Taller de Relato y Cocina en el Festival Gabo (Foto Joaquín Sarmiento/FNPI)

¿Por qué el periodismo gastronómico perdió el valor de la palabra y privilegia la imagen?

Benjamín Lana y Andoni Luis Aduriz en el taller Relato y  cocina del Festival Gabo 2018. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI.

Por Sebastián Aguirre Eastman, @aguirresebas

Los españoles Andoni Luis Aduriz, chef y propietario del restaurante Mugaritz -reseñado como uno de los diez mejores del mundo-, y el periodista culinario Benjamín Lana dirigieron la mañana del 5 de octubre el taller Relato y cocina, en el que compartieron con los asistentes sus claves para desarrollar un proceso creativo del cocinero y el periodista para contarle al público relatos periodístico-gastronómicos.

El encuentro sirvió como excusa para debatir sobre la actualidad del periodismo gastronómico, que como consecuencia de la explosión de nuevos medios que habitan en blogs y redes sociales, en opinión de Benjamín Lana, han de algún modo desvirtuado este oficio que, históricamente, tuvo muchos vínculos con el periodismo literario y narrativo.

Lana expuso un recorrido desde el siglo XIX hasta el presente con nombres de cocineros y relatores que fueron artífices, entre otras publicaciones, de guías de cocina, ensayos culinarios y revistas especializadas, como por ejemplo el francés Grimod de la Reyniere, considerado el primer periodista gastronómico. 

Taller de Relato y Cocina en el Festival Gabo (Foto Joaquín Sarmiento/FNPI)
Andoni Luis Aduriz, chef del restaurante Mugaritz en España. Foto Joaquín Sarmiento/FNPI.

 

A propósito de la discusión, presentamos algunos de los comentarios expuestos por Andoni y Benajamín durante el taller.

El debate

¿Cuáles son los pecados del periodismo gastronómico en la actualidad?

Los puntos de vista

Benjamín Lana

“Las críticas gastronómicas que se hacían en Europa a mediados del siglo XIX constaban de un relato en el que, en ocasiones, algunas publicaciones se inventaban un cocinero que no existía, que planteaban debates alrededor de la gastronomía; incluso, en ocasiones, eran críticos que provenían del teatro. Había mucha ironía, burla, bromas, pero era un género literario muy interesante que generaba mucha expectativa. El público esperaba diez días para leer la nota, en tiempos que no habían redes sociales”.

“En nuestros días, hay una relación entre gastronomía e Instagram con algo que yo llamo el ‘homocapturator’, personas que prefieren la captura que vivir el momento. Tener la copia de lo que se van a comer es más importante que las sensaciones que el plato les va a generar”.

“La gastronomía, con esto, se ha dado de bruces, porque se ha perdido sensibilidad y profundidad. Eso es producto del llamado periodismo ciudadano, en el que un montón de gente que no hace parte de los medios, sino que son blogueros o creadores de su propio contenido, han empezado a hacer daños colaterales, aun cuando es maravilloso que puedan tener sus propios espacios”.

“Muchos restaurantes, entonces, debaten qué hacer con esta gente que aspira a que los inviten a comer gratis para luego hacer sus publicaciones con una foto, tres palabras y ningún sentido creativo”.

“Debemos procurar transmitir esa experiencia con palabras al lector que no va a poder ir a algunos restaurantes, que se pueda entender leyendo esa crónica”.

Andoni Luis Aduriz

“Lo que se está reproduciendo en los medios es ajeno a la experiencia real de disfrutar de este momento cuando estás frente a tu plato”.

Hemos optado por tratar de reflejar todas esas sensaciones en imágenes estáticas, más o menos bellas, pero hemos renunciado a capacidad que nos dan las palabras”. 

“Si pongo una foto, pero eso no va acompañado de una explicación profunda de qué es, utilizando las palabras, 5.000 fotos de comida pueden ser bellas pero eso aporta poco y nada explica”.

“Hay recuperar cierta oralidad en el hecho gastronómico y cierta profundidad,  volver a utilizar las palabras a la hora de evocar imágenes reales, que evoquen sentimientos. La literalidad de la imagen es más rica y poderosa de lo que algunos podrían creer”.

“Nos hemos despistado un poco, pero haciendo periodismo gastronómico podemos hacer textos creativos, utilizar géneros periodísticos, entrevistas a profundidad, crónica. Hay muchas maneras de hacer las cosas, porque ir a un restaurante y decir qué me como y cuánto me cuesta se puede reducir a una ficha”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Cómo asumir el reto de realizar un documental, según Caio Cavechini

Caio Cavechini dirigió el taller ‘Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato’ durante el Festival Gabo 2018. Foto: David Estrada / FNPI

Por Camila Del Villar | @cdvillar

El documentalista y periodista brasileño Caio Cavechini dirigió el taller ‘Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato’ durante el Festival Gabo 2018. Cavechini, quien fue ganador del Premio Gabo 2016 en la categoría Imagen, compartió con los participantes consejos y pautas para llevar una idea a materializarse en un documental y superar los obstáculos que este camino puede traer. El brasileño se basó en referentes y de su propia experiencia para invitar al público a asumir los retos de la creación audiovisual.

Aquí algunos de sus consejos para poner en marcha proyectos documentales:

Tener claro los principios

Cavechini propone seis conceptos para aproximarse a la realización audiovisual:

  1. Situación: saber cuál es la situación que se va a abordar. Es decir, conocer la noticia, el acontecimiento y el contexto de la persona que se va a entrevistar.
  2. Observación: intentar calmar la ansiedad que produce la presión por hacer el trabajo rápido y detenerse a observar. Fijarse en los pequeños detalles de los entornos y en las acciones de las personas que se entrevistan.
  3. Intervención: marcar la presencia del documentalista en el trabajo, ya sea con una propuesta o reflexión antes de grabar o provocar algo mientras se esté rodando.
  4. Contexto: identificar cuáles situaciones o detalles son importantes para la historia y qué informaciones podemos guardar para ir revelando durante la historia.
  5. Personajes: ser respetuosos con las personas que nos cuentan sus historias y ser respetuosos al narrar sus complejidades.
  6. Expectativa: crear con el montaje y la narración interés en la audiencia. Puede ser aportando ciertas informaciones sobre un personaje a lo largo del camino hasta un momento clave.

Aprovechar los referentes

“Hay un fetiche por la novedad; sin embargo, hay muchos referentes que podemos adaptar a nuestras realidades”, dice Caio Cavechini. Por eso es importante usar tanto nuevos y viejos formatos, añade. Como ejemplo de referentes narrativos propuso a los asistentes al taller la Poética de Aristóteles. “Cuando pensamos en cómo narrar, no hay nada más clásico que Aristóteles, la Poética es casi un manual de narrativa”.

De esta obra rescata varios mensajes del clásico griego que son aplicables a la construcción de una narrativa documental, como por ejemplo: la importancia de las acciones, o la tragedia como le llama Aristóteles, de una persona para entender qué es lo que quieren y el valor de la fábula como formato narrativo.

Historias diferentes demandan estrategias diferentes

Los periodistas deben buscar una forma para organizar sus historias que permita que las personas enganchan desde el principio y se queden hasta el final. Sin embargo, explica Cavechini, “cada historia exige una estrategia distinta y hay que tomarse el tiempo para encontrar cuál es la mejor para cada caso”.

Como consecuencia, el profesional siempre está interesado en encontrar nuevas estrategias narrativas. En esta búsqueda hay que definir el propósito y delimitar el espacio en que se va a implementar la estrategia porque, “un documental es una invitación a un juego y desde el principio le demos a la audiencia todas las reglas, el lenguaje, el tema y la razón para que se quede a jugar”, explica el periodista. Esa invitación está determinada en el montaje, añade Cavechini.

A veces es necesario dejar claro desde un principio de qué va el documental. Como ejemplo de este caso el brasileño proyectó My Date with Drew Barrymore, donde el documentalista desde el principio muestra cómo será la narración y lo que va hacer en la historia. Otras veces es necesario dejar un poco más de curiosidad. Como ejemplo de esto el periodista proyectó su documental Entre os homes de bem, trabajo con el que fue finalista del Premio Gabo en 2017.

Realizador o personaje

“La presencia del realizador es uno de los debates más importantes a la hora de hacer un documental porque los realizadores  siempre estamos forzando límites”, dice Cavechinni. Para él, realizar un documental es una forma de luchar contra los demonios internos.

Explica que a veces estos temas personales se pueden abordar creando una historia donde el realizador es también un personaje o buscando realidades ajenas que asemejan esos conflictos. Como ejemplo presentó un documental donde cuenta una historia familiar y se incluye como personaje, mas no aparece de forma física.

Sobre Caio Cavechini

Es periodista formado por Eca-USP y documentalista con películas que pasaron por importantes festivales de cine de Brasil y del exterior. Desde 2006 forma parte del equipo de Profesión Reportero, programa semanal de Globo nominado para los Emmy Awards en 2012. Como reportero, participó en coberturas que van del terremoto en Haití a la violencia urbana en las ciudades brasileñas, del conflicto en Gaza a las inundaciones históricas en Santa Catarina y en el Acre. Hace cuatro años ejerce el cargo de editor ejecutivo.

Como documentalista, Caio Cavechini dirigió Carne, hueso, sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es Todo Verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). El corto La Casa de la Vó Neyde fue premiado en la Mostra Internacional de Cine de São Paulo. El largometraje Jaci: siete pecados de una obra amazónica recibió el premio Gabriel García Márquez de Periodismo Iberoamericano en el año 2016 y en 2017 fue finalista de la misma categoría por el trabajo Entre los hombres de bien, que también recibió premios en Brasil, Portugal y México. Su último trabajo, Cartas para un ladrón de libros, cuenta la historia del mayor ladrón de libros raros de Brasil.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor

Los hitos que marcaron el éxito de El Surtidor

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor habló de innovación en el periodismo en medios independientes en el Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Por Camila Del Villar | @cdvillar

Una iniciativa de siete jóvenes ganó el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría de Innovación por su trabajo ‘Los desterrados del Chaco’.  Esta narrativa creada en técnica de scrollytelling para móviles cuenta la historia del lugar con la deforestación más acelerada del planeta. El trabajo es un logro de El Surtidor, un medio independiente de Paraguay que con autenticidad, creatividad y tecnología cuenta la realidad de este país.

En el marco del Festival Gabo, Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor, compartió los hitos que marcaron el camino de este medio en la charla ‘El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica’.

Aquí algunas lecciones que se convirtieron en hitos en el camino al éxito de El Surtido:

1. Todos nos dejamos tentar por la curiosidad

La mayoría de los medios en Paraguay están relacionados con los jugadores comerciales del país, lo que implica que la mayoría de paraguayos reciben información contada por un grupo que está de acuerdo en las mismas cosas, explica Valdez. Así fue como los creadores de El Surtidor encontraron la necesidad de fundar un medio independiente y alternativo. El Surtidor se lanzó con un fan page en Facebook y publicó su primera pieza con información precisa, sencilla y clara sobre cómo el Estado paraguayo espía a los ciudadanos.

Sin embargo, se dieron cuenta de que había una feroz batalla por la atención en internet, entre videos, memes y contenidos sobre temas no tan relevantes  que atrapaban la curiosidad de la gente y la distraían de lo realmente interesante. “Nunca fue tan fácil abrir un medio, pero nunca fue tan difícil tener la atención de la audiencia”, dice el director de El Surtidor. “Todo el mundo termina cayendo en fotos de gaticos: periodistas, sociólogos, estudiantes y gente preocupada por la realidad. Todos finalmente nos dejamos tentar por la curiosidad”.

El equipo de El Surtidor aprendió que la curiosidad es algo implícito de las personas y que es una entrada para llamar la atención hacia temas importantes. Con esa primera lección comenzaron a publicar afiches con información de actualidad para personas entre los 18 y 30 años en el lenguaje cultural de esta población.

Con el tiempo, cuenta Valdez, El Surtidor fue desarrollando otro tipo de imágenes con diferentes propósitos informativos. Empezaron a usar memes, habilitaron una sección de fact checking y crearon explainers con información más larga. Todo con imágenes en un formato sencillo que permitía que sus contenidos circularan bien en redes sociales y que fuera atractivo a la curiosidad. Así acumularon una masa critica de personas en su audiencia.

2. El formato sigue a la función

Luego se dieron cuenta de que este público les exigía más y apareció el reto de cómo ser más profundos y tratar temas complejos usando siempre el motor de la curiosidad y las imágenes como medio. “La audiencia valoraba la información que le dábamos, pero en algunos casos sentía que era muy limitada”, dice Valdez. Con este reto El Surtidor comenzó a producir videos, un formato que funcionaba bien en Facebook.

“Fue un fail total”, admite el periodista. Su equipo investigó y descubrió que Paraguay es el segundo país con el internet más lento de Sudamérica, después de Venezuela, y que además el servicio es costoso. “La gente no estaba dispuesta a gastarse sus megas en esta información”, añade Alejandro Valdez. “El formato sigue la función. Primero pensamos en un formato después se nos ocurrió pensar en la función y por eso fracasamos”.

Entonces El Surtidor preguntó a su audiencia quiénes eran, qué querían, cuándo y cómo lo querían. En respuesta a esto descubrieron que su público era joven, interesado de conocer cómo le afectan las cosas que pasan en su país, dispuestos a consumir información en los largos viajes entre la casa y el trabajo y que no querían contenidos que gastaron todos sus megas.

Como el video no funcionaba, para definir hacia dónde debían seguir para satisfacer esa necesidad de profundidad de la audiencia estudiaron varios formatos del periodismo digital y decidieron que debían romper las barreras y hacer una mezcla  de crónicas de largo aliento, historias horizontales como en Snapchat e Instagram y el video epígrafe como Playground. También tomaron en cuenta tendencias del marketing digital como el landing page y de la literatura como el kamishibai japonés. Con la combinación de estas influencias llegaron a lo que denominan scrollytelling o “Surtiscroll” como le llama el equipo fundador de este medio. Consiste en piezas gráficas pensadas exclusivamente para el móvil en función de  “gestos que definen a una generación”, como los describe Valdez. “Esta generación decide a sus parejas sexuales con un scrolling de izquierda a derecha. Hoy en día son gestos muy potentes”, añade.

3. Escuchar como un cyborg

“Escuchar es un valor común entre el buen periodismo y los procesos de innovación”, dice el director. Explica que gracias a la tecnología ahora los medios pueden escuchar el feedback de lo que hacen como cyborgs, criaturas que son mitad humano y mitad robots. Según Valdez hay muchos servicios que ofrecen métricas como el número de likes o de perfiles alcanzados pero que se quedan en datos amorfos que miden masas. “Mientras que al escuchar como cyborgs podemos ver también métricas relacionales de cuántos usuarios únicos tenemos y cuántas personas conocemos”, dice Valdez.

Con esta herramienta El Surtidor logró hacer el lograron hacer el primer chequeo en vivo de un debate presidencial en la historia del país, antes que cualquier redacción tradicional. Hicieron una convocatoria y se sumaron ocho periodistas, 9 voluntarios y 10 especialistas y después de unos talleres hicieron el chequeo en vivo y sacaron en tiempo real afiches con el fact check. “Fue un momento histórico para el país y pudimos hacerlos gracias a las métricas tradicionales”, dice él . Para lograr esto siguieron las experiencias de Chequeado.com en las elecciones argentinas y La Nación Data en el caso de las escuchas de Nisman.

También más allá de métricas tradicionales, como cuáles son las secciones más visitadas, aplicaros métricas relacionales para conocer qué comunidades existen en los usuarios. “Se dice que hay que apostar a la comunidad pero la realidad es que no hay una única comunidad en la audiencia”, dice Valdez. Descubrieron que había una gran comunidad de fotógrafos e hicieron fotocaminatas en un barrio segregado de Asunción con 100 fotógrafos y publicaron con un hashtag común alentando que la gente visitara ese barrio. Igualmente trabajaron con la comunidad trans de Paraguay y con un taller de podcast recopilaron la memoria de este grupo.

Esta forma de mirar a las comunidades fue una lección del periódico uruguayo La Diaria y el laboratorio de periodismo Performático de Anfibia. “Estas lecciones de aprender a escuchar con métricas relacionales nos enseñaron que más que un medio ahora funcionamos como una comunidad informativa”, dice el director de El Surtidor.

Revive aquí la charla:

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/2130693750513002/?__xts__%5B0%5D=68.ARDdEFsYhj5wzXFUIp0utLPKzK6pWzSJ8Ok6AzXNxsn07jSd_-7ELwH8SK544m6AIYqvQ3gng7XyMqq1GCT7A96ZJ2ozTDceUzl5PhMPX9MyMDMwqZp1pZ4qMDBdt05Kg8QVFMFPsG2vUvEjgwD2doX-VV_GF0zAb53ma6NNy54EGYo0bc3Xog&__tn__=-R

Sobre Alejandro Valdez Sanabria

Es comunicador visual, director y miembro fundador de El Surtidor, medio de periodismo gráfico nativo digital de Paraguay. Ha expuesto su obra como diseñador en 15 países y ha premiado por la OEI por el proyecto más innovador de la industria cultural Iberoamericana. Desde su rol de emprendedor, se ha formado en herramientas para el diseño y la incubación de proyectos periodísticos basados en el design thinking, participando en distintas redes a nivel regional.  Se licenció en Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Asunción y es diplomado en Diseño de la Información de la Universidad José Martí.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

10 formas en que el periodismo puede aportar para combatir la xenofobia

María Elena Salinas en el Festival Gabo. Fotografía: Julián Roldán | FNPI.

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

La reconocida periodista y presentadora estadounidense María Elena Salinas y el sociólogo venezolano Tulio Hernández compartieron sus ideas para que ante fenómenos migratorios como el que se vive actualmente con el éxodo venezolano, el periodismo evite fomentar la xenofobia.

Luego de contar las experiencias que viven en sus respectivos países, donde María Elena explicó que Estados Unidos se ha convertido en un país que discrimina a todo aquel que no sea blanco, olvidándose de su origen como país de migrantes, ambos expositores pasaron a compartir sus ideas para que medios y periodistas ayuden a combatir el odio al otro.

Qué puede hacer el periodismo

1. Al replicar sin filtro los discursos políticos, los medios corren el peligro de reproducir declaraciones que incitan al odio y multiplican estigmas de criminalización hacia los migrantes.

2. Es necesario educar a los periodistas para que no fomenten la xenofobia hacia los migrantes, reconociendo que no es natural que los seres humanos acepten de inmediato a los diferentes. Más que xenofobia, lo que tenemos en América Latina es aporofobia. Es decir, rechazo al otro por ser pobre.

3. ¿Para qué destacar la nacionalidad de alguien que cometió un crimen si no es relevante para la noticia?… Ojo, pero tampoco podemos ocultarlo.

4. El buen periodismo sobre temas migratorios debe buscar siempre el motivo que llevó a esta persona a abandonar su país. Estas historias humanizan al migrante.

5. Cuidado con las cifras que damos sobre migración. Siempre hay que contextualizarlas. Sin contexto, las cifras son fácilmente manipulables por quienes promueven el odio al otro.

6. ¿Cómo hacer periodismo contra la xenofobia sin caer en el activismo?… Enfoquémonos en contar las historias de los migrantes y promover el diálogo. Pero no dejemos que nos censuren al calificarnos de activistas por hacer nuestro trabajo.

7. ¿Qué es la xenofobia?… Es violación de los derechos humanos. Por eso, al promover la solidaridad y el respeto al otro, estamos haciendo invariablemente buen periodismo.

9. La retórica de quienes promueven la xenofobia siempre estará basada en la ignorancia. Por eso nuestra labor como periodistas al dar a conocer la información verdadera es tan valiosa.

10. En América Latina hace mucha falta educación para la convivencia pacífica y la integración. Ahí los medios de comunicación tienen una responsabilidad social fundamental.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

7 reflexiones para ejercer un periodismo más incluyente

Matilda González,  Guillermo Osorno y Masha Gessen conversaron en el último día del Festival Gabo 2018 sobre el papel de los medios en el cubrimiento de historias de la población sexualmente diversa.

Por Eduardo Manuel Pérez Bertel y Carolina Naizir Ramos / Estudiantes de Comunicación Social UTB

Fotografías de José D. Orozco / Estudiante de Comunicación Social UTB

Apostarle a historias que desmonten los prejuicios sobre las personas LGBTI y que le permitan al público conocer mejor a esa comunidad fue el principal llamado que hicieron los periodistas Matilda González, Guillermo Osorno y Masha Gessen durante la charla ‘Periodismo y diversidad sexual: una ética de las disidencias’, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Medellín el último día del Festival Gabo 2018.

 

 

Estas son siete de las reflexiones que dejó el conversatorio:

    1. Tener rabia es el primer paso para saber que algo es injusto”: Matilde González
    2. “Cuando escribo procuro que el lector sienta que tengo rabia e ira”: Masha Gessen
    3. El humor es una herramienta política que ayuda entender la realidad y la no realidad”: Matilde González
    4. “El periodista puede escribir tanto de temas con los que tiene relación, como de los que no tiene ningún conocimiento”: Masha Gessen
    5. Los espacios de tolerancia de género en redes sociales se abren contando las  historias de aceptación, para que todo este mal referente hacia la comunidad LGBTI cambie”: Masha Gessen
    6. “Se puede mejorar la historia LGTBI contándola” : Matilde González
    7. “El periodismo también tiene que ver con los sentimientos y las experiencias de otros”: Masha Gessen

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

Video: Entrevista con Alejandro Valdez y Juan Heilborn – Cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica

Tuvimos la oportunidad de conversar con Alejandro Valdez Sanabria, uno de los fundadores de El Surtidor, medio nativo digital que ganó el Premio Gabo 2018 – categoría Innovación, quien nos contó sobre la relación del periodismo con la comunidad virtual y su sostenibilidad.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

“Las opiniones de medios y figuras políticas pueden reforzar estigmas sobre inmigrantes”: María Elena Salinas

Cómo los medios de comunicación pueden aportar con cubrimientos más asertivos en el retrato de la población migrante fue el eje central del conversatario ‘Periodismo y xenofobia: la mirada de los migrantes’, realizado en el tercer día del Festival Gabo 2018..

Por Cristian Lora Meza / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografías de José D. Orozco / Estudiante de Comunicación Social UTB

En el última día del FestiGabo 2018, los periodistas María Elena Salinas y Tulio Hernández reflexionaron sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de estigmas sobre la población migrante. Además, dieron pistas sobre cómo el periodismo puede ayudar a desdibujar prejuicios.

Estas fueron las reflexiones más importantes del evento:

 

 

 

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

 

Las 10 enseñanzas que nos dejó el último día del Festival Gabo 2018

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1538828089448-a6e8fd77-d804-9″ include=”25358,25359,25360,25362,25363,25364,25365,25366,25367,25368,25369″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Diseño de los estudiantes Erika Ardila, Daniela Álvarez, Mariana De la Valle y Emanuel Jiménez, del programa de Comunicación Social de la UTB.

—-

Esta pieza hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El editor: un actor invisible, pero esencial en la escritura

Foto: Héctor Feliciano. Cortesía UTB.

Sobre la importancia del oficio del editor en la narración periodística conversaron Julio Villanueva Chang y Héctor Feliciano en el último día de Festival Gabo 2018.

Por Duvan Alvarez y Nicole Díaz / Estudiantes de Comunicación Social UTB

Héctor Feliciano, escritor puertorriqueño, y Julio Villanueva Chang, director y fundador de la revista peruana Etiqueta Negra, se reencontraron en Festival Gabo 2018 para hablar con la escritora colombiana Ana María Bedoya sobre el rol del editor en la escritura periodística y la relación, no siempre fácil, entre escritor y editor.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

“La crónica exige una mirada y tener una postura”: Renato Cisneros

En el conversatorio ‘Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana’, los cronistas Leila Guerriero, Julio Villanueva y Renato Cisneros conversaron con el docente colombiano Carlos Mario Zabaleta sobre la reinvención de este formato periodístico. Foto: David Estrada / FNPI..

Por Natalia Palmeth Bustillo y Andrea Parra Crecian / Estudiantes de Comunicación Social UTB

Fotografía de Jesús Simancas / Estudiante Comunicación Social UTB

Leila Guerriero, Julio Villanueva y Renato Cisneros reflexionaron sobre los caminos transitados por la crónica y cómo estos mismo se han venido renovando, recientemente, con las plataformas digitales.

Estas son las principales reflexiones que dejó el conversatorio:

 

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo