5 claves para que las investigaciones sobre corrupción no se queden en la denuncia

De izquierda a derecha: Hugo Alconada Mon, Mónica González y Daniel Moreno. Fotografía: Joaquín Sarmiento | FNPI.

Por: Hernán Restrepo | @hrestrepo  

El periodismo de investigación vive uno de sus momentos de mayor trascendencia histórica en América Latina. Ante escándalos de corrupción que han traspasado fronteras, como es el caso de los sobornos de la constructora Odebrecht a gobiernos en toda la región, el rol de la prensa cobra importancia.

Es por esto que en el segundo día del Festival Gabo se dieron cita para hablar sobre periodismo contra la corrupción Mónica González, directora del CIPER; Daniel Moreno, director de Animal Político; y Hugo Alconada Mon, del diario argentino La Nación, en una charla moderada por Dora Montero de Consejo de Redacción.

Durante una hora, estos destacados periodistas de investigación discutieron cómo lograr que la prensa logre generar un verdadero impacto que vaya más allá del escándalo mediático inicial que se genera cuando se destapa una olla podrida.

  1. El problema es sistémico

Daniel Moreno, finalista del Premio Gabo 2018 en la categoría Cobertura con el trabajo La Estafa Maestra, resaltó que los casos de corrupción no son una anécdota aislada. Siempre están conectados con algo más. Por este motivo, al investigar la corrupción, es necesario no quedarnos en el caso, sino indagar para entender lo sistémico.

Ante esta idea, Hugo Alconada añadió que los periodistas debemos buscar explicar siempre el por qué de la corrupción y también de la impunidad.

Y al ser un problema sistémico, ha infectado también al periodismo. “Ese colega periodista que se deja corromper para lavar mentiras, le hace un daño terrible a la profesión y a su país”, comentó Mónica.

  1. Como a las serpientes, duro y a la cabeza

El dinero que se roban los corruptos es invariablemente dinero que debía invertirse en los más pobres, dijo Daniel Moreno. Por lo tanto, es un problema de justicia social que nos afecta a todos y en el cual el periodismo tiene una gran responsabilidad social.

Mónica González fue enfática al señalar que ya basta de investigar a los corruptos de tercera o cuarta categoría. Este momento de la historia exige que la prensa vaya tras las cabezas de la corrupción que se creen invisibles e intocables.

  1. Los jueces no son santos

Varias preguntas de los asistentes apuntaron a la colaboración entre los periodistas y los organismos encargados de ejercer justicia. En sus respuestas, los panelistas coincidieron en señalar que la justicia es parte del sistema de la corrupción. Baste con recordar que un fiscal anticorrupción en Colombia fue extraditado por pedir dinero a cambio de obstaculizar investigaciones. Por eso los periodistas no podemos depender solo de las investigaciones judiciales para hacer nuestras denuncias.

  1. Es un trabajo en equipo

Daniel recordó que la corrupción está presente en todas las historias que el periodismo aborda: deportes, cultura, música, economía… Ahí encontrarás corrupción. Por eso no podemos ser egoístas con la información que encontramos al investigar la corrupción, pues lo que está en juego es la vida de la democracia. El periodismo en estos casos no puede ser un ejercicio de lobos solitarios.

Además de trabajo en equipo, Hugo invitó a los asistentes a nutrirse leyendo el trabajo de quienes mejor han investigado la corrupción, pues hacerlo requiere estudio, método y disciplina. Y también una profunda convicción por el valor de la independencia.

  1. Ponerse en la piel del lobo

La conductora de la charla, Dora Montero, recordó que Gabriel García Márquez definía la corrupción como ese camino fácil que encontramos para hacer algo que es difícil. A lo que Mónica añadió que para investigar la corrupción, tienes que aprender a pensar como piensan los malos. Solamente así será posible seguir la ruta del dinero que los corruptos desvían empobreciendo a nuestros países.

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2098550130473709/

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Video: Entrevista con Diego Martínez Lloreda – Ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala

Tuvimos la oportunidad de conversar con Diego Martínez Lloreda, director de información de El País de Cali, quien ganó el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala al editor colombiano ejemplar, del Premio Gabo 2018.

Escuchémos sus visiones e ideas como periodista y formador.
*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018 #UTBenFestigabo

7 pensamientos sobre una lengua que nos une y nos divide

Pese a sus variaciones según el país del hablante, el español es la lengua que une a los latinoamericanos. Sobre sus similitudes y diferencias conversaron ayer la argentina Leila Guerriero, el español Álex Grijelmo y el peruano Renato Cisneros.

Por Nathalia Palmeth Bustillo / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Melissa Vásquez / Estudiante de Comunicación Social de la UTB

Cómo el español, siendo un lenguaje tan variable según el país en el que se hable, continúa siendo el denominador común de los lberoamericanos fue el eje central del conversatorio ‘El español, ¿la lengua que nos divide?’, que se celebró durante la primera jornada del Festival Gabo 2018.

En el evento los periodistas y escritores Leila Guerriero, Álex Grijelmo y Renato Cisneros conversaron con el también escritor y poeta Mario Jursich.

Estas son las 7 reflexiones principales de los invitados:

  1. Lo que no se entiende, se entiende por contexto: Leila Guerriero.
  2. El uso del lenguaje lenguaje puede variar pero siempre tiene que ser claro.
  3. La diferencia entre el lenguaje periodístico y el lenguaje literario es que en el periodístico tiene que contar verdades y el literario es más estilístico.
  4. El español a diferencia de otras lenguas tiene una gran facilidad con los diminutivos.
  5. Los diminutivos acercan a los textos, pero los ablandan..
  6. En el uso de la lengua influyen las clases sociales.
  7. “El inglés con el español no me preocupa, lo preocupante es el complejo de superioridad que tenemos cuando utilizamos anglicismos:  Álex Grijelmo.

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

 

Video: Entrevista con María Jimena Duzán – Historias que se resisten a callar

La periodista colombiana María Jimena Duzán condujo el panel ‘Historias que se resisten a callar’, en el que los periodistas Masha Gessen, de Rusia, y Joseph Poliszuk, de Venezuela, compartieron con los visitantes su experiencia en la lucha contra la censura de prensa en sus respectivos países

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

Cinco Reflexiones sobre el español

5 reflexiones sobre el español, ¿la lengua que nos divide?

Álex Grijelmo, Gioconda Belli, Mario Jursich, Leila Guerriero y Renato Cisneros durante la charla Español: ¿la lengua que nos divide? Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Por Daniel Torrealba / @Danfebres

Aproximadamente 600 millones de personas alrededor del mundo hablan el español. Ahora, ¿se trata es una lengua que nos une o nos divide? Este dilema reunió a Leila Guerriero (Argentina), Álex Grijelmo (España), Renato Cisneros (Perú) y Gioconda Belli (Nicaragua) en conversación con Mario Jursich (Colombia) en el Parque Explora, en la ciudad de Medellín.

Estas son las cinco reflexiones que dejó el encuentro que se dio en el marco del #FestivalGabo2018:

¿Se está imponiendo una especie de español internacional?

La pregunta se la planteó Mario Jursich a los panelistas, al intentar entender si pueden existir poderes que pretendan unificar el español para que, por ejemplo, los potenciales lectores de algún diario o editorial escriban en esa misma variante.

La primera en responder esta cuestión fue Guerriero, quien rechazó de plano que esto pase, por lo menos en su caso. La argentina indicó que ella publica en diarios de varios países de Hispanoamérica y siempre “utiliza un vocabulario muy local”, aproximándose a “como habla la gente”. “Apuesto más a que lo que no se entiende se pueda comprender por contexto y a que la música del lenguaje aporte”, finalizó Leila.

Renato Cisneros también se mojó con la pregunta de Jursich e indicó que su libro Busco novia, de coloquialismos peruanos, se publicó tal cual en España, aunque sí hubo ciertas sugerencias de su editorial para adaptar algunas palabras.

Los diminutivos… los usa la gente, pero están proscritos en los diarios

A ellos, los diminutivos, no los encontrarás en la Nación, El Tiempo, el Clarín o El Espectador a pesar de que en varios países de América Latina son muy frecuentes, reflexionó Jursich. ¿A qué se debe? La respuesta para Álex Grijelmo es que el periodista “al hacer información tiende a distanciarse de los hechos y los diminutivos tienen una carga afectiva de la que el que escribe huye, para no implicarse en los hechos”.

Leila añadió que ella tiene parte de culpa en que no haya diminutivos en la prensa, pues siempre que está en el papel de editora y lee uno, lo tacha. ¿El motivo? Estas palabras califican y recortan la distancia con el “objeto o sujeto que estoy contando” y, en fin, “son cursis”.

El cuerpo humano y el sexo: en Latinoamérica, eufemísticos, y en España, denotativos

“Jamás he escrito ni pene ni vagina. No tiene misterio”. Gioconda Belli prefiere usar la “magia del erotismo y sublimar un poco” en su poesía. Ahora, Renato cree que esa diferencia, por lo menos en la escritura, puede depender del contexto, pues el peruano recordó que en su novela Dejarás la tierra se cuidó de no vulgarizar el sexo, mientras que en su blog Busco novia, “no importaba si decía pene o concha, porque son expresiones sumamente coloquiales”.

Para Grijelmo, los eufemismos en este tipo de palabras “siempre se terminan contaminando con la realidad que quieren encubrir”. ¿Un ejemplo? ‘Puta’, así pasó con esa palabra, según recordó el periodista español.

El español sí nos divide… en la política

Hay muchas palabras que tienen un significado en específico y, sin embargo, dependiendo del país y el gobernante significan cosas distintas, le comentó a la audiencia del Parque Explora y a los panelistas Mario Jursich, quien citó un ejemplo: la palabra ‘democracia’. ¿Cuáles son las raíces de este malentendido? Para Grijelmo reside en que son “palabras contenedoras en las cuales cada uno pone dentro el significado que ve”.

Y si hablamos spanglish… ¿nos debe preocupar?

El problema de esta mezcla de español e inglés, que tiene su mayor fuerza en los Estados Unidos, pasa por el hecho de que toca la “estructura de la lengua y eso puede ser un motivo de alarma”, indicó Jursich, a quien secundó Belli.

Por su lado el filólogo Grijelmo se manifestó poco preocupado por este tema, pues si alguien “considera que hablando así se entiendo mejor, que lo haga”. El problema, también, para esa persona es que se expone a no poder comunicarse con una colectividad de 550 millones de individuos, añadió Álex. Ahora, ¿qué sí le preocupa al autor de El genio del lenguaje? El uso de anglicismos, pues demuestra un complejo de inferioridad en el mundo hispano y nos hace creer que al expresar algo en inglés es más prestigioso que si lo decimos en español.

Revive aquí la charla

https://www.facebook.com/CentroGaboOficial/videos/274644813259611/

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

7 claves de Cristian Alarcón para contar historias de sexualidades disidentes

Cristian Alarcón en el Taller de crónica queer: como narrar sexualidades disidentes en el Parque Explora. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Por Camila Del Villar | @cdvillar

Para el periodista argentino Cristian Alarcón, contar una buena historia no requiere tener un título de cronista. Durante el Taller de crónica queer: cómo narrar sexualidades disidentes, realizado en el primer día del sexto Festival Gabo, el editor de revista Anfibia aseguró que los tiempos de los periodistas de hoy no son nada parecidos a los de aquellos de quienes se posicionaron como sus maestros. Con esta idea, Alarcón compartió ciertas claves y valores de la crónica contemporánea que deben considerarse sobre todo a la hora de abordar temas como las sexualidades disidentes.

En un momento donde, de acuerdo con Alarcón, la crónica queer (o cuir) se encuentra en crisis, el maestro de la FNPI invitó a los 61 participantes del taller a escribir sobre el amor en la disidencia sexual, recordándoles que  “el periodismo es el territorio del ejercicio profundo de la libertad que se consigue con dos cosas: investigación (de la temática) y conocimiento profundo del lenguaje”.

De este taller quedan siete claves para poner en práctica a la hora de escribir crónicas sobre sexualidades disidentes:

1. “Un autor primero se conoce y luego escribe”. Alarcón afirma que el autoconocimiento es uno de los ejercicios esenciales para escribir crónicas. Propone hacerse preguntas que solo pueden responderse en privado o de las que a veces ni siquiera conocemos las respuestas. Explica que la búsqueda de la voz propia es un recorrido que nos permite tener una conciencia crítica sobre lo que se conoce de uno mismo.“Hay que cuestionar de dónde vengo, cuál es mi primer recuerdo, cuándo comprendí la diferencia entre goce y deseo o en qué momento entendí que llegó el amor”, añade el periodista.

2. “El tema queer exige formación”. El director de Anfibia recomienda estudiar la teoría y  la historia de la diversidad sexual para contar con propiedad. Explica que antes escribir del tema hay que dominar el contexto, en el que se incluyen ideas como que la sexualidad tiene que ser administrada por la iglesia, los médicos, la justicia o la prensa y que las disidencias están relacionadas con peligrosidad, alcoholismo o drogadicción. “Ahora la teoría queer, la teoría feminista, todo está accesible”, dice Alarcón.

3. “La condición del cronista es mutante y necesita nuevas herramientas”. Según Alarcón, las mutaciones, para los periodistas y para cualquier persona, no sólo son aquellos cambios a los que estamos expuestos en el ambiente; también son aquellos a las que nos sometemos como consecuencias de lo que creemos. “Si no, ¿por qué no nos quedamos fijos en un rol?”, se cuestiona el editor. Él considera que, a la hora de escribir historias, para un periodista es clave preguntarse cuáles son esos territorios a dónde puede y quiere ir con su trabajo, y a donde aún no ha ido. “Si estamos en una época donde lo transicional parece ser el estado permanente, hay que aceptarnos como cronistas en tránsito, sin la necesidad de tenerlo todo claro”.

4. “Cualquier periodista puede ser un activista, pero no todo activista puede ser periodista”. El activismo ya está profesionalizado, mientras que hace algunos años no. Esto causaba que, sin que el periodista siquiera lo supiera, no había división entre lo uno y lo otro, explica Alarcón. Añade que hoy, cuando esa distinción está clara, es importante encaminar cada propósito. Aunque en la acción puede ser distinto, el periodista puede ser activista con el impacto de su trabajo.

5. “La voz del narrador se funda en la experiencia”. Para acercarse a las historias de las personas queer, hay que asumir esfuerzos en reducir las distancias que puedan existir e implementar otros procesos. “La voz de narrador no sale de una entrevista de dos horas, sino de la inmensa experiencia que tuvo con el tema”, dice Alarcón.

6. “Cuidado con la fetichización de lo queer”. En un momento en que existen ideas predeterminadas del género y donde apenas se comienza a cubrir las disidencias, es común caer en formas monótonas de contar estas realidades y meter todo en un mismo saco. Frente a esto Alarcón propone salir de los temas frecuentes e indagar cuáles son las percepciones sociales y políticas de las distintas disidencias. “El periodismo no es otra cosa que la búsqueda de preguntas nuevas. No es la obtención de respuestas”.

7. “El periodismo es territorio del ejercicio profundo de la libertad que se consigue con dos cosas: investigación y conocimiento profundo del lenguaje”. El editor de Revista Anfibia dice que con estos dos elemento se encuentra la creatividad para romper esquemas. Explica que ahora, cuando el periodismo exige velocidad de acción, hay que entrenarse en la capacidad narrativa a través del conocimiento de la teoría de los temas que cubrimos y la lectura de la gran literatura.

Sobre Cristian Alarcón

Actualmente dirige la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín y Cosecha Roja, y la Red de periodismo judicial de América Latina. Autor de los libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Si me querés, quereme transa y de la antología Un mar de castillos peronistas. Fue becario del diario Clarín. Trabajó en el diario Página/12, la Revista TXT y el diario Crítica de la Argentina.

Es maestro de la FNPI. Es profesor titular en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y fundador del posgrado en Periodismo Cultural. Ha sido becado como profesor visitante por el Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas. Recientemente fue designado como profesor visitante por el Centro de Estudios en civilizaciones, lenguas y letras extranjeras –CECILLE—y la Facultad de Periodismo de la Universidad de Lille, Francia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

10 consejos para apostarle a un periodismo más innovador

No tenerle miedo a la innovación y atreverse a equivocarse cuantas veces sea necesario fueron algunas de las recomendaciones que los periodistas Carolina Robino y Alejandro Valdez compartieron con los asistentes de la primera jornada del FestiGabo 2018.

Por Julieta Ochoa / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Laura Sánchez / Estudiante de Comunicación UTB

¿Qué deben tener en cuenta los periodistas que quieran apostarle a productos y cubrimientos más innovadores? Ese fue el interrogante que Carolina Robino, directora de BBC Mundo, y Alejandro Valdez Sanabria, director de la plataforma virtual El Surtidor, respondieron en conversación con Juan Gonzalo Betancourt, jefe del pregrado de Comunicación Social de la Universidad EAFIT, durante la primera jornada del Festival Gabo.

 

Estas son las 10 recomendaciones que Robino y Sanabria dieron:

1. Para averiguar qué tipo de contador de historia es cada uno es ideal consumir, mirar y leer mucha información.

2. Hay que tener en cuenta para qué sirvo y para qué no sirvo tanto. En eso es clave probar distintos formatos.

3. Debemos tener la capacidad de escuchar activamente.

4. Hay que oír las indicaciones de los editores.

5. Es clave observar y preguntarnos: ¿Para qué estamos haciendo periodismo?

6. Debemos tener la voluntad de equivocarnos.

7. Poseer el espacio para experimentar y también el suficiente espacio para mejorar.

8. Hay que hablar, porque la voz es la firma de cada uno.

9. Decir lo que piensas es importante. Los directores también valoran que la gente los desafíe porque ellos no siempre tienen la razón.

10. Entender que la innovación es el camino, nunca el fin.


Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

Las 5 enseñanzas que nos dejó el primer día del Festival Gabo 2018

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1538655354085-35e0b382-c476-1″ include=”25128,25133,25132,25131,25130,25129″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Diseño de los estudiantes Erika Ardila, Daniela Álvarez, Mariana De la Valle y Emanuel Jiménez, del programa de Comunicación Social de la UTB.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Video: Entrevista con Adriana Zehbrauskas, finalista de Premio Gabo – Categoría Imagen

Tras su participación en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, en la categoría Imagen, la brasileña Adriana Zehbrauskas, una de las finalistas, nos contó su experiencia durante la producción de su trabajo fotoperiodístico Un albergue en Ciudad de México para mujeres que fueron trabajadoras sexuales.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018.

Video: Entrevista con Stephen Ferry – Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad

El fotoperiodista estadounidense Stephen Ferry, maestro de la FNPI,  nos contó sus apreciaciones sobre cómo una fotografía puede ser pieza clave en la búsqueda de la verdad.

Ferry participó en el panel ‘Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad’,  una de las charlas que conforma la sección Obsesiones de Gabo en el Festival Gabo 2018.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo