la 1:30 pm. Aquí más detalles sobre la maratón, los autores y sus historias.

Guerras recicladas

María Teresa Ronderos (Colombia) en conversación con Martín Caparrós (Argentina)

2 pm a 3 pm en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia

El libro Guerras recicladas es el resultado de una minuciosa investigación en la cual la periodista María Teresa Ronderos, escudriña los orígenes del paramilitarismo en Colombia y hace una detallada revisión de su evolución. Este trabajo es una mirada política que intenta entender por qué el país ha reciclado sus ciclos de violencia.

Crónicas y ensayos de América Latina

Diego Fonseca (Argentina), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Boris Muñoz (Venezuela), Sergio Ramírez (Nicaragua), Martín Caparrós y Francisco Goldman (Estados Unidos/Guatemala), en conversación con Ricardo Corredor Cure (Colombia)

3 pm a 4 pm en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia

El libro Crecer a golpes recopila el ensayo y la crónica de trece reconocidos narradores y periodistas para exhibir los conflictos irresueltos de América Latina. Su editor Diego Fonseca y cinco de sus autores conversan en este coloquio.

Gabo, el periodismo y el lenguaje

4 pm a 5pm en Plaza Mayor

Joaquín Estefanía (España), Héctor Abad Faciolince (Colombia), Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Julio Villanueva Chang (Perú), en conversación con Roberto Pombo (Colombia)

Escritores y periodistas conocedores de la obra de García Márquez intentan descifrar las claves de su narrativa mágica.

Gabo y el cine

5pm a 6 pm en Plaza Mayor

Miguel Littín (Chile), Salvo Basile (Italia), Alquimia Peña (Cuba) y Sergio Cabrera (Colombia), en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia)

¿Cabe Macondo en una pantalla de cine? Compañeros de aventuras del Gabo cineasta cuentan cómo fue esa relación con el cine, sus aciertos e intentos fallidos.

Exposición del “Gabriel”

6 pm, Hall principal de Plaza Mayor

Antonio Caro, autor de la pieza escultórica “Gabriel”, que ganó la convocatoria para elegir la escultura emblemática del Premio GGM, estará presente en la exposición que estará instalada en el hall principal de Plaza Mayor y en la que junto a la obra ganadora estarán exhibidas las demás piezas que participaron en la convocatoria. Más información sobre “Gabriel” y Antonio Caro.

Concierto de Tania Libertad y Julio Rojas

7 pm en el Parque de los Pies Descalzos.

La cantante peruana Tania Libertad, amiga y una de las intérpretes favoritas de Gabo, y Julio Rojas, el Rey vallenato que animaba las parrandas del Nobel cantarán juntos boleros y vallenatos.

Las claves para no perderse ni un minuto del Premio:

– Visitar el sitio web del Premio: fnpi.org/premioggm, donde estará disponible la señal de video en directo a partir de las 9 a.m hora de Colombia (GMT – 5).

– Descargar la app para Android, iPhone y WindowsPhone

– Suscribirse a los boletines de la FNPI.

– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia, @Telemedellin y @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo.

– Seguir la página de FNPI en Facebook.

– Consultar la carpeta con material para la prensa:https://www.dropbox.com/sh/x0gxha3l9205xap/AADv0JsA0mU1m424dJBBUesma?dl=0

Información y contactos de prensa:

Hernán Mejía
Prensa Local (Antioquia y Medellín)
Teléfono: 3104135885
Correo electrónico: comunicacionespremio@fnpi.org

Mónica Arango
Prensa Nacional
Teléfono: 3218158099
Correo electrónico: comunicacionespremio@fnpi.org

Jessica Arrieta
Prensa Internacional
Teléfono: 3166408792
Correo electrónico: jarrieta@fnpi.org

 

El #PremioGGM podrá seguirse en directo desde cualquier parte del mundo

nota_1024px

Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre, el festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo tendrá 8 horas diarias de transmisión en directo que podrá seguirse y compartirse desde el sitio oficial del Premio.

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo tendrá transmisión con señal de video en directo que estará disponible desde fnpi.org/premioggm. Gracias a la producción de Telemedellín, todos los coloquios del Premio serán transmitidos en video, con una señal de alta calidad que podrá ser vista desde cualquier parte del mundo. Además, las charlas que se realizarán en la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT y la Universidad Pontificia Bolivariana, también tendrán señal de streaming en directo.

Las claves para no perderse ni un minuto del Premio, sin importar el lugar donde estés:

Visitar el sitio web del Premio: fnpi.org/premioggm, donde estará disponible la señal de video en directo a partir de las 9 a.m hora de Colombia (GMT – 5).

– Descargar la app para Android, iPhone y WindowsPhone

– Suscribirse a los boletines de la FNPI.

– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia, @Telemedellin y @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo.

– Seguir la página de FNPI en Facebook.

– Consultar la carpeta con material para la prensa: https://www.dropbox.com/sh/x0gxha3l9205xap/AADv0JsA0mU1m424dJBBUesma?dl=0

Información y contactos de prensa:

Hernán Mejía
Prensa Local (Antioquia y Medellín)
Teléfono: 3104135885
Correo electrónico: comunicacionespremio@fnpi.org

Mónica Arango
Prensa Nacional
Teléfono: 3218158099
Correo electrónico: comunicacionespremio@fnpi.org

Jessica Arrieta
Prensa Internacional
Teléfono: 3166408792
Correo electrónico: jarrieta@fnpi.org

El #PremioGGM en las universidades

Testimonios, buenas prácticas y carpintería periodística en el #PremioGGM

C

Destacados periodistas cuenta cómo hacen su trabajo. Entre los invitados están Javier Darío Restrepo, Marcela Turati, Alberto Salcedo Ramos, Óscar Martínez, Michael Reid, Jon Lee Anderson, Miguel Ángel Bastenier y Alejandro Santos.

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo ha reunido a varios de los mejores profesionales iberoamericanos para que compartan las experiencias y aprendizajes que los han llevado a ser referentes de independencia y calidad narrativa.

Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en Plaza Mayor en Medellín, periodistas, estudiantes, profesores y público en general podrán disfrutar de una serie de coloquios enfocados en lo que Gabo llamó “la carpintería del oficio”. Entre las más de 30 actividades gratuitas que tendrá el festival del Premio, a continuación mencionamos las recomendadas para los interesados en debatir y compartir buenas prácticas sobre el ejercicio del periodismo y los retos del día a día. Como lo diría Gabo, será el espacio necesario para reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tienen.

La entrada a todos estos encuentros es gratuita y no requiere previa inscripción. Además, será transmitidos en directo por fnpi.org/premioggm. Toda la programación del Premio está disponible aquí.

Martes 30 de septiembre

Maratón: Así se hace el mejor periodismo de Iberoamérica

La primera mañana del festival estará dedicada a la maratón de los trabajos finalistas, en la que los autores de los 12 trabajos seleccionados, entre los que saldrán los ganadores de las cuatro categorías: Cobertura, Imagen, Texto e Innovación, tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y aprendizajes obtenidos al realizar sus trabajos. La maratón irá desde las 9 am hasta la 1:30 pm. Aquí más detalles sobre la maratón, los autores y sus historias.

Miércoles 1 de octubre

Los ganadores del Premio de Excelencia, Javier Darío Restrepo y Marcela Turati conversarán con Mónica González y Germán Rey, miembros del Consejo Rector del Premio, sobre la ética como ingrediente indispensable para producir información veraz y de calidad. El coloquio será a las 11 am.

A las 12 m tendrá lugar el coloquio Contra el silencio, periodismo, en el que se pondrá en relieve el papel del periodismo como herramienta para visibilizar temas que muchas veces quedan ocultos para los ciudadanos. El coloquio consistirá en una serie de testimonios de Óscar Martínez, autor de Los migrantes que no importan; Joao Pina, fotógrafo autor de Cóndor; Josefina Licitra, autora de Los imprudentes. Historia de la adolescencia gay y lésbica en Argentina, y Alberto Salcedo Ramos, autor de El oro y la oscuridad. El encuentro será moderado por Diego Fonseca, editor de Crecer a Golpes.

Jueves 2 de octubre

El coloquio Cubrir un continente estará enfocado en cómo narrar América Latina. Tendrá lugar a las 10 am. En dicho coloquio conversarán Michael Reid, periodista de The Economist; Jon Lee Anderson, cronista de The New Yorker; Miguel Ángel Bastenier; columnista de El País; Hernando Álvarez, director de BBC Mundo; y Alejandro Santos, director de la Revista Semana.

A las 12 m del mismo día, en el encuentro Artesanos insaciables de la realidad, Dorrit Harazim, periodista brasileña que publica en medios como O Globo y Piauí; Juan José Hoyos, cronista; Francisco Goldman, escritor y periodista y Boris Muñoz, que colabora para medios como The New Yorker, compartirán sus testimonios acerca de cómo investigan y se entregan de lleno para contar las historias que los apasionan y que brindan información útil al público. La mesa estará moderada por Juan Pablo Barrientos, periodista de La FM.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

– Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Visitar el sitio web www.fnpi.org/premioggm

– Descargar la aplicación Premio Gabriel García Márquez para Android, iOS y WindowsPhone

– Suscribirse a los boletines de la FNPI

– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia, @Telemedellin @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo

– Seguir la página de FNPI en Facebook

Información y contactos de prensa:

Prensa nacional
Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Prensa internacional
Jessica Arrieta
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Comunicaciones FNPI
Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

Participa en los coloquios sobre el futuro del periodismo en el #PremioGGM

D

El periodismo vive uno de sus momentos más emocionantes: las plataformas digitales, la innovación en las narrativas, las nuevas formas de financiación y la interacción con la audiencia le han dado un nuevo aire al oficio. Lo mejor de todo es que no hay certezas sobre cómo será ese futuro que está en construcción, así que literalmente está todo por hacer.

El Premio Gabriel García Márquez de periodismo ha dedicado una buena parte de su programación a explorar los nuevas formas de contar historias. Estos son los encuentros que no te puedes perder si te interesa la experimentación, el riesgo y una visión del periodismo fuera de los esquema tradicionales

30 de septiembre:

La primera mañana del festival, a partir de las 9 am, estará dedicada a los finalistas del Premio, que participarán en una maratón en la que contarán todos los detalles acerca de cómo realizaron los trabajos con los que concursaron: ¿cómo investigaron?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué aprendieron? En esta maratón habrá un espacio para los finalistas de la categoría Innovación, quienes contarán cómo aprovecharon la tecnología para encontrar nuevas formas de narrar. En esta maratón participan Carolina Guerrero de Radio Ambulante (Colombia), Olga Lucía Lozano de La Silla Vacía (Colombia) y Marcelo Leite de Folha de S.Paulo (Brasil). Junto a ellos estará Boris Muñoz, escritor y periodsita venezolano.

1 de octubre

Desde las 9 am los periodistas españoles Gumersindo Lafuente y Xaquín González conversarán en el coloquio Si te he visto me acuerdo: narrativa visual, visualización de datos e impacto en la audiencia. Lafuente, que en la actualidad impulsa la Fundación porCausa de investigación social y periodismo, fue encargado del cambio digital del diario El País en 2011. Xaquín González por su parte, Senior Editor de Interactivos en National Geographic, donde produce y coordina visualizaciones de datos y narrativas multimedia, también ha trabajado en medios como Newsweek y The New York Times.

2 de octubre

Los periodistas expertos en televisión Waldir Ochoa y Bruno Patiño analizarán El nuevo mundo de la televisión a las 9 am. Waldir Ocho es gerente de Telemedellín, mientras que Patiño, quien además dirige la Escuela de Periodismo Science Po en París, está encargado de la remodelación de los canales de la televisión pública francesa, France Televisions.

A las 11 am tendrá lugar el coloquio Los medios tienen problemas, el periodismo tiene futuro, en el que participarán Rosental Alves, director del Centro Knight de Periodismo de las Américas; María Teresa Ronderos, directora del Programa de Periodismo Independiente del Open Society Institute; Jean François Fogel, periodista experto en medios digitales; y Alexandra García, quien trabaja como periodista visual del periódico The New York Times, donde produce reportajes interactivos y prepara y edita proyectos de video.

Todo el periodismo será digital, coloquio en la Universidad EAFIT

El 1 de octubre a las 3 pm, Alexandra García, Xaquín González y Gumersindo Lafuente estarán en la Universidad EAFIT, donde tendrá lugar el coloquio Todo el periodismo será digital y en el que se analizará cómo ha sido el paso del periodismo tradicional al digital y cómo se prevé que se desarrolle en los próximos años. Al igual que en Plaza Mayor, la entrada al coloquio será libre y gratuita.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Visitar el sitio web www.fnpi.org/premioggm
– Suscribirse a los boletines de la FNPI
– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia y @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo
Seguir la página de FNPI en Facebook

Información y contactos de prensa:

Prensa nacional
Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Prensa internacional
Jessica Arrieta
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Comunicaciones FNPI
Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694