Los nominados en cada una de las categorías del Premio Gabo compartieron su experiencia con los asistentes.

10 consejos para lograr trabajos periodísticos exitosos

Los nominados en cada una de las categorías del Premio Gabo compartieron su experiencia con los asistentes. Foto: David Estrada.

Por: Antonio Canchila García.

Los tres finalistas de cada una de las categorías del Premio Gabo: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación conversaron sobre sus experiencias en la realización de los trabajos con los que fueron seleccionados.

Aquí te dejamos diez consejos para lograr un trabajo periodístico exitoso:

  1. Armar un equipo multidisciplinar

María Cristina Castro, de la Revista Semana, compartió su experiencia en la realización del reportaje Agua bendita, sobre la sequía en algunas regiones de Colombia. Armar un equipo transversal fue clave en ese trabajo.

“Hoy el periodismo dejó de ser el oficio en el que una sola persona podía hacer un gran reportaje. Ahora somos un equipo en el que cada uno -programador, reportero gráfico, infografista- es valioso para lo que le llega al lector o a la audiencia”.

  1. Crear alianzas estratégicas

Fuera de las salas de redacción hay aliados que pueden aportar a un trabajo periodístico sin altos costos. Tras la experiencia de crear una base de datos de audios sobre el caso Nisman, un fiscal argentino que fue encontrado muerto en 2015, Florencia Coelho, de La Nación de Argentina, aconseja tomar mano del recurso humano más allá del equipo tradicional.

“No piensen solo en sus compañeros de trabajo: hay universidades, ONG, personas del común que pueden ser sus aliados y ayudar a construir una gran historia”.

  1. Tomar distancia de las historias

Germán Andino, productor de un comic multimedia que narra la vida de Isaac, un pandillero de Honduras, duró casi cuatro años inmerso en la historia. Su principal aprendizaje de ese trabajo es la necesidad de apartarse un poco de lo que se pretende contar. “Hay que apartarse un poco; a ratos terminaba hablando como pandillero”.

  1. No perder la oportunidad

Mauricio Monteiro encabeza el equipo que realizó un documental sobre la polarización alrededor de la población LGTBI en Brasil. Durante cuatro años estuvo buscando las imágenes para armar la historia, su gran enseñanza es aprovechar todas las oportunidades.

“La oportunidad es algo muy sensible. No se sabe cuándo algo va a pasar y cuándo ese algo puede aportar a la historia”.

  1. Infiltrarse en la historia

En “Buscando refugio para mis hijos” el periodista Javier Bauluz logra retratar el drama de miles de personas que han salido de sus tierras a buscar refugio en Europa. Bauluz decidió acompañar a los refugiados en su ruta migratoria, en lugar de mirarlos desde la distancia en un punto fijo.

“La mejor forma de hacer periodismo es meterse en la historia haciéndose invisible para poder encontrar los momentos claves que sucedes cuando estás ahí”.

  1. No tener historias preconstruidas

Desde Cumaná, un pueblo de pescadores de Venezuela, Alberto Arce contó, para El Mundo, la historia de “Los nuevos piratas del Caribe”. Esa experiencia lo lleva a dejar de lado las historias preconstruidas antes de hacer la reportería.

“La historia no está contada cuando sales a reportearla, tienes que aprenderla, entenderla, para eso tienes que tener paciencia y hacer presencia en el lugar donde está esa historia”.

  1. Estar abiertos a cambiar la historia

Rodrigo Abd acompañó a Alberto a retratar la crisis de todo un país desde un pueblo lejos de Caracas, el centro de la noticia en Venezuela. Para Abd, el buen periodista debe ir abierto a cambiar de historias.

“El periodismo no es ir a contar lo que ya todos saben y ponerle la firma, debemos ir con una idea y poder cambiarla cuando estamos en el lugar de la historia que queremos contar”.

  1. Mirar más allá

Carlos Álvarez, en representación de Jorge Carrasco, contó la experiencia de contar “Historia de un paria”, la vida de un legendario travesti cubano, que ya habían contado otros medios, pero que tenía más por descubrir.

“A veces hay que contar las historias, aunque hayan estado manoseadas, porque siempre puede haber una mirada más allá, siempre se puede contar mejor una historia”.

  1. Humanizar las cifras

El bum del uso de los datos para contar la noticia o cubrir un tema tiene que llevar una mirada humanizada. Así lo pensó el equipo de El País de Cali que contó, en el especial “El mapa de la muerte”, la alta cifra de homicidios en la capital del Valle del Cauca. “Ponerle rostro humano a las cifras es darle vida a los reportajes”.

  1. Salir de la comodidad

Si Mary Triny Zea, periodista del diario La Prensa de Panamá, no hubiera preferido los retos que supone investigar a los políticos de su país, nadie habría conocido el entramado de corrupción que se tejió en la Asamblea panameña alrededor de supuestos fondos para ciudadanos que terminaban en los bolsillos de los diputados. Su concejo es claro: salir de la zona de confort.

“Algunas veces es más cómodo hacer periodismo desde las declaraciones y ser amigo de las fuentes, pero atreverse a investigar y salir de esa comodidad es más satisfactorio”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Participantes del taller Visión y expresión fotográfica, con Gihan Tubbeh. Foto: Juan David Tamayo M / FNPI

Fotos: Así se vivió el taller Visión y expresión fotográfica durante el Festival Gabo 2017

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1509040821256-1a1a9f35-f413-9″ include=”22580,22579,22578,22576,22575,22577,22573,22572,22571,22570,22569,22568,22567,22566,22565,22564,22563″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, Focos Narrativos y Universo Centro convocaron al taller Visión y expresión fotográfica con Gihan Tubbeh, ganadora del World Press Photo; que se realizó en Medellín, Colombia, del 25 al 27 de septiembre de 2017. El taller reunió durante tres días a 12 fotógrafos profesionales de América Latina junto Tubbeh para reflexionar sobre la introspección de cada autor y cómo utilizar la imagen como vehículo de expresión.

En esta galería se encuentran fotos de la conductora del taller, los participantes y algunos de los mejores momentos de los recorridos y actividades.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¡Mañana inicia el Festival Gabo!

Este 28 de septiembre arranca la quinta edición del Festival Gabo

Mañana Medellín empezará a vivir la celebración de las mejores historias con el inicio de la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de periodismo, que reunirá a más de 90 invitados en 46 actividades gratuitas a lo largo de un circuito que recorrerá diez espacios de la ciudad. Conoce toda la programación del Festival Gabo.

Durante la primera jornada habrá charlas, exposiciones y proyecciones en el Jardín Botánico, el Parque Explora, cuatro universidades, el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y La Pascasia. Esta programación pasará por temas como la innovación periodística, el documental, el fotoperiodismo, el periodismo narrativo, Cien años de soledad, y mucho más. Quienes no puedan llegar a Medellín podrán conectarse y seguir todas las actividades del Festival Gabo en directo.

El día empezará a las 9 a.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, donde los asistentes podrán conocer cómo se investigaron y desarrollaron los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo en sus cuatro categorías: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Por la tarde, el Festival Gabo llegará a cuatro universidades de la ciudad con una serie de charlas que entrarán en la cocina del periodismo: Medios innovadores y redacciones multidisciplinarias, en la Pontificia Universidad Bolivariana; ¿Cómo cubrir Latinoamérica, la región más violenta del mundo?, en la Universidad de Antioquia; y Periodismo y tecnología: el caso La Nación, en EAFIT.

A las 3 p.m. se abre el espacio de interacción Periodismo de tú a tú en el Parque Explora, donde el público podrá conocer de primera mano cómo se han gestado los proyectos periodísticos Actualidad Panamericana (Colombia), BuzzFeed (Estados Unidos), Vokaribe radio (Colombia) y 2 mujeres, 48 días y 8.000 millas (Cuba).

La programación del Orquideorama no se detendrá. A las 4 p.m. habrá una conversación entre el fotógrafo Federico Ríos y el académico Germán Rey para hablar sobre #Transputamierda, la serie fotográfica de Ríos que revela el abandono de la Colombia rural y que está expuesta en el Jardín Botánico durante los tres días del Festival. Al finalizar la charla, el autor hará una visita guiada por la exposición.

Luego, en ese mismo espacio, se reunirán algunos de los colegas y amigos de Miguel Ángel Bastenier para recordar las mejores lecciones que dejó como maestro de la FNPI y de la Escuela de Periodismo de El País, donde dejó instalado el ‘chip Baste’.

Al caer la tarde llegará el momento de celebrar juntos el gozo de Cien años de soledad. En el 50 aniversario de la obra más universal de Gabo, conversarán los escritores Wendy Guerra (Cuba), Guadalupe Nettel (México), Sergio Ramírez (Nicaragua) y Darío Jaramillo (Colombia), quienes conversarán con Jorge Franco (Colombia) sobre cómo la novela se convirtió en un clásico instantáneo y logró crear una comunidad enorme de lectores.

Por la noche el Festival Gabo podrá vivirse desde el centro de Medellín. A las 7 p.m. la fotógrafa peruana Gihan Tubbeh, ganadora del World Press Photo en 2010, estará en La Pascasia contando cómo vive la búsqueda permanente de su visión personal.

La primera jornada cerrará con un espacio para el documental, con la proyección de Los ofendidos en el MAMM. Al finalizar, la directora Marcela Zamora conversará con Jineth Bedoya y con el público sobre los desafíos de elaborar este largometraje que abrió un capítulo doloroso en la historia de El Salvador.

Será un día para que periodistas, estudiantes y todas las mentes curiosas interesadas en el oficio de contar la realidad recorran Medellín viviendo las mejores historias de Iberoamérica.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y sus filiales en América Latina.

 

Sigue al #FestivalGabo en:

Sitio web: festivalgabo.com

Facebook: Festival Gabo

Twitter: @FestivalGabo

Instagram: @festivalgabo

Hashtag: #FestivalGabo

 

“Las crisis hacen que salga lo mejor del periodismo”: Marcela Turati

Foto: Jaider Ruiz/ FNPI.

México se ha convertido en el país más riesgoso de América Latina para ejercer el periodismo. En lo corrido de este año ya son siete los reporteros asesinados por investigar la corrupción, los carteles de la droga y los vínculos del gobierno con el crimen organizado.

Fue el crimen contra Javier Valdez, fundador del semanario Ríodoce de Sinaloa, el que despertó un movimiento de indignación por parte de colegas México y la región. Esto llevó a crear la iniciativa Agenda de periodistas, que busca plantear estrategias comunes dirigidas a detener los ataques contra la libertad de expresión.

Una de las líderes de este proceso es Marcela Turati, fundadora de la Red de periodistas de a pie y Quinto Elemento Lab, quien estará en el Festival Gabo conversando con Guillermo Osorno, director de Horizontal.mx; Ismael Bojórquez, director editorial de Ríodoce; Javier Garza, director editorial de El Siglo de Torreón y Javier Lafuente, corresponsal de El País en Centroamérica. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

 Turati, quien obtuvo el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo en 2014, habla sobre la manera como los periodistas de todos los rincones de México se están uniendo para protegerse y seguir revelando la verdad.

¿Cómo la situación de violencia que viven los periodistas en México afecta la manera de cubrir las historias?

De alguna manera las crisis hacen que salga lo mejor del periodismo, se están haciendo muy buenas piezas de periodismo de investigación. También estamos aprendiendo a hacer reportería de manera más segura a través de trabajos colaborativos, a ayudarnos entre regiones y darle apoyo a los periodistas de lugares apartados desde la ciudad de México y otros estados grandes.

¿Cómo el trabajo colaborativo ayuda a blindar a los periodistas ante ataques?

Queremos creer que el trabajo entre periodistas de varios medios, de varios lugares, hace que el riesgo sea menor porque hay un mayor costo político si alguien pretende silenciar a alguien que hace parte de un gran equipo. Hasta ahora así ha ocurrido, esperemos que así siga. Lee el perfil de Marcela Turati.

¿Tienen algunos referentes o modelos donde esta estrategia haya funcionado?

Hay ejemplos en Latinoamérica, especialmente en Colombia, que nos inspiran y de los que aprendemos mucho en cuestiones de seguridad. Uno de ellos es el Proyecto Manizales (en 2002, siete medios se unieron para continuar con las investigaciones que adelantaba el recién asesinado subdirector del diario La Patria, Orlando Sierra).

Otra cosa que estamos haciendo es, entre muchos periodistas, investigar los asesinatos o amenazas a nuestros colegas para que no queden impunes. Eso ocurrió en Argentina tras el asesinato de José Luis Cabezas: el gremio se unió para exigir cuentas al gobierno y saber quién lo había matado. En este momento aspiramos a eso, a lograr unirnos e investigar, que no queden impunes los asesinatos y desapariciones de nuestros colegas.

¿En qué van las iniciativas de periodistas que, a raíz del asesinato de Javier Valdez, han surgido para detener la violencia y la impunidad contra el gremio?

Sabemos de colectivos de periodistas que se están organizando en sus regiones para protegerse, para ayudar a otros, para salvar vidas, para aprender sobre libertad de expresión y sobre leyes. También se han articulado periodistas y organizaciones para trabajar mejor y estar más atentos a los ataques. Sin embargo, después de Javier han seguido desapareciendo periodistas.

¿Qué balance preliminar haría de la iniciativa Agenda de periodistas?

Casi 400 periodistas de todo el país nos reunimos para hablar de la agenda posible que necesitamos, de seguridad, de la impunidad, cuestiones laborales, todo lo que se necesita cambiar y pensar en estrategia. En eso estamos, estamos revisando modelos organizativos de otras organizaciones; estamos en contacto con la FLIP, de Colombia; Fopea, de Argentina; Ipys, de Perú; Abraji, de Brasil; El Faro, de Centroamérica.

Es una emergencia y en una emergencia hay que hacerlo todo rápido. Sabemos que tenemos que hacer algo distinto, reaccionar distinto, pues ya son más de 120 periodistas asesinados y 20 desaparecidos. No queremos seguir esperando a que haya otro para reaccionar, sabemos que ya estamos tarde.

¿Ha habido respuestas por parte del Estado, la sociedad civil, la academia o algún otro sector ante estos movimientos?

En México la política de Estado es la impunidad. Los actores políticos no se mueven, los crímenes contra periodistas no son un tema que les importe, de hecho a mucha gente le conviene silenciar periodistas; no solo a los narcos, sino también a los alcaldes, las policías municipales, los gobernadores, los empresarios. Por eso este cambio no va a venir de fuera, tenemos que generarlo nosotros.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Las 46 actividades de esta edición del Premio y Festival Gabo serán gratuitas y abiertas al público. Sin embargo, quienes se hayan inscrito tendrán acceso prioritario a cada evento, hasta completar aforo. El Festival tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre en Medellín, Colombia. Consulta toda la programación.

Lee aquí todo lo que debes saber sobre el proceso de inscripción al Festival y sus 11 talleres:

¿Los talleres del Festival Gabo tienen algún costo?
No, son gratuitos gracias al apoyo de nuestros aliados.

¿Necesito inscribirme para asistir a los talleres?
Sí. Recuerda que las inscripciones estarán abiertas hasta el martes 5 de septiembre. Tenemos 60 cupos para cada taller. Las inscripciones ya fueron cerradas y los seleccionados se dan a conocer el 12 de septiembre.

¿Puedo asistir a varios talleres?
Puedes postular a varios talleres pero, en caso de ser seleccionado, solo podrás asistir a uno. Los seleccionados a cada taller se publicarán el 12 de septiembre en la página web del Festival.

¿Solo pueden asistir estudiantes de periodismo y periodistas a los talleres?
No. En esta edición podrán participar, además de ellos, profesionales de múltiples disciplinas. Habrá talleres para interesados en la arqueología, la historia, la ciencia, la literatura, las empresas y los negocios, entre otros.

¿Si quedé seleccionado en uno de los talleres, debo inscribirme al Festival Gabo?
No es necesario, ya lo hicimos por ti y podrás reclamar tu escarapela en el Jardín Botánico. Esta te permitirá ingresar a todos los eventos del Premio y Festival Gabo.

¿Los seleccionados a los talleres tendrán hospedaje?
No, pero te damos una lista de hostales y hoteles que ofrecen descuentos a los asistentes al Premio y Festival Gabo. Consulta la lista aquí y escoge la mejor opción.

¿Dónde serán los eventos del Festival?
Las 46 actividades gratuitas de esta edición del Festival Gabo tendrán lugar en nueve espacios de Medellín: el Jardín Botánico, el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Pascasia, el Parque Explora y cinco universidades- Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana.

¿Qué necesito para inscribirme al Festival?
Solo completar este formulario.

¿Cuándo y dónde puedo reclamar mi escarapela?
Podrás reclamar tu escarapela el 28 durante todo el día y el 29 durante toda la mañana, en la entrada del Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

¿Cómo es el acceso a las charlas en las universidades y en el Museo de Arte Moderno de Medellín?
Para asistir a las actividades en estos lugares debes presentar tu escarapela y un documento de identidad (cédula de ciudadanía o pasaporte).

¿La premiación será pública o por invitación?
La ceremonia de premiación será privada, pero podrás verla a través de nuestro Facebook Live y de nuestra página web fnpi.org.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tres espacios para vivir la radio en el Festival Gabo

La radio sigue siendo una de las maneras de informar con mayor alcance a nivel global: el 94% de los adultos en el mundo la escucha y en 2016 su audiencia superó la de la televisión y los celulares, según datos de la Unesco. A esto se suma que el periodismo radiofónico ha aprovechado las ventajas de Internet para contar historias con una nueva narrativa y ampliando aún más su público.

La quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo dedicará varios espacios de su programación a compartir ideas sobre el periodismo radial desde diferentes visiones: la radio comunitaria local, representada por Vokaribe; el audio-periodismo narrativo, liderado por Radio Ambulante, y el podcast insignia para audiencias latinas en EE.UU: Latino USA. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Prográmate:

Periodismo de tú a tú: Vokaribe radio

La emisora Vokaribe, con sede en Barranquilla, Colombia, busca conectar la radio local y comunitaria con otras experiencias y escenarios en el mundo. Este proyecto busca mantener vivo y renovado el quehacer radiofónico en función del fortalecimiento de procesos sociales, culturales y políticos. Walter Hernández (Colombia), fundador de Vokaribe y de la agrupación musical Systema Solar, presentará este proyecto. Conoce más de Vokaribe.

¿Cuándo?: Jueves, 28 de septiembre / 5 p.m.

¿Dónde?: Parque Explora

Radio y contenido multimedia para audiencias diversas

María Hinojosa (México) vivió la experiencia de ser la primera latina en muchas redacciones de Estados Unidos y soñó con un espacio para hacer un periodismo que le hablara a un país diverso. Con ese propósito fundó en 2010 Futuro Media Group, una organización sin fines de lucro que crea contenidos multimedia para contar realidades generalmente ignoradas. Desde ahí dirige el podcast Latino USA y los programas Humanizing America y America by the numbers, en los que revela el rostro humano de los cambios demográficos que vive Estados Unidos. Conversará con Borja Echavarría (España), vicepresidente y editor general de Univision Noticias digital y Juan Pablo Calvás (Colombia), editor general de W radio y columnista de El Tiempo. Conoce más de Latino USA.

¿Cuándo?: viernes, 30 de septiembre / 10 a.m.

¿Dónde?: Parque Explora

Periodismo de tú a tú: Radio Ambulante

Este proyecto de audio-periodismo narrativo basado en Estados Unidos con un equipo de periodistas de diversos países de América Latina, combina el rigor investigativo de la crónica escrita con el estilo audaz y fresco de producción de radio. Por crear un nuevo concepto de radio, obtuvieron en 2014 el Premio Gabo en la categoría Innovación. Su editora principal, Camila Segura (Colombia) y su productor, David Trujillo (Colombia) mostrarán cómo logran llevar las historias de Latinoamérica a más de 100 países: desde la elaboración del pitch hasta la edición final y su difusión. Conoce más de Radio Ambulante.

¿Cuándo?: sábado, 30 de septiembre / 6 p.m.

¿Dónde?: Parque Explora

Bonus: Taller Radio en el siglo XXI, con María Hinojosa y Fernanda Echavarri

Las productoras de Latino USA, el único podcast en inglés para la audiencia latina de Estados Unidos, compartirán con los participantes el detrás de cámaras de este programa. Los 60 seleccionados Escucharán historias que los estremecerán y otras que los harán reír. Inscríbete sin costo hasta el 5 de septiembre.

 

Actualidad Panamericana: la sátira como espejo de la realidad

Los titulares del portal colombiano Actualidad Panamericana, tan creativos como insólitos, inundan las redes sociales desde 2014, cuando hicieron su aparición bajo el eslogan “Noticias únicas para visitantes únicos”. A manera de espejo, este medio satírico se encarga de publicar noticias falsas con base en los temas que la sociedad se toma demasiado en serio, invitando a la audiencia a reírse de la realidad y de sí misma.

Desde su origen, cientos de personas comenzaron a caer en la trampa de creer en todo lo que allí se publicaba. Aprender a discernir entre la noticia real y la falsa se convirtió en una lección que le han dejado a políticos, figuras públicas, periodistas y cientos de incautos que aún se indignan con los creativos titulares.

Los creadores de Actualidad Panamericana –de quienes se sabe poco pues siempre se presentan con máscaras para ocultar su identidad- estarán en la quinta edición del Festival Gabo, donde hablarán de tú a tú con los asistentes sobre su proyecto el jueves 28 de septiembre a las 3 p.m. Además, presentarán un consejo de redacción en vivo el sábado 30 de septiembre a las 6 p.m. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Algunos de los mejores titulares de Actualidad Panamericana

  • “Tigre” Castillo demanda a “Tigre” Falcao por uso indebido de apodo

El diario deportivo Olé, de Argentina, creyó la noticia y la replicó. Acto seguido, la falsa noticia estaba en varios medios de la región.

Enlace de la noticia completa aquí

  • “Padre Chucho será telonero del Papa Francisco en su gira por Colombia”

La noticia de la visita del Sumo Pontífice es una de las más importantes en la agenda nacional, por lo cual la historia, que menciona a uno de los curas más populares del país, es todo un éxito.

Enlace de la noticia completa aquí

  • Unión Europea pide a colombianos dejar de pedir que les regalen cosas

A pesar de lo insólito del titular y la evidente burla que había detrás de la imagen que acompañaba la “noticia”, el equipo de trabajo de la emisora BluRadio debatió por más de 11 minutos acerca del tema.

Enlace de la noticia completa aquí

  • Polémica por ‘bronxito’, lo último de Divercity

La noticia falsa terminó en polémica real luego de que la compañía de atracciones para niños pidiera públicamente que no se utilizara su nombre con relación a un tema tan delicado como el Bronx en Bogotá. A pesar de que la historia se publicó en 2016, cuando ya muchas personas conocen la naturaleza del portal, algunos cayeron en la confusión y cuestionaron duramente a la compañía de atracciones para niños.

Enlace de la noticia completa aquí

  • Rodolfo Llinás no entendió cómo funcionan las tarjetas de SITP y TM

El hecho de pensar que uno de los neurocientíficos más respetados del país no había podido comprender el nuevo sistema de tarjetas de transporte en Bogotá causó la indignación de más de uno, pero la respuesta más llamativa fue la de Francisco Santos, excandidato a la Alcaldía, quien citó la “noticia” alegando falta de pedagogía y gerencia en el sistema de transporte capitalino.

Enlace de la noticia completa aquí

Sus lectores más fieles

En su tercer aniversario, el portal le dedicó un especial a sus lectores más leales: aquellos medios y políticos que han creído y replicado sus informaciones logrando volverlas virales. Aquí el top 5:

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Tres investigaciones de La Nación que demuestran el alcance del periodismo y la tecnología

Foto: Tomada de Nación Data blog.

Con casi 150 años de historia, el diario La Nación, de Argentina, demuestra constantemente cómo los medios tradicionales pueden ser pioneros en innovación. Hoy, este medio es un caso de estudio en las escuelas de periodismo por el impacto de sus investigaciones. Además, su versión digital es el cuarto periódico más consultado en el planeta, y cientos de estudiantes intentan entrar a su programa de maestría cada año.

El principal salto tecnológico lo dieron en 2011 con la creación de la unidad de datos. Desde entonces, el equipo de La Nación Data se ha dedicado a recopilar, analizar y hacer pública una cantidad monumental de datos para promover la transparencia y monitorear gobiernos. A través de la creación de sus propias herramientas y sistemas para analizar los datos, han publicado investigaciones que han derivado en la judicialización de algunos funcionarios.

Uno de los cerebros detrás de este medio es Gastón Roitberg, su secretario de redacción multimedia, quien estará en el Festival Gabo 2017. Roitberg conducirá el taller La sala de redacción del futuro en la era de la transformación. (Inscríbete aquí sin costo). Además conversará con María Teresa Ronderos el jueves 28 de septiembre a las 2:00 p.m. en la Universidad Eafit. (Inscríbete al Festival Gabo).

Presentamos tres investigaciones desarrolladas por La Nación durante la última década, que demuestran lo que se puede lograr al darle vida a los datos.

Gastos en el Senado argentino (2010-2016)

Esta investigación se convirtió en uno de los pilares del periodismo argentino luego de que, con ayuda del periodismo de datos, La Nación recopilara, organizara y clasificara minuciosamente todos los gastos del Senado desde 2010. La investigación dejó al descubierto numerosos desfalcos, gastos justificados como transportes que nunca existieron e irregularidades en “viajes oficiales”, entre otros. Con esta investigación se logró generar una causa judicial en contra del presidente del Senado, Amado Boudou.

Además de las reacciones inmediatas, la investigación le valió al diario un premio del Global Editors Network (GEN), gracias al trabajo de  Laura Serra, Iván Ruiz, Maia Jastreblansky, Ricardo Brom, Mariana Trigo Viera y Juan López. Además, en 2013 hizo parte de la Selección Oficial del Premio Gabo en la categoría Innovación.

>> Consulte la investigación aquí

Los lazos de corrupción entre Lázaro Báez y los Kirchner (2014)

Báez, empresario argentino, obtuvo el 82% de los contratos estatales mientras Néstor Kirchner fue presidente. No solo se hizo millonario mientras el kirchnerismo estuvo en el poder, sino que además el matrimonio se vio ampliamente beneficiado de su dinero. La Nación reveló que Lázaro Báez pagó hasta cuatro millones de pesos argentinos por medio de alquileres fantasma en hoteles y una hostería de los Kirchner: alquilaba más de 900 habitaciones sin importar si se usaban o no, y dichos movimientos quedaron en papel.

Si bien el secretario general a la Presidencia, Oscar Parrilli, dijo que se trataba de un “acuerdo entre privados”, al país le quedó claro cómo funcionaban las cosas entre el mayor contratista de la última década y dos de los expresidentes argentinos. La Nación recibió el Premio Latinoamericano de Periodismo por este trabajo.

>> Consulte la investigación aquí

Panama Papers

La investigación acerca de uno de los paraísos fiscales más grandes de todos los tiempos significó un premio Pulitzer para el Miami Herald y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés). En dicha pesquisa participaron 376 periodistas de 109 medios de comunicación, tres de ellos eran periodistas del diario La Nación: Hugo Alconada Mon, Iván Ruiz y Maia Jastreblansky.

El tema dejó al descubierto a numerosos políticos (Cristina F. de Kirchner y Mauricio Macri, por nombrar algunos), empresarios de alto rango, deportistas y figuras públicas que tenían dineros en paraísos fiscales, y avivó el debate sobre el lavado de dinero a nivel mundial. Hugo Alconada compartió detalles de cómo se llevó a cabo la investigación desde adentro.

> Consulte la investigación aquí.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

“Colombia le ha dado la espalda al campo”: Federico Ríos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Foto: Cortesía Federico Ríos/ Transputamierda.

En sus más de 10 años de trabajo como fotoperiodista, Federico Ríos ha llegado a los rincones más alejados de la geografía colombiana para capturar realidades como la minería ilegal, el desplazamiento forzado, los soldados heridos por minas antipersona o la restitución de tierras. Durante los últimos meses se ha dedicado especialmente a retratar la cotidianidad de las Farc en su fase de transición hacia la vida civil, trabajo que ha sido publicado por medios como The New York Times, Times Magazine, Parismatch, El País, entre otros. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

En medio de todos esos viajes se encontró con una realidad: el abandono de la Colombia rural y la travesía que viven a diario sus habitantes para llegar a los centros urbanos. Eso fue lo que decidió llevar a Instagram con la serie #Transputamierda, un nombre que reúne dos conceptos: trans, el sufijo que suele preceder a las grandes empresas de transporte, y puta mierda, que en Colombia equivale a un lugar remoto.

Lo mejor de este trabajo, que publica periódicamente en su cuenta @historiassencillas, llegará ahora a una exposición en el Jardín Botánico como parte del Festival Gabo, del 28 al 30 de septiembre. Federico Ríos además conversará con Germán Rey, el curador de la exposición, el jueves 28 de septiembre a las 4 p.m en el mismo lugar. Al finalizar la charla habrá una visita guiada con el autor. Consulta aquí toda la programación del Festival Gabo. 

¿En un país tan convulso como Colombia, cuándo y por qué decide retratar “historias sencillas”?

Al regresar de un viaje a Brasil había cerrado mi cuenta de Instagram. Ya no quería llenar las redes sociales con fotos de mi comida o de cada tontería que veía, por eso después de un proceso de reflexión decidí crear dos proyectos y alojarlos en esta red social. Uno de ellos es @historiassencillas, que no es más que una reflexión de la cotidianidad macondiana en la que vivimos, cosas que son elementales y básicas, que están frente a nuestras narices todo el tiempo pero que a la vez tienen un lado fascinante, un carácter reflexivo.

¿En qué momento se interesa por retratar la vida en la Colombia rural?

Mi interés por la Colombia rural ha estado presente durante toda mi vida. Mis abuelos vienen de Marulanda, una población remota en el departamento de Caldas, y siempre viajábamos allí cuando yo era pequeño, me asombraba la distancia y las dificultades para llegar hasta ese lugar. Desde allá siempre pensé que era como estar en otro país, otra ley, otro orden social. Todo cambia en esas lejanías. Hoy sigo pensando que hay un país urbano y un país rural y que existe una gran brecha entre los dos. Todavía no nos comunicamos como nación sino como fragmentos que valga la pena añadir, son muy difíciles de recorrer y transitar. Solo se puede llegar allí en Transputamierda.

Con base en su experiencia recorriendo y retratando las zonas rurales del país, ¿cómo cree que ve la ciudad al campo y viceversa?

Primero habría que aclarar que no encuentro un solo campo, hay tierras diferentes en la ruralidad colombiana, las tierras de los indígenas y de los afros son diferentes a las tierras que conocemos cono campesinas, y también en las tierras campesinas siento la necesidad de hacer una diferenciación entre el campo cercano y el campo remoto porque se viven y se operan de formas muy distintas.

Creo que la ciudad y el campo son dos universos separados que no se conocen y casi ni se tocan. Tenemos un campo complejo, uno al que no se llega ni siquiera por carretera. Cuando regreso de mis travesías por esos lugares siempre encuentro en la ciudad caras de asombro con mis imágenes, y ese asombro es fundamentado en el desconocimiento, en que como país no nos hemos contado. Vemos el campo como algo exótico y con frecuencia afloran comentarios en interlocutores que piensan “tan bonitos los indígenas”, “tan perezosos los afros”, y la peor: “si están así es porque quieren estar así”. Tenemos un país que le ha dado la espalda al campo, de ahí que no se pueden negar las obvias razones políticas que han conducido a Colombia a un conflicto armado interno.

¿Cuáles han sido las historias más sorprendentes que ha encontrado en las zonas rurales de Colombia?

No quiero ver el campo como algo exótico, me sorprendo cada día con la tenacidad de la gente, con la abuela de 80 años sigue cargando la leña para cocinar en su casa, con la familia indígena que camina por días enteros para buscar su cacería, con el campesino que madruga todos los días a trabajar. Más bien me sorprende que no se hayan rebelado antes en contra de un país que les da la espalda.

Como colombiano y como fotógrafo, ¿cómo fue su primera experiencia al retratar el lado cotidiano de las Farc?

Recuerdo una de mis primeras experiencias, en el Cauca: un comandante de las Farc estaba sentado al lado de la carretera entre El Palo y Toribio; el presidente Santos estaba en el casco urbano con sus ministros. Había un gran despliegue militar en toda la zona y aún así este guerrillero estaba sentado en la carretera tranquilo. Cuando un grupo de civiles y periodistas llegamos al lugar el guerrillero dijo: “por favor díganle al presidente Santos que baje pa’ que hablemos, aquí lo espero, sin tropas y sin nada, solo pa’ que conversemos y que conozca la situación de estas montañas”.

También recuerdo mucho un combate en Jambaló (Cauca) donde había mujeres y menores de edad. Los guerrilleros estaban ordenados y tenían a la comunidad de su lado. Son cosas muy obvias cuando estás en terreno, pero que la mayoría de las personas de las ciudades ignoran porque el grueso de los medios de comunicación narra otra cara del conflicto muy diferente.

¿Por qué escogió Instagram como plataforma para Transputamierda?

Instagram es una plataforma muy dinámica y el proyecto mismo es un proceso muy largo de construcción. Es gracioso pero nunca he hecho un viaje solo para alimentar Transputamierda, de alguna forma todo se trata de eso, de lo circunstancial, de que tengo otra misión en ese lugar. También el tema de la periodicidad me parecía complejo; nunca sé cuando es mi próximo viaje, puede ser mañana mismo o puedo pasarme varios días en casa. Instagram me permitía crear esa bitácora digital y constante y mantenerla en permanente relación con la audiencia a medida que el proyecto va creciendo.

¿Cómo fue la primera experiencia llevando Transputamierda a una exposición?

Transputamierda se expuso por primera vez en Valongo, un festival de fotografía en Santos, Brasil, bajo la curaduría de Horacio Fernández y Iata Canabrava.

La experiencia fue maravillosa porque a pesar de mi interés en el proyecto y la tenacidad para trabajar en él, ya se habían cerrado muchas puertas. Todos los medios colombianos le dieron la espalda. Una situación compleja en Colombia es que como freelance das la batalla de ir y generar un proyecto, invertir tiempo, dinero, esfuerzo y conocimiento y al final nadie quiere publicarlo y el proyecto muere en el disco duro.

¿Cómo ha sido el proceso de curaduría junto con Germán Rey?

Germán es un gran profesional y estoy muy entusiasmado de trabajar con él, creo que tiene un recorrido impresionante en el mundo de la imagen, tanto fija como móvil. Es muy enriquecedor entender su mirada; tiene una biblioteca gigante de referentes en su cabeza y eso le da unas dimensiones muy amplias a la hora de revisar el trabajo y generar enlaces desde lo visual y desde lo teórico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

6 razones para inscribirte a los talleres del Festival Gabo 2017

La quinta edición del Festival Gabo trae 11 talleres sobre diversos temas. Si eres periodista, trabajas en un medio de comunicación, eres estudiante universitario o ejerces otra profesión pero estás interesado en el mundo periodístico, te damos seis razones para inscribirte a los talleres del Festival Gabo:

Discutirás sobre los temas más relevantes en las redacciones de Iberoamérica

La lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, las redes sociales, el periodismo narrativo, científico, radial y el fotoperiodismo serán algunos de los temas centrales de los talleres. Inscríbete aquí a los talleres del Festival Gabo.

Podrás interactuar con maestros que lideran los proyectos que te apasionan

En esta edición, los talleres serán conducidos por profesionales que trabajan para organizaciones como Univision, National Public Radio (NPR), La Silla Vacía, Facebook, La Nación, entre otros. Algunos trabajan dentro de redacciones pioneras en diferentes campos, y otros han creado sus propios emprendimientos. Aprovecha y conversa con maestros de toda Iberoamérica. Conoce aquí a los maestros de los talleres.

Compartirás tus ideas con profesionales de diversas disciplinas

En esta ocasión, los talleres del Festival Gabo no solo van dirigidos a periodistas, docentes y estudiantes de periodismo. A la par de los cambios que viven las redacciones más vanguardistas de Iberoamérica y el mundo, los talleres serán un espacio de encuentro e interacción entre talentos de diversas áreas ligadas al servicio de la información, como diseñadores, caricaturistas, empresarios de medios y gestores de redes sociales. Además, algunos están dirigidos a quienes se desempeñan en otras disciplinas, como la arqueología, la ciencia o la literatura y estén interesados en el oficio de contar cuentos que son verdad.

¡Son gratis!

Los 11 talleres del Festival Gabo son gratuitos. Hay 60 cupos disponibles en cada uno. Escoge tu favorito e inscríbete para asistir.

Podrás asistir a toda la programación del Festival Gabo

Quienes queden seleccionados en los talleres tendrán una escarapela que los certifica como participantes y que les permitirá ingresar a las 46 actividades del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre en Medellín. Tendrán la oportunidad de asistir a charlas, exposiciones y muestras en el marco del Festival Gabo. Conoce más sobre la programación general e inscríbete aquí.

Visitarás Medellín

Los talleres tendrán lugar en el emblemático Jardín Botánico de Medellín, pero el resto de actividades del Festival Gabo llegarán a un circuito que reúne varios espacios de la ciudad: Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades -Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana-. Conoce más sobre la ciudad que acoge al Festival Gabo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.