Video: Entrevista Antonio J. Rodríguez, PlayGround – Like, Share and Do

PlayGround es una revista digital que en su proceso de crecimiento debió cambiar sus planes iniciales para convertirse en un medio global.

Hoy por hoy, es una de las plataformas digitales con mayor proyección tecnológica desde el ámbito de la comunicación.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018.
#UTBenFestigabo

 

3 iniciativas con las que PlayGround pasa del ‘Me gusta’ a la acción

Antonio J. Rodríguez, fundador y editor de PlayGround, contó durante el primer día del FestiGabo detalles de la filosofía de su medio digital y algunos de sus proyectos más relevantes.

Por  Christian Lora / Estudiante de Comunicación Social UTB

El periodista español Antonio J. Rodríguez explicó que la mayor preocupación de los medios en la era digital es llegarles correctamente a sus audiencias.  Y para mostrar cómo le hace frente a ese reto el medio que dirige, que nació hace una década como un blog de música, Rodríguez compartió tres proyectos que son una mezcla de periodismo, una pensada estrategia de redes sociales y un poco de activismo.

Top Manta: echarle la mano a la población inmigrante

Top Manta narra las historias de los ‘manteros’, como se les llama en España a los vendedores ambulantes que llegan de otros países sin una situación legal definida y que, aunque reciben el apoyo de nativos del país, también son atacados frecuentemente por organizaciones gubernamentales y políticos.

Pero además de la narración, PlayGround fue más allá y apoyó a ese colectivo en la creación de una marca propia de ropa (“Ropa legal hecha por gente ilegal”) y con la masificación de su mensaje a través de las redes sociales.

#MeQueer: reivindicación de la comunidad LGBTI

Otro ejemplo presentado por Rodríguez que evidencia su buena relación con la audiencia es el proyecto #MeQueer, que surgió en Alemania como adaptación del feminista movimiento #MeToo, para generar una mayor visibilidad de la vulneración de derechos de la comunidad LGBTI.

Para PlayGround este ha sido un proyecto exitoso debido a su repercusión en redes sociales. De hecho, varios políticos españoles se han unido a la causa.

‘Velaske yo soi guapa’: una mezcla de historia y trap

El tercer proyecto es una canción, Velaske yo soi guapa, que mezcló trap con la historia del famoso cuadro de Velázquez del siglo XVII, que sirvió para denunciar la presión a la que son sometidas las mujeres para verse atractivas.

¿Qué es PlayGround?

PlayGround es un medio de comunicación nativo digital que inició como un blog de música en 2008. En 2013 sus periodistas comenzaron a realizar publicaciones de actualidad y cultura que generaron un importante crecimiento en su audiencia.

La plataforma busca impulsar el cambio. Entre sus objetivos está enseñar y entretener, también explorar los canales más idóneos para llegar al mayor público posible.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

3 coberturas innovadoras ante fenómenos latinoamericanos complejos

Los finalistas en la categoría Cobertura del Premio Gabo 2018 narraron, durante la Maratón de as mejores historias de Iberoamérica, detalles de sus investigaciones. Además resaltaron los formatos multimediales y la colaboración como pieza clave en el triunfo de sus historias.

Fotografía de David Barrios Jácome / Estudiante UTB

Por Duván Álvarez / Estudiante de Comunicación Social UTB

Innovar o desaparecer. Esta es la premisa bajo la que el periodismo se ha adaptado al mundo digital, lo que le ha garantizado relevancia permanente en la sociedad y le ha ampliado el espectro de temas de cubrimiento.

Sobre esos retos y la labor del periodismo dialogaron con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo de las Américas, durante la primera jornada del Festival Gabo 2018, Maye Pereira, editora para América Latina de Univision; Daniel Moreno, editor del portal Animal Político, y Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo. Ellos hacen parte de los tres equipos finalistas en la categoría Cobertura del Premio Gabriel García Márquez.

Fue notoria la cercanía del público con Venezuela a la fuga, ya que fue el trabajo sobre el que más preguntaron. Este cubrimiento, del que Ginna Morelo fue editora, narra la odisea de los venezolanos en su migración hacia Colombia y otros países latinoamericanos.

Para los periodistas de este reportaje, que además cuenta con un documental de 30 minutos, lo más difícil fue no quebrarse emocionalmente y dejar de lado la reportería,  expresó Morelo al lamentar la situación que viven los migrantes.

Otra de las investigaciones presentadas durante el conversatorio fue Estafa Maestra, dirigida por el periodista mexicano Daniel Moreno. Este trabajo narra cómo a través de empresas fantasma el gobierno de México desapareció más de 200 millones de dólares.

El trabajo mezcla la metodología del periodismo de datos y la reportería de calle. Su presentación se caracteriza por la variedad en formatos digitales y por una eficaz estrategia de difusión y colaboración con otros medios. “Los formatos multimediales no son complementos ni adornos”, resaltó Moreno.

Gracias a la amplia difusión, especialmente en redes sociales, el trabajo tuvo un mayor alcance. De hecho, esa investigación causó tanto revuelo que motivó debates en el Congreso y fue tema de discusión en la campaña presidencial.

La historia De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano, en la que participó Maye Primera, nace de una colaboración entre las redacciones de Univision y El Faro. Esta investigación cuenta la tragedia de los habitantes de El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes huyen de sus países por la violencia.

Primera resaltó la unión entre dos medios diferentes, uno escrito y otro audiovisual, para crear una historia compuesta de 4 crónicas. A esto se le suma el alto componente audiovisual y la posibilidad de, además de leer las crónicas, poder escucharlas. Esa característica hace más atractiva la propuesta para todo tipo de audiencia y la hace adaptable a cualquier dispositivo.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

eldiario.es: periodismo de calidad en tiempos de crisis

El periodista español Ignacio Escolar contó durante la primera jornada del Festival Gabo 2018 cómo nació y creció en menos de seis años eldiario.es.

Por Andrea Baza Fajardo / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Silvia Garzón / Estudiante de Comunicación Social UTB

Ignacio Escolar, cofundador y director del portal español eldiario.es, y ganador del Premio a la Excelencia del Premio Gabo 2018, contó que hace siete años decidió crear un medio revolucionario. Tuvo esa idea cuando fue testigo de la transformación de la prensa en España por la crisis económica y los problemas políticos.

El 18 de septiembre de 2012 salió al aire este portal, en un momento de incertidumbre para la prensa tradicional española. Esa crisis y la notoria relación de los medios con los poderes políticos y económicos motivó a Escolar a apostarle a un medio en el que estuviera garantizada, desde el principio, la independencia editorial.

Eldiario.es empezó con solo 12 personas y un presupuesto modesto, pero desde sus inicios prometía un crecimiento meteórico. A los pocos meses, el proyecto comenzó a generar ganancias económicas, que por mínimas que fueran, resalta Escolar, eran importantes para garantizar su viabilidad a largo plazo de eldiario.es.

Fotografía de Silvia Garzón / Estudiante de Comunicación Social UTB

En 2013 el capital del proyecto era el resultado de aportes de los periodistas fundadores y sus familiares. Cinco años después, eldiario.es suma ingresos de anunciantes, financiación de organizaciones internacionales y, especialmente, de una nutrida red de suscriptores, quienes pagan cinco euros mensuales para ayudar al sostenimiento del medio y tener acceso a contenidos exclusivos.

Quienes no pagan el aporte pueden navegar gratuitamente la oferta noticiosa diaria del medio, pero sin acceder a ciertos productos que son de consumo exclusivo de los suscriptores.

Tanto ha crecido eldiario,es en seis años que de 0 lectores ha pasado a registrar hasta 10 millones de visitas en su sitio web. Además, hoy cuenta con una sala de redacción en Madrid de 83 personas y ha logrado tener presencia en otras 13 ciudades de España, lo que garantiza cubrimientos regionales más allá de lo que ocurre en la capital.

Para Ignacio Escolar parte del éxito de cualquier proyecto periodístico está en, “además de transmitir información, tener impacto social”. Sobre todo lo dice porque considera que los medios de comunicación deben ser coherentes y sensatos con su audiencia. Y es a esa coherencia y sensatez a la que le apunta desde hace seis años eldiario.es.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.

Tres guerreras del periodismo, tres transformadoras del oficio

Las periodistas María Elena Salinas, Natalia Viana y Jineth Bedoya contaron cómo han dejado atrás la discriminación para abrirse camino en el oficio periodístico.

Fotos: Valeria García /Estudiante de Comunicación Social UTB

Por Karen Flórez / Estudiante de Comunicación Social UTB

“El machismo es lo que más detesto en este mundo. Toda mi obra es una condena larga y constante de esa actitud, porque el machismo es la peor desgracia que tenemos en América Latina y particularmente en el Caribe”: Gabriel García Márquez, 1989.

Con esta célebre frase del Nobel colombiano se inició la charla ‘Ellas, transformadoras del periodismo’, en el que las destacadas periodistas María Elena Salinas (EE.UU./ México), Natalia Viana (Brasil) y Jineth Bedoya (Colombia) conversaron con la también periodista Mabel Lara (Colombia) sobre los retos que enfrentan a diario en su rol de reporteras y cómo han logrado abrirse camino en un oficio en el que históricamente han mandado los hombres.

Las tres periodistas contaron que en algún momento de sus carreras han sido discriminadas. Especialmente, la colombiana Jineth Bedoya, quien fue abusada sexualmente en el 2000 por integrantes de un grupo paramilitar, quienes la secuestraron en la entrada de una cárcel de Bogotá.

Después de ese hecho que marcó su vida, Bedoya (periodista del diario bogotano El Tiempo)  creó la campaña ‘No es hora de callar’. Contó su experiencia para empoderar a las mujeres y convertirse en la cabeza visible de un movimiento que lucha contra el machismo en toda Colombia.

A su turno, la mexicoamericana María Elena Salinas recordó que las mujeres pueden hacer lo mismo que los hombres, porque no hay temas ni oficios vedados para las reporteras.

“Las mujeres podemos hacer lo mismo que los hombres, aunque lo hacemos mejor porque lo hacemos en tacones”, dijo Salinas, generando vitoreos en el auditorio.

Pero para triunfar, Salinas recordó una máxima vital: “No hay que ser mediocre, ni conformista, por eso me exigí más de lo que me pedían en el trabajo. Todos tenemos la misma capacidad para superarnos en el día a día”.

Natalia Viana, periodista de investigación del portal de periodismo brasileño Agencia pública, contó cómo le apuesta con su trabajo a la igualdad de género y a intentar aportar un granito de arena para lograr cambios estructurales en la sociedad de su país.

Sin embargo, resalta que no se siente cómoda con todas las actitudes del feminismo y que, antes, incluso no se consideraba feminista. Pero, tras experiencias personales entendió que sí lo era.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.

Autenticidad, la clave común entre el buen periodismo y la buena cocina

El chef Andoni Luis Aduriz, del famoso restaurante Mugaritz, uno de los invitados al primer panel que se realizaba en el Festival Gabo sobre periodismo culinario. Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI. 

Por: Hernán Restrepo | @hrestrepo  

Dos de los más reconocidos chefs de Iberoamérica se dieron cita al cierre del primer día del Festival Gabo, para discutir con tres periodistas especializados en crítica gastronómica sobre el concepto de verdad en las historias sobre comida.

La chef colombiana Leonor Espinosa y el español Andoni Luis Aduriz, en un panel moderado por el Benjamín Lana, debatieron sus preocupaciones sobre la cocina y los comensales actuales con Julián Estrada de Colombia, y Ocarina Castillo, antropóloga venezolana.

Aquí, las principales ideas compartidas durante la charla:

Lo que el lector y el comensal esperan es autenticidad: Benjamín Lana

Hay un ansia por defender la verdad. Lo demuestran palabras que usamos para describir alimentos como puro, sostenible, auténtico, y orgánico. Todas son palabras que buscan el origen, la verdad. No es casualidad que la palabra y la comida comparten un lugar común, que es la boca. Citando ‘El dilema del omnívoro’ de Michael Pollan, un libro que se mencionó varias veces durante la charla, Benjamín recordó que comida no es lo mismo que alimento.

No nos quedemos en el paisaje que está servido sobre la mesa: Ocarina Castillo

Quienes escribimos sobre cocina no podemos quedarnos en el espectáculo. Es necesario ir más allá del plato y del restaurante que tratamos de describir. Debemos entender el proceso alimentario que permite que el producto vaya desde el lugar donde se produce, hasta llegar al emplatado. Todo ese proceso es importante para darle a las despensas originarias el respeto que merecen. Al hacerlo, no olvidemos poetizar la cocina. Es decir, esforzarnos por que el relato sobre comida transmita valores, sentimientos y nuevas memorias.

El comensal ha cambiado: Julián Estrada

La nutrición, la dietética y la ingeniería de alimentos son nuevas ramas de la cocina que han modificado la forma en que se comporta el comensal moderno. Este comensal es hipocondríaco y narcisista. Se preocupa más por las calorías que contienen los alimentos, que por su sabor. Esto es una mentira tan grande como lo son las palabras de moda ‘light’ y ‘gourmet’.

Las historias sobre cocina son la historia de un país: Leonor Espinosa

El afán por estar a la par de las tendencias y las modas en la forma de cocinar nos ha llevado a servir mentiras, a una cocina equívoca. Contar la historia sobre un ingrediente, sin vivirlo, ya es una mentira. Son muchos los cocineros que se han tratado de apropiar de las recetas e ingredientes autóctonos, sin vivir las regiones de donde provienen. Los ingredientes se sienten, y plasmarlos en un plato debe ser una vivencia.

El proceso gastronómico es todo, menos simple: Andoni Luis Aduriz

Hay quienes dividen el mundo en blanco y negro. Por ejemplo, entre quienes saben contar historias y los que no. El que sabe contar historias es el que se lleva a la rubia en el bar, es cierto. Pero el mundo de la cocina no es tan simple. Sin embargo, hemos tratado de simplificar con generalizaciones a la comida. Por ejemplo, creemos que todas las abuelas son grandes cocineras, lo cual es una mentira.

El creador del restaurante Mugaritz enumeró otras mentiras culinarias: que el sabor es lo primero. Que como aquí no se come en ningún sitio. Que las cosas tienen que saber a lo que son. Que la cocina se explica por sí sola, no hace falta que la cuentes. Pero lo cierto es que detrás de la cocina siempre habrá historias que necesitan ser contadas. Sin historias, un restaurante está vacío, es solo materia.

Los falsos ‘foodies’, una plaga

Leonor contó la historia de aquella vez en la que una mujer, con más de 600 mil seguidores en Instagram, le escribió por mensaje privado para tratar de chantajearla. Pedía que la invitara a ella y a su esposo su restaurante a cambio de hacer una publicación favorable. Para Leonor, corren peligro los chefs y cocineros que se dejan llevar por los comentarios de los consumidores egocéntricos que no saben reconocer la comida auténtica, estos falsos ‘foodies’ e influenciadores de redes sociales que no son comensales de verdad.

Los programas sobre cocina han estereotipado a los cocineros

Los panelistas coincidieron en señalar que los ‘reality shows’ donde los chefs se convierten en jueces de aprendices, han hecho un daño terrible a la imagen de quienes se dedican a la cocina. Ahora se les percibe como implacables y fríos seres sin corazón, que reflejan esto en su forma de cocinar y administrar como tiranos sus restaurantes.

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2044407505871682/

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Video: entrevista con Ginna Morelo, finalista del Premio Gabo categoría Cobertura

Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de el diario El Tiempo y una de las realizadoras de Venezuela La Fuga, trabajo finalista del Premio Gabo categoría Cobertura, nos narra la travesía que deben realizar a diario más de mil venezolanos que se van de su país en busca de un mejor futuro.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018.
Sigue el Festival Gabo en directo

Así será el segundo día del Festival Gabo 2018

La entrega del sexto Premio Gabriel García Márquez de Periodismo es el evento central del segundo día del Festival Gabo, que tiene lugar en Medellín del 3 al 5 de octubre de 2018. Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia que tendrá lugar en el Orquideorama del Jardín Botánico a partir de las 8:00 p.m.

Es alrededor de este galardón, considerado uno de los más prestigiosos del periodismo en Iberoamérica, que se ha conformado este año una amplia programación de tres días con 75 actividades y más de 150 invitados, con el fin de generar un diálogo entre el periodismo, la ciudadanía, la cultura y la tecnología.

Exceptuando la ceremonia del Premio Gabo, la entrada a todas las actividades es libre hasta llenar aforo. Si no puedes asistir, consulta aquí cómo puedes seguir la transmisión en directo de los eventos del Festival Gabo por Facebook Live y festivalgabo.com.

La programación del segundo día comenzará en el Orquideorama del Jardín Botánico, a las 9:00 a.m, con Diego Martínez Lloreda, director de información de El País de Cali y flamante ganador del Reconocimiento Manuel Zabala al editor colombiano ejemplar, quien compartirá con la audiencia y los periodistas Luz Marina Tobón y Santiago Gamboa sus visiones e ideas como periodista, formador y ciudadano. Al final de la mañana hará lo propio Ignacio Escolar, ganador del Reconocimiento a la Excelencia, en conversación con Natalia Viana y Jean-François Fogel.

Desde las 2:30 p.m. se abrirá en el Salón Restrepo del Jardín Botánico un espacio para que los asistentes conversen sin intermediarios ni moderadores con los creadores de importantes proyectos periodísticos innovadores, como Data Cívica y Pictoline. Al final de la tarde se proyectará, en el mismo lugar, el documental de Caio Cavechini, Carne y hueso.

En paralelo se desarrollará la programación del Parque Explora, donde se abordarán tópicos como la discriminación que sufren las mujeres con discapacidad, las crónicas de viajes y el potencial alimentario de Colombia.

A las 4:30 p.m. comenzarán las charlas de Mentes curiosas, sección del Festival Gabo que se desarrolla en el Museo de Arte Moderno de Medellín. El autor de algunas de las fotos más célebres de García Márquez, uno de los discípulos de Gabo en la escuela de cine que fundó y un escritor ganador del Premio Cervantes, y amigo personal del Nobel, son algunos de los personajes que participarán en una serie de charlas informales pero profundas.

Conoce toda la programación del día 2 aquí:

Orquideorama – Jardín Botánico

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar

Diego Martínez Lloreda, Luz María Tobón, Santiago Gamboa

Sección: Premio Gabo

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina

Hugo Alconada Mon, Daniel Moreno, Mónica González, Dora Montero

Sección: La cocina del periodismo

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

El misterio de la audiencias: más allá del ‘engagement’

Eduardo Salles, Carolina Robino, Antonio J. Rodríguez, Pedro Burgos, Margarita Barrero

Sección: La cocina del periodismo

12:00 p.m. – 1:00 p.m.

Ignacio Escolar, periodista a pesar de todo

Ignacio Escolar, Natalia Viana, Jean-François Fogel

Sección: Premio Gabo

8:00 p.m. – 10:00 p.m.

Ceremonia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018

Sección: Premio Gabo

 

Universidad de Antioquia

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Periodismo y construcción de paz: ¿cómo se narra el posconflicto

Martín Rodríguez Pellecer, Juan Diego Restrepo, Patricia Nieto, Nubia Rojas

Sección: La cocina del periodismo

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Data Cívica: tecnología en procesos de verdad y justicia en México

Carolina Torreblanca

Sección: Periodismo de tú a tú

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Periodismo performático: la palabra ya no tiene el podr

Sebastián Hacher, Sol Dinerstein

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

Pictoline: crear en la era de la distracción

Eduardo Salles

Sección: Periodismo de tú a tú

6:00 p.m. – 7:15 p.m.

Proyección del documental Carne y hueso

Sección: Muestras

 

Universidad Pontificia Bolivariana

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Las rutas ocultas del dinero

Hugo Alconada Mon, Juan Andrés Guzmán, Ginna Morello

Sección: La cocina del periodismo

 

Parque Explora

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

El retrato de la desigualdad

Constanza Portnoy, Jineth Bedoya, Claudia Daut, Silvia Omedes

Sección: La cocina del periodismo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia

Leonor Espinosa, Felipe Macía, Julián Estrada, Jaime Forero Álvarez

Sección: Obsesiones de Gabo

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Viajar para contar(nos)

Diego Cobo, Sabrina Duque, Santiago Gamboa, Alejandro Torres Parra, Pere Ortín

Sección: La cocina del periodismo

 

Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM

4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Detrás de cámaras: el oficio de dirigir cine documental

Caio Cavechini, Alberto García Ferrer

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Museo de Arte Moderno de Medellín

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Heterodoxias de Ruven Afanador

Ruven Afanador, Rocío Arias Hofman

Sección: Mentes curiosas

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

El Cervantes de Masatepe

Sergio Ramírez, Gonzalo Celorio Blasco

Sección: Mentes curiosas

6:30 p.m. – 7:30 p.m.

Marcos López y las preocupaciones de un artista pop latinoamericano

Marcos López, Emiliano Valdés, Camilo Jiménez Santofimio

Sección: Mentes curiosas

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Innovación, el reto constante del periodismo en la era digital

Los finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabo 2018 demuestran que ‘innovar’ es un término muy versátil. Foto: Linda De Ávila / Estudiante de Comunicación Social UTB.

Por Lenuska Sierra / Estudiante de Comunicación Social UTB

La Maratón de las mejores historias de Iberoamérica contó, durante la primera jornada del Festival Gabo, con Carola Solé, Juan Heilborn y Mari Luz Peinado, periodistas que participaron en la producción de los tres trabajos finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabo 2018.

Balas Perdidas, Los desterrados del Chaco y 28 Días fueron escogidos por el jurado como las propuestas más innovadoras, gracias a uso de plataformas digitales y a su enfoque narrativo para contar las historias.

Los invitados hablaron de algunos aspectos relevantes al momento de innovar en el periodismo, así como de los retos a los que se enfrentaron durante la producción y montaje de sus productos. 

Estas son las 10 recomendaciones principales de los finalistas para apostarle a la innovación periodística:

  1. Escuchar, aprender y cometer errores hace parte del proceso.
  2. Mezclar elementos multimediales que se complementen facilita el desarrollo de las historias.
  3. Conmover y cautivar al público.
  4. Jugar con la ironía y el humor sin perder de vista el fin periodístico.
  5. Pensar los temas y contarlos de una manera que no se ha contado hasta ahora.
  6. Tener en cuenta las experiencias y los puntos de vistas de quienes conocen o son cercanos a las historias que se quieren contar.
  7. Buscar constantemente formatos y metodologías que conmuevan y cautiven al público.
  8. Ser tercos.
  9. No tener miedo a que un proyecto salga mal.
  10. Probar y probar, así sea comenzando con pequeños proyectos.

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo.

Cómo hizo Playground para pasar del ‘Me gusta’ y ‘Compartir’ a la acción

Antonio J. Rodríguez, editor jefe de Playground, durante su charla en el Festival Gabo (Foto Joaquín Sarmiento/FNPI).

Por Sebastián Aguirre Eastman | @aguirresebas

Comenzó como un blog de música en 2008 pero diez años después es una de las revistas digitales referentes del periodismo iberoamericano, capaz de convertir una idea periodística en un producto multiplataformas exitoso que aborda temáticas diversas, pero que en un momento dado los llevó a cuestionarse sobre la trascendencia que dicho contenido tenía en la vida real más allá de los innumerables Me Gusta y Compartir que este recibía en la virtualidad.

Durante la charla que sostuvo con los asistentes al Festival Gabo la tarde de este miércoles 3 de octubre, el editor jefe de la publicación, Antonio J. Rodríguez, contó cómo mediante sus videos -una apuesta por la que se inclinaron en 2015 con muy buenos resultados, en especial en Latinoamérica, de donde se origina gran parte de su tráfico-, las audiencias les fueron comentando cómo, además de aprobarlos y compartirlos, se podía hacer algo por aquellos quienes protagonizaban sus denuncias virales. Era pasar del Me Gusta y el Compartir a la Acción; Like Share & Do, que es el lema actual de Playground.

Charla de Antonio J. Rodríguez, de Playground, en el Festival Gabo (Foto Joaquín Sarmiento/FNPI). 

Esta premisa se convirtió, entonces, en la piedra angular de su proyecto. En el Festival, Antonio presentó tres casos de éxito que fueron publicados en los últimos meses, que reflejan la esencia de sus acciones más allá de las redes sociales.

El primero fue el caso de los manteros en Barcelona, España, el término que se refiere a los migrantes que al llegar a la ciudad se encuentran en un callejón sin salida, pues para trabajar necesitan papeles y su única opción son las ventas ambulantes en las calles de esta urbe, y esto supone una serie de problemas políticos entre quienes quieren ayudar a esta población y aquellos que se oponen a su presencia.

Nació así entonces la campaña Top Manta,  con la cual no solo se contó su historia, sino que no siendo eso suficiente se les ocurrió ir más allá y ayudarles con la creación de una marca propia llamada Top Manta, “ropa legal hecha por gente ilegal”.

Playground no solo difundió la campaña sino que les ayudó con el concepto audiosivual y a través de sus audiencias masifició el mensaje. Like, Share & Do.

Charla de Antonio J. Rodríguez, de Playground (Foto Joaquín Sarmiento)
Charla de Antonio J. Rodríguez, de Playground (Foto Joaquín Sarmiento)

 

El segundo caso expuesto por Antonio fue #MeQueer, una campaña en la que personas de la comunidad LGBTI denunciaban casos de abuso sexual y discriminación. Este proyecto, ubicado en “una línea fronteriza entre periodismo y accionabilidad”, fue impulsado por Playground en agosto de 2018 luego de que surgiera en Alemania como continuación, una versión, del #MeToo.

Con este tema, comentó Antonio, taguearon una serie de contenidos afines a esta población en la que informaron sobre esta iniciativa y el periodista que los desarrolló, Ruben Serrano, lo promovió entre sus audiencias, y como consecuencia el hashtag se hizo viral y fue trending topic. Un caso curioso, señaló Rodríguez, por la agilidad con que se hizo y la cantidad de usuarios en redes sociales que alcanzó. Like, Share and Do, de nuevo.

La tercera campaña fue muy conocida en redes sociales: Velaske yo soi guapa, una canción que mezcló el ritmo del trap con la historia del cuadro famoso del siglo XVII, y que denunciaba la presión a la que son sometidas las mujeres por verse siempre bellas, “guapas”.

El video, recordó Antonio, surgió en una época de “feminismo viral” cuyos contenidos ocupan las tendencias virales con mucha frecuencia. Acudiendo a recursos de animación sencillos pero efectivos, Playground quiso hacer “de la necesidad una virtud”. Este contenido trascendió el simple Like and Share y se integró en el día a día de las personas

Como conclusión, Antonio J. Rodríguez planteó que las tres campañas se unían en “la objetividad a la imposibilidad de renunciar al punto de vista; en que la ansiedad por las soluciones produce el nacimiento del querer hacer, que por tanto lleguen propuestas de soluciones y por último que se cree una audiencia activa”. 

Claves para generar buenos contenidos

El editor jefe de Playground dejó algunas claves sobre cómo realizar buenos contenidos, que sean entretenidos pero que no vayan en detrimento de la calidad y la rigurosidad de la información.

“Detrás de cualquier reportaje hay una idea valiosa. Primero tiene que poner las ideas y luego los formatos”. “Después hay que divulgar sin caer en la banalización, todo debe hacerse con rigor y de forma atractiva”. “La clave de la permanencia de los medios de comunicación está en tener el mismo fondo pero con distinta forma”, y “todos los medios tiene que prestar atención a sus audiencias para saber cuáles contenidos son los que más les interesan, pero para que el medio pueda evolucionar tiene que tener una identidad”, fueron algunas de sus frases más valiosas para los asistentes.

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/313886759421686/

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.