“Usar datos y contar historias con datos es una habilidad que se adquiere”: Carolina Torreblanca

En la última década, México se ha convertido en uno de los países más riesgosos de la región para el ejercicio de la defensa de derechos humanos, así como para el impulso de la capacidad ciudadana. De acuerdo al informe de Global Witness 2017, en solo un año los asesinatos a defensores de tierras en ese país aumentaron en un 400%. Asimismo, los riesgos han incrementado notablemente para periodistas por investigar la corrupción y tráfico de drogas, particularmente desde la relación entre oficiales gubernamentales y carteles.

Ante ese panorama, los proyectos, colectivos y organizaciones que investigan y narran lo que sucede en México han incrementado. Dichas iniciativas abordan desde la búsqueda de verdad detrás de estos casos -bien se trate de desapariciones forzadas, asesinatos o amenazas-, hasta la creación de medidas para enfrentarlos y prevenirlos.

Una de estas iniciativas es Data Cívica, organización no gubernamental que usa datos y aplica innovaciones tecnológicas para empoderar a ciudadanos en temas como democracia, ciudadanía y derechos humanos. Carolina Torreblanca, directora de análisis de datos y contenidos de Data Cívica, estará en la sección Periodismo de tú a tú del Festival Gabo conversando sobre tecnología en procesos de verdad y justicia en México. Inscríbete sin costo al Festival Gabo 2018.

Hablamos con Torreblanca sobre el trabajo de Data Cívica en México y del uso de datos como herramienta de defensa de derechos humanos y empoderamiento ciudadano.

 

¿Qué es Data Cívica y cuál es su enfoque?

Data Cívica es una organización local creada en 2015. Desde su concepción se ha dedicado a llevar traducir las habilidades específicas de sus miembros, programadores, analistas y diseñadores, al entendimiento y a la creación de compromiso cívico en torno al fenómeno de las personas desaparecidas en México.

¿En qué medida los datos son herramientas para la defensa de derechos humanos y el empoderamiento ciudadano?

Los datos por sí solos son un producto estéril. Se necesita de capacidad para accionarlos, de herramientas para acceder a ellos. Cuando son bien aprovechados pueden funcionar como un nexo entre ciudadanía y gobiernos. Asimismo, pueden servir como herramienta para que la ciudadanía tenga no solo más información sino de mejor calidad, que le permita evaluar y presionar a gobiernos para ser más representativos

¿Cómo nace Data Cívica? ¿Tienen algunos referentes o modelos donde proyectos similares hayan funcionado?

Data Cívica nace como un esfuerzo de juntar el talento y las habilidades de analistas de datos, diseñadoras y programadoras para ayudar en procesos de verdad y justicia en México. Siendo más específica, nuestro primer interés y alrededor del cual nos organizamos fue sobre las personas desaparecidas en el país.

Hemos trabajado con muchos aliados, pero una organización que admiramos mucho y con la que hemos tenido el privilegio de trabajar es el Human Rights Data Analysis Group , quienes usan herramientas estadísticas y tecnológicas para analizar violaciones de derechos humanos alrededor del mundo.

¿Cuál es el impacto de Data Cívica?

Durante los casi 4 años de existencia, Data Cívica ha logrado posicionarse como un actor clave en el área de producción, gestión y análisis de datos. Con nuestro esfuerzo más reciente, por ejemplo, fuimos capaces de hackear y reconstruir dos veces todos los nombres de las personas desaparecidas que figuran en el registro oficial del país.

¿A qué se debe la selección del análisis y la visualización de datos como formatos de trabajo?

Trabajar con datos y herramientas para analizar y visualizarlos es causa del trabajo de Data Cívica, no consecuencia. Ese era nuestro skillset antes de que existiera Data Cívica. Lo que ocurrió es que entendimos el potencial de estas técnicas para contar historias claras, para desmentir mitos y para democratizar información, y entendimos la necesidad de un actor como Data Cívica en el contexto mexicano.   

¿Qué recomendaciones haces a las redacciones iberoamericanas  así como a ONG locales para que el uso de datos sea atractivo a los lectores, especialmente al abordar temas complejos como la defensa de DD.HH.?

Creo que, como en casi todo en la vida, usar datos y contar historias con datos es una habilidad que se adquiere. Les recomendaría en invertir en capacitarse en uso y generación de datos así como en adquirir las herramientas técnicas que se necesitan para poder contar historias con datos. Vale la pena.  

¿Cuál ha sido el mayor reto hasta ahora?

El mayor reto ha sido aprender a comunicar lo que hacemos de manera clara y accesible, para que no solo llegue nuestro trabajo a los especialistas sino a todas las personas.  

¿Por qué son necesarias este tipo de iniciativas?

La tecnología tiene inmenso potencial al aplicarse a procesos de paz, justicia y derechos humanos y no podemos esperar a que gobiernos las abanderen, el impulso también debe de venir de la sociedad civil. Los datos y la información tienen un tremendo potencial, este tipo de iniciativas lo que busca es acercarlos a las personas, ponerlos a su disposición y en última instancia darles más herramientas para exigir a sus gobernantes ser mejores y más transparentes.

Lo más destacado del Festival Gabo 2018

La programación del Festival Gabo se divide en siete secciones que se desarrollarán en distintos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín y seis universidades.

Periodismo de tú a tú: Conversaciones con gestores de proyectos periodísticos emergentes e innovadores, sin moderadores ni intermediarios.

Obsesiones de Gabo:  Discusiones sobre tópicos que fueron del interés de Gabriel García Márquez, como la música, la memoria y la literatura.

La cocina del periodismo: Charlas y entrevistas sobre los asuntos que inquietan a Iberoamérica y moldean el oficio del periodismo en la región.

Muestras: Exhibiciones fotográficas y proyecciones documentales.

Talleres: Actividades gratuitas de medio día, dirigidas a periodistas, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas. (Las inscripciones a los talleres cerraron el 22 de agosto.)

Mentes curiosas: La nueva sección del Festival Gabo. Un espacio íntimo para conversaciones informales pero profundas con grandes contadores de historias de Iberoamérica.

Premio Gabo: El reconocimiento a lo mejor del periodismo en Iberoamérica. Le precede la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, una serie de cuatro paneles donde los tres finalistas de cada categoría de concurso del Premio Gabo dan a conocer el proceso detrás de sus trabajos.

Todas las charlas y muestras son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival GaboRed ÉticaCentro Gabo y FNPI.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Más de 50 charlas del Festival Gabo 2018 serán transmitidas en directo

El Festival Gabriel García Márquez de Periodismo llega a su sexta edición en Medellín, Colombia, con tres días de actividades de entrada libre, abiertas a todo el público, que celebran las mejores historias de Iberoamérica.

A través de una programación compuesta por más de 75 actividades, que incluyen charlas, talleres, proyecciones de documentales, exposiciones fotográficas y muestras culturales en el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín y seis universidades, el Festival Gabo explora las nuevas tendencias del periodismo como dinámica ciudadana, cultural y tecnológica.

El programa recorrerá los tópicos que inquietan y moldean al periodismo en Iberoamérica (La cocina del periodismo), abrirá foros de discusión entre los asistentes y periodistas de los proyectos periodísticos más innovadores de la región (Periodismo de tú a tú), propiciará conversaciones profundas pero informales entre importantes contadores de historias de todo el mundo (Mentes curiosas), indagará en los principales asuntos éticos que le conciernen al periodismo de la actualidad (La ética en el Festival Gabo) y, por supuesto, explorará aquellos temas que fueron del interés de Gabriel García Márquez (Obsesiones de Gabo).

Asimismo, el Festival Gabo celebrará a los finalistas del Premio Gabo, seleccionados por 51 jurados independientes de entre 1.714 trabajos concursantes de toda América y la península Ibérica.

No hay motivo para que te pierdas la programación que este año llega a Medellín, pero si no puedes trasladarte a la Ciudad de la Eterna Primavera, hemos preparado transmisiones en directo para más de 50 actividades, que podrán seguirse desde www.festivalgabo.com, así como por Facebook Live desde las páginas de Festival Gabo, Red Ética, Centro Gabo y la FNPI, y las cuentas de las universidades sede.

 

3 DE OCTUBRE

 

Orquideorama – Jardín Botánico
(En directo por facebook.com/festivalgabo)

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Rosental Alves, Ginna Morelo, Daniel Moreno, Maye Primera

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Omar Rincón, Adriana Zehbrauskas, Leonardo Vaca, Isabella Bernal

11:00 a.m. – 12:00 a.m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Julio Villanueva Chang, Carlos Martínez, Erick Lezama, Joseph Zárate

12:00 p.m. – 1:00 p.m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Pere Ortín, Mari Luz Peinado, Juan Heilborn, Carola Solé

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Historias que se resisten a callar

Masha Gessen, Joseph Poliszuk, María Jimena Duzán

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Nicaragua: el grito de los volcanes

Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Sabrina Duque

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Ellas, transformadoras del periodismo

María Elena Salinas, Natalia Viana, Jineth Bedoya, Natalia Viana

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Mentiras y verdades en las historias de la culinaria

Leonor Espinosa, Andoni Aduriz, Julián Estrada, Ocarina Castillo, Benjamín Lana

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico
(En directo por facebook.com/fnpi.org)

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Playground (Like, Share & Do)

Antonio J. Rodríguez

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Vía País, red (infinita) de sitios locales

Guillermo Culell

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

eldiario.es: periodismo a pesar de todo

Ignacio Escolar

 

Parque Explora
(En directo por facebook.com/CentroGaboOficial)

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Investigación y construcción de personajes para las historias de no ficción

Gonzalo Celorio Blasco, Alonso Sánchez Baute, Ariel Castillo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad

Natalia Botero, Joao Pina, Stephen Ferry, Álvaro Ybarra Zavala, Germán Rey

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Español: ¿la lengua que nos divide?

Leila Guerriero, Álex Grijelmo, Renato Cisneros, Gioconda Belli, Mario Jursich

 

Museo de Arte Moderno de Medellín
(En directo por facebook.com/RedEticaFNPI)

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sinergias inusuales contra un mal latinoamericano: el caso de Mexicanos Contra la Corrupción

Claudia X. González, Salvador Camarena, Rodrigo Pardo

 

4 DE OCTUBRE DE 2018

 

Orquideorama – Jardín Botánico
(En directo por facebook.com/festivalgabo)

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar

(Ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala), Luz María Tobón, Santiago Gamboa

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina

Hugo Alconada Mon, Daniel Moreno, Mónica González, Dora Montero

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

El misterio de la audiencias: más allá del ‘engagement’

Eduardo Salles, Carolina Robino, Antonio J. Rodríguez, Pedro Burgos, Margarita Barrero

12:00 p.m. – 1:00 p.m.

Ignacio Escolar, periodista a pesar de todo

Ignacio Escolar, Natalia Viana, Jean-François Fogel

8:00 p.m.

Ceremonia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico
(En directo por facebook.com/fnpi.org)

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Data Cívica: tecnología en procesos de verdad y justicia en México

Carolina Torreblanca

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Periodismo performático: la palabra ya no tiene el podr

Sebastián Hacher, Sol Dinerstein

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Pictoline: crear en la era de la distracción

Eduardo Salles

 

Parque Explora
(En directo por facebook.com/CentroGaboOficial)

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

El retrato de la desigualdad

Constanza Portnoy, Jineth Bedoya, Claudia Daut, Silvia Omedes

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia

Leonor Espinosa, Felipe Macía, Julián Estrada, Jaime Forero Álvarez

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Viajar para contar(nos)

Diego Cobo, Sabrina Duque, Santiago Gamboa, Alejandro Torres Parra, Pere Ortín

 

Museo de Arte Moderno de Medellín
(En directo por facebook.com/RedEticaFNPI)

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Heterodoxias de Ruven Afanador

Ruven Afanador, Rocío Arias Hofman

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

El Cervantes de Masatepe

Sergio Ramírez, Gonzalo Celorio Biasco

6:30 p.m. – 7:30 p.m.

Marcos López y las preocupaciones de un artista pop latinoamericano

Marcos López, Emiliano Valdés, Camilo Jiménez Santofimio

 

5 DE OCTUBRE

 

Orquideorama – Jardín Botánico
(En directo por facebook.com/festivalgabo)

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual

Álex Grijelmo, Gumersindo Lafuente, Mónica González, Javier Darío Restrepo, Jorge Cardona

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Africamericanos

Bruno Morais, Liliana Angulo, Claudi Carreras, Ángel Unfried

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

¿Por qué la geopolítica importa más que nunca para el periodismo?

Roberta Jacobson, Kenneth Frankel, Juan Carlos Iragorri

12:00 p.m. – 1:00 p.m.

¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística

Ingrid Beck, Pere Rusiñol, Rafael Pineda ‘Rapé’, Juan Andrés Ravell, Maryluz Vallejo

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

El factor humano de la promesa naranja

Cristina Fuentes La Roche, Paula Trujillo, Álvaro Restrepo, Camilo Jiménez Santofimio

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Los papeles de Gabo: originales inéditos, fuentes tipográficas y otras revelaciones

Alberto Abello Vives, Gonzalo García Barcha, Sergio Sarmiento Salcedo, Jaime Abello Banfi

7:00 p.m. – 8:30 p.m.

Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz

Ivo Díaz, Ariel Castillo, Marina Quintero, Alonso Sánchez Baute

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico
(En directo por facebook.com/fnpi.org)

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

La Bot

Francisca Skoknic, Paula Molina

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica

Alejandro Valdez Sanabria

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Rutas del Conflicto: narrando historias desde los datos

Óscar Parra

 

Parque Explora
(En directo por facebook.com/CentroGaboOficial)

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Venezuela: informado desde la red

César Batiz, Albor Rodríguez, Ronna Rísquez, Tulio Hernández

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Más allá de lo virtual: el poder transformador de las redes sociales

Ingrid Beck, Alberto Herrera, Francisca Skoknic, Bernardo Gutiérrez, Renata Cabrales

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Censur@s de hoy: jueces, ciudadanos y algoritmos

Pere Rusiñol, Carlos Cortés, Patricia Llombart, Viviana Bohórquez, Actualidad Panamericana

 

Museo de Arte Moderno de Medellín
(En directo por facebook.com/RedEticaFNPI)

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Los retos periodísticos del #MeToo

Rebecca Corbett, Ana Cristina Restrepo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Editar opinión: un desafío incesante

Boris Muñoz, Juan Carlos Rincón

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Periodismo y xenofobia: la mirada de los migrantes

María Elena Salinas, Tulio Hernández

6:30 p.m. – 7:30 p.m.

Periodismo y diversidad sexual: una ética de las disidencias

Masha Gessen, Matilda González Gil, Guillermo Osorno

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Esta es la programación del Festival Gabo que llegará a las universidades de Medellín

Foto: Festival Gabo 2017 en la Universidad Católica Luis Amigó. Joaquín Sarmiento/FNPI.

Seis universidades de Medellín serán sedes oficiales de la sexta edición del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que del 3 al 5 de octubre celebrará en Medellín las mejores historias de Iberoamérica.

De las 75 actividades del Festival Gabo que se realizarán en distintos lugares de Medellín, seis tendrán lugar en Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana y el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).

El horario será tanto matutino como vespertino, y se abordarán algunas de las Obsesiones de Gabo así como los tópicos que inquietan actualmente a Iberoamérica y moldean el oficio en la región, propios de la sección La cocina del periodismo.

Conoce  aquí toda la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en las universidades. Ten en cuenta que las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Para asistir solo debes realizar tu registro llenando un sencillo formulario. Podrás seguirlas también a través de festivalgabo.com y por Facebook Live en las cuentas de Festival Gabo, Red Ética, Centro Gabo y FNPI:

 

Periodismo gráfico y nuevas narrativas periodísticas: los casos de BBC Mundo y El Surtidor
Miércoles 3 de octubre / 3:00 pm – 4:00 pm

Universidad EAFIT / Auditorio 101- Bloque 38.

Alejandro Valdez Sanabria (Paraguay) y Carolina Robino (Chile) en conversación con Juan Gonzalo Betancur (Colombia).

La directora de BBC Mundo, Carolina Robino, hablará con Alejandro Valdez Sanabria, director de la plataforma virtual El Surtidor, finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Innovación, sobre el interés compartido que tienen las plataformas periodísticas de cualquier edad, naturaleza o tamaño: conquistar la atención de las audiencias. También contrastarán los diferentes recursos y estrategias que han utilizado para comunicar efectivamente sus líneas editoriales.

Periodismo de investigación y el crimen organizado en Latinoamérica
Miércoles 3 de octubre / 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Universidad Católica Luis Amigó / Auditorio Torrente.

Jeremy McDermott (Reino Unido), Daniela Pastrana (México) y Patricio Nunes (Chile) en conversación con José Luis Sanz (España / El Salvador).

¿De qué estrategias se debe valer el periodismo para develar los motores del crimen organizado? ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan con mayor frecuencia en este tipo de investigaciones? ¿Qué conclusiones sobre el continente latinoamericano podemos obtener a partir de sus trabajos? En este espacio, los invitados hablarán sobre sus experiencias cubriendo casos de crimen organizado en Latinoamérica.

Periodismo y construcción de paz: ¿cómo se narra el posconflicto?
Jueves 4 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Universidad de Antioquia / Auditorio piso 1 – Edificio de extensión.

Martín Rodriguez Pellecer (Guatemala), Juan Diego Restrepo (Colombia) y Patricia Nieto (Colombia) en conversación Nubia Rojas (Colombia).

La experta en comunicación y paz Nubia Rojas (Colombia), colaboradora de la FNPI en el proyecto ‘La paz con los ojos abiertos’, hablará con el periodista guatemalteco Martín Rodríguez Pellecer, director y CEO de la plataforma digital Nómada, el periodista colombiano Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y la cronista y docente colombiana Patricia Nieto sobre el rol del periodismo en distintos procesos de paz de la región latinoamericana y su incidencia en tiempos de posacuerdos.

Las rutas ocultas del dinero
Jueves 4 de octubre / 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Universidad Pontificia Bolivariana / Auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos- bloque 12

Juan Andrés Guzmán (Chile) y Hugo Alconada Mon (Argentina) en conversación con Ginna Morelo (Colombia).

¿De qué metodologías se han valido para sus investigaciones? La relación criminal entre empresarios y políticos, el soborno y financiamiento ilegal de campañas políticas, el lavado de activos y transporte de dinero, la evasión de impuestos y manipulación normativa son apenas algunos de los temas que se explorarán a lo largo de sus relatos sobre el cubrimiento de escándalos como los “Cuadernos de la corrupción” en Argentina y la parte chilena de los “Paradise Papers” entre otros. En este espacio, Juan Andrés Guzmán (Chile), ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, Hugo Alconada Mon (Argentina), periodista investigativo, y Ginna Morelo (Colombia), directora de la unidad de datos de El Tiempo, hablarán sobre su experiencia siguiéndole el rastro a los dineros de los grandes poderes empresariales y políticos latinoamericanos.

Detrás de cámaras: el oficio de dirigir cine documental
Jueves 4 de octubre / 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM/ Campus La Floresta 

Caio Cavechini (Brasil) y Alberto García Ferrer (Argentina).

En este espacio, Alberto García Ferrer, amigo personal de Gabo y director argentino de cine documental, conversará con el documentalista brasilero Caio Cavechini, ganador del Premio Gabo 2016 categoría de Imagen, sobre el lugar que tiene el cine documental en el periodismo cultural actual y las ideas que expresó Gabriel García Márquez acerca de la realidad como “masa crítica” de los procesos creativos.

Edición de crónica periodística: la historia detrás de los relatos
Viernes 5 de octubre / 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Universidad de Medellín / Auditorio 2 – Bloque 11.

Julio Villanueva Chang (Perú), Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Anamaría Bedoya Builes (Colombia)

Hace casi una década Julio Villanueva Chang, director y fundador peruano de la revista Etiqueta Negra, editó dos piezas escritas por el autor puertorriqueño Héctor Feliciano. En este espacio, el editor y el escritor de Los dos detectives y la mafia y La última salsa en París se reunirán nuevamente para conversar con la escritora colombiana Anamaría Bedoya Builes sobre los detalles de dos procesos editoriales y creativos que ambos recuerdan como atípicos y excepcionales.

Lee además:

Vive el Festival Gabo 2018 en el Parque Explora

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones del Nobel

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

 

No te pierdas las muestras que trae el Festival Gabo 2018

Foto: Imagen promocional de ‘Entre los hombres de bien’, documental codirigido por Caio Cavechini.

El documental, el fotoperiodismo y la interpretación musical tendrán espacio en el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, que se llevará a cabo en Medellín, Colombia, del 3 al 5 de octubre.

Los espectadores podrán recorrer la exposición fotográfica Africamericanos, ver tres largometrajes periodísticos del director invitado Caio Cavechini y disfrutar de una tertulia musical en homenaje a Gabo.

Las muestras del Festival Gabo se realizarán en el Jardín Botánico y en el Museo de Arte Moderno de Medellín. Al igual que las charlas del Premio y Festival Gabo, estas exhibiciones son de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento.

Conoce a continuación la programación de muestras del Festival Gabo:

Muestra fotográfica: Africamericanos
Miércoles 3 a viernes, 5 de octubre – Todo el día

Senderos del Jardín Botánico

Esta muestra colectiva, que estará en el Jardín Botánico de Medellín durante los tres días del Festival Gabo, ofrecerá un recorrido visual a través de la mirada de seis autores que han centrado su producción en reflejar señas de identidad de la diáspora africana en Latinoamérica.

Incluye fotografías de: Liliana Angulo (Colombia), Maya Goded (México), Sandra Eleta (Panamá), Jorge Panchoaga (Colombia), Cristina de Middel (España) y Bruno Morais (Brasil).
CuraduríaClaudi Carreras (España) y Germán Rey (Colombia).

Charla: Africamericanos
Viernes, 5 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Liliana Angulo (Colombia), Bruno Morais (Brasil), Claudi Carreras (España) en conversación con Ángel Unfried (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

El imaginario visual sobre las poblaciones de afrodescendientes en América Latina está impregnado por estereotipos reduccionistas, y difícilmente dimensiona la importancia de la pulsión africana que atraviesa el continente americano de norte a sur. Históricamente se han producido procesos de invisibilización, blanqueamiento, ocultación y deconstrucción de la figura de esta comunidad en toda la región. En esta exposición se hará un recorrido visual a través de la mirada de seis autores que han centrado su producción en reflejar señas de identidad de la diáspora africana en Latinoamérica.

Charla: ¿Un documental se construye o se abandona?
Miércoles, 3 de octubre / 6:00 p.m. – 6:45 p.m.

Caio Cavechini (Brasil) en conversación con Sylvia Colombo.

Salón Restrepo – Jardín Botánico

Sylvia Colombo, corresponsal de Folha de S.Paulo para América Latina, entrevistará al documentalista Caio Cavechini sobre la influencia que ha tenido la coyuntura brasileña en su obra y sobre la investigación que realizó durante casi cinco años a uno de los ladrones de libros más inquietantes de Brasil.

Proyección: Cartas para un ladrón de libros
Miércoles, 3 de octubre / 6:45 p.m. – 8:30 p.m.

Salón Restrepo – Jardín Botánico

Este documental narra, a lo largo de cinco años, la trayectoria de Laéssio Rodrigues de Oliveira, un empleado de panadería considerado por las autoridades brasileñas el mayor ladrón de libros raros en el país.

Dirección: Caio Cavechini y Carlos Juliano Barros (2018).
Idioma: Hablado en portugués con subtítulos en español.

Proyección:  Carne y hueso
Jueves, 4 de octubre / 6:00 p.m. – 7:15 p.m.

Salón Restrepo – Jardín Botánico

Este documental da cuenta de la situación laboral en las industrias procesadoras de proteína animal en Brasil. Relata, a lo largo de dos años, las historias de empleados de frigoríficos: los accidentes, enfermedades y otros problemas que han sufrido en sus vidas personales a causa de la naturaleza dura, intensa y repetitiva de este trabajo.

Este trabajo fue ganador del Premio Gabo 2016 categoría Imagen.

Dirección: Caio Cavechini y Carlos Juliano Barros para Repórter Brasil – Globo News (2015).
Idioma: Hablado en portugués con subtítulos en español.

Proyección: Entre los hombres de bien
Viernes, 5 de octubre / 7:30 p.m. – 8:45 p.m.

Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM

Jean Wyllys es más que un ser raro en un conservador congreso nacional de Brasilia. Este documental acompaña los pasos del diputado, portavoz de la causa LGBT, y dibuja el perfil de un personaje singular, en un trabajo  que muestra la crisis de representatividad y la polarización de la política brasileña.

Este trabajo fue finalista del Premio Gabo 2017 categoría Imagen.

Dirección: Caio Cavechini y Carlos Juliano Barros (2016).
Idioma: Hablado en portugués con subtítulos en español.

Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz
Viernes, 5 de octubre / 7:00 p.m. a 8:30 p.m.

Ivo Díaz (Colombia), Ariel Castillo (Colombia) y Marina Quintero (Colombia) en conversación con Alonso Sánchez Baute (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? En este espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorrerán fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata.

 

Lee además:

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

La cocina del periodismo del Festival Gabo explorará los temas que inquietan a Iberoamérica

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones del Nobel

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

 

Imagen del trabajo Macondo de Álvaro Ybarra

Taller de fotografía documental: relatos para la memoria de un país

Foto: Álvaro Ybarra.

Colombia, como otros países -cada uno con su historia y su contexto- tiene un enorme reto en trabajar en el tema de la verdad como instrumento para la reconciliación y el perdón. Para la imagen periodística y la fotografía documental este ha sido y seguirá siendo un asunto clave, que gira alrededor de conceptos como conflicto y posconflicto, paz, resiliencia, verdad y memoria.A partir de un recorrido por su obra Álvaro Ybarra nos compartirá cómo se hace el abordaje del tema seleccionado, la planeación, la construcción narrativa y la edición final. Se hará énfasis en el uso de nuevas y diversas plataformas de soporte y lo que exigen los grandes medios para publicar historias.

Durante el taller se hará un trabajo curatorial de los proyectos llevados a escena por los participantes, quienes deberán llevar impresos sus trabajos para realizar una edición narrativa y conceptual de la idea y su construcción visual. Como resultado, se editará una muestra de imágenes que serán exhibidas en el Festival Gabo 2018, en Medellín.

Dirigido a:

Este es un taller diseñado para fotógrafos, investigadores y artistas visuales con experiencia en el tratamiento de la imagen y temáticas relacionadas con conflicto, desaparición forzada, destierro, víctimas, posconflicto, reconciliación y paz; con proyectos de largo aliento los cuales quieran poner en conversación con otras ideas y otros participantes, con la necesidad de una edición, puesta en escena, posterior montaje y circulación.

Se seleccionará un máximo de ocho (8) participantes entre quienes postulen.

Quienes quieran participar deben enviar un texto de máximo 800 caracteres contando: a) el proyecto que está desarrollando, tiempo de duración y objetivo final del mismo, b) qué lo motiva a participar en el taller y c) un breve resumen de su experiencia profesional. En otro documento (PDF) deberá enviar 12 fotografías en el orden que considere conveniente.

Para conformar el grupo final se tendrán en cuenta la calidad y pertinencia de la postulación en primer lugar. Luego, criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Es un taller sin costo. No cubre ningún gasto adicional, como por ejemplo: tiquetes aéreos, transportes internos, hospedaje o alimentación.

Requisito para los seleccionados

Imprimir en papel fotográfico un mínimo de 30 fotos en un tamaño máximo de 10×15 cm, documentación sobre el tema que está desarrollando y disponibilidad de tiempo completo los dos días del taller.

Conduce: Álvaro Ybarra Zavala (España)

Es fotógrafo documental, cineasta y narrador. Ha trabajado en más de 40 países en encargos para publicaciones como TIME, GEO, New York Times, Le Monde, Libération, Newsweek, Sunday Times Magazine, CNN, Vanity Fair, XLSEMANAL y muchos otros. Nacido en España en 1979, comenzó la carrera en fotografía mientras estaba en la universidad. Se unió a Agencia Vu en 2005 y a Reportage de Getty Images en 2009.

Ha publicado cinco libros entre los que se encuentran Macondo, memorias del conflicto colombiano (2017), Apocalipsis (2010) e Hijos del dolor (2006). Exhibió su trabajo internacionalmente ganando numerosos premios incluido el Over Seas Press Club, el Premio especial del jurado de la Fundación Alexia, el World Press Photo JSMC, la Beca Getty para fotografía editorial y el Photo of the Year. En octubre de 2017, Álvaro fue nombrado como embajador europeo de Canon.

Organizan

Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo y La Focal.

Días:  lunes 1 y martes 2 de octubre de 2018.
Cupos: 8
Lugar: La Focal, Casa de la fotografía. Tv. 32a Sur # 32 – 72. Barrio La Magnolia. Envigado, Antioquia.
Fecha de cierre de inscripción: lunes, 24 de septiembre.
Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 26 de septiembre.
Contacto: Emmanuel Upegui (eupegui@fnpi.org)

Inscríbete aquí al Taller de fotografía documental: Relatos para la memoria de un país.

Taller Video en Facebook y en Instagram

Conoce los diferentes productos de Facebook e Instagram para video e inspírate con casos de éxito mundiales para enriquecer tus narrativas audiovisuales.

Dirigido a:

Periodistas y directores de estrategia de redes sociales. Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: María Elisa Botero

Desde su rol como Gerente de Alianzas con Medios de Noticias de Facebook para Colombia y Perú se encarga de liderar el trabajo con medios de comunicación, periodistas y creadores de contenido para ayudarles a crecer sus audiencias y alcanzar sus objetivos de negocios. María Elisa cuenta con más de 8 años de experiencia, en los que trabajado en compañías como Caracol TV y Twitter, liderando estrategias de producto, contenido y monetización.

Día: viernes, 5 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Lugar: Parque Explora.
Fecha de cierre de inscripciones: viernes, 21 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 26 de septiembre
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscríbete aquí al taller Video en Facebook y en Instagram

Luis de Uriarte

Taller Crear comunidades con los grupos de Facebook

Usa los grupos de Facebook para generar mayor interacción a través de espacios dedicados exclusivamente a los temas y aficiones que más importan a tu público. Los grupos también son una excelente opción para fidelizar audiencias, así como para obtener líneas de investigación periodísticas.

Dirigido a:

Periodistas y directores de estrategia de redes sociales. Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Luis De Uriarte

Gerente de relaciones estratégicas de Facebook en México. Es periodista con 15 años de experiencia, experto en la transición de medios impresos a plataformas digitales. Ha sido subdirector de Medios Electrónicos del periódico Reforma de México y director de comunicación de Uber para México, Centroamérica y el Caribe. Participó ampliamente en los proyectos realizados por Facebook para combatir las noticias falsas durante la pasada elección presidencial mexicana.

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Lugar: Jardín Botánico. Salón Humboldt.
Fecha de cierre de inscripciones: viernes, 21 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 26 de septiembre
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscríbete aquí al taller Crear comunidades con los grupos de Facebook

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones de Gabriel García Márquez

Parte de la programación del Festival Gabo ha estado siempre dedicada a explorar temas como la música, la literatura, el cine, la paz y la ética periodística, entre otras obsesiones de Gabriel García Márquez.

En esta edición, la sección Obsesiones de Gabo traerá nuevas discusiones a la fiesta del periodismo que lleva su nombre. La música, sátira, la culinaria y la preocupación por el medio ambiente son apenas algunos de los enfoques que discutirán nuestros invitados.

Las charlas de Obsesiones de Gabo ocurrirán en distintos espacios de Medellín como el Parque Explora y el Orquideorama. Al igual que el resto de charlas del Premio y Festival Gabo son de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades del Festival Gabo serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival Gabo, Red Ética, Centro Gabo y FNPI.

Conoce a continuación la programación de la sección Obsesiones de Gabo:

Historias que se resisten a callar
Miércoles, 3 de octubre / 2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Masha Gessen (Rusia/EE.UU.) y Joseph Poliszuk (Venezuela) en conversación con María Jimena Duzán (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Los periodistas Masha Gessen (Rusia/EE.UU) y Joseph Poliszuk (Venezuela) representan tanto la dimensión global que tiene actualmente el problema de la censura como la lucha periodística que se está dando en el mundo para vencerla. Los dos coinciden en que la mejor forma de defender la democracia en sus países es haciendo periodismo, oficio a través del que han podido denunciar los abusos y desmanes autoritarios de los gobernantes que los han perseguido, juzgado, e incluso obligado a exiliarse. En este espacio los oiremos compartir sus experiencias personales con la periodista y politóloga colombiana María Jimena Duzán para explicar cuáles han sido las estrategias de resistencia que cada uno ha utilizado en esa lucha que comparten por mantener su libertad de expresión.

Nicaragua: el grito de los volcanes
Miércoles, 3 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sergio Ramírez (Nicaragua) y Gioconda Belli (Nicaragua) en conversación con Sabrina Duque (Ecuador).

Orquideorama – Jardín Botánico

Desde abril de 2018 centenares de personas han perdido la vida en las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, un país volcánico que Neruda definió como “la dulce cintura de América Latina”. En este espacio, escritores y periodistas analizarán los sucesos de los últimos meses y discutirán las causas de la protesta y de la violencia desatada por el gobierno. Esta charla se organiza en homenaje al periodista y político nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro, asesinado hace 40 años por su lucha contra la tiranía.

Investigación de y construcción de personajes para las historias de ficción
Miércoles, 3 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Gonzalo Celorio (México) y Alonso Sánchez Baute (Colombia) en conversación Ariel Castillo (Colombia).

Parque Explora

La creación y la construcción de personajes son ejercicios esenciales para el proceso creativo de cualquier forma de ficción. Pero, ¿de dónde viene un personaje?, ¿qué preocupaciones y preguntas hacen parte de su concepción? En este espacio, los escritores latinoamericanos Gonzalo Celorio (México) y Alonso Sánchez Baute (Colombia) hablarán con Ariel Castillo (Colombia), uno de los más importantes estudiosos de la obra literaria de Gabriel García Márquez, sobre el origen de los personajes más memorables de sus historias y de las del Nobel colombiano.

Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad
Miércoles, 3 de octubre / 4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Natalia Botero (Colombia), João Pina (Portugal) , Stephen Ferry (Estados Unidos) y Álvaro Ybarra (España) en conversación con Germán Rey (Colombia).

Parque Explora

La preocupación por la búsqueda de la verdad es indispensable tanto para la construcción de la paz como para el ejercicio periodístico. ¿Qué papel ha jugado el fotoperiodismo en esa búsqueda de la verdad? Estos fotoperiodistas han retratado alguna de las caras de los múltiples conflictos de América Latina y sus fotografías se han convertido en evidencia clave para el esclarecimiento de hechos de nuestra historia. ¿Cómo ayuda el fotoperiodismo a la creación de memoria colectiva? ¿Puede una foto ser equiparable con una verdad?

Mentiras y verdades en las historias de la culinaria
Miércoles, 3 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Leonor Espinosa (Colombia), Andoni Aduriz (España) y Julián Estrada (Colombia) en conversación con Benjamín Lana (España).

Orquideorama – Jardín Botánico

La cocina y la gastronomía ganan cada vez más importancia en los medios y la cultura contemporánea a nivel global. En este espacio, chefs, académicos y periodistas discutirán las verdades y mentiras que se esconden detrás de las narrativas culinarias. ¿Qué intereses hay que reconocer en la forma en que nos hablan sobre la comida, su origen y su producción?

Español: ¿La lengua que nos divide?
Miércoles, 3 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Leila Guerriero (Argentina), Alex Grijelmo (España), Renato Cisneros (Perú), Gioconda Belli (Nicaragua) en conversación con Mario Jursich (Colombia).

Parque Explora

El Instituto Cervantes calcula que hablan español aproximadamente 600 millones de personas en todo el mundo (la cifra incluye los hablantes de dominio nativo, los de dominio limitado y los estudiantes de español como lengua extranjera). ¿Eso qué significa para el periodismo? ¿Es una ventaja que debería alegrarnos y un tesoro común que, paradójicamente, contribuye poco al mutuo entendimiento? ¿Es el español una lengua principal o la de un mundo periférico que aún no forma parte del mainstream? ¿Existimos antes de ser traducidos o después? ¿Nada de lo anterior? En este espacio Leila Guerriero (Argentina), Álex Grijelmo (España), Renato Cisneros (Perú), y Gioconda Belli (Nicaragua) hablarán con el editor colombiano Mario Jursich sobre sus vicisitudes hablando y escribiendo en la lengua de Cervantes.

Detrás de cámaras: el oficio de dirigir cine documental
Jueves, 4 de octubre / 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Caio Cavechini (Brasil) y Alberto García Ferrer (Argentina).

Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM

En este espacio, Alberto García Ferrer, amigo personal de Gabo y director argentino de cine documental, conversará con el documentalista brasilero Caio Cavechini, ganador del Premio Gabo 2016 categoría de Imagen, sobre el lugar que tiene el cine documental en el periodismo cultural actual y las ideas que expresó Gabriel García Márquez acerca de la realidad como “masa crítica” de los procesos creativos.

Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia
Jueves, 4 de octubre / 4:30 p.m. / 5:30 p.m.

Leonor Espinosa (Colombia), Felipe Macía (Colombia) y Jaime Forero Álvarez (Colombia) en conversación con Julián Estrada (Colombia).

Parque Explora

Colombia tiene potencial de ser una de las grandes despensas alimentarias del mundo. ¿Qué implicaciones tiene esta posibilidad para la tradición culinaria de las regiones agrícolas de nuestro país? ¿Qué significaría este nuevo enfoque comercial para la seguridad alimentaria de Colombia? Esta charla de una reconocida chef, un empresario innovador y un investigador experto se enmarca en una alianza entre la FNPI y FAO para promover el debate sobre la transformación del campo colombiano.

Edición de crónica periodística: la historia detrás de los relatos
Viernes 5 de octubre / 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Julio Villanueva Chang (Perú) y Héctor Feliciano (Puerto Rico) en conversación con Anamaría Bedoya (Colombia).

Universidad de Medellín

Hace casi una década Julio Villanueva Chang, director y fundador peruano de la revista Etiqueta Negra, editó dos piezas escritas por el autor puertorriqueño Héctor Feliciano. En este espacio, el editor y el escritor de Los dos detectives y la mafia y La última salsa en París se reunirán nuevamente para conversar con la escritora colombiana Anamaría Bedoya Builes sobre los detalles de dos procesos editoriales y creativos que ambos recuerdan como atípicos y excepcionales.

¿Por qué la geopolítica importa más que nunca para el periodismo?
Viernes, 5 de octubre / 11:00 a.m. – 12:00 p.m.

Roberta Jacobson (Estados Unidos) y Kenneth Frankel (Canadá) en conversación con Juan Carlos Iragorri (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Según el informe global de riesgos del WEF, el mundo ha entrado en una nueva e inquietante fase geopolítica: el debilitamiento de varios de los acuerdos internacionales, y el asalto a los pilares democráticos de algunos líderes mundiales, ha generado tanto un crecimiento en las tensiones diplomáticas como cambios disruptivos en el mercado -e incluso en la política interna de algunos países-. El periodismo se enfrenta entonces al reto de cubrir y entender las nuevas interacciones que se están dando entre los estados, cuyas causas y efectos son más complejas y difíciles de rastrear que nunca antes. En este espacio periodistas y diplomáticos explorarán cuáles son los principales cambios y retos de la geopolítica actual y discutirán las implicaciones que estos tienen para el oficio periodístico.

El factor humano de la promesa naranja
Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Cristina Fuentes La Roche (España), Paula Trujillo (Colombia), Álvaro Restrepo (Colombia) en conversación con Camilo Jiménez Santofimio (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

La dinamización de las industrias culturales que propone la economía naranja podría traer beneficios para los artistas, centos de innovación y gestores culturales de Colombia y el mundo. Pero hay interrogantes sobre su implementación y sistematización en Colombia: ¿Cómo pueden los festivales, los museos y los medios colombianos aprovechar esta nueva propuesta? En este espacio, el director de ARCADIA, Camilo Jiménez Santofimio (Colombia), conversará con la directora del Hay Festival, Cristina Fuentes (España); el director del Colegio del Cuerpo, Álvaro Restrepo (Colombia), y la gerente de Bodega/Comfama, Paula Trujillo.

Los papeles de Gabo: originales inéditos, fuentes tipográficas y otras revelaciones
Viernes, 5 de octubre / 4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Alberto Abello Vives (Colombia),  Sergio Sarmiento Salcedo (Colombia) y Gonzalo García Barcha (México) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

En esta época de celebración de su aniversario 60, la biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República ha formado uno de los acervos culturales más valiosos de Gabriel García Márquez: una colección compuesta por las primeras ediciones de sus libros en muchos idiomas —donación de su esposa Mercedes—, imágenes y originales inéditos del autor, así como archivos particulares de sus amigos y colegas adquiridos por el Banco. En este espacio, los nuevos papeles de Gabo serán presentados al público por primera vez en una conversación de los colombianos Alberto Abello Vives, director de la Biblioteca, Sergio Sarmiento, investigador literario de la Biblioteca, y Gonzalo García Barcha (México), hijo de Gabo y diseñador de las fuentes usadas en distintas ediciones de los libros de su padre, con Jaime Abello Banfi (Colombia), director general de la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Más allá de lo virtual: el poder transformador de las redes sociales
Viernes, 4 de octubre / 4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Ingrid Beck (Argentina), Francisca Skoknic (Chile), Alberto Herrera (México) y Bernardo Gutiérrez (España) en conversación con Renata Cabrales (Colombia).

Parque Explora

Las redes sociales han probado ser una de las plataformas más eficientes para la comunicación de las campañas enfocadas a la construcción Cívica y la democracia. En este espacio que hace parte del programa Convivencias en Red de la FNPI, diversos defensores de la democracia y estudiosos del papel que tienen las historias y los relatos en los procesos sociales explorarán ejemplos de campañas que han cumplido el objetivo de generar un cambio en la realidad gracias al poder de las redes sociales.

Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz
Viernes, 5 de octubre / 7:00 p.m. a 8:30 p.m.

Ivo Díaz (Colombia), Ariel Castillo (Colombia) y Marina Quintero (Colombia) en conversación con Alonso Sánchez Baute (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? En este espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorrerán fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata.

Lee además:

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

La cocina del periodismo del Festival Gabo explorará los temas que inquietan a Iberoamérica

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Festival Gabo

Conoce lo más destacado de la programación del Festival Gabo 2018

Alrededor de 80 actividades componen la programación del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, que tendrá lugar en Medellín, Colombia, del 3 al 5 de octubre.

La sexta edición de esta fiesta de historias celebrará lo mejor del periodismo iberoamericano y abrirá espacios de discusión y reflexión sobre temas tan variados como la literatura, el cine, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la gastronomía, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura, el humor y la ética periodística.

La programación del Festival Gabo se divide en siete secciones que se desarrollarán en distintos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Parque Explora y el Museo de Arte Moderno de Medellín:

Periodismo de tú a tú: Conversaciones con gestores de proyectos periodísticos emergentes e innovadores, sin moderadores ni intermediarios.

Obsesiones de Gabo:  Discusiones sobre tópicos que fueron del interés de Gabriel García Márquez, como la música, la memoria y la literatura.

La cocina del periodismo: Charlas y entrevistas sobre los asuntos que inquietan a Iberoamérica y moldean el oficio del periodismo en la región.

Muestras: Exhibiciones fotográficas y proyecciones documentales.

Talleres: Actividades gratuitas de medio día, dirigidas a periodistas, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas. (Las inscripciones a los talleres cerraron el 22 de agosto.)

Mentes curiosas: La nueva sección del Festival Gabo. Un espacio íntimo para conversaciones informales pero profundas con grandes contadores de historias de Iberoamérica.

Premio Gabo: El reconocimiento a lo mejor del periodismo en Iberoamérica. Le precede la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, una serie de cuatro paneles donde los tres finalistas de cada categoría de concurso del Premio Gabo dan a conocer el proceso detrás de sus trabajos.

Todas las charlas y muestras son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival Gabo, Red Ética, Centro Gabo y FNPI.

A continuación te brindamos un recuento de lo más destacado de la programación del Festival Gabo. (Si deseas, puedes consultar la programación completa):

Historias que se resisten a callar

El periodismo es la mejor forma de defender la democracia. En un precepto en el que coinciden los participantes de las siguientes charlas, conscientes de la dimensión global que tiene la censura y la lucha periodística que debe darse en el mundo para vencerla.

En la charla Historias que se resisten a callar, los periodistas Masha Gessen (Rusia) y Joseph Polizsuk (Venezuela) hablarán, en un intercambio moderado por María Jimena Duzán (Colombia), sobre la lucha que comparten por la libertad de expresión y de sus estrategias de resistencia ante los abusos y desmanes autoritarios de los gobernantes que los han perseguido, juzgado, e incluso obligado a exiliarse.
Miércoles, 3 de octubre / 3:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico
Sección: Obsesiones de Gabo

Venezuela: informado desde la red abordará el caso del país sudamericano, desde la perspectiva de César Batiz, Albor Rodríguez y Ronna Rísquez, periodistas que lideran medios digitales en una época en la que Internet se ha convertido en el resguardo del periodismo venezolano. Junto a Tulio Hernández, conversarán sobre los retos de estos medios para subsistir y preservar el derecho de los ciudadanos a ser informados sobre la realidad en Venezuela.
Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m. / Parque Explora
Sección: La cocina del periodismo

La sátira ha sido uno de los géneros más prolíficos del periodismo y, por ende, uno de los que más contribuye al debate público y al ejercicio democrático. En ¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística, Ingrid Beck (Argentina), Pere Rusiñol (España), Rapé (México), Juan Andrés Ravell (Venezuela) y Maryluz Vallejo (Colombia) conversarán sobre las ventajas y los riesgos éticos de la sátira como recurso para la crítica política.
Viernes, 5 de octubre / 12:00 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico
Sección: La cocina del periodismo

Ellas, transformadoras del periodismo

Desde distintos lugares, géneros periodísticos y momentos históricos, María Elena Salinas (Estados Unidos), Pepa Bueno (España) y Natalia Viana (Brasil) han logrado sobresalir entre sus colegas. En el panel Ellas, transformadoras del periodismo conversarán con Mabel Lara  (Colombia) sobre las estructuras y paradigmas tuvieron que desmontar para establecerse como líderes de sus campos.
Miércoles, 3 de octubre / 4:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico
Sección: La cocina del periodismo

Asimismo, en la charla Directoras: llevando los periódicos más allá del papel, Soledad Gallego-Díaz (España), nueva directora de El País, y Martha Ortíz (Colombia), directora de El Colombiano, hablan, respectivamente, sobre el reto de mantener el prestigio del periódico más leído de España y el esfuerzo para reinventar uno de los periódicos más tradicionales de Colombia.
Miércoles, 3 de octubre / 6:30 p.m. / Museo de Arte Moderno de Medellín
Sección: Mentes curiosas

Gallego-Díaz además participará en el panel ¿Por qué la geopolítica importa más que nunca para el periodismo? junto a la exembajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson; el presidente del Consejo Canadiense para las Américas, Kenneth Frankel; y el periodista colombiano Juan Carlos Iragorri.
Viernes, 5 de octubre / 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico
Sección: Obsesiones de Gabo

Periodismo, ética y minorías

La programación del Festival Gabo en el Museo de Arte Moderno de Medellín, el viernes, 5 de octubre a partir de las 4:30 p.m., contiene un alto componente de ética periodística.

Primero, Boris Muñoz (Venezuela), editor de opinión de The New York Times en Español, y Juan Carlos Rincón (Colombia), editor de opinión de El Espectador, participarán en la charla Editar opinión: un desafío incesante sobre cómo transitar la tensa línea entre mantener tanto las exigencias editoriales de sus medios como la libertad de expresión de sus columnistas, y el desafío ético que esto conlleva.
Viernes, 5 de octubre / 4:30 p.m. / Museo de Arte Moderno de Medellín
Sección: Mentes curiosas

Acto seguido, María Elena Salinas (Estados Unidos) conversará con Tulio Hernández (Venezuela), en la charla Periodismo y xenofobia: la mirada de los migrantes, acerca de cómo neutralizar desde el ejercicio periodístico los brotes xenófobos y demás discriminaciones que violan los derechos humanos de los ciudadanos.
Viernes, 5 de octubre / 5:30 p.m. / Museo de Arte Moderno de Medellín
Sección: Mentes curiosas

Finalmente, en Periodismo y diversidad sexual, el periodista mexicano Guillermo Osorno conversará con dos mujeres que han hecho parte de la lucha LGTBI en regiones opuestas del mundo: Masha Gessen, periodista rusa, y Matilda González Gil, abogada colombiana. Hablarán sobre la preocupación global por el feminismo y los temas de género, desatada por movimientos como #NiUnaMenos y #MeToo, y sus consecuencias inevitables tanto para la industria como para la ética periodística. Reflexionarán además sobre las nuevas tensiones que se viven en las salas de redacción, relacionadas con el feminismo y el movimiento de disidencia sexual, y los retos de los medios para narrar historias que desafían la comprensión y las costumbres de las audiencias.
Viernes, 6 de octubre / 6:30 p.m. / Museo de Arte Moderno de Medellín
Sección: Mentes curiosas

Ciencia, tecnología e innovación periodística

El Festival Gabo es el espacio donde se reúnen gestores de algunos de los proyectos periodísticos emergentes más innovadores de Iberoamérica.

En Playground: Like, Share & Do, Antonio J. Rodríguez (España) hablará del presente y futuro del medio que fundó y actualmente edita: Playground, una revista online transformada en medio multiplataforma y en constante experimentación de nuevos formatos, que asume como su objetivo fundamental pasar de la narración a la acción: del like al do.
Miércoles, 3 de octubre / 2:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico
Sección: Periodismo de tú a tú

Pictoline es una empresa que diseña información para hacerla más fácil de entender, conectar y compartir, posicionada como uno de los principales referentes de contenido visual en México y Latinoamérica. Eduardo Salles, su director y cofundador compartirá, en la charla Pictoline: Crear en la era de la distracciónsus experiencias y aprendizajes creando para un universo digital donde la atención ya no se merece, se gana.
Jueves, 4 de octubre / 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico
Sección: Periodismo de tú a tú

Rodríguez y Salles harán parte del panel El misterio de las audiencias: más allá del engagement junto a Carolina Robino (Chile), Margarita Borrero (Colombia) y Pedro Burgos (Brasil), en el que conversarán sobre la importancia de la relación de los medios con sus audiencias en línea en el futuro, sostenibilidad y la independencia de la industria periodística.
Jueves, 4 de octubre / 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico
Sección: La cocina del periodismo

Periodismo a pesar de todo

Ignacio Escolar (España), director de eldiario.es, es el ganador del Reconocimiento de Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018.

En plena crisis económica, sin el respaldo de grandes inversores, Escolar y un pequeño grupo de periodistas fundaron en 2012 eldiario.es, un periódico digital que en solo seis años se ha situado entre los medios más leídos e influyentes en España, gracias al apoyo económico de sus lectores. Hoy cuenta con más de 33.000 socios que pagan por un periódico que podrían leer gratis. El periodista español explica en la charla eldiario.es: periodismo a pesar de todo cuáles han sido las claves del crecimiento de eldiario.es desde una pequeña redacción de solo 12 personas hasta un equipo de más de 80.
Miércoles, 3 de octubre / 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico
Sección: Periodismo de tú a tú

El primer Cervantes de Centroamérica

El escritor Sergio Ramírez (Nicaragua), el más reciente ganador del Premio Miguel de Cervantes, conversará, en la charla El Cervantes de Masatepe, con su colega y amigo Gonzalo Celorio (México), sobre sus trayectorias literarias y sobre el camino personal y periodístico que llevó al nicaragüense a convertirse en el primer centroamericano en obtener el galardón más importante de la lengua castellana.
Jueves, 4 de octubre / 5:30 p.m. / Museo de Arte Moderno de Medellín
Sección: Mentes curiosas

Ramírez también hará parte de un panel titulado Nicaragua: el grito de los volcanes, junto a sus connacionales Carlos Fernando Chamorro y Gioconda Belli, y la ecuatoriana Sabrina Duque, sobre los sucesos de los últimos meses en Nicaragua, y las causas de la protestas y de la violencia desatada por el gobierno de ese país.
Miércoles, 3 de octubre / 3:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico
Sección: Obsesiones de Gabo

Periodismo contra la corrupción

América Latina parece ser un continente condenado a padecer las consecuencias de la corrupción. En el panel El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina, los periodistas de investigación Mónica González (Chile), Gustavo Gorriti (Perú), Daniel Moreno (México) y Hugo Alconada Mon (Argentina) analizarán, en conversación con Dora Montero (Colombia), cuáles son las causas que abonan el terreno en el que germina la corrupción y pondrán nombre a los captores políticos y empresariales que, desde la sombra, controlan los poderes del Estado.
Jueves, 4 de octubre / 10:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico
Sección: La cocina del periodismo

En México, el éxito de Mexicanos Contra la Corrupción, asociación civil liderada por el empresario Claudio X. González, radica en su inusual estructura de sinergias: el periodismo investigativo, el sector privado y la sociedad civil trabajando mano a mano en contra de la corrupción y a favor de la movilización ciudadana. ¿Cómo se articulan poderes tan disímiles como el jurídico, el empresarial y el periodístico? ¿Cómo mantienen y garantizan la su independencia periodística? González y Salvador Camarena, director general de investigaciones de la asociación, hablarán con Rodrigo Pardo (Colombia) en la charla Sinergias inusuales contra un mal latinoamericano sobre la historia, el potencial y los retos de una de las organizaciones más interesantes y prometedoras de América Latina.
Miércoles, 3 de octubre / 5:30 p.m. / Museo de Arte Moderno de Medellín
Sección: Mentes curiosas

¿La lengua que nos divide?

El Instituto Cervantes calcula que hablan español aproximadamente 600 millones de personas en todo el mundo ¿Eso qué significa para el periodismo? ¿Es una ventaja que debería alegrarnos y un tesoro común que, paradójicamente, contribuye poco al mutuo entendimiento? ¿Es el español una lengua principal o la de un mundo periférico que aún no forma parte del mainstream? ¿Existimos antes de ser traducidos o después? En el panel Español: ¿La lengua que nos divide?, Leila Guerriero (Argentina), Álex Grijelmo (España), Renato Cisneros (Perú), y Gioconda Belli (Nicaragua) conversarán con el editor colombiano Mario Jursich sobre sus vicisitudes hablando y escribiendo en la lengua de Cervantes.
Miércoles, 3 de octubre / 5:30 p.m. / Parque Explora
Sección: Obsesiones de Gabo

Mentiras y verdades en las historias de la culinaria

La cocina y la gastronomía ganan cada vez más importancia en los medios y la cultura contemporánea a nivel global. En el panel Mentiras y verdades en la historias de culinaria,  los chefs Leonor Espinosa (Colombia) y Andoni Aduriz (España), y los antropólogos Julián Estrada (Colombia) y Ocarina Castillo (Venezuela) conversarán con el periodista gastronómico Benjamín Lana (España) sobre las verdades y las mentiras que se esconden detrás de las narrativas culinarias, y los intereses que hay que reconocer en la forma en que nos hablan sobre la comida, su origen y su producción.
Miércoles, 3 de octubre / 5:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico
Sección: Obsesiones de Gabo

Viajar para contar(nos), junto a los ganadores de la Beca Michael Jacobs

En el panel Viajar para contar(nos) Pere Ortín (España), director de Altaïr Magazine, dialogará con el escritor Santiago Gamboa y con Sabrina Duque (Ecuador) y Diego Cobo (España), ganadores de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera, sobre la necesidad de retar las estructuras ortodoxas tradicionales del llamado ‘periodismo de viajes’ con la idea de encontrar (o recuperar) formas novedosas y atrevidas, menos ortodoxas y más interesantes, de reconocernos en la cara de los demás, aceptando lo que no nos resulta familiar y lidiando con nuestras contradicciones para contar el mundo de otros modos, disfrutando más que nunca su atractiva complejidad.
Jueves, 4 de octubre / 5:30 p.m. / Parque Explora
Sección: La cocina del periodismo

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

La cocina del periodismo del Festival Gabo explorará los temas que inquietan a Iberoamérica

Como cada año, la programación del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo explora las tendencias que inquietan y moldean el periodismo de Iberoamérica. Estas serán los protagonistas en la sección La cocina del periodismo.

Los asistentes podrán recorrer una serie de charlas y entrevistas que abordarán los tópicos que le preocupan a la región, relacionados con la diversidad, la ética periodística, la corrupción y el humor, así como los nuevos formatos, narrativas y enfoques para contar historias.

Los invitados expondrán sus opiniones y experiencias de vida sobre nuevas tecnologías, censura, relación con la audiencia, desafíos éticos y formas de ejercer su profesión.

Las charlas de La cocina del periodismo, al igual que el resto de charlas del Premio y Festival Gabo son de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades del Festival Gabo serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival GaboRed ÉticaCentro Gabo y FNPI.

A continuación te enseñamos la programación de La cocina del periodismo, que se desarrollará en el Jardín Botánico y el Parque Explora :

 

Periodismo gráfico y nuevas narrativas periodísticas: los casos de BBC Mundo y El Surtidor
Miércoles, 3 de octubre / 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Universidad Eafit – Auditorio 101 – Bloque 38

En este espacio la directora de BBC Mundo, Carolina Robino, hablará con Alejandro Valdez Sanabria, director de la plataforma virtual El Surtidor, finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Innovación, sobre el interés compartido que tienen las plataformas periodísticas de cualquier edad, naturaleza o tamaño: conquistar la atención de las audiencias. También contrastarán los diferentes recursos y estrategias que han utilizado para comunicar efectivamente sus líneas editoriales.

Periodismo de investigación y el crimen organizado en Latinoamérica
Miércoles, 3 de octubre / 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Jeremy McDermott (Reino Unido), Daniela Pastrana (México) y Patricio Nunes (Chile) en conversación con José Luis Sanz.

En este espacio, Patricio Nunes (Chile), ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, Jeremy McDermott (Reino Unido) y Daniela Pastrana (México) hablarán con José Luis Sanz (España/ El Salvador), director de El Faro, sobre sus experiencias cubriendo casos de crimen organizado en Latinoamérica. ¿De qué estrategias se debe valer el periodismo para develar los motores del crimen organizado? ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan con mayor frecuencia en este tipo de investigaciones? ¿Qué conclusiones sobre el continente latinoamericano podemos obtener a partir de sus trabajos?

Ellas, transformadoras del periodismo
Miércoles, 3 de octubre / 4:30 p.m. – 5:30 p.m.

María Elena Salinas (México) y Natalia Viana (Brasil), en conversación con Mabel Lara (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Desde distintos lugares, géneros periodísticos y momentos históricos, estas mujeres periodistas han logrado destacarse. ¿Qué estructuras y paradigmas tuvieron que desmontar para establecerse como las líderes de sus campos? En este espacio, sus íntimos testimonios darán cuenta de los retos que superaron a lo largo de sus carreras y de la relevancia que han tenido ellas, y otras mujeres, para la industria periodística en español de las últimas décadas.

El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina
Jueves, 4 de octubre / 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Daniel Moreno (México), Hugo Alconada Mon (Argentina) y Mónica González (Chile) en conversación con Dora Montero (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

América Latina parece ser un continente condenado a padecer las consecuencias de la corrupción. En este espacio, grandes periodistas de investigación analizarán cuáles son las causas que abonan el terreno en el que germina la corrupción y pondrán nombre a los captores políticos y empresariales que, desde la sombra, controlan los poderes del Estado.

Periodismo y construcción de paz: ¿cómo se narra el posconflicto?
Jueves, 4 de octubre / 10:00 a.m – 11:00 a.m.

Univerisdad de Antioquia – Auditorio piso 1 – Edificio de extensión

Martín Rodriguez Pellecer (Guatemala), Juan Diego Restrepo (Colombia) y Patricia Nieto (Colombia) en conversación Nubia Rojas (Colombia).

La experta en comunicación y paz Nubia Rojas (Colombia), colaboradora de la FNPI en el proyecto ‘La paz con los ojos abiertos’, hablará con el periodista guatemalteco Martín Rodríguez Pellecer, director y CEO de la plataforma digital Nómada, el periodista colombiano Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y la cronista y docente colombiana Patricia Nieto sobre el rol del periodismo en distintos procesos de paz de la región latinoamericana y su incidencia en tiempos de posacuerdos.

El misterio de las audiencias: más allá del ‘engagement’
Jueves, 4 de octubre / 11:00 p.m. – 12:00 p.m.

Eduardo Salles (México), Carolina Robino (Chile), Antonio J. Rodríguez (España) y Pedro Burgos (Brasil).

Orquideorama – Jardín Botánico

El futuro, la sostenibilidad y la independencia de la industria periodística depende hoy más que nunca de la relación de los medios con las audiencias en línea. Para estos panelistas, la clave no solo está en saber cómo impactarlas y medirlas, sino en conocer y entender las claves para seducir y mantener relaciones duraderas a través un uso creativo de la tecnología.

El retrato de la desigualdad
Jueves 4 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Constanza Portnoy (Argentina), Claudia Daut (Alemania), Silvia Omedes (España) y Jineth Bedoya (Colombia).

Parque Explora

Constanza Portnoy, ganadora de la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad, trabaja actualmente en un proyecto de investigación fotográfica documental que busca representar la situación de las mujeres con discapacidad en Argentina. En este espacio dos de los jurados de la Beca Oxfam, Claudia Daut, jefa de fotografía de Reuters en Latinoamérica, y Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision, conversarán con Portnoy y con la periodista colombiana Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo y jurado de la primera edición del concurso, sobre las motivaciones que dieron origen al proyecto, el alcance del mismo, y la forma en que se construye un modelo social discapacitante en un país.

Viajar para contar(nos)
Jueves, 4 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Pere Ortín (España), Santiago Gamboa (Colombia), Sabrina Duque (Ecuador) y Diego Cobo (España).

Parque Explora

Durante siglos, a través de las crónicas y la literatura de viajes, se pudieron conocer regiones remotas del mundo, diversas costumbres y versiones de lo sucedido en nuestro pasado. Pero hoy que se viaja más que siempre ¿ha dejado de ser el viaje y sus narrativas una herramienta extraordinaria para hacerse preguntas? ¿Cómo recuperar la experiencia del viaje que sirve para reconocer que los otros somos (nos)otros?

En este espacio Pere Ortín, director de Altaïr Magazine, dialoga con el escritor Santiago Gamboa y con dos ganadores de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera sobre la necesidad de retar las estructuras ortodoxas tradicionales del así llamado “periodismo de viajes” con la idea de encontrar (¿recuperar?) formas novedosas y atrevidas, menos ortodoxas y más interesantes, de reconocernos en la cara de los demás valorando los trazos de lo distante en lo próximo, aceptando lo que no nos resulta familiar y lidiando con nuestras contradicciones para contarnos el mundo de otros modos, disfrutando más que nunca su atractiva complejidad.

El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual
Viernes, 5 de octubre / 9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Gumersindo Lafuente (España), Mónica González (Chile), Álex Grijelmo (España) y Jorge Cardona (Colombia) en conversación con Javier Darío Restrepo (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Cada día miles de periodistas enfrentan diferentes desafíos éticos en sus redacciones, desde cómo proteger una fuente hasta el uso adecuado del lenguaje y el papel de las redes sociales en la construcción de la información. En esta charla, que hace parte del Programa Ética periodística que la FNPI y se desarrolla gracias al apoyo de Bancolombia y Sura, los integrantes del Consultorio Ético abordarán algunos de estos cuestionamientos tan importantes para el ejercicio de un periodismo ético y de excelencia, caracterizado por su vocación de servicio público para la construcción de una ciudadanía informada.

Africamericanos
Viernes, 5 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Liliana Angulo (Colombia), Bruno Morais (Brasil), Claudi Carreras (España) en conversación con Ángel Unfried (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

El imaginario visual sobre las poblaciones de afrodescendientes en América Latina está impregnado por estereotipos reduccionistas, y difícilmente dimensiona la importancia de la pulsión africana que atraviesa el continente americano de norte a sur. Históricamente se han producido procesos de invisibilización, blanqueamiento, ocultación y deconstrucción de la figura de esta comunidad en toda la región. En esta exposición se hará un recorrido visual a través de la mirada de seis autores que han centrado su producción en reflejar señas de identidad de la diáspora africana en Latinoamérica.

¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística
Viernes, 5 de octubre / 12:00 p.m. / 1:00 p.m.

Ingrid Beck (Argentina), Pere Rusiñol (España), Rafael Pineda ‘Rapé’ (México) y Juan Andrés Ravell (Venezuela) en conversación con Maryluz Vallejo (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

La sátira no es solo uno de los géneros literarios más antiguos de nuestra cultura, sino también uno de los más prolíficos del periodismo contemporáneo. ¿Cómo contribuye la sátira al debate público y al ejercicio democrático?, ¿qué ventajas tiene la sátira sobre otros géneros periodísticos? y ¿cuáles son los riesgos éticos de la sátira como medio narrativo para la crítica política? serán algunos de los interrogantes que responderán los invitados.

Por nuevos caminos de la crónica latinoamericana
Viernes, 5 de octubre / 2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Leila Guerriero (Argentina), Julio Villanueva Chang en conversación con Renato Cisneros (Perú).

Orquideorama – Jardín Botánico

¿Hay que reinventar la crónica? En este espacio, dos grandes editores y escritores de crónica, Leila Guerriero (Argentina) y Julio Villanueva Chang (Perú), hablarán con el escritor peruano Renato Cisneros sobre el largo sendero que ha recorrido la crónica y se preguntarán sobre los caminos, temáticos y estructurales, de su posible renovación.

Venezuela: Informado desde la red
Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

César Batiz (Venezuela), Albor Rodríguez (Venezuela), Ronna Rísquez (Venezuela) en conversación con Tulio Hernández (Venezuela).

Parque Explora

Internet se ha convertido en el resguardo del periodismo venezolano durante el totalitarismo y, para salvar el derecho de los ciudadanos a la información, algunos de estos periodistas tuvieron que mudar sus medios a la red o se vieron obligados a crear nuevas plataformas nativas del internet. ¿A qué retos se enfrentan estos medios para poder subsistir y comunicar la realidad venezolana? El Director El Pitazo, la fundadora de La Vida de Nos y una abanderada de la recolección de datos oficiales para el Monitor de Víctimas conversarán con Tulio Hernández para responder esta y otras preguntas.

Censur@s de hoy: jueces, ciudadanos y algoritmos
Viernes, 5 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Pere Rusiñol (España), Carlos Cortés (Colombia) y Patricia Llombart (Unión Europea) en conversación con Actualidad Panamericana (Colombia).

Parque Explora

A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, conviene analizar cuáles son los nuevos retos para la lucha que busca garantizar la libertad de medios y periodistas. Hasta hace poco, los grandes focos de la censura se encontraban en los gobiernos despóticos y los líderes autoritarios y, si bien estos no han desaparecido, ahora también se han instalado los aparatos judiciales y las plataformas informáticas como actores relevantes para perseguir, silenciar y obstruir la libertad de expresión. En este espacio periodistas, analistas de medios, expertos y víctimas de la censura expondrán su visión del problema, propondrán caminos para superarlo, y discutirán preguntas como las siguientes: ¿Qué rol juegan los motores de búsqueda en internet en el problema de la censura? ¿por qué hay jueces que le siguen el juego a la censura? ¿qué papel juegan las audiencias en este juego de intimidación?

Lee además:

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones del Nobel

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.