El periodismo de hoy se enfrenta a los diferentes desafíos de la actualidad en el medio de la información. En entrevista, Gumersindo Lafuente, uno de los panelista de El Zumbido y El Moscardón: Desafíos Éticos en el Periodismo Actual, contó cuáles son estos retos y cómo enfrentarlos.
*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018
8 claves de Alberto Bello para hacer periodismo empresarial y económico
Alberto Bello, director editorial de noticias y negocios en Expansión (México). Foto: David Estrada / FNPI.
Por Sebastián Aguirre Eastman | @aguirresebas
El director editorial de noticias y negocios de Expansión (México), Alberto Bello, compartió en la tarde del jueves 4 de octubre, ante 60 asistentes el taller ‘Quitándole la corbata al lenguaje empresarial y económico’, una síntesis de las mejores prácticas para desempeñarse en este campo del periodismo.
Estos son los ocho aprendizajes que dejó el taller.
Entender el contexto de lo que se va a informar para contarlo de la mejor manera
Para ser un periodista económico hay que dominar el tema sobre el que luego va a informar. Ello implica esforzarse por estudiar y por interesarse en capacitarse en herramientas para el análisis de información y el manejo de datos, cifras y estadísticas como tablas y calendarios en Excel, saber qué es un flujo, comprender un estado financiero, identificar cuáles son las fuentes clave, entre otros.
Para ello hay muchas maneras de hacerlo: en Internet están disponibles cursos gratuitos o de bajo costo, también se pueden leer reportajes en grandes medios especializados o libros sobre el tema, asistir a foros empresariales, conversar con expertos.
Identificar cuáles son los temas que se pueden abordar
El periodismo económico tiene muchas vetas que se pueden explorar, empezando justamente desde lo económico: crecimiento, política monetaria, comercio exterior, tasas de interés, temas de regulación.
También hay asuntos desde las empresas: informes sectoriales, análisis de competencia, situación financiera, mercadotecnia, gestión de talento.
Desde el emprendimiento: Startups, casos de éxito de emprendedores y su contexto.
Desde la innovación: Temas de tecnología, ciencia, asuntos que van a determinar si nuestra economía crece.
De mercados: Divisas, commodities, otros mercados financieros.
Desde el bienestar: Empleo, salud, educación, finanzas personales, ahorro (que en Latinoamérica son importantes por la desigualdad tan alta en la región), pues aunque los lectores principales son los empresarios e industriales, por obligación los periodistas económicos deben contarles los riesgos que tienen las economías en las que se están metiendo.
“Hagamos periodismo relevante, riguroso y preciso”: Alberto Bello. Foto David Estrada / FNPI.
Abrirse las puertas de las empresas por sus propios medios
Las grandes empresas, por lo general, son muy rígidas en la manera en la que controlan su comunicación, la cual está centralizada en la dirección de comunicaciones o en una agencia.
Estas oficinas, por supuesto, no van a llamar a los periodistas para darles malas noticias, así que debe ser el periodista, con su habilidad para conseguir la información que ellos no le querrán compartir, quien se deberá abrir esas puertas para encontrar las respuestas.
Organización, preparación y claridad
Para Alberto Bello el buen periodista debe ser curioso y nunca perder esa capacidad. Tiene que tener un buen entendimiento del tema que está manejando para luego poder entregar un buen reporte.
Es clave que sea organizado, que transcriba todo lo que pueda de sus notas, que prepare las entrevistas, que archive la información que recoge y que sepa cuáles son los personajes que tiene que entrevistar.
Por último, el periodista que cubre este sector no puede dejar de lado que su escritura y su narrativa deben ser de buena calidad y, sobre todo, que lo haga con claridad y que piense en multiplataformas para enriquecer sus textos con recursos multimedia.
La historia puede estar en cualquier parte
No solo el periodista económico, sino todos los periodistas en general, deben estar siempre atentos a dónde puede estar la siguiente historia que registrarán, pues incluso la podrían hallar en las notas de sus cuadernos, o en el audio de la entrevista que acaba de hacer y que le da pereza transcribir.
Por eso, el consejo de Alberto Bello es volverle a dar play al audio y estar pendiente de lo dicho por el entrevistado. Quizá entre sus palabras haya alguna historia escondida, o tal vez sus audiencias quieran saber más de esa persona con la que habló y desee conocer más.
Taller con Alberto Bello en el Festival Gabo. Foto: David Estrada/FNPI.
No se deje atrapar por las fuentes
Es importante que el periodista no se vuelva dependiente de las fuentes, porque luego no podrá enfrentarlas y terminará siendo manipulado.
Alberto Bello no niega que el contacto con las fuentes es clave y hay que mantener una buena relación, pero desde lo profesional: pedirles que le expliquen con detalle algún dato o hecho, pero no quedarse solo con lo que estas le dicen. El reportero debe preocuparse por estudiar por su propia cuenta el tema que esté investigando, además de lo que obtenga de la empresa o el personaje consultado.
“El periodista económico suele hablar solo con la gente de corbata. Salgan a la calle, dejen de cubrir la información solo con fuentes oficiales, busquen color, hablen con los consumidores, con los sindicatos, con las secretarias, con los empleados”, sostiene.
Conozca sus fuentes
No hay que dejarse atrapar por las fuentes pero hay que construir una relación que le permita ganarse la credibilidad, que luego le permitirá tener el valor de preguntar lo difícil.
Deje que la conversación con las fuentes fluya, sepa guardar la confidencialidad, aclare desde el principio cuál es el marco de la conversación, de manera que quede definido si la charla es off the record, hace parte del contexto, en definitiva no se puede publicar nada o, por el contrario, el diálogo puede utilizarse como insumo. En otras palabras, no dejar que haya ambigüedad en la comunicación. De esto puede depender que la relación con esa fuente sea de largo o de corto plazo.
Bello sugiere llevar un registro de las conversaciones con cada fuente, con qué frecuencia la consulta, de qué temas hablan, y construir con ello una base de datos que le será útil en su labor.
Una escritura contundente y que le llegue fácil a los lectores
En la tarea de llegarle más fácil a la mayor cantidad de lectores, el periodista económico y empresarial debe preocuparse por la forma en la que presentará la información que ha recogido. Por eso, debe escribir de una manera sencilla, en la que se evite el uso de metáforas, símil o cualquier otro lugar común, como “bomba de tiempo”, “cuello de botella”, “desplome”. No caer en los clichés.
Bello recomienda usar palabras y frases cortas pero contundentes, con las cuales se digan las cosas según como se habla en el lenguaje común de la audiencia a a cual se dirige.
Hay que tratar de sorprender con algo fresco, pero con el lenguaje que se utiliza a diario, lo que es lo más complicado de lograr. Bello sugiere variar en los géneros periodísticos y recurrir a recursos gráficos como gráficos de barras, de líneas y de tortas para ser más explícitos en la presentación de cifras y estadísticas, que funcionan mejor que el texto corrido.
La precisión y la brevedad, dice Bello, son las mejores virtudes del periodismo económico, sin caer en exageraciones.
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.
Video: Entrevista con Margarita Barrero – El misterio de las audiencias
La información y la tecnología van de la mano. Identificar el favorito de la audiencia es la principal tarea del periodista de estos tiempos. Margarita Barrero, editora general multimedia de El Colombiano nos cuenta consejos para lograr cautivar audiencias..
*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo
Pictoline o el cuarto de hora del cómic noticioso en Latinoamérica
“Un día llegó el internet y con ello un gran golpe al periódico”: Eduardo Salles, cofundador de Pictoline.
Por Sara Isabel Vargas Herrera / Estudiante de Comunicación Social UTB
Fotografía de Melissa Vásquez / Estudiante de Comunicación Social UTB.
Eduardo Salles es uno de los fundadores de la empresa “Pictoline”, que a través de cómics noticiosos busca transformar el consumo y distribución de la información.
Salles contó, durante el segundo día del FestiGabo 2018, como Pictoline es el resultado de un atractivo modelo de negocio mezclado con una nueva manera de concebir la información. El secreto de este proyecto está en explicar gráficamente temas complejos como la desigualdad económica o los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos.
Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.
15 reflexiones sobre la responsabilidad periodística en tiempos de posconflicto
Qué papel juegan las audiencias en un consumo más responsable de la información y cuál debe ser la posición de los medios de comunicación fueron los dos ejes del conversatorio ‘Periodismo y paz: ¿cómo se narra el posconflicto?’.
Por Lenuska Sierra / Estudiante de Comunicación Social UTB
Sobre el lenguaje más apropiado para realizar cubrimiento periodístico en tiempos de posconflicto y la responsabilidad de las audiencias en el tráfico y consumo de información dialogaron, durante el segundo día del Festival Gabo 2018, los periodistas Martín Rodríguez Pellecer, director y CEO de la plataforma digital Nómada; Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y Patricia Nieto, cronista y docente colombiana.
Fotografía de Melissa Vásquez / Estudiante de Comunicación Social UTB
Los reporteros participaron en el conversatorio ‘Periodismo y Construcción de Paz: ¿cómo se narra el posconflicto?’ con la experta en comunicación y paz Nubia Rojas. Durante el evento, reflexionaron sobre las definiciones de “conflicto” y “paz” y el papel del periodismo al abordar esas temáticas.
Estas son 15 de las reflexiones que dejó el evento:
1. “Los periodistas tenemos el deber de hacer, con todo el juicio y toda la disciplina, nuestro trabajo”: Patricia Nieto.
2. “La gente, a veces, lo que necesita es que les expliquen las cosas. Hay muchos otros que dan la noticia escueta. Hace falta un periodismo que explique por qué todavía en Colombia se vive la violencia”: Juan Diego Restrepo.
3. “Yo digo que no podemos hablar de posconflicto. Colombia firmó un acuerdo, y está bien, pero no es no es un acuerdo completo”: Juan Diego Restrepo.
4. “Hay quienes no creen en la paz, y hay quienes creen que los que no creen en la paz, creen en la guerra”: Juan Diego Restrepo.
5. “El periodismo no se puede casar con la versión festiva de la paz”: Juan Diego Restrepo.
6. “El conflicto es una relación natural de la sociedad, de los seres humanos”: Nubia Rojas.
7. “En Colombia, el término “paz” es conflictivo, divide y tiene apellido; la paz de Santos, la paz de las Farc, etc.”: Nubia Rojas.
8. “Buscar justicia no es buscar venganza. Explicar por qué es importante para entender el pasado y para que haya justicia”: Martín Rodríguez Pellecer.
9. “A los periodistas nos toca aprender para poder enseñarle a la sociedad que la firma de la paz es solo el comienzo de un proceso”: Martín Rodríguez Pellecer.
10. “Cuando hablamos del lenguaje, estamos hablando de nosotros y de nuestra posición política frente a lo que estamos viviendo”: Patricia Nieto.
11. “Siempre me ha preocupado el lenguaje de los periodistas, porque muchas veces el lenguaje de los periodistas no es el lenguaje de los periodistas, sino el lenguaje de las fuentes de los periodistas”: Juan Diego Restrepo.
12. “Deberíamos criticar profundamente a las audiencias: ¿Ustedes qué escuchan? ¿Qué es lo que les gusta?”: Juan Diego Restrepo.
13. “Es hora de exigirle a las audiencias: ‘¡Oiga, lea mejor!’”: Juan Diego Restrepo.
14. “Si el periodismo de investigación rigurosa se consumiera, las decisiones políticas serían diferentes”: Juan Diego Restrepo.
15. “Es tan importante la forma como el fondo”: Martín Rodríguez Pellecer.
—-
Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo
Un periódico tiene la obligación de mostrar en qué fallan los gobernantes: editor ejemplar 2018
Los periodistas Luz Marina Tobón y Santiago Gamboa conversaron con Diego Martínez Lloreda, editor colombiano ganador del premio Clemente Manuel Zabala, durante la segunda jornada de Festival Gabo 2018.
Por Kathy Lambis / Estudiante de Comunicación Social UTB
Fotografía de Laura Sánchez / Estudiante de Comunicación UTB.
Durante el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo fue homenajeado con el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar el periodista Diego Martínez Lloreda. El reconocimiento lo obtuvo por su habilidad de guiar e impulsar con firmeza a todo un equipo periodístico.
Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo
Video: Entrevista con Juan Diego Restrepo y Martín Rodríguez – El periodismo en la etapa del posconflicto
Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y Martín Rodríguez Pellecer conversan sobre el papel que juega el periodismo en la etapa del posconflicto.
*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestigabo.
Los motivos por los que ‘Los desterrados del Chaco’ ganó el Premio Gabo
El jurado destacó la estética y el uso de la tecnología al servicio de la narrativa como recurso para llegar a su audiencia objetiva.
Foto: El equipo de El Surtidor (Paraguay). David Estrada/FNPI.
Por Gabriel García García
El trabajo Los desterrados del Chaco, presentado por Juan Heilborn, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez, Fernando Ferreira, Alejandro Valdez Sanabria, Jazmín Acuña, recibió el 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Innovación. La pieza periodística, publicada en el portal digital paraguayo El Surtidor, narra los problemas ambientales que afronta la región de El Chaco por la deforestación y las vicisitudes de su comunidad por intentar preservarla.
Según el periodista español Pere Ortín, miembro del jurado, este trabajo destacó entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría Innovación porque es un proyecto “en el que la técnica está al servicio de la historia y de un interés público, que se traduce en informar a chicos y chicas jóvenes que no tienen el hábito de la lectura. Es una pieza pensada en función de su audiencia, pero que tiene la capacidad de seducir a cualquier lector”.
María Teresa Ronderos, periodista colombiana, señaló que Los desterrados del Chaco revela cómo un recurso como el scrollytelling se puede “usar para mejorar la experiencia de los lectores y fortalecer la narrativa de una historia periodística, de una forma que explica un hecho complejo y relevante de manera sencilla”.
Por su parte, la periodista brasileña Ana Naddaf consideró que este es un trabajo que aprovecha “el entorno digital de la manera más completa, haciendo productos apropiados para cada tipo de plataforma, invitando a la gente a participar, lo que lo convierte en un gran producto de transmedia”.
Lo que recibe el ganador
Juan Heilborn, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura y Texto, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.
15 reflexiones de Ignacio Escolar que inspiran a ejercer un periodismo de calidad
El director y fundador de eldiario.es habló del alcance de su periodismo en la sociedad, de la responsabilidad de un periodista en la actualidad y de cómo los medios digitales han desplazado a los impresos.
Por Duvan Álvarez y Eduardo Pérez Bertel / Estudiantes de Comunicación Social UTB
Fotografías de Valeria García / Estudiante de Comunicación Social UTB
El ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, quien además es el primer nativo digital en obtenerlo, contó cómo sus investigaciones han causado revuelo en la política española y de todas las consecuencias que genera hacer un periodismo independiente y de alta calidad.
La redacción de eldiario.es nació con 12 personas y a la fecha son ya 80 trabajadores en Madrid y 57 más en el resto de España. Su éxito como medio digital se ha debido al eficaz modelo económico de Escolar, el cual se basa en la suscripción mensual. Esto, sumado a la credibilidad de un medio que no teme enfrentar al poder político, le ha hecho ganar el respeto de sus colegas en Iberoamérica.
Estas son 15 reflexiones que Escolar compartió y pueden interpretarse como claves para triunfar en el periodismo:
Hacer periodismo que genere consecuencias y repercusión en la sociedad.
Fiscalizar el poder y dar esta información al usuario para que él decida.
Nunca olvidar que los políticos son fuentes y no amigos.
No es deber del periodista meter gente a la cárcel, pero sí debe ser motivo de orgullo que la verdad que muestre, ayude a demostrar un delito.
Desconectar opinión de información y explicárselo al lector.
La ética se pierde cuando el medio se inclina a un partido político.
El periodismo digital sustituye al impreso, no es un complemento.
El papel ya no es la prioridad, hay una corriente que se está globalizando y es pensar primero en la web.
Siempre hay que estar pendiente de la competencia.
La credibilidad del diario siempre se enfrenta a la de los políticos.
No olvidar que el rol del periodista es decir quién miente y quién dice la verdad.
Hay que criticar la justicia si es necesario.
El periodismo digital tiene más posibilidad de ser independiente.
Hay que aprovechar las redes sociales. Pero, evitar ser dependientes de ellas. Es mejor crear una comunidad propia.
El periodista debe evitar que la mentira se imponga.
—-
Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.
Con una tertulia musical en homenaje a Gabriel García Márquez se dará cierre, el viernes, 5 de octubre, a la sexta edición del Festival Gabo, evento que a lo largo de tres días reúne a más de 150 invitados en alrededor de 75 actividades, con el fin de celebrar las mejores historias de Iberoamérica.
¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? Esa es la pregunta que da pie, desde las 7:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico, a un espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, mientras que tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorren fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata.
La entrada a todas las actividades, incluyendo la tertulia musical, es libre hasta llenar aforo. Si no puedes asistir,consulta aquí cómo puedes seguir la transmisión en directo de los eventos del Festival Gabo por Facebook Live y en festivalgabo.com.
La ética será también protagonista del tercer día del Festival Gabo. Durante la tarde del viernes 5 de octubre, en el Museo de Arte Moderno de Medellín, se llevarán a cabo cuatro charlas de 3:30 p. m. a 7:30 p. m. como parte de la nueva sección del Festival: Mentes curiosas.
Se trata de una serie de conversaciones informales pero profundas donde se examinará el papel de la ética periodística ante tópicos como la xenofobia, la diversidad sexual, los movimientos sociales como el #MeToo y los retos para editar opinión en un periódico.
La jornada del viernes iniciará a las 9:00 a.m., en el Orquideorama, con otra charla dedicada a la ética periodística, en la que participarán los periodistas que integran el Consultorio Ético de la FNPI. Posteriormente, en el mismo espacio, se desarrollarán paneles sobre temáticas como la importancia de la geopolítica en el periodismo, el poder de la sátira periodística y los nuevos caminos que debe recorrer la crónica periodística.
Igualmente en el Orquideorama se llevará a cabo el panel Los papeles de Gabo, que contará con la participación, entre otros, de Gonzalo García Barcha, hijo del Nobel, donde se presentará por primera vez al público una colección de la biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República compuesta por las primeras ediciones de sus libros en muchos idiomas, imágenes y originales inéditos del autor, así como archivos particulares de sus amigos y colegas.
Asimismo, desde las 3:30 en el Parque Explora se discutirá sobre asuntos de ciudadanía digital como los obstáculos a la libertad de expresión en internet, el poder transformador de las redes sociales y el internet como válvula de escape a la censura del periodismo en un régimen totalitario.
Una serie de charlas con gestores de proyectos innovadores de periodismo completa la programación del último día del Festival. En el Salón Restrepo del Jardín Botánico los asistentes podrán conversar con los creadores de LaBot, Rutas del Conflicto y El Surtidor.
Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.