Africamérica, la cultura de los invisibles

“Africamérica es un nuevo continente donde se intentan mirar las cosas de otro modo”: Claudi Carreras, fotorreportero español.

Fotografías de Yordi Alcalá / Estudiante de Comunicación Social UTB

Por Lenuska Sierra Bernet / Estudiante de Comunicación Social UTB

Una reflexión sobre la invisibilización y la exotización del cuerpo negro realizaron los fotógrafos Liliana Angulo (Colombia), Bruno Morais (Brasil) y Claudi Carreras (España), durante el tercer día del Festival Gabo 2018, en la conversación que sostuvieron con el editor colombiano Ángel Unfried.

Los fotógrafos compartieron sus experiencias profesionales visibilizando el continente africamericano desde una mirada más humana y real e invitaron al público a liberarse de los estereotipos. Especialmente, a abrirle paso a las prácticas que permitan conocer y entender la cultura, las historias y el sentir de los africamericanos.

Estas son las principales reflexiones del evento:

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo.

A un año de #MeToo, editora del New York Times comparte lo que ha aprendido

Rebecca Corbett al fondo y Ana Cristina Restrepo. Fotografía: Julián Roldán | FNPI.

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

Rebecca Corbett, editora de investigaciones de The New York Times, y la periodista colombiana Ana Cristina Restrepo fueron las encargadas de abrir la tarde ética que tuvo lugar en el tercer día del Festival Gabo 2018.

Ante una audiencia compuesta mayoritariamente por mujeres, Corbett respondió a las preguntas de Restrepo sobre los retos y aprendizajes que le ha dejado su trabajo como responsable del rigor informativo en los artículos del Times sobre denuncias de acoso sexual que dieron origen al movimiento #MeToo.

Los retos que enfrentaron

• El primer reto al que nos enfrentamos cuando comenzó el movimiento de #MeToo fue el de definir qué era una mala conducta, qué era acoso sexual. Otro reto fue el de las fuentes anónimas. Muchas víctimas no querían hablar por miedo a perder sus trabajos.

• Muchas de las denuncias de #MeToo eran casos que ocurrieron en habitaciones de hotel donde no había más de dos personas. Así que el contrastar las historias fue siempre un reto.

• Las historias donde la víctima no quiere revelar la identidad de su acosador son las más difíciles de contar en cuanto a #MeToo.

• Cuando las fuentes preferían no hablar de sus casos de #MeToo, acudimos a técnicas de periodismo investigativo para respaldar las historias con registros de correos electrónicos o testimonios de terceros.

• Cuando las denuncias de #MeToo fueron publicadas, sabíamos que enfrentaríamos una enorme presión legal de los acusados para tratar de hacer ver nuestros reportajes como mentiras.

Lo que han aprendido

• Jamás sentí que alguna de las víctimas de #MeToo estuviera tratando de manipularme para hacerle daño a su acosador. Pero era una preocupación que mantuvimos en mente.

• Sabíamos que debíamos cuestionar a las víctimas del #MeToo, contrastar sus historias, hacerles ‘fact-checking’ a sus versiones.

• Sería equivocado pensar que el periodismo hace parte del movimiento #MeToo. Lo hicimos posible, pero la misión del periodismo es contar, no movilizar.

• No nos desanimamos al ver que siguen presentándose casos de acoso sexual, como si nada hubiera cambiado con #MeToo. El cambio llegará a mediano y a largo plazo porque el problema era sistémico.

• Con #MeToo demostramos que en casos de acoso sexual no hay personas intocables. Directores de empresas, presidentes, celebridades. Su estatus no les impide ser investigador por el periodismo.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

“El periodismo de investigación es un proceso arduo de búsqueda de información”: Hugo Alconada

Cómo pensar en historias periodísticas de largo aliento y cómo trazar una ruta de investigación fueron los dos ejes sobre los que giró la charla ‘Las rutas ocultas del dinero’.

Por Nathalia Palmeth Bustillo / Estudiante de Comunicación Social UTB

Hugo Alconada Mon y Juan Andrés Guzmán, dos grandes referentes en el periodismo investigativo en el Cono Sur, charlaron con la periodista colombiana Ginna Morelo sobre sus metodologías para ejercer un buen periodismo y contaron algunos trucos para sacar adelante una buena investigación.

“Anoten todo, desde las características físicas, gesto y lo que dice una persona. No llamen al primero que se les ocurra, piensen a quién llamar primero, segundo y tercero. Y siempre vayan ustedes mismo a los lugares a investigar”, fue una de las primeras recomendaciones de Alconada.

Estas fueron las enseñanzas que la charla dejó:

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

 

15 enseñanzas para enfrentar los desafíos éticos del periodismo moderno

Fotografía de David Barrios Jácome / Estudiante de Comunicación Social UTB.

Sobre cuál debe ser la actitud del periodista en tiempos de desinformación y crisis democrática versó el conversatorio‘ El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual’.

Por Sara Isabel Vargas Herrera / Estudiante de Comunicación Social UTB

Sobre los desafíos éticos que enfrenta el oficio periodístico conversaron, en el tercer día del FestiGabo 2018, los maestros Javier Darío Restrepo, Álex Grijelmo, Mónica González, Jorge Cardona y Gumersindo Lafuente.

Durante el conversatorio ‘El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual’, los consagrados periodistas recordaron que la ética debe ser el faro que ilumine el oficio.

Estas fueron las 15 frases más relevantes del conversatorio:

  1. “No es solo transparentar, es transparentar bien”: Mónica González
  2. “Un periodista sin dignidad no vale nada”: Mónica González.
  3. “No basta con que tengan noticias, es necesario que el público se las crean, para ello es indispensable la transparencia”: Javier Darío Restrepo
  4. “La mayor crisis que tiene el periodismo es de credibilidad”: Javier Darío Restrepo.
  5. “La ética es idealismo puro y duro”: Javier Darío Restrepo.
  6. “Nuestro deber ético es mostrar la verdad completa”: Javier Darío Restrepo.
  7. “En el momento en que un dato relevante se silencia, se está manipulando la información”: Álex Grijelmo.
  8. “Se manipula la información con datos verdaderos y eso es más difícil de controlar”: Álex Grijelmo.
  9. “Tenemos que convencer a los medios de que la ética es rentable”: Álex Grijelmo.
  10. “Vivimos conectados, lo que nos lleva a entender que la información hoy nos cae como un aguacero y necesitamos paraguas”: Jorge Cardona.
  11. “Una cosa es la libertad de expresión,y otra es el periodismo que exige un rigor absoluto”: Jorge Cardona.
  12. “El rigor es lo que lleva a la ética, y la ética es la que conduce a los grandes valores del periodismo”: Jorge Cardona
  13. “Los tres grandes retos periodísticos residen en lo estético, lo ético y lo legal”: Gumersindo Lafuente.
  14. “El buen periodismo que denuncia la corrupción es esperanzador porque te dice qué funciona y qué no funciona”: Mónica González
  15. “En este momento que todas las instituciones se derrumban, el periodismo está para tratar de resolver, de construir en medio de ese tsunami”: Jorge Cardona

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

“La sátira busca explicar la verdad”: Pere Rusiñol

La sátira  y su importancia en el periodismo fueron temas de reflexión en el última día del Festival Gabo 2018.

Por Jailene Blanquicett / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Melissa Vásquez y María Paula Giraldo

Durante el último día del Festival Gabriel García Márquez, la docente Maryluz Vallejo moderó el conversatorio: ¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística. En el evento, celebrado en el Jardín Botánico, los periodistas Ingrid Beck (Argentina), Pere Rusiñol (España), Rafael Pineda  (México) y Juan Andrés Ravell (Venezuela) hablaron sobre el papel de la sátira en el periodismo y la relación cercana entre la realidad y el humor.

Estas son las principales reflexiones que dejó el evento:


Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

Video: Así viven los asistentes la sexta edición del Festival Gabo

El Festival Gabo es una de los festivales con mayor reconocimiento a nivel internacional. Estos son algunos testimonios de los asistentes a este evento.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018 #UTBenFestigabo

El fotoperiodismo: una ventana para retratar el mundo

Cuatro reporteros gráficos analizaron el papel del fotoperiodismo en el mundo moderno, durante la primera jornada de Festival Gabo 2018.

Por Jailene Blanquicett / Estudiante de Comunicación Social UTB

El académico Germán Rey moderó el conversatorio ‘Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad’, que se celebró el primer día del Festival Gabo 2018 en el Parque Explora de Medellín, en el que participaron los fotoperiodistas Stephen Ferry, João Pina, Natalia Botero y Álvaro Ybarra.

Fotografía de Melissa Vásquez / Estudiante de Comunicación Social UTB.

Los periodistas enfatizaron en la importancia de la reportería gráfica como un vehículo del periodismo para transmitir retazos de la realidad.

Estas fueron las principales reflexiones que dejó el conversatorio:

1.“No es solo hablar del desaparecido, sino de la familia y qué es lo que pasa detrás de esto, una familia, un tejido social que se rompe”: Natalia Botero.

2. “La fotografía testifica y da claves de vida”: Natalia Botero.

3. “Mirando desde la ética el ejercicio del fotoperiodista, es muy importante tener claro que no se deben alterar las situaciones que buscan marcar una historia”: Stephen Ferry.

4. “La fotografía es una demostración de que sí hay historias vividas”: Natalia Botero.

5. “No es solo el testimonio de lo que queda, sino una realidad de lo que ya no está”: Natalia Botero.

6. “No existe una verdad universal cuando hay múltiples significaciones”: João Pina.

7. “La vida es ir más allá de solo el suceso”: Natalia Botero.

8. “La fotografía es esencial para la memoria”: Stephen Ferry.

9. “La forma en la que las personas ven los hechos depende del lugar donde hayan nacido y la época que hayan vivido”: Álvaro Ybarra.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

Video: Entrevista con Ignacio Escolar – periodista a pesar de todo

En su labor como director y fundador de eldiario.es, Ignacio Escolar no tiene dudas sobre cómo invertir los recursos. En esta entrevista el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2018 nos cuenta su preocupación por el futuro de los jóvenes y la sociedad.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

Video: Entrevista con Constanza Portnoy – El retrato de la desigualdad

Constanza Portnoy, ganadora de la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad, trabaja actualmente en un proyecto de investigación fotodocumental que representa la situación de las mujeres con discapacidad en Argentina.

En este espacio conversamos la también psicóloga sobre su motivación por el fotoperiodismo y el consejo que le brinda a todo aquel que quiera dedicarse a esta labor.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

Las 10 enseñanzas que nos dejó el segundo día del Festival Gabo 2018

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1538828192902-9035e3bb-ac31-5″ include=”25284,25288,25289,25290,25291,25292,25293,25294,25295,25296,25297″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Diseño de los estudiantes Erika Ardila, Daniela Álvarez, Mariana De la Valle y Emanuel Jiménez, del programa de Comunicación Social de la UTB.

—-

Esta pieza hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]