Ponerse en los zapatos del otro, el reto del reportero que quiere apostarle a historias de alto impacto

El periodista Julio Villanueva Chang presentó los trabajos periodísticos de los 3 finalistas en la categoría Texto del Premio Gabo 2018.

Fotografía de Yordi Alcalá / Estudiante de Comunicación Social UTB

Por Kathy Lambis / Estudiante de Comunicación Social UTB

El primer día del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo se inició con la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, evento que se llevó a cabo en el Jardín Botánico (Orquideorama).

Los tres finalistas de la categoría Texto conversaron con el editor y cronista peruano Julio Villanueva Chang. Ellos son Carlos Martínez, de El Salvador, con su trabajo ‘La revolución de las ovejas’; Erick Lezama, de Venezuela, con ‘Son presos políticos, nosotros también’, y Joseph Zárate, de Perú, con ‘Un niño manchado de petróleo’.

Estas son las principales reflexiones que dejó el conversatorio:

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

5 razones para que los medios latinoamericanos comiencen a pensar en su impacto

El brasileño Pedro Burgos tiene una misión que, para algunos periodistas, podría sonar como una especie de traición: convencer a los medios latinoamericanos de que “deberían hacer algo de lo que las agencias de relaciones públicas hacen hace años”. Se refiere, por supuesto, a entender con seriedad el impacto de lo que hacen.

A eso se ha dedicado en los últimos años, desde que fundó impacto.jor, una iniciativa que busca, según su sitio web, “medir el impacto del periodismo en las vidas de las personas”. Desde allí, Burgos y su equipo les ha ayudado a varios medios en su país no solo a reivindicar la importancia de su trabajo ante las audiencias, sino también a convencer a sus suscriptores o donantes de que sigan contribuyendo financieramente.

¿Por qué es hora de que los medios latinoamericanos comiencen a pensar con seriedad en el impacto que tienen en la sociedad? Estas son las 5 razones que ofreció Burgos en la primera sesión del taller Impacto y rentabilidad del periodismo de investigación, realizado el pasado martes 2 de octubre por El Faro y el Foro Centroamericano de Periodismo (Foro CAP) en el Festival Gabo 2018.

El impacto es una medida diferente y única para cada medio

Los medios digitales suelen medir su impacto con un conjunto de métricas comunes: páginas vistas, tiempo en sitio, usuarios únicos mensuales o interacciones en redes sociales. Esas medidas tienen una vocación publicitaria y, por eso, no suelen ser la forma adecuada de evaluar el éxito del trabajo de un medio de comunicación.

“Lo principal para entender el impacto de tu medio es entender cuál es su misión”, dice Burgos. Por ese motivo, el impacto es una medida diferente para cada uno. Si el medio intenta influir en el debate público, quizás una medida útil sea saber si los líderes de opinión lo leen; pero si su objetivo es ser la voz de los ciudadanos en los asuntos de una ciudad, una medida de impacto podría ser la cantidad de denuncias a las que las autoridades les dieron trámite.

Los medios deben aprender a ‘vender’ mejor su impacto

Burgos dice que muchos sitios de noticias mercadean sus suscripciones con los argumentos equivocados. “Te venden comodidad, que el periódico te llegue a tu casa, o no ver más el paywall”. A su juicio, los medios deberían hablar de lo que realmente pretenden y aportan, y deberían hacerlo sin remilgo alguno.

Lo bueno, dice Burgos, es que algunos ya están aprendiendo esa lección. Cada vez más, los periódicos digitales están intentando convencer a sus lectores con mensajes que le apuntan a la importancia e impacto de su periodismo. El mejor ejemplo, dice, es The Washington Post, con su lema “Democracy dies in darkness” (La democracia muere en la oscuridad).

Los impactos pequeños suman, pero hay que saber dónde están y cuándo ocurren

“A veces esperamos lograr un big impact, hacer renunciar un ministro o algo así. Pero esas historias son raras”, dice Burgos. Medir la importancia de un medio en términos tan exigentes no es sano y hace perder la vista a los lugares donde el cubrimiento noticioso sí logra cambiar las cosas: una calle que se reparó, o un problema local que se solucionó. “Cuando empiezas a recoger los impactos pequeños, la suma final es más grande”, añade.

Además, las medidas cuantitativas de impacto tienen puntos ciegos que también es importante tener en cuenta. Muchas veces una nota puede tener muy poquitas visitas en un sitio web, “pero si una persona de esas puede hacer algo, ya hay un gran impacto”.

Medir el impacto es una tarea de toda la redacción, pero alguien debe estar a cargo

La tarea de medir el impacto del trabajo de un medio no solo debe caer en las manos del editor de audiencias, o de la persona encargada de las métricas —que también debería existir, y ojalá que esté dedicada solo a eso. Es una labor que requiere “implementar procesos en el flujo de trabajo de la redacción, pues recoger pequeñas historias en las que tu organización ha generado impacto requiere un trabajo”

Al hacerlo, Burgos dice que “los mismos periodistas cambian su manera de pensar sobre su trabajo”. Más allá de obsesionar a los redactores con las métricas —y pervertir su criterio profesional, como sucede a menudo con esa clase de prácticas—, lo que propone es lograr que se sintonicen mejor con la misión del medio para el que trabajan.

Comunicar el impacto ayuda a que el medio sea sostenible

“En tiempos de disminución de la confianza en los medios, las organizaciones necesitan mejorar la comunicación del valor de su trabajo”, dice Burgos. Cada vez más son las audiencias las que pagan por el trabajo de los periodistas, por lo que convencerlas de que su aporte es importante y valioso es crucial para que los medios digitales cuenten con más suscriptores que les permitan hacer su trabajo con independencia.

Pedro Burgos en el Festival Gabo

Burgos estará en la charla El misterio de las audiencias: más allá del ‘engagement’, junto a Carolina Robino, Eduardo Salles, Antonio J. Rodríguez y Margarita Barrero. La actividad tendrá lugar el jueves, 4 de octubre, en el Orquideorama del Jardín Botánico.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

 

ORQUIDEORAMA

Así será el primer día del Festival Gabo 2018

Durante los tres días del Festival Gabo, Medellín será la capital del periodismo en Iberoamérica. Más de 150 invitados se reunirán, del 3 al 5 de octubre, en distintos espacios de la ciudad para tomar parte de 75 actividades en las que el periodismo dialogará con la ciudadanía, la cultura y la tecnología.

La entrada a la gran mayoría de las actividades es libre hasta llenar aforo. En caso de no poder asistir a alguno de los eventos, podrás seguirlos en directo por Facebook Live y por festivalgabo.com.

La primera de tres jornadas comenzará a las 9:00 a.m., en el Orquideorama del Jardín Botánico, con la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, en la que los finalistas de las cuatro categorías de concurso del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo (Texto, Imagen, Cobertura, Innovación) compartirán el proceso detrás de sus trabajos.

La programación continuará en el mismo espacio desde las 2:30 p.m. con charlas sobre temas diversos como la censura a periodistas en Venezuela y Rusia, la crisis en Nicaragua, las mujeres que han transformado el periodismo contemporáneo e, incluso, las historias sobre culinaria y las mentiras o verdades que se esconden detrás de ellas.

A partir de las 3:30 p.m. en el Salón Restrepo del Jardín Botánico, los asistentes podrán conversar con gestores de algunos de los proyectos periodísticos de la actualidad, como Antonio J. Rodríguez, de Playground; Guillermo Cullell, de Vía País; e Ignacio Escolar, de eldiario.es, quien es el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2018. Al final de la tarde, el documentalista Caio Cavechini presentará en este espacio su más reciente trabajo, Cartas para un ladrón de libros, en un conversatorio que precederá la proyección del documental.

Paralelamente, en el Parque Explora, tendrán lugar charlas que explorarán tópicos como la construcción de personajes en la literatura, las vicisitudes de la lengua castellana en la actualidad y el fotoperiodismo como herramienta para buscar la verdad.

Y a partir las 4:30 p.m. el Museo de Arte Moderno de Medellín acogerá una serie de charlas informales pero profundas con grandes contadores de historias.

Conoce toda la programación del día 1 a continuación:

Orquideorama – Jardín Botánico

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Rosental Alves, Ginna Morelo, Daniel Moreno, Maye Primera

Sección: Premio Gabo

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Omar Rincón, Adriana Zehbrauskas, Leonardo Vaca, Isabella Bernal

Sección: Premio Gabo

11:00 a.m. – 12:00 a.m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Julio Villanueva Chang, Carlos Martínez, Erick Lezama, Joseph Zárate

Sección: Premio Gabo

12:00 p.m. – 1:00 p.m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Pere Ortín, Mari Luz Peinado, Juan Heilborn, Carola Solé

Sección: Premio Gabo

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Historias que se resisten a callar

Masha Gessen, Joseph Poliszuk, María Jimena Duzán

Sección: Obsesiones de Gabo

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Nicaragua: el grito de los volcanes

Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Sabrina Duque

Sección: Obsesiones de Gabo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Ellas, transformadoras del periodismo

María Elena Salinas, Natalia Viana, Jineth Bedoya, Natalia Viana

Sección: La cocina del periodismo

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Mentiras y verdades en las historias de la culinaria

Leonor Espinosa, Andoni Aduriz, Julián Estrada, Ocarina Castillo, Benjamín Lana

Sección: Obsesiones de Gab

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Playground (Like, Share & Do)

Antonio J. Rodríguez

Sección: Periodismo de tú a tú

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Vía País, red (infinita) de sitios locales

Guillermo Culell

Sección: Periodismo de tú a tú

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

eldiario.es: periodismo a pesar de todo

Ignacio Escolar

Sección: Periodismo de tú a tú

6:00 p.m. – 6:45 p.m.

Caio Cavechini: ¿un documental se concluye o se abandona?

Caio Cavechini, Sylvia Colombo

Sección: Muestras

6:45 p.m. – 8:30 p.m.

Proyección del documental Cartas para un ladrón de libros

Sección: Muestras

 

Universidad Católica Luis Amigó

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Periodismo de investigación y el crimen organizado en Latinoamérica

Jeremy McDermott, Daniela Pastrana, Patricio Nunes, José Luis Sanz

Sección: La cocina del periodismo

 

Universidad Eafit

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Periodismo gráfico y nuevas narrativas periodísticas: los casos de BBC Mundo y El Surtidor

Alejandro Valdez Sanabria, Carolina Robino, Juan Gonzalo Betancur

Sección: La cocina del periodismo

 

Parque Explora

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Investigación y construcción de personajes para las historias de no ficción

Gonzalo Celorio Blasco, Alonso Sánchez Baute, Ariel Castillo

Sección: Obsesiones de Gabo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad

Natalia Botero, Joao Pina, Stephen Ferry, Álvaro Ybarra Zavala, Germán Rey

Sección: Obsesiones de Gabo

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Español: ¿la lengua que nos divide?

Leila Guerriero, Álex Grijelmo, Renato Cisneros, Gioconda Belli, Mario Jursich

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Museo de Arte Moderno de Medellín

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sinergias inusuales contra un mal latinoamericano: el caso de Mexicanos Contra la Corrupción

Claudia X. González, Salvador Camarena, Rodrigo Pardo

Sección: Mentes curiosas

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

‘Sub-realismo criollo’, el Frankenstein de Marcos López

El artista argentino Marcos López fue alumno del Premio Nobel de Literatura colombiano en la escuela de cine de San Antonio de los Baños y es uno de los invitados a la sexta edición del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que se realiza en Medellín. Estará en el MAMM el 4 de octubre a las 6:30 p.m.

Por Carlos Olimpo Restrepo S.

Marcos López confía en el reciclaje de la inspiración para su trabajo y el de los demás. Reconoce, sin tapujos, que se ha apropiado de ideas ajenas que le ayudaron a crear el sub-realismo criollo y que hoy lo tienen como referencia del arte pop latinoamericano, luego de un trabajo de más de tres décadas.

“Creo que son totalmente válidos los reciclajes de inspiraciones. Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón. Yo he sido ladrón también: he tomado cosas de artistas europeos, como Pierre y Gilles, Robert Bacon, David Lynch. He tomado cosas de la sicodelia amazónica, de la cumbia, del vallenato, del arte mexicano y del realismo mágico de Gabo, que sin duda me inspiró”, explica este nieto de migrantes españoles que se asentaron en las llanuras del norte de Argentina, cerca del río Paraná, lugar que sigue siendo objeto de su exploración artística.

En 1978, en su natal Santa Fe,  descubrió que la imagen, y no la ingeniería que estudiaba entonces, era lo suyo. Tras cuatro años de labor empírica, intuitiva como él prefiere llamarlo, fue a la academia a perfeccionar su técnica, gracias a una beca del Fondo Nacional de Artes, que lo llevó a instalarse en Buenos Aires, donde participó en proyectos de otros fotógrafos y artistas de la pintura y el teatro, entre otros, lo cual lo ayudó a encontrar su propio camino.

Pero serían los meses que pasó al lado de Gabriel García Márquez en 1987 y 1988 en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), primero como su alumno de cine documental y luego como aprendiz de guionista, los que le darían un impulso vital a su obra.

Y de ese tiempo al lado del escritor colombiano en la isla hablará Marcos López en la sección Mentes curiosas de la sexta edición del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, el jueves 4 de octubre en el salón de eventos del quinto piso del Museo de Arte Moderno de Medellín, a partir de las 6:30 p.m.

“Allí voy a mostrar unas imágenes inéditas de los primeros días de la escuela de cine. Voy a tratar de proyectar el cortometraje El tango en Cuba y seguramente haré alguna improvisación”. A Marcos, en lugar de conferencias, le gusta montar escenas, porque, como él dice, “ya no quiero ser más artista, sino actor de teatro”.

Para López, más que los conocimientos sobre cine, lo más importante de aquellos dos años fue el acercamiento a personas de otras culturas: latinoamericanas, africanas, asiáticas “y, por supuesto, compartir con Gabo”.

“En 1987, cuando él vio el ejercicio que yo hice supuestamente de cine documental, de 13 minutos, Gabo me dice: tú no tienes más que hacer aquí, ya sabes de esto, vente el año que viene a mi taller de guiones”, asegura Marcos López.

El documental al que se refiere lo armó el argentino en el hotel Riviera de La Habana: “contraté a unos cantores, los subí al trampolín y alquilé unos cocodrilos embalsamados para ponerlos en la orilla de la piscina. Esa puesta en escena es mi modo de documentar la identidad propia, la imagen de América Latina, porque la puesta en escena es un documento”.

La experiencia con los guiones fue diferente. “Yo provengo de la imagen, no de la escritura, y por eso al año siguiente participé en el taller Cómo se cuenta un cuento, en el que teníamos que escribir guiones de 30 minutos para televisión. No está nada mal pasarte cuatro semanas sentado a medio metro de García Márquez hablando delirios. Como experiencia formativa no es nada despreciable, porque es como si él fuera tu coguionist. Ser coguionista con Gabo y conocerlo de cerca lo considero muy importante en mi formación”, relata.

“Después de eso inventé un libro y un título que se llamó Sub-realismo criollo, una especie de surrealismo adaptado a las pampas argentinas y me dediqué todo este último tiempo, tres décadas después de la escuela, a investigar sobre América Latina, a sentirla como un territorio propio, personal”, cuenta.

Ese sub-realismo no es fácil de definir, aunque Marcos López usa una palabra que se le acerca: “Creo que se trata de un Frankenstein que ya no me pertenece. Uno se inspira en otros: me puedo inspirar en Gabo, la cumbia colombiana, Diego Rivera, el son Jarocho mexicano, en Glauber Rocha, y uno va mezclando inspiraciones y lo considero totalmente válido. Uno se apropia, recicla elementos de las generaciones anteriores”.

A esta vía llegó por su necesidad de expresarse. Por eso, sus fotografías pasaron de lo clásico, del blanco y negro, al color, al exceso de color, al montaje y a la dramaturgia, como él mismo lo explica. Son imágenes que dan salida a sus necesidades personales.

“Aquí la ironía es un género que nos permite transitar y hacer la vida más amable. Si no usás la ironía en esta América Latina, te morís de tristeza ante la suma de asesinatos, de corrupción, de desastres. Eso está en mis trabajos. Pero además de la ironía, también trato de encontrar un poco de ternura, que es lo que estoy tratando de aprender en mi propia vida”.

En meses recientes, Marcos López  se ha concentrado en Santa Fe, para ahondar en la vida de dos referentes de la vida cultural argentina y latinoamericana: el escritor Juan José Saer y el cineasta Fernando Birri, sobre los que está haciendo un libro.

De manera simultánea trabaja en la búsqueda de fotografías de su país desde los años 70 hasta la actualidad, que recopilara en un libro que ya tiene título: Patria, una patria que lo tensiona por épocas, pero que también lo alienta a seguir.

“Este momento de Argentina es absolutamente desalentador, tengo miedo de lo que va a pasar en este país. Esa Argentina culta, que fue soñada por América Latina en algún momento, ya no es más, se ha perdido, pero es un país también de una gran potencialidad crítica, es un país admirable en la resistencia. Y no es casual que este país haya dado escritores como Borges, Cortázar… indudablemente algo tenemos”.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

BRA_Caio-Cavechini

Para el documental todavía hay un gran público: Caio Cavechini

Las producciones de largo aliento son la esencia del trabajo de Caio Cavechini, quien estará en el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo en una conversación sobre esta otra manera de ejercer el oficio y proyectará tres documentales: Cartas para un ladrón de libro, Carne y Hueso y Entre los hombres de bien. El brasileño nos entrega unas claves para acercarnos al tema.

Caio Cavechini tiene claro que no existe una fórmula mágica para realizar un documental exitoso, pero sabe que con tiempo, acceso y pasión el producto de cualquier investigación periodística puede estar cerca de ser no solo un producto de calidad, sino que le interese al gran público.
Esta lección la aprendió hace unos diez años en un taller con el estadounidense Jon Alpert, para esa época documentalista ya experimentado, mientras Caio daba sus primeros pasos en esta faceta del periodismo.

“Debe tener tiempo de dedicación, de investigación, para que la historia pueda ser contada de forma más completa. Acceso a las personas, las fuentes, los lugares, para podernos involucrar como espectadores en esa parte de la realidad que se propuso. Y pasión por el tema, es una actividad que no se hace todos los días, sino durante un tiempo, y hay que tener un poco de ganas personales para dedicarse y sacrificar muchas cosas, porque como un libro u otros procesos largos, exige un sacrificio personal y por es necesario sentir esa pasión”, resalta Caio Cavechini sobre los preceptos obligatorios para este tipo de trabajos.

El brasileño estará en el campus de La Floresta del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), el próximo jueves 4 de octubre a partir de las 4 de la tarde. Allí hablará con el argentino Alberto García Ferrer, cinematógrafo, sobre el lugar de este tipo de cine de en el periodismo cultural actual. Este conversatorio es una de las actividades que se realizará en centros de educación superior de Medellín, durante la sexta edición del Festival Gabo, que empieza el miércoles 3 de octubre.

Con más de una década de experiencia y por lo menos nueve trabajos de largo aliento, entre dirigidos y escritos, que le han merecido galardones como el Premio Gabo, categoría Imagen, en 2016; Cavechini no se siente un maestro de su oficio, pero es contundente al reclamar cambios en las escuelas de periodismo.

“El cambio en la formación en este tiempo de competencia con la información instantánea no es algo solo para las escuelas de periodismo, también es necesario para los niños y jóvenes que están en educación básica, es decir, hay que repensar la educación en general”, asegura.

Pero ya en el campo de la comunicación, considera que “en la enseñanza del periodismo me parece muy relevante tener profesionales en constante actualización. Por eso valoro mucho las iniciativas de la Fundación Gabriel García Márquez, porque son unos espacios de encuentro de profesionales interesados en reflexionar acerca del momento del periodismo”.

Y explica que “el ritmo de una carrera universitaria no lo deben llevar solo los profesores dedicados exclusivamente a la academia. Es verdad que para que una persona llegue a ser un maestro titular de una universidad, debe dar muchas clases, publicar en revistas especializadas (científicas), investigar mucho.

Pero para la enseñanza del periodismo hay que buscar espacios no solo para estos profesores, sino espacios para otros profesionales, que estén más corto tiempo en la academia, con charlas, conferencias, algunas cátedras, profesionales que puedan ir a la universidad a apoyar a los estudiantes y profesores y hacer que las universidades sean espacios abiertos también para otro tipo de profesionales, además de los maestros”.

Sobre el trabajo del investigador, sea el que se dedica a un asunto para escribir un libro, hacer un documental o difundirlo en cualquier otro formato, Caio Cavechini considera que “es un recurso necesario no solo para los periodistas, sino también para el público. De tiempo en tiempo encontrar información más consolidada, profunda, con contexto, con historias particulares, mejor contadas, eso le gusta a la gente”.

Y resalta que “todo esto depende mucho del periodista involucrado, que por su curiosidad, su pasión por un tema, pueda hacer sugerencias y se dedique a explorar más, que salga un poco de su rutina y dedique un tiempo a uno de los temas a los que se enfrenta cada día. Y busque datos, informaciones que muchas veces no encuentran espacio para publicar en las notas diarias, para poder llegar al público”.

Pero, como le ha sucedido a él, muchas veces los investigadores se tropiezan con grandes obstáculos y por eso aconseja que “cuando vas a tratar un tema en el que vas a tocar o incomodar poderes políticos o económicos, lo más importante es no estar solo, no solo en lo personal sino también de manera institucional. Hay que conquistar apoyo de redes locales, de movimientos sociales, de otros periodistas.

Si se trabaja en un medio, es importante acercarse a otras instituciones que han abordado un determinado problema social o político. Y también hay que tener paciencia. Solo no vas a poder cambiar el mundo y mucho menos enfrentar a todos. Con la búsqueda de estos apoyos el trabajo queda mejor hecho y su repercusión puede ser mayor”.

Cavechini reitera su confianza en que estos trabajos de largo aliento aún tienen espacio en la era actual. “Es difícil saber si las cadenas en las redes sociales o lo los memes van a dominar el consumo de información en mediano o largo plazo, si las personas van a creer más en sus propios círculos de información o en el periodismo profesional. Lo que yo espero es que la gente quiera seguir conociendo historias diferentes, que se les pueden presentar en documentales como largometrajes o series, o también como libros”.

Y añade que “por más que el periodismo diario se intente adecuar a ese tiempo de consumo cada vez más rápido, en el que las personas están informadas a través de Facebook, Instagram, Snapchat, también debe mirar que hay un público con más tiempo, al que se debe buscar para ofrecerle contenidos de mayor duración, no solo como películas o series de ficción, también documentales. Esa es mi esperanza”.

Caio Cavechini en el Festival Gabo

El documentalista también estará en la charla Caio Cavechini: ¿un documental se concluye o se abandona?, en la que hablará con Sylvia Colombo, corresponsal de Folha de S.Paulo para América Latina, sobre la influencia que ha tenido la coyuntura brasileña en su obra y sobre la investigación que realizó durante casi cinco años a uno de los ladrones de libros más inquietantes de Brasil, el miércoles, 3 de octubre, en el Salón Restrepo del Jardín Botánico a las 6:30 p.m. Posterior a la charla se proyectará su documental Cartas para un ladrón de libros.

Así mismo, el 4 de octubre se proyectará el documental Carne y Hueso, en el Salón Restrepo del Jardín Botánico a las 6:00 p.m.; y el viernes se hará la proyección de Entre los hombres de bien, en el Museo de Arte Moderno de Medellín a las 7:30 p.m.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los gruposSURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Por Carlos Olimpo Restrepo S.

El reto de alimentar el mundo, conversación en el Festival Gabo

Foto: Cortesía FAO.

Colombia es uno de los países más lluviosos en el mundo y uno de los que  más tierras disponibles tiene para agricultura en América Latina. Además, su ubicación estratégica y sus distintos pisos térmicos ofrecen diversas oportunidades de agronegocios. Estas son algunas de las razones por las que el país tiene el potencial para convertirse en una de las grandes despensas alimentarias del mundo.

A futuro, esta posibilidad podría tener implicaciones para la tradición culinaria de las regiones agrícolas de nuestro país y ello propone un nuevo enfoque comercial que podría incidir en la seguridad alimentaria. Estas son algunas de las cuestiones a discutir en la charla ‘Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia‘ durante el Festival Gabo.

Esta actividad, que tendrá lugar el jueves 4 de octubre a las 4:30 de la tarde en el auditorio del Parque Explora, es uno de los escenarios de diálogos creados por una alianza entre la oficina de Naciones Unidas que se ocupa de la alimentación y la agricultura, FAO, y la FNPI, que desde su consolidación, en marzo de 2018, busca nutrir la conversación pública en torno a los cambios que vive el campo colombiano, a través de referentes internacionales, consejos de expertos, historias de éxito, herramientas y recursos.

Los protagonistas de este conversatorio, serán la chef colombiana Leonor Espinosa, el empresario Felipe Macía, director de Sostenibilidad en Crepes & Waffles, y el doctor en economía Jaime Forero Álvarez, director del Observatorio Rural de la Universidad de La Salle. Como moderador estará el antropólogo y periodista culinario Julián Estrada.

La charla hace parte de la sección Obsesiones de Gabo  del Festival Gabo. Este espacio cada año aborda los temas que encantaban al Nobel. En esta edición algunos de los enfoques de esta sección serán la sátira, la culinaria y la preocupación por el medio ambiente.

‘Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia’, al igual que el resto de charlas del Premio y Festival Gabo es de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento. Esta actividad será transmitida en directo por Facebook Live en las cuentas de Centro Gabo,  y FAO Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Acerca de FAO Colombia

FAO es la oficina de la ONU que trabaja por la agricultura y la alimentación. Con 40 años de estar en Colombia, la FAO mantiene un diálogo directo y continuo con el Estado colombiano.  Su aporte ha sido a través de procesos de cooperación técnica con el Gobierno en áreas estratégicas como la agricultura, ganadería, pesca, manejo de recursos naturales, salud, alimentos y desarrollo rural en general.

En el Acuerdo de Paz, el gobierno de Colombia y las FARC-EP, le solicitaron acompañar la implementación del primer punto del mismo: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral (RRI)”.

Acerca de la alianza FAO – FNPI

Con el objetivo de posicionar en la agenda pública colombiana la necesidad de avanzar hacia un desarrollo rural sostenible, la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Colombia, han creado una alianza para producir información de calidad sobre la transformación del agro y promover escenarios de diálogo entre diversos actores. Esta unión proveerá a ciudadanos, periodistas y actores involucrados con la ruralidad en Colombia con insumos para conocer, entender y tomar decisiones más informadas a la hora de participar en la conversación nacional sobre el desarrollo rural del país. Dentro del marco de este proyecto se analizarán los retos y oportunidades que implica el primer punto del Acuerdo de La Habana (Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral), y los desafíos históricos del campo en temas como tenencia de la tierra, agricultura familiar, mujer rural, participación ciudadana, sostenibilidad, entre otros.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

These are the 12 finalists for the 2018 Gabriel García Márquez Journalism Award

The Gabriel García Márquez Journalism Award announces the 12 best Ibero-American pieces, which are the finalists in its four contest categories: Text, Image, Coverage, and Innovation.

These stories were selected by 51 judges in three rounds among the 1,714 nominees submitted to the sixth edition of the Gabo Award.

The four awardees will be announced in the award ceremony to be held on Thursday, October 4, at 8 p.m., at the Medellin Botanical Garden during the Gabo Festival. The event will be broadcasted live via www.festivalgabo.com and via the Gabo Festival Facebook page.

The finalists will be part of the 2018 Gabo Festival program to take place in Medellín, from October 3 to 5, participating in the Best Ibero-American Stories Marathon on Wednesday, October 3, from 9:00 a.m. to 1:00 p.m. at the Orquideorama of the Botanical Garden. Here, they will discuss with Julio Villanueva Chang, Text judge; Omar Rincón, Image judge; Rosental Alves, Coverage judge; and Pere Ortín, Innovation judge, and attendees the research and preparation process of their pieces.

The finalists

Text: La revolución de las ovejas, El Faro (El Salvador); Son presos políticos, nosotros también, La vida de nos (Venezuela); Un niño manchado de petróleo, Revista 5W (Spain).

Image: El Naya: la ruta oculta de la cocaína, ¡PACIFISTA! (Colombia); Memoria verdad y justicia para las pibas, Revista Anfibia (Argentina); Un albergue en Ciudad de México para mujeres que fueron trabajadoras sexuales, The New York Times en Español (United States).

Coverage: De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano, Univision and El Faro (Estados Unidos – El Salvador); Estafa Maestra, Animal Político and Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (Mexico); Venezuela a la fuga, El Tiempo – Efecto Cocuyo (Colombia-Venezuela).

Innovation: 28 días: 28 historias para acabar con los tabúes sobre la regla, Verne (España); Los desterrados del Chaco, El Surtidor (Paraguay); Balas Perdidas, Agencia France-Presse (AFP) (Brasil).

What will the winners of the Gabo Award receive?

Each finalist will receive 6 million Colombian pesos and a diploma for their outstanding participation. As for the winners, they will receive 33 million Colombian pesos, an awardee diploma, and a copy of the sculpture “Gabriel”, by Colombian artist Antonio Caro.

The finalists and awardees will participate in the Gabo Festival, which will take place in Medellín from October 3rd to 5th. As part of the 2018 program, the 12 finalists of the Gabo Award will participate in the Marathon of the Best Stories of Ibero-America. Before a judge and attendees, they will each share their experiences, explaining how they carried out their work, what motivated them, and what their objectives were.

2018 Gabo Festival Programming

Around 80 activities make up the programming of the 2018 Gabriel García Márquez Journalism Festival. The sixth edition of this festival of stories will celebrate the best of Ibero-American journalism and open spaces to discuss and reflect on a wide variety of topics, including literature, film, science, documentaries, fake news, photography, freedom of expression, gastronomy, memory, inequality, violence, migration, caricatures, humor, and journalism ethics. The Gabo Festival programming is divided into seven sections that will be carried out in several different areas of the city, such as the Botanical Garden, the Parque Explora museum, and the Medellín Museum of Modern Art:

Journalism, One-on-one: Conversations with emerging and innovative journalism project managers, without moderators or intermediaries.

Gabo’s Obsessions: Discussions about topics that interested Gabriel García Márquez, such as music, memory, and literature.

The Journalism Kitchen: Talks and interviews about the issues that concern Ibero-America and shape the profession of journalism in the region.

Exhibitions: Photography exhibitions and documentary screenings.

Curious Minds: The new section of the Gabo Festival, an intimate space for informal but profound conversations with great Ibero-American storytellers.

Gabo Award: The recognition given to the best of journalism in Ibero-America is preceded by the now-traditional Marathon of the Best Stories of Ibero-America, a series of four panels where the three finalists in each Gabo Award category share the process behind their work.

All lectures and exhibitions are free admission until full capacity is reached. Those interested in attending only need to fill out a simple form to complete your registration. Except for workshops and exhibitions, all activities will be broadcast via Facebook Live on the Festival Gabo, Red Ética, Centro Gabo y FNPI pages.

About the Gabo Award and Festival

Organized by the Gabriel García Márquez Foundation for New Ibero-American Journalism (FNPI), the Gabo Award and Festival aim to encourage the pursuit of excellence, innovation, rigorous treatment of facts, and ethical coherence in journalism. It is inspired by Gabriel García Márquez’s ideals and work and by the dynamics of innovation, creativity, and leadership that characterize Medellín, Colombia. The Award and Festival are made possible thanks to the public-private partnership between the Mayor’s Office of Medellin and Bancolombia and SURA, together with their Latin American subsidiaries.

Conoce cómo se celebrarán las mejores historias de Iberoamérica en el Festival Gabo

La entrega del sexto Premio Gabriel García Márquez de Periodismo es el evento central del Festival del mismo nombre que tendrá lugar en Medellín del 3 al 5 de octubre de 2018. Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia que tendrá lugar en el Orquideorama del Jardín Botánico el jueves, 4 de octubre, desde las 8:00 p.m.

Es alrededor de este galardón, considerado uno de los más prestigiosos del periodismo en Iberoamérica, que se ha conformado este año una amplia programación de tres días con 75 actividades y más de 150 invitados, con el fin de generar un diálogo entre el periodismo, la ciudadanía, la cultura y la tecnología.

Dicha programación contará con espacios donde los finalistas de las cuatro categorías de concurso del Premio Gabo (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación), así como los ganadores de los reconocimientos a la Excelencia Periodística y Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar, compartirán con el público las historias detrás de sus relatos.

Conoce a continuación los eventos del Premio Gabo que tendrán lugar el Festival Gabo. Exceptuando la ceremonia del Premio, todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Tanto la premiación como las charlas serán transmitida en directo por festivalgabo.com y por Facebook Live en la cuenta de Festival Gabo:

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Cobertura
3 de octubre / 9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Orquideorama – Jardín Botánico

El primer día de Festival empezará con la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. En este espacio, los finalistas del Premio Gabo contarán cómo se investigaron y desarrollaron los 12 trabajos finalistas. Las charlas serán moderadas por un jurado de la última ronda de juzgamiento del Premio.

Maye Primera (Venezuela), Ginna Morelo (Colombia) y Daniel Moreno (México), finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversarán con Rosental Alves (Brasil), jurado de tercera ronda del Premio.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica-Categoría Imagen
3 de octubre / 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Orquideorama – Jardín Botánico

Isabella Bernal (Colombia), Leonardo Vaca (Argentina) y Adriana Zehbrauskas (Brasil), finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversarán con Omar Rincón (Colombia), jurado de tercera ronda del Premio, sobre cómo elaboraron sus trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica-Categoría Texto
3 de octubre / 11:00 a.m. – 12:00 p.m

Orquideorama – Jardín Botánico

Erick Lezama (Venezuela), Joseph Zárate (Perú) y Carlos Martínez (El Salvador), finalistas de la categoría Texto del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversarán con Julio Villanueva Chang (Perú), jurado de tercera ronda del Premio, sobre cómo elaboraron sus trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica-Categoría Innovación
3 de octubre / 12:00 a.m. – 1:00 p.m

Orquideorama – Jardín Botánico

Mari Luz Peinado (España), Juan Heilborn (Paraguay) y Carola Solé (España), finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversarán con Pere Ortín (España), jurado de tercera ronda del Premio, sobre cómo hicieron sus trabajos.

Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar
4 de octubre / 9:00 a.m. – 10:00 a.m

Orquideorama – Jardín Botánico

Este galardón, que se entregará por cuarta vez durante el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, busca exaltar la figura del editor y su rol esencial para la elaboración, gestión y curaduría de contenidos de calidad. El ganador conversará con Luz María Tobón (Colombia) y Santiago Gamboa (Colombia) sobre sus visiones e ideas como periodista, formador y ciudadano.

Ignacio Escolar, periodista a pesar de todo
4 de octubre / 12:00 p.m. – 1:00 p.m.

Orquideorama – Jardín Botánico

En su labor como director y fundador de eldiario.es, Ignacio Escolar (España) no tiene dudas sobre cómo invertir los recursos. Le interesa la política y su medio demuestra el valor de una reinvención que mantienen gracias a más de 33.000 socios que mensualmente pagan por información de calidad, transparente e independiente. Ignacio Escolar es el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de periodismo 2018. Ignacio Escolar (España) en conversación con Jean-François Fogel (Francia) y Natalia Viana (Brasil).

Ceremonia del Premio Gabo 2018
4 de octubre / 8:00 p.m. – 10 p.m.

Orquideorama – Jardín Botánico

En la noche del segundo día del Festival Gabo llegará el momento de galardonar las mejores historias de Iberoamérica y dar a conocer a los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Los ganadores recibirán 33 millones de pesos colombianos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la escultura Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

(El acceso a esta ceremonia es con invitación previa.)

 

Lee además:

Esta es la programación del Festival Gabo que llegará a las universidades de Medellín

Vive el Festival Gabo 2018 en el Parque Explora

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones del Nobel

 

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Escarapelas del Festival Gabo

Así puedes reclamar tu escarapela para el Festival Gabo

Del 3 al 5 de octubre, los asistentes al Festival Gabriel García Márquez de Periodismo vivirán en Medellín tres días de charlas, talleres, exposiciones, muestras y recorridos.

Si planeas asistir al Festival, te invitamos a realizar el proceso de inscripción. En caso de que ya estés inscrito, a continuación te mostramos cómo puedes recoger tu escarapela para ingresar a los eventos del Festival Gabo. (Si deseas acreditarte como prensa, debes llenar este formulario).

Cabe señalar antes que, si bien las charlas y muestras del Festival son de entrada libre (hasta llenar aforo) y no es necesario portar escarapela, esta te dará prioridad para ingresar a las actividades.

Puntos para recoger escarapelas

Habrá dos espacios para reclamar tu escarapela: el Orquideorama del Jardín Botánico y el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM). Estarán habilitados en los siguientes horarios:

Orquideorama:
Miércoles, 3 de octubre: 7:30 a.m. a 6:30 p.m
Jueves, 4 de octubre: 7:30 a.m. a 6:30 p.m.

MAMM:
Miércoles, 3 de octubre: 3:00 p.m. a 6:30 p.m
Jueves, 4 de octubre: 3:00 p.m. a 6:30 p.m.

Para reclamar la escarapela solo necesitas presentar un documento de identificación o mostrar impreso el código de barras que fue enviado a tu dirección de correo electrónico tras realizar la inscripción.

¿Y si no logro inscribirme antes?

En caso de que no hayas realizado tu inscripción previamente, tanto en el Orquideorama como en el MAMM se habilitará un punto de registro convencional, en los horarios mencionados arriba, donde los asistentes podrán añadir su información a nuestra base de datos y recibir su escarapela.

Descuentos para asistir al Festival Gabo

Si vienes desde fuera de Medellín para asistir al Festival Gabo, puedes aprovechar estos  descuentos en alojamiento y boletos de avión y revisar esta guía de sitios para  visitar en Medellín.

 

Lo más destacado del Festival Gabo 2018

La programación del Festival Gabo se divide en siete secciones que se desarrollarán en distintos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín y seis universidades.

Periodismo de tú a tú: Conversaciones con gestores de proyectos periodísticos emergentes e innovadores, sin moderadores ni intermediarios.

Obsesiones de Gabo:  Discusiones sobre tópicos que fueron del interés de Gabriel García Márquez, como la música, la memoria y la literatura.

La cocina del periodismo: Charlas y entrevistas sobre los asuntos que inquietan a Iberoamérica y moldean el oficio del periodismo en la región.

Muestras: Exhibiciones fotográficas y proyecciones documentales.

Talleres: Actividades gratuitas de medio día, dirigidas a periodistas, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas. (Las inscripciones a los talleres cerraron el 22 de agosto.)

Mentes curiosas: La nueva sección del Festival Gabo. Un espacio íntimo para conversaciones informales pero profundas con grandes contadores de historias de Iberoamérica.

Premio Gabo: El reconocimiento a lo mejor del periodismo en Iberoamérica. Le precede la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, una serie de cuatro paneles donde los tres finalistas de cada categoría de concurso del Premio Gabo dan a conocer el proceso detrás de sus trabajos.

Todas las charlas y muestras son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival Gabo, Red Ética, Centro Gabo y FNPI.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

BENIN. Ouidah. 2016. From the series "Mindnight at the Crossroads". (Collaboration with Bruno Morais.)

Una nueva mirada a la presencia de África en América Latina

Por Carlos Olimpo Restrepo S.
Foto: Cristina de Middel

Superar los estereotipos no es fácil y menos desde una disciplina como la fotografía, en la que el lugar común puede resultar atractivo por, supuestamente, facilitar el trabajo.

Por eso, la muestra Africamericanos, que estará durante los tres días del Festival Gabo en el Jardín Botánico de Medellín, recoge imágenes en las que sus autores tienen como eje mostrar señales reales de identidad de los descendientes de los africanos en América Latina.

“Una sola imagen o una serie de imágenes difícilmente va a cambiar la percepción de algo, como estos temas tan  complejos, que tienen más de 500 años de construcción. Pero si desde la fotografía, la investigación, el periodismo, el teatro, el cine, se tocan estos asuntos, sobre todo para eliminar estigmas, como los de la violencia, la pobreza, el exotismo, empezamos a aproximarnos a los demás de una forma más plural y entendemos la diversidad como la riqueza que es”.

Este pensamiento movió a Claudi Carreras a aceptar el reto de hacer la curaduría de la muestra, que empezó en México en agosto pasado y viene ahora a Colombia.

Licenciado en Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, su pasión por la fotografía lo ha convertido en uno de los investigadores más exhaustivos de la disciplina y en un curador curtido para exposiciones suyas y de otros colegas en 50 países del mundo.

Esta labor lo ha llevado a ser convocado como jurado para reconocimientos prestigiosos como Photo Of the Year Latam, World Press Photo y del Premio Gabo en 2017. Pero su trabajo en esta ocasión es diferente.

“Me dedico a la imagen, a la curaduría y este es, apenas, un aporte de los muchos que tiene que haber para cambiar la mirada sobre los afroamericanos. Desde la fotografía no podemos cambiar el mundo, pero es una manera más para pensarnos, para vernos y para reflexionar sobre nosotros”, asegura Carreras.

El fotógrafo español no está solo en esta tarea. Para la muestra Africamericanos que se hará en Medellín, la curaduría la compartió con Germán Rey, con quien miró y seleccionó fotografías de la mexicana Maya Goded, la panameña Sandra Eleta, la española Cristina de Middel, el brasileño Bruno Morais y los colombianos Liliana Angulo y Jorge Panchoaga.

“No todos los países están en los mismos procesos de interpretación visual, ni en todos los estereotipos funcionan de la misma manera. En Estados Unidos la lucha de los afrodescendientes es mucho más antigua que en otros países de América Latina y aquí tampoco podemos generalizar. Cada país, cada región, tiene su proceso”, insiste Claudi Carreras al destacar uno de los puntos clave de la exposición.

Y añade que “me parece fundamental que el coro de voces se centre en temáticas de minorías estigmatizadas, que llevan muchos años de arrastre y de opresión, para empezar a revertirlas, subvertir esas miradas y plantear aproximaciones más acordes con los tiempos que están corriendo y con la complejidad de nuestras sociedades”.

“Sin duda la comunidad afrodescendiente es una de las más estereotipadas y también es una sociedad que ha sido muy oprimida históricamente, y ese estereotipo que ha generado esa opresión se debe reformular en este momento. No solo pasa en Colombia, pasa en muchos lados, y tiene que ver con esa mirada sobre el que no ha tenido voz propia”, explica el investigador sobre la muestra.

“Este tipo de trabajos genera unas aproximaciones a una realidad mucho más diversa, mucho más interesante, que cuando la pensamos de una manera monolítica, de que hay una sola verdad y una sola manera de mirar las cosas”, sostiene el experto, quien también es editor de 20 libros de fotografía, la mayoría de ellos en Brasil, bajo el sello Editora Madalena, de la cual es socio fundador.

El artista asegura que “si bien se hacen cada vez más mayores esfuerzos por disminuir los estereotipos y hay más pluralidad en las miradas, obviamente los condicionantes que pesan sobre distintas comunidades siguen siendo muy fuertes”.

Claudi reconoce que “estamos en la era de la imagen” y que “cada vez la comunicación es más visual  y el mundo está complejizándose más. Las comunidades se diluyen o se disgregan. Hoy es más difícil cerrarlas o limitarlas. Sin embargo, aún hay un algunos medios que persisten en simplificar las cosas y la fotografía es una herramienta que ha tenido el peso de generar, de alguna forma, ciertos estigmas”.

“El estigma sobre el afrodescendiente sigue operando, el estigma sobre las comunidades latinas también: esa mirada mágicorreligiosa, ritual, esa mirada muy macondiana, muy desde ese realismo mágico, sobre América Latina y de las comunidades que viven en ella, persiste”, enfatiza Carreras.

Por eso, este investigador insiste en sacar este tipo de eventos de los recintos cerrados y hacerlos más cercanos al ciudadano común. “Desde estos foros hay que intentar quebrar esa idea de que esto es para una elite, estas reflexiones son para todo el mundo y tenemos que hacer caber a todo el mundo en ellas. Cuando estamos hablando de nuestra sociedad, estamos hablando de procesos que nos involucran a todos, cuando hablamos de población afrodescendiente nos referimos a porcentajes muy amplios de la población y, desde las organizaciones y fundaciones, debemos entender que estamos trabajando para la sociedad, no para un grupo reducido”.

 

Lo más destacado del Festival Gabo 2018

La programación del Festival Gabo se divide en siete secciones que se desarrollarán en distintos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín y seis universidades.

Periodismo de tú a tú: Conversaciones con gestores de proyectos periodísticos emergentes e innovadores, sin moderadores ni intermediarios.

Obsesiones de Gabo:  Discusiones sobre tópicos que fueron del interés de Gabriel García Márquez, como la música, la memoria y la literatura.

La cocina del periodismo: Charlas y entrevistas sobre los asuntos que inquietan a Iberoamérica y moldean el oficio del periodismo en la región.

Muestras: Exhibiciones fotográficas y proyecciones documentales.

Talleres: Actividades gratuitas de medio día, dirigidas a periodistas, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas. (Las inscripciones a los talleres cerraron el 22 de agosto.)

Mentes curiosas: La nueva sección del Festival Gabo. Un espacio íntimo para conversaciones informales pero profundas con grandes contadores de historias de Iberoamérica.

Premio Gabo: El reconocimiento a lo mejor del periodismo en Iberoamérica. Le precede la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, una serie de cuatro paneles donde los tres finalistas de cada categoría de concurso del Premio Gabo dan a conocer el proceso detrás de sus trabajos.

Todas las charlas y muestras son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival GaboRed ÉticaCentro Gabo y FNPI.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.