8 motivos para romper el molde de la crónica prefabricada (y lograr ser publicado), según Josefina Licitra

La cronista argentina Josefina Licitra, durante el taller que impartió en el Festival Gabo. Foto: Julián Roldán – Fundación Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

¿Por qué los editores devuelven crónicas y otros textos que les llegan como propuestas? Josefina Licitra tiene la respuesta. “Lo que llega hace muchos años es un formato. Quizá sea el formato de la nueva crónica latinoamericana, que es muy ordenador, que sigue dando piezas periodísticas interesantes que vale la pena leer, pero que impuso una especie de estructura que también vale la pena romper”.

Las crónicas, como producción en masa, vienen con molde pre-hecho, una guía establecida que ha convencido a la argentina, ganadora del Premio Cemex en 2004, de que hay que comenzar a darle la vuelta a la forma en la que contamos las historias para que estas tengan cabida, con una voz propia, en espacios dedicados a cultivar este arte narrativo.

Entonces, ¿por qué rebotan las historias cuando las rebotan? ¿Cómo se puede fundamentar la idea de que hay un molde a romper? Aquí, las razones:

  1. La crónica busca –supuestamente- usar el dato paro luego trabajar el texto en función de su elemento visual, que es imaginártelo como un documental, y eso no está mal. Pero en esta forma de concebir las crónicas como elementos organizados por escenas, el dato dejó de importar. Cuesta dar con estos, con material que esté fuerte de datos. Empecé a tener profundo respeto por los datos, porque, más allá de que estén chequeados, una cosa es equivocarse en el dato y otra no buscarlo. Pero en nombre del estilo y del nuevo periodismo literario, no hay datos. Hay un manejo más literario del material, más allá de que sea bueno o malo. Y el dato es fundamental. En nombre de que a la idea hay que articularla en elementos visuales, que estoy de acuerdo, hemos olvidado los datos, y las ideas hay que argumentarlas, y eso es tan importante como la estética.

 

  1. No hay estructura. A veces uno se encuentra escena, pero no hay progresión dramática. Esto no necesariamente debe pasar en el perfil, porque el perfil es otra cosa, es como una fotografía. En la crónica debe haber movimiento. Hay que hacer lo que en lenguaje audiovisual se llama escaletear. Es muy importante la estructura, y esa estructura está rezagada y solo vemos escenas lindas una al lado de la otra.

 

  1. El periodismo tiene un punto de vista que no es opinión, y está bien seguir pensándolo en ese sentido, pero la pregunta sobre el punto de vista hoy nos terminó quedando antigua. Creo que a nadie se le ocurre pensar que el periodismo se concibe sin la idea del punto de vista, porque el tema de la objetividad dejó de ser una discusión, porque todos entendemos que la objetividad no existe, es una discusión estéril. Así que encontrar y mostrar el punto de vista es importante.

 

  1. Esta no es una pregunta menor: Con eso que vemos, ¿podemos hacer algo? En los talleres de creación es una pelea constante por lograr que los participantes cuenten lo que vieron y no lo que sienten que tienen que contar. Hay un temor y una autocensura que son bastante grandes.

 

  1. Las crónicas se hacen con eso que el periodismo narrativo llamó “detalle simbólico”. Como recurso está bien, es interesante, pero suele ser una equivocación. Y uno recibe textos que tienen detalles que no dicen nada, y el detalle tiene que decir algo. El texto no puede ser la fiesta del detalle, hay que elegir un par, mirar bien dónde lo vas a poner. Si uno muestra un detalle, este tiene que explotar. Si no, no ayuda: hace ruido.

 

  1. La falta de moralización, de línea ideológica, es uno de los preceptos del ‘nuevo viejo periodismo’ que sigo sosteniendo. Creo que nos cuesta mucho meternos con “gente buena”. Les perdonamos la vida en todos los aspectos. Tenemos miedo de que nos señalen, y más en tiempos de redes sociales, en los que estamos con una fiscalía digital que a muchos nos atemoriza, pero debemos superar.

 

  1. Siempre hubo esa idea de que el periodismo narrativo no iba detrás de la primicia, de la urgencia, y como nunca vamos a llegar a tiempo, nuestra posibilidad de diferenciarnos no es en flecha horizontal sino vertical: vayamos hacia el fondo ya que no podemos ir más rápido que los demás. Pero no tomar las características de la televisión o internet para ir rápido no quiere decir que debamos hacer una alegoría de lo pequeñito, de lo demorado. ¡Queremos que nos lean! Y si queremos que nos lean debemos empezar a pensar un poco más en grande. Hay pequeñas historias que valen porque pueden crecer, pero por eso valen, y si se quedan pequeñas no van para ningún lado. Pero la idea no tiene que ser en el nombre de que no estamos apurados, y eso no nos vuelve demagógicos, sino con sentido común. Debemos pensar que un buen tema puede pasar desapercibido, pero que no necesariamente hay que buscarlos en el universo marginal. Saber leer los diarios, que son la centralidad del discurso periodístico, también nos puede dar un punto de partida para hacer una buena historia.

 

Teniendo los rasgos del molde a romper, no está mal tener en cuenta otras recomendaciones (e ideas):

-Cuando golpeas muchas puertas y hay mucho “no, no, no”, ahí hay algo. Cuando los rebotes son sistemáticos, esas negativas son sintomáticas. Y hay que revisarlas.

No sirve un editor que te perdone todo, o que te admire. No está mal desenamorarse del texto de uno, si es un buen editor

– Si no hay algo que te conecte con trabajos de largo aliento, te vas a cansar.

-Sobre la primera persona: si en una escena uno tiene algo que contar, uno cumple una función. De ninguna manera me parece algo vanidoso o egocéntrico.

-Uno tiene que poder escuchar su propio hartazgo y saber cuándo parar (con respecto a la autoedición)

-Cuando uno escribe sobre sí mismo es toda una decisión a tomar. Son textos son muy dolorosos de hacer. Si se hacen con honestidad, no son textos fáciles, y exigen un procedimiento que tal vez sea complicado cuando llevas poco tiempo escribiendo, porque suponen cierta madurez. Porque uno tiene que escribir sobre la falla y analizarse uno mismo desde lo editorial; uno debe mirar la textura, la calidad. Hay que tener distancia como sea. Creo que eso se ejercita. Uno paga precios altísimos. No hay que escribir una falsa literatura. Hay que entregar todo lo que uno tiene.

-Uno tiene que poder sacrificar su ansia de lucirse en pos de lo que el texto necesita.

Se necesitan personajes. Si no hay personas, lo que tienes es una nota.

-En general, escribir con mucho moño, con mucha retórica, es fácil. La escritura es limpieza.

Sean incorrectos. No como dogma, no como provocación, sino como honra a la verdad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Taller: Innovación para comunicadores con el método Sapiens, con Mario Tascón.

Fotos: así se vivieron los talleres del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1576005658248-e53a2516-b3d6-6″ include=”28444,28445,28446,28447,28448,28449,28450,28451,28452,28453,28454,28455,28456,28457,28458,28459,28460,28461,28462,28465,28467,28469,28470,28471,28472,28473,28475″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival Gabo 2019 ofreció una completa agenda de talleres en la que los participantes pudieron compartir experiencias sobre temas como la fotografía, el periodismo y feminismo, la innovación en el periodismo, la cobertura de las migraciones en Latinoamérica y otros temas de coyuntura con destacados periodistas de Iberoamérica. Los talleres que se realizaron en esta edición del festival fueron:

Taller: Diseñar y editar información con humor y sátira, con Fernando Rapa Carballo

Taller: Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real, con Mónica González

Taller: Capturando esencias, con Luisa Dörr

Taller: Crónica sin molde, con Josefina Licitra

Taller: Innovación para comunicadores con el método Sapiens, con Mario Tascón

Taller: Periodismo y feminismo: la asignatura pendiente, con Luciana Peker

Taller: Verificar para fiscalizar al poder, con Cristina Tardáguila y Baybars Örsek

Taller: Cómo crear un podcast en Latinoamérica, con Paula Scarpin

Taller: Visualización de datos e información, con Juan Manuel Lucero

Taller ‘Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad’ con Jesús Abad Colorado

Taller ‘Instagram para elecciones’ con María Elisa Botero

Taller ‘Facebook para elecciones’ con Dulce Ramos

Taller ‘¿Una entrevista? Sí, gracias.’ con Carmen Aristegui

Taller ‘Investigando desinformación: más allá del fact-checking’ con Luiza Bandeira

Taller ‘Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración’ con María Teresa Ronderos

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pere Ortín y Paty Godoy, creadores de Los desiertos de Sonora.

Video: Los Desiertos de Sonora

Los Desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Paty Godoy (México) y Pere Ortín (España), creadores de Los Desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista.

Video: Relato Nacional

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo De gemelas a mellizos.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio De la Paz, periodista, contaron cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista.

Fotos: Así se vivieron las charlas de Periodismo de tú a tú del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575993227415-a800f73c-829f-10″ include=”28395,28394,28393,28392,28391,28388,28381,28383,28385,28386,28380,28378,28377,28382,28404,28390″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Doce charlas de Periodismo de tú a tú se realizaron en el Salón Restrepo del Jardín Botánico:

Con Julien Bisson (Francia)

Con Yuri Poloche, Carolina Arteta, Jonathan Bock y Omar Rincón. 

Con Vivian Schiller (Estados Unidos)

Con Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Con Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Con Nancy Castillo,  Josefina Aguirre y Patricio de la Paz

Con Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Con Omaya Sosa (México/Puerto Rico)

Con Chani Guyot (Argentina),

Con Damián Osta (Uruguay)

Con Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Con Pedro Doria (Brasil) 

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

3 razones por las cuales no llamar fake news a la desinformación

Juan Manuel Lucero conversó con Cristina Tardáguila, Laura Zommer y Dora Montero en el Orquideorama de Medellín. Foto: David Estrada – Fundación Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

“La desinformación llegó para quedarse. Va a ser parte de nuestra práctica, por eso debemos tener soluciones de corto, pero sobre todo de mediano y largo plazo”. Quien sentencia lo anterior es Laura Zommer, directora de Chequeado, la primera organización de discurso en América Latina, ya acostumbrada a lidiar con lo uno y lo otro, con fake news y desinformación real. 

Ella, junto a Cristina Tardáguila, Directora adjunta del International Fact-Checking Network (IFCN), y Dora Montero, directora de Colombia Check, compartió sendas ideas sobre la verificación de la información y el discurso en tiempos de coyuntura electoral. Puede que tal vez la más importante sea aprender a llamar las cosas por su nombre, hacer diferenciaciones claras entre lo que es o no una fake new en el contexto político, y entregaron tres razones por las cuales los periodistas – y la comunidad en general- no debería calificar como noticias falsas a cantidades de datos que solo son desinformación. ¿Por qué no hacerlo?

  1. Decir noticias falsas, que sería la traducción de fake news, es pagar más precio del que vale. En la universidad nos enseñaron que las noticias son sucesos que merecen ser contados. Si es un invento, entonces no es noticia.
  2. Líderes de distintos lugares del mundo usan el término fake news para referirse a la prensa que les critica. Si nos sumamos a ese concepto, lo validaremos.
  3. Si nos quedamos con la idea de que la desinformación política y nos olvidamos de la desinformación que circula sin intención, nos vamos a quedar cortos.

Entre otros aspecto, recomendaron tampoco olvidar:

  • – En el contexto electoral, el único foco  no puede ser trabajar en desinformación. El trabajo del periodismo es sobre todo controlar, llevar contexto, explicar, reclamar a los líderes que sean más claro con respecto a sus propuestas, investigar sobre el financiamiento. La agenda tradicional no puede darse por superada. La agenda del cubrimiento electoral no se puede quedar en la desinformación, aunque esta sí se convirtió en pieza clave del contexto político. 
  • Hay que estar atentos a la tecnología. Esta no puede ir más rápido que nosotros e intentar alcanzarla en el camino. Debemos anticiparnos, entender las herramientas. 
  • – También hay que mirar la legislación. En varios países hay procesos para llevar a la cárcel a quienes hacen fake news, pero también debemos velar por cómo impedir que una ley en contra de la libertad de expresión pase.
  • – Hacer fact checking colaborativo. Aquí, un documento sugerido por las expertas: http://bit.ly/2nhkTwi

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Cómo verificar para anticiparnos a los desinformadores

Los directores de International Fact-Checking Network en el Festival Gabo. Fotografía: Julián Roldán / Fundación Gabo.

Autor: Hernán Restrepo / @hrestrepo

La lucha contra la desinformación fue uno de los temas centrales en el Festival Gabo 2019. Muestra de ello fueron los dos talleres de fact-checking que se realizaron durante los tres días del evento. El segundo de ellos fue conducido por Baybars Örsek y Cristina Tardáguila, directores del International Fact-checking Network del Instituto Poynter.

Luego de hacer un recorrido por la historia y panorama de las organizaciones dedicadas a la verificación de datos en el mundo entero por parte de Baybars, el taller conducido por Cristina estuvo dedicado a compartir con los 50 asistentes herramientas útiles para verificar datos. 

De este panorama, se destaca que actualmente existen 188 organizaciones de fact-checking en 64 países del mundo, con las marcadas excepciones de China y Rusia. La mayoría de ellas son organizaciones sin ánimo de lucro, también las hay pertenecientes a medios de comunicación, y unas cuantas ligadas a instituciones académicas. 

Al empezar su charla, Tardáguila destacó que fue en el año 2017 en el Festival Gabo donde tuvo su primer contacto con el movimiento de fact-checking al escuchar una charla conducida por Laura Zommer del portal argentino Chequeado.com.

Resumimos aquí algunos de los aprendizajes arrojados durante el taller:  

  • • Verificar información en formato de texto y fotografía es realmente fácil. Pero los audios y videos, en especial los conocidos como deep fakes, representan todo un nuevo reto para aquellos dedicados al fact-checking. 
  • • A la hora de combatir la desinformación en época electoral, lo más efectivo es combinar tres estrategias: colaboración entre los medios de comunicación, alfabetización digital a la ciudadanía y trabajo coordinado con las plataformas digitales de mensajería y redes sociales. 
  • • No vale la pena desperdiciar tiempo haciendo fact-checking de tres temas: opiniones, conceptos indefinidos y sobre el futuro.  
  • • Es cierto que entre una información falsa y una verdadera puede haber zonas grises. Pero debemos ser cuidadosos en la forma de calificar la veracidad de la información en nuestros chequeos, porque  si somos demasiado tibios en la calificación, podemos terminar confundiendo a nuestra audiencia. 

Este es el paso a paso para chequear una frase: 

  • 1. Lea ‘todo’ sobre el tema.
  • 2. Encuentre las bases de datos oficiales.
  • 3. Utilice las leyes de acceso a la información. 
  • 4. Hable con el personal de prensa. 
  • 5. Salga a la calle, haga entrevistas, visite sitios. 
  • 6. Contacte especialistas. El contexto es importante. 
  • 7. Piense en cómo publicar y repartir el contenido. 

 

La sección final del taller estuvo dedicada a compartir herramientas útiles para verificar información, y después a una conversación con Pablo Medina Uribe de ColombiaCheck y Juan Esteban Lewin de La Silla Vacía, dos organizaciones colombianas destacadas por su labor de fact-checking.

De la conversación con ellos, se destacaron las siguientes ideas: 

  • • Es un reto para las organizaciones dedicadas al fact-checking hacer que nuestros chequeos tengan un verdadero impacto, porque a pesar de que se publica la información verificada, esta no suele tener tanta difusión como la desinformación. 
  • • Es necesario trabajar de la mano con instituciones como la Policía, pues también están interesadas en combatir la desinformación que puede llevar a la ciudadanía a asumir conductas riesgosas. 
  • • Uno de los principales retos para las organizaciones dedicadas al fact-checking en Colombia es Whatsapp, pues funciona como una caja negra donde resulta imposible medir el impacto u origen de un mensaje que contenga desinformación. 
  • • Las organizaciones dedicadas al fact-checking necesitan ser más activas en la realización de talleres sobre alfabetización digital dirigidos a estudiantes de colegios y universidades, pues es el primer paso para combatir la desinformación más allá de internet.
  • Finalmente, Örsek y Tardáguila recomendaron a los asistentes prestar atención a las estrategias que utilizan para distribuir en redes sociales y otras plataformas digitales sus chequeos, pues quienes difunden noticias falsas nos llevan una enorme ventaja en lo efectivos que son para que sus mensajes sean masivamente difundidos.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Membresías, algunas claves de Jay Rosen para que funcionen 

Jay Rosen en el Festival Gabo. Fotografía: Julián Roldán / Fundación Gabo. 

Autor: Hernán Restrepo / @hrestrepo.

Una de las conversaciones más esperadas del Festival Gabo fue la que se llevó a cabo en el Orquideorama del Jardín Botánico entre Jean-François Fogel, miembro del Consejo rector de la Fundación Gabo y Jay Rosen, profesor de la Universidad de Nueva York (NYU), sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Rosen es creador de The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Destacamos aquí algunas de las frases más destacadas de la charla: 

  • • No confundamos membresías con suscripciones. Quienes pagan suscripciones lo hacen para su propio beneficio. Las membresías buscan beneficiar a toda la sociedad financiando periodismo de calidad. 
  • • El futuro plantea la necesidad de diversificar las fuentes de financiación para el periodismo, y las membresías serán parte de este abanico, pero no podemos esperar que sean la única solución. 
  • • Ganar la credibilidad de tu audiencia es la clave para que un modelo de membresías funcione. 
  • • Los gobiernos del mundo se están volviendo cada vez más hostiles hacia la prensa libre, por eso los modelos de membresía pueden ser cruciales para que el periodismo siga contribuyendo a las sociedades democráticas. 
  • • Quienes pagan una membresía necesitan entender que eso no los convierte en los jefes de los periodistas, que no pueden darles órdenes simplemente por estar pagando una membresía.
  • • Es posible distinguir dos tipos de membresía: la delgada y la gruesa. En la delgada le damos algunos beneficios como boletos para eventos y acceso a información anticipada a cambio del dinero que pagan los miembros. En la gruesa, además de estos beneficios se le brinda al miembro la posibilidad de participar en el proceso periodístico dando a conocer sus opiniones, experiencias y conocimientos respecto a un tema que le interesa que se cubra. En otras palabras, convertirlos en parte de la organización periodística.  

Cinco claves para que el modelo de membresías funcione

  1. Aumentar constantemente el conocimiento de quienes pagan la membresía sobre cómo funciona tu redacción y cómo se toman las decisiones editoriales. 
  2. Transparencia para mostrarles a quienes pagan la membresía sobre las prioridades de la agenda de tu medio.
  3. Ofrecer mecanismos de participación para que quienes pagan la membresía sientan que hagan parte y pueden contribuir con el periodismo que estás haciendo. 
  4. Segmentación de mercados para entender cuáles son los intereses y preferencias de tu audiencia. 
  5. Compartirle algo de poder editorial a quienes pagan por una membresía para que sientan que pueden ayudar a decidir qué temas cubrir. 

Además de membresías, la conversación entre Fogel y Rosen también abordó el tema del periodismo político, pues Rosen es conocido por su labor como crítico de medios y sus agudos análisis sobre la manera en que la prensa norteamericana ha cubierto la presidencia de Donald Trump.  

  • • Se nos había dicho que todo lo que dijera un Presidente es noticia. Sin embargo, esto no aplica para Donald Trump. 
  • • Con las frases de los políticos, es necesario aplicar el método del “sandwich de la credibilidad”: establecer qué es verdad. Luego, denunciar qué afirmación es falsa. Finalmente, reafirmar cuál es la información verídica y comprobada. 
  • • Necesitamos cambiar la forma en que cubrimos las elecciones: debemos preguntarle constantemente a nuestra audiencia ¿de qué temas deberían estar hablando los candidatos para competir por votos? De esta forma evitamos caer en que la cobertura electoral se base simplemente en amplificar las declaraciones de un candidato contra el otro.
  • • Los políticos han aprendido a utilizar la verificación en reversa para llamar la atención. Esto es: tomar un hecho falso, publicarlo y apegarse a esa mentira para llegar a los titulares. El ejemplo de Donald Trump es patético: dijo que Obama no había nacido en Estados Unidos, y a pesar de que la prensa verificó de todas las maneras posibles que era mentira, esto le sirvió para catapultarse justo antes de lanzar su candidatura presidencial.
  • Finalmente, Rosen invitó a los asistentes a descargar el documento pdf del estudio que su organización elaboró recopilando casos de éxito que son útiles para aprender a hacer un periodismo más membreseable. 

Más sobre Jay Rosen 

Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU) desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. 

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

 

Festival Gabo 2019

Así será el tercer día del Festival Gabo 2019

El periodismo durante las elecciones, la ética periodística, el fotoperiodismo y el futuro del oficio en general serán algunos de los tópicos en torno a los que girará el tercer y último día del Festival Gabo 2019, la gran fiesta del periodismo iberoamericano que se celebra por séptima ocasión en Medellín, del 2 al 4 de octubre.

Dos de las charlas del día 3 del Festival Gabo abordarán las elecciones presidenciales en América Latina, que entre 2017 y finales de 2019 se habrán habrán realizado en 14 países de la región.

Figuras como Cristina Tardáguila, directora de la International Fact Checking Network, y Laura Zommer directora de Chequeado, conversarán en el Orquideorama del Jardín Botánico sobre las importantes alteraciones en el mapa político de la región, y los nuevos retos -pero también oportunidades de innovación y aprendizaje- que surgen para el periodismo en las elecciones. Posteriormente, Ben Supple, gerente de políticas públicas de Whatsapp, conversará con Carlos Cortés sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.

El Orquideorama también será el espacio para charlas sobre periodismo y desigualdad de género, la crónica latinoamericana, el futuro de los medios, la historia del periodismo en Medellín y el oficio del periodista de radio. En esta última conversación participará Luis Enrique Rodríguez, director alterno del servicio informativo de Caracol Radio, y reciente ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar.

Desde las 11:00 a.m. el Parque Explora tendrá una serie de charlas sobre diversas aristas del periodismo como la financiación del periodismo independiente, los retos de los medios para abordar casos de abuso sexual, las oportunidades de colaboración que suscita el cubrimiento de temas migratorios y las nuevas formas de narrar desde el fotoperiodismo.

Al igual que en los dos días anteriores, el Salón Restrepo del Jardín Botánico presentará a los asistentes al Festival Gabo la posibilidad de charlar sin intermediarios con los gestores de algunos de las propuestas periodísticas más innovadoras de la actualidad, como Red/Acción, Bellingcat, Meio y La Diaria.

Todas las charlas tendrán transmisión en directo a través de Facebook Live y Youtube. Conoce toda la programación del día 3:

Orquideorama – Jardín Botánico

 

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

Dora Montero, Cristina Tardáguila, Laura Zommer en conversación con Juan Manuel Lucero.

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

Luis Enrique Rodríguez en conversación con Omar Rincón.

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sección: Premio Gabo

 

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

Gabriela Figueroa conversará con Montserrat Domínguez, Josefina Licitra y Gabriela Wiener.

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

¿Cómo Whatsapp mantiene la integridad en época electoral?

Ben Supple en conversación con Carlos Cortés.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

¿Hacia dónde van los medios?

Soledad Gallego-Díaz, Martha Ortiz en conversación con Gumersindo Lafuente.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Rodrigo Fluxá, Gabriela Wiener y Mónica Baró en conversación con Felipe Restrepo Pombo

 3:30 pm – 4:30 pm  Orquideorama – Jardín Botánico

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Medellín cuenta su historia

Carlos Mario Correa y Ana Cristina Navarro en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos

 4:30 pm – 5:30 pm  Orquideorama – Jardín Botánico

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Parque Explora – Teatro Explora

 

¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?

Marcela Turati, María Catalina Colmenares y Vanina Berghella en conversación con Mario Tascón.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Los desafíos de autorregulación. La experiencia del ómbudsman de prensa Sueca

Ola Sigvardsson

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Historias que traspasan fronteras

La cocina del periodismo

Isabela Ponce, Albor Rodríguez y Laura Natalia Cruz Cañón en conversación con María Teresa Ronderos.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

 

Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual

Luciana Peker en conversación con Ana Cristina Restrepo

 3:30 pm – 4:30 pm  Parque Explora – Teatro Explora

Sección: La cocina del periodismo

 

Drogas, políticas y violencias

Marcela Turati y Claudi Carreras en conversación con Margarita Barrero

 4:30 pm – 5:30 pm  Parque Explora

Sección: La cocina del periodismo

 

Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana

Alejandro Cegarra, Luisa Dörr y Joana Toro en conversación con Johanna Pérez Daza.

5:30 pm – 6:30 pm  Parque Explora

Sección: La cocina del periodismo

 

Salón Mutis – Jardín Botánico

 

Presentación del libro Historias de amor en campos de guerra

Vanessa De la Torre (autora) conversará con Rafael Santos Calderón.

11:30 a.m. – 12:30 p.m.

 

Patio de las Azaleas – Jardín Botánico

 

Presentación del libro Crónicas desde la región más violenta

José Luis Sanz conversará con Alejandra Gutiérrez.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Presentación del libro La constelación ética

Javier Darío Restrepo (autor) conversará con Hernán Restrepo.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

 

Red/Acción

Chani Guyot

2:30 pm – 3:30 pm

Sección: Periodismo de tú a tú

 

La Diaria

Damián Osta Mattos

3:30 pm – 4:30 pm  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Periodismo de tú a tú

 

Bellingcat

Giancarlo Fiorella

4:30 pm – 5:30 pm  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Meio

Pedro Doria

5:30 pm – 6:30 pm  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Sección: Periodismo de tú a tú

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Equipo de Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata - zonadivas.info

Las razones por los que ‘Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata’ ganó el Premio Gabo 2019 en Innovación

Por Gabriel García García

El trabajo Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info recibió en Medellín el Premio Gabo de Periodismo en la categoría Innovación. La pieza periodística, publicada en los medios de México y Venezuela Pie de Página, Fusión y El Pitazo, cuenta la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina.

Según el periodista español Ismael Nafría, miembro del jurado, este trabajo sobresalió entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría de Innovación porque es un proyecto que presenta una elección de un formato audaz, sorprendente y muy pertinente para contar la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina.

Pedro Doria, periodista y escritor brasileño, destacó que en este trabajo “la utilización de una interfaz que emula a uno de los sitios principales de prostitución de la región, pensado para estimular el deseo de clientes, fuerza un contraste con las historias trágicas que revela este trabajo de investigación, perturbando y llamando la atención de la audiencia y poniendo en evidencia que la experimentación fue una de las apuestas del equipo”.

Por su parte, la periodista argentina Laura Zommer consideró que la innovación de Mujeres en la vitrina también está presente en el trabajo colaborativo que lograron los periodistas de los seis medios (3 de México y 3 de Venezuela)  y “en la utilización de distintos formatos, todos con la estética propia de los sitios de prostitución. Además, el trabajo busca conectar con las audiencias fuera del entorno digital a través de un guion de teatro callejero para narrar las historias de las mujeres víctimas de trata y homicidios”.

Lo que recibe el ganador

El equipo detrás de Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura y Texto, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.