Taller periodismo Empresarial-David Estrada Larrañeta

Inscríbete a estos 6 talleres del Festival Gabo 2019

El Festival Gabo amplía la oferta de talleres a los que podrás inscribirte para participar durante la séptima edición del evento, que se realizará del 2 al 4 de octubre, en Medellín.

Los talleres te permitirán profundizar de la mano de referentes del periodismo en temas como el uso de tecnologías de código abierto para realizar fact-checking, la utilización de recursos visuales, las metodologías para abordar entrevistas y el cubrimiento de las migraciones.

Gracias a una alianza que se ha ido consolidando desde hace tres años con The Facebook Journalism Project, se ofrecerán dos talleres relacionados con el cubrimiento de elecciones a través de Instagram y Facebook. En estos espacios los participantes conocerán casos de éxito relacionados con medios de comunicación y tendrán un acercamiento al funcionamiento del algoritmo, acompañado de consejos para aprovechar mejor estas plataformas.

Las inscripciones a estos talleres permanecerán abiertas hasta el martes, 10 de septiembre. Para inscribirte es requisito completar un formulario donde deberás responder una pregunta y rellenar con tus datos personales.

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Conoce los talleres del Festival Gabo 2019:

Taller ‘Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad’ con Jesús Abad Colorado

En este taller de 4 horas, 50 fotoperiodistas, fotógrafos y estudiantes de periodismo y comunicación trabajarán de la mano de Jesús Abad Colorado con el objetivo de aprender a utilizar recursos visuales y periodísticos para construir narrativas que permitan a las sociedades mirarse como colectivos y reflexionar de manera conjunta. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller ‘Instagram para elecciones’ con María Elisa Botero

Inspírate con casos de éxito de noticias en esta plataforma y adapta las fortalezas de tu medio para conectar con tu audiencia más joven en época de elecciones. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller ‘Facebook para elecciones’ con Dulce Ramos

Un acercamiento al funcionamiento del algoritmo de esta red social, acompañado de consejos para aprovechar mejor la plataforma en época de elecciones. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller ‘¿Una entrevista? Sí, gracias.’ con Carmen Aristegui

Los participantes trabajarán de la mano de la periodista Carmen Aristegui, ganadora del Premio Gabo en la categoría cobertura (2015). Periodistas y estudiantes de periodismo explorarán durante cuatro horas retos y metodologías para preparar y abordar diferentes tipos de entrevista y entrevistados. También explorarán técnicas para preguntar, pero también para escuchar y observar obteniendo la mayor cantidad de información que ofrece una fuente, según la plataforma en la que se desarrolle y presente al público dicha conversación. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller ‘Investigando desinformación: más allá del fact-checking’ con Luiza Bandeira

Este taller va a presentar métodos y herramientas que permita a los investigadores identificar, exponer y explicar desinformación. Haciendo uso de metodologías de código abierto, los participantes trabajarán para identificar redes de desinformación en internet, comportamiento inauténtico en Facebook y redes de bots en Twitter.

Este taller cuenta con el apoyo de Atlantic Council y DFRLab.

Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller ‘Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración’ con María Teresa Ronderos

En este taller de 4 horas los periodistas reflexionarán de la mano de la maestra María Teresa Ronderos sobre cómo comprendemos hoy a los migrantes y cómo se puede cubrir periodísticamente ese mundo complejo. Se explorarán los dilemas éticos o ideas preconcebidas que simplifican o limitan los enfoques desde los que se puede cubrir el tema.

Este taller cuenta con el apoyo de la Fundación Avina.

Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Taller ‘Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración’

La Fundación Gabo y la Fundación Avina convocan al taller Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración.

Entre caravanas masivas hacia los Estados Unidos y la diáspora venezolana, la migración parece haber tomado por sorpresa a Latinoamérica. En este taller de 4 horas los periodistas reflexionarán de la mano de la maestra María Teresa Ronderos sobre cómo comprendemos hoy a los migrantes y cómo se puede cubrir periodísticamente ese mundo complejo. Se explorarán los dilemas éticos o ideas preconcebidas que simplifican o limitan los enfoques desde los que se puede cubrir el tema. Además, compartirán herramientas y metodologías para identificar y contrastar información falsa sobre los procesos migratorios y los migrantes, que se está difundiendo hoy por las redes. Inscríbete aquí al taller Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: María Teresa Ronderos

Maestra de la Fundación Gabo y mentora de un gran número de periodistas e iniciativas innovadoras en América Latina. Es periodista investigativa.

Regresó a su país en enero de 2019, después de dirigir por casi cinco años el Programa de Periodismo Independiente de la Open Society, experiencia que le dejó un gran conocimiento sobre cómo se está haciendo el mejor periodismo del mundo, con qué técnicas y ante cuáles nuevos retos. Previamente a su trabajo con la organización filantrópica, María Teresa publicó el libro Guerras Recicladas (Random House, 2014), una investigación de largo aliento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia, que se volvió un best seller y le valió el Premio Simón Bolívar en la categoría Periodista del Año. Este fue su cuarto libro después de dos de perfiles: Retratos del Poder (2002) y 5 en Humor (2007).

Ella misma ha sido emprendedora de nuevos proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com, Votebien.com y LaNota.com. Sus reportajes en profundidad le han valido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Rey de España, el Lorenzo Natali de la Unión Europea por cobertura en Derechos Humanos; fue finalista del Premio Ipys-Tilac a las mejores investigaciones latinoamericanas en tres ocasiones. Por su destacada carrera periodística recibió el Premio Maria Moors Cabot, en 2007. Y sigue creyendo que el periodismo es el oficio más divertido, conmovedor y agradecido del mundo.

Día: miércoles, 2 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración

 

Carmen Aristegui

Taller ‘¿Una entrevista? Sí, gracias’

Foto: Mark Hill – CNN.

Preguntar y escuchar están en la esencia del periodismo. Por eso la entrevista es a la vez una técnica y un género fundamental del oficio que los 50 participantes de este taller trabajarán de la mano de la periodista Carmen Aristegui, ganadora del Premio Gabo 2015 en la categoría Cobertura.

Periodistas y estudiantes de periodismo explorarán durante cuatro horas retos y metodologías para preparar y abordar diferentes tipos de entrevista y entrevistados. También explorarán técnicas para preguntar, pero también para escuchar y observar obteniendo la mayor cantidad de información que ofrece una fuente, según la plataforma en la que se desarrolle y presente al público dicha conversación. ¿Cuál es la diferencia entre una entrevista y una conversación? ¿Qué preguntar y qué no? ¿Cómo conseguir una entrevista? ¿Cuándo re-preguntar o contra-preguntar y cuándo guardar silencio? ¿Cómo abordar los dilemas éticos que se pueden originar de una entrevista?, son algunas de las preguntas que Aristegui y los participantes abordarán. Inscríbete aquí al taller ¿Una entrevista? Sí, gracias

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Carmen Aristegui

Periodista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dirige y conduce el noticiero matutino Aristegui en Vivo, desde el portal Aristegui Noticias; el programa de entrevistas que lleva su nombre, en la cadena internacional CNN en Español; y es columnista en el Periódico Reforma. Autora de los libros Uno de dos, Transición y Marcial Maciel, todos bajo el sello Grijalbo. Ha sido distinguida con varios reconocimientos, entre los que figuran el Premio Maria Moors Cabot, el Premio Gabo, el Premio Knight, Premio Nacional de Periodismo, entre otros.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller ¿Una entrevista? Sí, gracias

Luiza Bandeira

Taller ‘Investigando desinformación: más allá del fact-checking’

La Fundación Gabo, Atlantic Council y DFRLab convocan al taller Investigando desinformación: más allá del fact-checking. Este taller presentará métodos y herramientas que permita a los investigadores identificar, exponer y explicar desinformación. Haciendo uso de metodologías de código abierto, los participantes aprenderán a identificar redes de desinformación en internet, comportamiento inauténtico en Facebook y redes de bots en Twitter. Inscríbete aquí al taller Investigando desinformación: más allá del fact-checking

Dirigido a:

Periodistas, investigadores, editores y en general personas que estén que estén abordando la temática de desinformación.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Luiza Bandeira

Luiza Bandeira es un periodista multimedia brasileña con diez años de experiencia. Actualmente, es investigadora de DFRLab (Digital Forensics Research Lab), un laboratorio de investigación que pertenece al centro de pensamiento Atlantic Council, en donde trabaja investigando campañas de desinformación en América Latina. Previamente, ha trabajado para el servicio mundial de la BBC en Londres y en algunos de los medios más importantes de Brasil, como Folha de Sao Paulo y Nexo. En las elecciones de 2018, ha liderado el capítulo brasileño de El Poder de Elegir, un proyecto de fact-checking enfocado en WhatsApp. Tiene maestría en Política Sociales y Desarrollo por la London School of Economics (LSE).

Día: miércoles, 2 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Emmanuel Upegui- eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Investigando desinformación: más allá del fact-checking

Taller ‘Instagram para elecciones’

La Fundación Gabo y Facebook convocan al taller Instagram para elecciones. Inspírate con casos de éxito de noticias en esta plataforma y adapta las fortalezas de tu medio para conectar con tu audiencia más joven en época de elecciones. Inscríbete aquí al taller Instagram para elecciones

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: María Elisa Botero

Desde su rol en Facebook Colombia se encarga de liderar el trabajo con medios de comunicación, periodistas y creadores de contenido para ayudarles a que crezcan sus audiencias y alcancen sus objetivos de negocio. María Elisa cuenta con más de 9 años de experiencia, en los que trabajado en compañías como Caracol Televisión y Twitter, liderando estrategias de producto, contenido y monetización.

Día: jueves, 3 de octubre
Cupos:
50
Hora:
de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar:
Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados:
lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller:
Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Instagram para elecciones

Dulce Ramos. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller ‘Facebook para elecciones’

La Fundación Gabo y Facebook convocan al taller Facebook para elecciones, un acercamiento al funcionamiento del algoritmo, acompañado de consejos para aprovechar mejor la plataforma en época de elecciones. Inscríbete aquí al taller Facebook para elecciones

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Dulce Ramos

Gerente de desarrollo de programas para medios de noticias en Facebook para América Latina. Una de sus principales tareas es la gestión de programa de verificación de noticias en la plataforma. Fue directora de programas de la Red Internacional de Fact-Checking del Instituto Poynter. Trabajó como editora de audiencias en The New York Times en Español; fue editora general del portal mexicano de noticias Animal Político y reportera en la unidad de investigación de Mexicanos contra la Corrupción. Ama a los perros y tiene un corgi que se llama Panqué.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Facebook para elecciones

Jesus Abad Colorado

Taller ‘Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad’

¿Para qué sirven nuestros testimonios fotográficos y la palabra, los álbumes familiares y los recortes de prensa? Mirarnos en el espejo roto de nuestra memoria es un deber ético como periodistas. No solo para entender nuestro papel en su construcción, sino también, porque al pasar el tiempo y al juntar los fragmentos fotográficos y narrativos de víctimas y victimarios, estamos ayudando a mirarnos con otros ojos.

En este taller de 4 horas, 50 fotoperiodistas, fotógrafos y estudiantes de periodismo y comunicación trabajarán con Jesús Abad Colorado con el objetivo de aprender a utilizar recursos visuales y periodísticos para construir narrativas que permitan a las sociedades mirarse como colectivos y reflexionar de manera conjunta. Inscríbete aquí al taller Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad

Dirigido a:

Fotógrafos, periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación social o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y en los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Jesús Abad Colorado

Jesús Abad Colorado López es comunicador Social y periodista de la Universidad de Antioquia. Como fotógrafo documental ha registrado las diversas caras del conflicto armado en Colombia, continuamente se moviliza por distintos escenarios académicos, empresariales y en comunidades, para reflexionar sobre las amplias consecuencias de la guerra y la necesidad de construir una sociedad con justicia social. Ha sido ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, del Premio Nacional de Fotografía, a la creación en artes plásticas de la ciudad de Medellín, de los Premios internacionales de Caritas en Suiza y del Premio a la Libertad de Expresión del Comité para la Protección de los Periodistas de los Estados Unidos

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Jardín Botánico de Medellín – Salón Restrepo
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad

Festival Gabo 2018

Las historias continúan: llega el 7º Festival Gabo 

Durante los días 2, 3 y 4 de octubre, Medellín será epicentro del 7º Festival Gabo, el cual abrirá espacios de formación, reflexión y debate en torno al oficio periodístico, la sostenibilidad de los medios, las nuevas formas de narrar y conectar con la audiencia, el arte y la cultura.

El festival, un evento organizado por la Fundación Gabo en su compromiso de promover el periodismo de servicio público que contribuya a la construcción de ciudadanía, es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Temas e invitados

Como ya es tradición, el Festival Gabo 2019 tendrá como protagonista principal al periodismo, sus tendencias y las temáticas que lo moldean, sin olvidar elementos esenciales para el oficio, como la ética, la independencia y la libertad de expresión.

Para abordar estos temas estarán, entre otros invitados, Lucía Pineda, periodista nicaragüense encarcelada durante seis meses por informar sobre las revueltas en contra del Gobierno de Daniel Ortega; Alonso Moleiro, periodista venezolano cuyo programa de opinión fue censurado; y Patrícia Campos Mello, periodista de investigación de Folha de Sao Paulo, quien fue blanco de amenazas tras investigar la aparición de campañas de noticias falsas en Whatsapp durante las pasadas elecciones de Brasil.

El festival congregará a destacados periodistas de investigación como Omaya Sosa, directora y fundadora del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, autores de la investigación que desencadenó las protestas que llevaron a la dimisión del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló; Gustavo Gorriti, Carmen Aristegui, Mónica González, María Teresa Ronderos y Alberto Donadío.

La desigualdad de género será abordada por Gabriela Figueroa, ganadora en 2019 de la Beca de periodismo sobre desigualdad de género, organizada por la Fundación Gabo y Oxfam, y el jurado de esta edición, conformado por las periodistas Gabriela Wiener, Montserrat Domínguez y Josefina Licitra.

También hará parte de la programación Luisa Dörr, fotoperiodista brasileña reconocida por haber fotografiado para el proyecto First, de la revista Time, a las 46 mujeres más relevantes de Estados Unidos con un smartphone, entre ellas Ellen DeGeneres, Hillary Clinton y Oprah Winfrey.

El gran reto de la búsqueda de nuevos modelos de sostenibilidad será abordado, entre otros, por Vivian Schiller, de Civil Foundation, quien pondrá sobre la mesa las posibilidades del blockchain.

Formatos como el podcast y el newsletter, que recobran fuerza en el último año, estarán presentes a través de proyectos como Relato Nacional, de Chile, y  Meio, de Brasil. Para hablar sobre innovación de narrativa y mirada desde el formato impreso, el Festival Gabo contará con la participación de Julien Bisson, redactor en jefe de America, una exitosa publicación impresa francesa creada para retratar diversos aspectos de la vida en Estados Unidos durante el tiempo que dure la administración Trump.

El festival que lleva el nombre de Gabo tendrá un espacio para un género en el que el nobel colombiano destacó como autor: la crónica. En la programación están presentes algunos de los más destacados cronistas de la región: Gabriela Wiener, Josefina Licitra, Felipe Restrepo Pombo, Rodrigo Fluxá, Martín Caparrós y Leila Guerriero.

El Festival Gabo propiciará la reflexión sobre la relación entre el arte, la cultura y el periodismo, con la participación de la maestra colombiana Beatriz González y del crítico de arte de The New York Times, Holland Cotter.

El martes 1 y el miércoles 2 de octubre se presentará en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), por primera vez, la obra Dos volcanes (y un laberinto), de El Colegio del Cuerpo. Se trata de una conferencia-performance, creada por Álvaro Restrepo para la Compañía del Cuerpo de Indias, con ocasión del trigésimo aniversario de la publicación de El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez (1989), y el cuadragésimo de El último rostro, de Álvaro Mutis (1978).  En la representación se hace referencia a diversos estados del cuerpo en el viaje final de Bolívar hacia la muerte.

En la sección muestras, el director español Raúl de la Fuente presentará la película animada Un día más con vida, proyectada por primera en el Festival de Cannes y ganadora del Premio del Público en el Festival de San Sebastián y del Premio Platino 2019 a mejor película de animación. El filme es una adaptación del libro de Ryszard Kapuscinski, compañero de Gabriel García Márquez y maestro de la Fundación Gabo, sobre los últimos días de Angola como colonia portuguesa y las terribles consecuencias de la descolonización.

Medellín, ciudad anfitriona del Festival Gabo

Medellín acogerá lo mejor del periodismo de Iberoamérica durante tres días, en los que el Jardín Botánico y el Parque Explora volverán a ser las sedes oficiales del Festival Gabo.

Como en ediciones anteriores, la programación llegará al MAMM, al Museo Casa de la Memoria y a distintas las universidades de la ciudad. En 2019, el Festival Gabo agrega a sus aliados de ciudad a la Cinemateca Municipal y la Fiesta del Libro y la Cultura.

Por otra parte, el Festival Gabo recibirá en Medellín a los galardonados en diversos premios de periodismo de la región, como los ganadores del Premio de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, los ganadores del Concurso innovación digital para las libertades públicas de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro de Nicaragua, y el ganador del VI Premio Nacional de Crónica Periodística Pedro Rivero Mercado. También a los participantes del Programa de Capacitación Internacional Avanzado de Autorregulación de Medios en un Marco Democrático de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) y NIRAS Sweden AB.

Organizaciones como Facebook, Google, Oxfam, Atlantic Council, Survival, Change.org, The International Fact-Checking Network, del Instituto Poynter, la NAHJ y El Faro, de El Salvador, estarán presentes en el Festival Gabo con diversas actividades y talleres.

Talleres, inscripciones y descuentos para asistentes

El Festival Gabo será el escenario para entregar el Premio Gabo y compartir con los finalistas y ganadores, a través de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica.

Como es tradicional, el Festival Gabo ofrecerá talleres que no tendrán costo para los asistentes y estarán dirigidos a periodistas y estudiantes seleccionados previamente mediante convocatoria pública. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 21 de agosto en www.festivalgabo.com

Las actividades del Festival Gabo no tienen costo para los asistentes y son de entrada libre hasta completar aforo. El formulario de inscripción está disponible en la página web, donde también es posible conseguir información sobre descuentos en hoteles y en vuelos operados por la aerolínea oficial del Festival, Avianca.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

También hacen posible la séptima edición del Festival Gabo instituciones como el Área metropolitana del Valle de Aburrá, Comfama y Facebook.

Festival Gabo en el caribe

Fotos: así se vivió la primera jornada del Festival Gabo en el Caribe

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1565815899016-11f42ca0-3007-1″ include=”27057,27058,27056,27055,27054,27053,27052,27051,27050,27049,27048,27047,27046″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Fotos: Eduardo Trujillo / Universidad del Norte.

El 8 de agosto se celebró en la Universidad del Norte el Festival Gabo en el Caribe, una serie de charlas sobre periodismo con expertos internacionales, que abordaron las tendencias, referentes y debates actuales del periodismo mundial.

Se trató de la primera jornada de actividades del Festival Gabo que se realiza por fuera de Medellín, tradicional sede de este encuentro internacional organizado por la Fundación Gabo desde 2013. El objetivo de esta sesión fue acercar a los periodistas, estudiantes y ciudadanos de Barranquilla y el Caribe colombiano a discusiones sobre temas como los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, la pérdida de credibilidad de los medios y los retos del periodismo en la era digital.

Sobre el Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo en Caribe, realizado por la Fundación Gabo y Uninorte con el apoyo de Fundación Surtigás, es la antesala al séptimo Festival Gabo, a realizarse en Medellín del 2 al 4 de octubre de 2019. Dicho evento contará actividades gratuitas dirigidas a periodistas, estudiantes y público en general sobre los temas que moldean al periodismo en el mundo. El Festival además servirá como marco para la entrega del Premio Gabo 2019, como reconocimiento a lo mejor del periodismo iberoamericano.

Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, indicó que esta primera jornada en Barranquilla se efectuó “para recordar la  importancia que tenía el periodismo para Gabriel García Márquez, que inició su ejercicio como reportero en Cartagena y posteriormente en Barranquilla, en diarios como El Universal y El Heraldo”. Y agregó que esta actividad fue una manera de seguir proyectando el legado de Gabo, “un legado que nació aquí en el Caribe colombiano y que es un legado vivo y activo, que nos pertenece a todos”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Registro al Festival Gabo

Inscríbete al Festival Gabo 2019

Durante los días 2, 3 y 4 de octubre, Medellín será epicentro de la séptima edición del Festival Gabo. ¿Quieres asistir a esta cita anual con lo mejor del periodismo iberoamericano? Las inscripciones al Festival Gabo 2019 ya están abiertas. Lo único que debes hacer es llenar un sencillo formulario en línea. Recuerda que las actividades del Festival Gabo no tienen costo para los asistentes y son de entrada libre hasta completar aforo.

¿Cómo funciona el proceso de inscripción al Festival Gabo? Una vez diligencies el formulario en línea recibirás un correo electrónico en el que te confirmaremos tu inscripción. Adicionalmente,  adjuntaremos una escarapela digital que podrás descargar en tu celular. La escarapela digital te dará acceso a nuestras actividades. No es necesario que la imprimas, puedes ayudarnos a reducir el uso de papel presentándola en tu celular.

¿Qué podrás encontrar en el Festival Gabo?

La programación incluye tres días de charlas, talleres y muestras alrededor de temas como el oficio periodístico, la libertad de expresión, la innovación, la narración fotográfica, la crónica, la migración, la corrupción, el medio ambiente y la ética.

El Festival Gabo también es la oportunidad conocer y compartir con los finalistas y ganadores del Premio Gabo, quienes, a través de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, contarán detalles de su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan sus historias y de qué manera construyen su narrativa.

Algunas secciones del Festival Gabo 2019

A través de sus diferentes secciones, el Festival Gabo abrirá espacios de formación, reflexión y debate en torno al oficio periodístico, la sostenibilidad de los medios, las nuevas formas de narrar y conectar con la audiencia, el arte y la cultura.

Premio Gabo
Es la gran comunidad de aprendizaje que propone modelos y referentes para el periodismo iberoamericano. Cada año reconocemos e incentivamos la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor y la coherencia ética entre los periodistas y medios que trabajan en español y portugués.

La cocina del periodismo
En esta sección los asistentes podrán recorrer diversas charlas y entrevistas dedicadas tanto a la exploración de los temas que más preocupan al periodismo iberoamericano actual como a la exposición de nuevos formatos, tendencias, narrativas y enfoques para contar historias y hacer periodismo.

Periodismo de tú a tú
Como parte del recorrido por las mejores historias de Iberoamérica, los asistentes al Festival Gabo encontrarán espacios en la programación donde sin la presencia de un moderador o de una tarima, podrán conversar con los gestores de algunos de los proyectos periodísticos emergentes más innovadores de la región. Conoce la programación de Periodismo de tú a tú.

Mentes curiosas
Este formato consiste en un espacio más íntimo para conversaciones profundas pero informales, en las que dos o tres invitados piensan en voz alta, dialogan o polemizan, si es el caso, mientras comparten sus experiencias, trabajos, afinidades y proyectos. Conoce la programación de Mentes curiosas.

Obsesiones de Gabo
Más allá de sus conocidas facetas como escritor y periodista, Gabriel García Márquez fue un hombre de múltiples dimensiones. Temas tan diversos como la música, el cine, la paz y la ética periodística y traerán nuevas discusiones al escenario como la sátira y la culinaria.

Serán charlas con algunos de quienes fueran sus amigos y cómplices; pero también con periodistas, escritores y académicos de diferentes generaciones que han sido influenciados por su obra.

Descuentos para asistir al Festival Gabo 2019

Si ya estás planeando tu viaje a Medellín, ten presente que el Festival Gabo cuenta con alianzas que te permitirán conseguir descuentos en hoteles y tiquetes.

Los rebajas en hoteles comprenden precios que se ajustan a cualquier presupuesto. Por esta razón, encontrarás ofertas desde 30 mil pesos colombianos por noche. Para saber más de estas promociones, te invitamos a conocer la oferta hotelera para disfrutar el Festival Gabo. Es importante que te asegures de revisar las condiciones y también la forma de reservar, ya que esta puede variar entre cada hotel.

Así mismo, Avianca, la aerolínea oficial del festival, te ofrece descuentos en boletos aéreos que van del 5% hasta el 20% sobre las tarifas aéreas vigentes para vuelos nacionales e internacionales. Para aprovechar los descuentos, al momento de la compra debes ingresar al sitio avianca.com, seleccionar el vuelo de su preferencia e ingresar el código promocional GN442.

La promoción de la aerolínea aplica para los boletos en clase económica o superior, para viajes ida y regreso realizados dentro de los cinco días antes y cinco días después del evento.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.