‘Komian’

Foto: Jordi Esteva

El escritor Jordi Esteva regresa a Costa de Marfil para averiguar sobre el espíritu de la pantera que se manifestó durante el rodaje de su anterior documental “Retorno al país de las almas” sobre las creencias ancestrales y los fenómenos de trance y posesión. En la película, rodada en blanco y negro, con el ritmo de una “road movie”, el escritor asistirá de nuevo a una ceremonia de trance en la que un komián será poseído por el espíritu de la pantera y emprenderá la búsqueda de la otra komián, en toda la Costa de Marfil, poseída por el mismo espíritu poderoso. El periplo le llevará a la vecina Ghana en busca de los únicos percusionistas que pueden invocar al espíritu de la pantera con sus ritmos.

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

–Enlace para ver la película: https://vimeo.com/138982621

‘Socotra, la isla de los genios’

Fotografía: Jordi Esteva

Socotra, la isla de los genios está basada en el libro del mismo título publicado por Atalanta Ediciones. La película, rodada en cuidado blanco y negro, trata de un viaje a la remota isla de Socotra en el océano Índico conocida en la Antigüedad por ser la morada, según la leyenda, del ave Roc y el ave Fénix. Socotra no posee ningún abrigo natural y los monzones, que en otras regiones del Índico propiciaron la navegación y el intercambio, en las costas de Socotra resultaron un gran peligro. El aislamiento ha preservado una flora que parece de otra era. La película, dirigida por Jordi Esteva, sigue el recorrido por el interior de la isla de un grupo de camelleros que se dirigen a las montañas antes de la estación de las lluvias. Por la noche, alrededor del fuego, se cuentan historias de genios y serpientes monstruosas. En un remoto poblado, los camelleros recibirán la visita de Ahmed Afrar, hijo póstumo del último sultán de Socotra, quien les hablará del trágico destino de su padre. La película trata de un mundo que desaparece. Es la primera película hablada enteramente en socotri, una lengua sudarábiga emparentada con el antiguo idioma del Reino de Saba. 

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

–Enlace para ver la película: https://vimeo.com/134601527

‘Historias de Cabo Corrientes’

Fotografía: Jordi Esteva

En la costa del Pacífico colombiano, en Chocó, alrededor del Cabo Corrientes, vive una comunidad de afrodescendientes que conserva una rica historia oral. El Golfo de Tribugá es un santuario donde acuden las ballenas de todo el Pacífico americano y tanto el océano como los bosques constituyen una reserva de incalculable valor ecológico. Pero hoy, este maravilloso reducto que, apenas conoce un respiro tras la guerra abierta entre narcotraficantes, paramilitares, guerrilla y Ejército, se ve amenazado por la construcción de un gran puerto que transformará radicalmente la región y contaminará las aguas, alejando para siempre a las ballenas y convirtiendo a sus habitantes en minoría en su propia tierra. Esta película dirigida por Jordi Esteva, pretende hacer una llamada de atención y preservar la memoria de sus cálidas gentes.

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

–Enlace para ver la película: https://vimeo.com/392081608

–Contraseña: cabocorrientes 

Así fue el homenaje a Mercedes Barcha en el Festival Gabo Nº8

“En memoria del cocodrilo sagrado”. Con esa frase comenzó la charla a modo de homenaje que la Fundación Gabo hizo sobre Mercedes Barcha Pardo durante la octava versión del Festival Gabo. En la conversación participaron los escritores Sergio Ramírez (Nicaragua) y Felipe Restrepo Pombo (Colombia), y los periodistas Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Pilar Calderón (Colombia), quienes ahondaron en el carácter de la esposa de Gabriel García Márquez y recordaron el papel fundamental que jugó en la vida y obra del Premio Nobel de Literatura colombiano.

La mujer que hizo posible Macondo

“Mercedes fue la compañera de vida de Gabo desde su juventud y muchas veces se habla de ella como de un acompañante o un personaje relegado a un segundo plano, pero yo estoy convencido de que ella estuvo al frente de la obra y de la vida de García Márquez”, dijo Restrepo Pombo. 

Para el periodista colombiano, Mercedes Barcha no se había amparado en la sombra de su esposo sino que había trabajado a su lado, garantizando todas las condiciones necesarias para la escritura de los cuentos y novelas que luego embelesarían a lectores del mundo entero. “Ella era la brújula de Gabo y sin ella, él no hubiera llegado hasta donde llegó. Alcanzaron el éxito juntos”, concluyó Restrepo Pombo.

Al respecto, Sergio Ramírez relató una anécdota en la que se evidenciaba la autoridad de Mercedes Barcha sobre la vida de su esposo. “Gabo y Mercedes fueron mis huéspedes en Managua, justo después de la revolución en Nicaragua. Ambos exploraron el país y lo conocieron a fondo. En esa ocasión entendí su papel en la vida de Gabo: era maestra de ceremonias, la que administraba sus entrevistas y, en últimas, su vida. García Márquez sólo mandaba cuando escribía sus novelas. Mercedes administraba todo lo demás”.

Todo este dominio, por supuesto, lo ejercía con mucha reserva, sin afanes protagónicos. Una actitud que se mantuvo incluso después de la muerte de García Márquez. “Un día me dijo: ‘yo lo que nunca quiero ser es una viuda oficial, una viuda pública’. No le gustaba el protagonismo. Era muy discreta y elegante en ese aspecto”, contó Ramírez.

La esfinge de sabiduría caribeña

Aunque “cocodrilo sagrado” era un apodo que le había puesto García Márquez a Mercedes por su filiación paterna con el Oriente Medio, ella se reconocía, ante todo, como una mujer del Caribe colombiano. “A pesar de haber vivido décadas en México, siempre mantuvo un vínculo con el Caribe y jamás perdió el acento de su tierra natal”, comentó Héctor Feliciano.

En ese reconocimiento a su identidad caribe residía su gusto por la oralidad. “Consideraba la oralidad mucho más importante que la escritura. Al hablar con ella, uno sabía de la importancia que tenía la palabra. Su registro iba desde halagos, chistes y cuentos”, dijo Feliciano, que comparó a Mercedes con “una esfinge de sabiduría caribeña”.

Esta conexión cultural con el Caribe era la que explicaba, en parte, que su libro preferido fuera Cien años de soledad, la obra que su marido definió como un vallenato de cuatrocientas páginas.

Obsesiva por la información

La periodista Pilar Calderón contó que una de las pasiones de Mercedes era la información. “Estaba todo el tiempo preguntando por la realidad y eso la convirtió en una mujer muy informada”, dijo. Su curiosidad la mantuvo repasando las ediciones más recientes de los periódicos de distintos lugares del mundo y oyendo noticias en la radio. Con el tiempo se volvió una interlocutora audaz frente a las personalidades que visitaban a su marido.

“Aprendía mientras Gabo aprendía. Leía y escuchaba mucho las opiniones de los demás, en especial la de los políticos y artistas que se acercaban a Gabo”, dijo Calderón.

A raíz de su interés en la actualidad y el periodismo, acompañó a García Márquez en los proyectos que involucraran medios de comunicación como la fundación de la revista Alternativa, el manejo de la revista Cambio y la creación de la Fundación Gabo, en la que asumió la presidencia de honor cuando su esposo falleció en abril de 2014.

“Nunca quiso protagonismo aunque estaba claro el papel trascendental que representaba tras bambalinas”, concluyó Restrepo Pombo.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo continúa hasta el próximo 11 de diciembre con una nutrida oferta charlas públicas y clases magistrales con grandes invitados como el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; el filósofo italiano Alessandro Baricco, autor de The Game y Los Bárbaros, la escritora Camila Sosa Villada, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas, y la cantautora colombo-canadiense Lido Pimienta. Consulta toda la programación aquí. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes seguir las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Canal Telegram Festival Gabo Nº8

¡Suscríbete al canal de Telegram del Festival Gabo Nº8!

El Festival Gabo te trae una programación imperdible de charlas públicas y clases magistrales, a través de las cuales podrás conectarte, desde cualquier lugar del mundo, con las reflexiones y debates más relevantes de las coyunturas actuales, así como con herramientas y referentes para ejercer un periodismo innovador, riguroso y ético que busque y aporte soluciones.

Si quieres enterarte de lo que ocurre en la octava edición del Festival Gabo, inscríbete al canal de Telegram.

A través de este canal obtendrás noticias, resúmenes para iniciar y terminar el día, recordatorios, enlaces e información sobre las clases magistrales y charlas públicas virtuales del evento que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 11 de diciembre.

Entre las clases magistrales encontrarás diversos temas, como la edición de textos periodísticos, con Leila Guerriero; la visualización de datos, con Alberto Cairo; la cobertura de la actualidad tecnológica, con Jordi Pérez Colomé; la creación de contenidos sobre gastronomía, con Ignacio Medina; o la investigación de la desinformación organizada, con Patricia Campos Mellos, entre otros.

Gracias a las charlas públicas podrás reflexionar sobre temas como los deberes humanos, el fortalecimiento de la democracia a través de la tecnología, los retos para narrar la migración, la sostenibilidad del periodismo, las travesías por paraísos ocultos, el impacto social de nuestra interacción con la tecnología y el oficio de escribir y retratar las vidas ajenas, entre otros.

Puedes consultar la programación e inscribirte a las clases magistrales, charlas y talleres, así como conocer a los invitados que harán parte del Festival Gabo Nº8 en el sitio web festivalgabo.com.

 

Reglas de convivencia

La Fundación Gabo, a través del canal de alertas ‘Festival Gabo Nº8’, se compromete a proporcionar un entorno respetuoso, seguro e inclusivo que busque y celebre toda la amplitud de la experiencia y la perspectiva personal y profesional.

Serán motivos de expulsión acciones relacionadas con:

  • Usar lenguaje inadecuado.
  • Acoso o intimidación en contra de los otros miembros del grupo.
  • Hacer spam o publicación de contenidos para autopromocionarse.
  • Difundir mensajes de odio o difundir contenido falso que promueva la desinformación.

 

Como partes en una comunidad profesional, todos los miembros del  canal de alertas ‘Festival Gabo Nº8’ tienen la responsabilidad de crear y cuidar un entorno que enriquezca y promueva conversaciones de calidad, acorde con el objetivo del grupo.

Cada participante es responsable de informar a los moderadores en caso tal exista acoso o intimación por canales internos, fuera del grupo, en contra de miembros del grupo. Los moderados asumirán los casos respectivos para mantener la seguridad de cada uno de los participantes.

En caso que existan expulsiones, los moderadores tienen el compromiso de informar el causal de la expulsión con todos los participantes, y ofrecer tranquilidad y seguridad a los miembros de la comunidad.

Festival Gabo se une a la celebración de los 80 años de la Radio Nacional de Colombia

Foto: Radio Nacional de Colombia

La Fundación Gabo y el Festival Gabo Nº8 se unen a la celebración de los 80 años de servicio ininterrumpido de la Radio Nacional de Colombia, parte de RTVC Sistema de Medios Públicos, y acompañante, testigo y protagonista de los sucesos del país durante buena parte del último siglo.

Esta celebración es la oportunidad propicia para abrir espacios de diálogos y reflexiones sobre la radio pública y el poder del formato audio para narrar y explicar el acontecer nacional y de América Latina.

Por ello, el próximo 2 de diciembre, Dora Brausin, subgerente de Radio de RTVC, moderará en el Festival Gabo Nº8 una conversación sobre el papel de este formato en América Latina y de su compromiso con las audiencias.

En la charla ‘La radio, la voz que narra América Latina’ participarán Sergio Campos, voz de la Radio Cooperativa de Chile desde hace más de 40 años; María O´Donnell, conductora de la Radio Metro y Radio con voz de Argentina, y Dione Patiño, directora de la Esquina Radio de Medellín. Ellos reflexionarán sobre el alcance de las cadenas nacionales y medios comunitarios en un continente tan extenso y diverso, que ha hecho de la radio una pieza clave en la historia del periodismo latinoamericano. 

La actividad se llevará a cabo desde las 5:00 p.m. (hora COL). Inscríbete para participar sin costo. 

Primer Festival Iberoamericano de Pódcast ‘Al oído’

También, con motivo de la celebración de la Radio Nacional de Colombia, la Fundación Gabo se une al Primer Festival Iberoamericano de Pódcast ‘Al oído’, organizado por RTVC, que se realizará el 5 y 6 de diciembre. 

Este espacio busca proyectarse como el escenario de conversación entre expertos en pódcast, profesionales del audio, productores emergentes, aspirantes a podcasters y consumidores de pódcast para celebrar juntos el ingenio de la narración sonora, y a su vez rastrear y difundir nuevas creaciones.

La programación del Festival Gabo Nº8 incluirá un coloquio realizado en el marco de ‘Al oído’ sobre el pódcast y cómo ha revolucionado la forma de contar y consumir historias, y de analizar y debatir la actualidad, trayendo así nuevas oportunidades para el periodismo.

La charla titulada ‘El pódcast: una oportunidad para el periodismo explicativo’, contará con la participación de Juan Carlos Iragorri, periodista y conductor del pódcast El Washington Post; Paula Molina, editora general de Radio Cooperativa de Chile, y José Miguel Ucendo, editor de audio digital en Radio Programas del Perú, en conversación con Pablo Ferri, periodista de El País y co-realizador del pódcast La Lista.

Esta actividad se llevará a cabo el 5 de diciembre, a las 4:00 p.m. (hora COL) y será transmitida a través de la plataforma del Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al oído’. Inscríbete sin costo a la actividad.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte al boletín del Festival Gabo o seguir sus redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Gabo y Comfama renuevan su alianza para abordar temas como la tecnología, las vocaciones tempranas y la cultura

Foto: Captura de video del club de lectura de crónica periodística

La cultura tecnológica global ha impactado tan profundamente en la humanidad que ha transformado la forma de relacionarse con la realidad y ha planteado enormes desafíos, riesgos y oportunidades para el periodismo en entornos digitales. 

Conscientes de las nuevas dinámicas y tendencias, el Festival Gabo y Comfama renuevan este año la alianza que conformaron en 2017 para contribuir a las reflexiones y debates sobre cómo el periodismo puede adaptarse para sobrevivir, y sobre cómo aprovechar las herramientas que ofrece la tecnología para enfrentar y prevenir la desinformación.

Para aportar a la comprensión del momento histórico que vivimos tras la irrupción de las redes sociales en menos de 20 años, el Festival Gabo Nº8 contará con el filósofo y escritor Alessandro Baricco (Italia), autor de Los bárbaros, un auténtico ensayo sobre la relación entre la escritura y la revolución de la cultura digital, y The Game, un libro que analiza el impacto de la mutación digital en el pensamiento humanista y la cultura en general, y Jean François Fogel (Francia), consultor de medios y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, quienes conversarán en la charla pública virtual ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’, que se celebrará el 4 de diciembre a la 1 p.m. 

En línea con la visión propositiva de ambas instituciones y la intención de buscar alternativas, el 3 de diciembre se llevará a cabo la charla ‘¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?’, un espacio para pensar, entender y explicar los riesgos de la desinformación y las oportunidades para prevenirla a través de tecnología y nuevas alianzas, con Silvio Waisbord (Argentina), profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University, y Catalina Botero (Colombia), decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes y co-presidenta del Consejo Asesor de contenido de Facebook, en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia), director general de la Fundación Gabo.

Durante el Festival Gabo Nº8 y como parte de la alianza entre el Festival Gabo y Comfama transcurrirán, además, cinco clubes de lectura virtuales para grupos de distintas edades y en los que participarán Matias y Agustín Godoy (Argentina), con Mate, la periodista investigativa; Joseph Zárate (Perú), con sus crónicas sobre la madera, el petróleo y el oro, recogidas en el libro Guerras del interior, y Xavi Ayén (España), con Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez, en su 50 aniversario de publicación. 

Además, se realizarán dos talleres para niños y jóvenes, uno de crónica como género periodístico, con el escritor Alfonso Buitrago, y otro de pódcast con Laura Ubaté (Colombia), fundadora del Café Podcastero. 

Comfama y el Festival Gabo 

Desde 2017, el Festival Gabo y Comfama han trabajado de la mano en su compromiso con el desarrollo de vocaciones tempranas a través de la promoción de la lectura, la educación y la cultura, y para conectar a distintas generaciones con el valor de la literatura y el periodismo como instrumentos pedagógico y de construcción de ciudadanía. 

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte al boletín del Festival Gabo o seguir sus redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

8th Edition of the Gabo Festival

  • The premier journalism and cultural festival will be held virtually from November 30 to December 11 at festivalgabo.com
  • This eighth edition will include a new class of activities, master classes, where attendees will be able to get a better feel for what participants experience in the Gabo Foundation workshops.
  • The guest list includes Benjamin Moser, the 2020 Pulitzer Prize winner in Biography; Italian philosopher Alessandro Baricco; Renée Kaplan, the head of digital editorial development at the Financial Times; writer Camila Sosa Villada; and researcher Zulma Cucunubá. 
  • The 8th Gabo Festival will include a tribute to Mercedes Raquel Barcha Pardo, the former president of the Gabo Foundation Board of Directors, who passed away in August 2020. 

 

The Gabo Festival—a grand celebration of stories, curiosity, and culture—will take place from November 30 to December 11 this year. This edition will be full of new reflections, debates, and deep analyses on how to conceive, comprehend, and narrate the world. 

The Gabo Foundation was founded in Cartagena by journalist, writer, and Nobel Prize in Literature Gabriel García Márquez and its activities span the whole of Ibero-America. This year, on its 25th anniversary, the 8th edition of the Gabo Festival focuses on training and inspiration in order to carry out vitally important, ethical, rigorous, and innovative journalism. This festival will harness technology to enable thousands of curious minds—journalists, journalism students, teachers, editors, and professionals from multiple disciplines—to access the lessons, tools, practices, and examples shared by leading experts, thinkers, and storytellers, free of charge.

This eighth edition will be a remarkable way to close a very peculiar and uncertain year that has led us to adapt and reinvent ourselves in order to carry on. It will be a celebration to remind us that stories don’t stop either; despite it all, they continue to encourage and enable citizens to play a more active role and be better informed. This is possible only if the ethical and creative use of the power of storytelling and sharing is taught, and if training and support is provided to journalists.

The 8th Gabo Festival is made possible thanks to the Gabo Foundation’s partnerships with Grupo SURA and Bancolombia—and their subsidiaries in Latin America—the Mayor’s Office of Medellin, and Comfama.

Public talks

The public talks will explore and take a deeper dive into relevant topics such as the responsibility over our duties in order to equip a citizenry with the tools to face current challenges—an issue tirelessly advocated for by Nobel Prize winners Gabriel García Márquez and José Saramago. Saramago’s partner Pilar del Río, president of the José Saramago Foundation, will converse with renowned Colombian novelist Juan Gabriel Vásquez. Another topic to be discussed is the social impact of our interactions with technology. This will be explored by Italian philosopher and author Alessandro Baricco in the company of Jean François Fogel, media consultant and President of the Gabo Foundation’s Board of Directors, in Journalism in Search of the Truth? Additionally, a conversation about strengthening democracy through technology and the risks of disinformation will include Silvio Waisbord, professor at the George Washington University School of Media and Public Affairs; Catalina Botero, dean of the Faculty of Law at the Universidad de Los Andes (Colombia) and co-chair of the Content Advisory Board; and Jaime Abello Banfi, general director and co-founder of the Gabo Foundation.

The public talks will also provide a space to discuss opportunities to narrate other’s realities—with all their nuances and complexities. Benjamin Moser, the 2020 Pulitzer Prize winner in Biography, and Ecuadorian long-form journalist Sabrina Duque will participate in the public talk Chronicling Other Worlds, where the two will discuss the process of investigating and building a clear portrait of a character. In addition, The New Yorker reporter Jon Lee Anderson will join photographer, documentary filmmaker, and writer Jordi Esteva to discuss the journey to find secret paradises and untold stories.

In addition, new points of view about the challenges in narrating migration and contributing to the prevention of xenophobia, racism, and discrimination will be reviewed in the talk Migration: Changing the Story, with Leonard Doyle—spokesperson for the International Organization for Migration (IOM)—and Eileen Truax, Mexican journalist specializing in politics, immigration, and social movements. A new look at drug issues will also take place in The B-side of Drug Stories, with Alejandra Rajal (Mexico), Alice de Souza (Brazil), Fabiola Torres (Peru), Elizabeth Otálvaro (Colombia), and Catalina Gil (Colombia).

Furthermore, discussions will be held about how diversity and LGBT issues are being addressed in journalism, art, and culture, in the talk Telling Your Own Story: Representing the LGBT Population in Latin American Journalism and Culture, with Camila Sosa Villada (Argentina), writer and winner of the Sor Juana Inés de la Cruz Award for her novel Las Malas; Maru Ludueña (Argentina), journalist and co-founder of Agencia Presentes; Mauricio Albarracín (Colombia), lawyer, philosopher, and deputy director of Dejusticia; and Guillermo Correa (Colombia), professor and researcher at the University of Antioquia.

The topic of strengthening relationships with audiences in digital environments and how this can contribute to media sustainability will also be addressed from a journalistic perspective during a talk with Renée Kaplan, head of digital editorial development at the Financial Times; Borja Echevarría, deputy director of El País; and Juan Camilo Maldonado, journalism manager at Mutante.

Moreover, the journalistic achievements and errors that occurred while covering the coronavirus—as well as the lessons learned, in order to be applied in future reporting —will be reviewed in Epidemiology for Journalists II: Lessons Learned when Covering the Coronavirus. This talk will include Zulma Cucunubá, researcher at the Imperial College School of Medicine’s Center for the Analysis of Global Infections; Carlos Castillo-Salgado, professor in the Department of Epidemiology at the Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health, and Pablo Correa, editor of environmental, health, and science issues in El Espectador.  

Workshops and master classes

These activities will provide an ideal space for training on how to cover important social situations and phenomena, such as conflicts and human rights violations in Latin America, indigenous representation in journalism and the media, diversity and LGBT stories, new narratives on drugs, the investigation of organized disinformation, and applying lessons learned to the continued coverage of the coronavirus.

In addition, the 8th edition of Gabo Festival will address classic themes that unite journalists, such as long-form journalism, with Martín Caparrós; editing journalistic texts, with Leila Guerriero; the radio, with Yolanda Ruiz; the use of interviews for journalistic profiles, with Jon Lee Anderson; photo essays, with Maya Goded, and cultural, food, and technology journalism, with Jorge Carrión, Ignacio Medina, and Jordi Pérez Colomé, respectively, as well as the following trends within journalism: podcasts, data visualization, collaborative journalism, and documentary film.

Thanks to Comfama, this grand festival will include five virtual book clubs for different age groups—in which Matias and Agustín Godoy (Argentina), Joseph Zárate (Peru), and Xavi Ayén (Spain) will participate—a business meeting with Renata Cabrales (Colombia), journalist and master in digital journalism, and two workshops: one on long-form journalism with the writer Alfonso Buitrago and another on podcasts, with Laura Ubaté (Colombia), founder of the Café Podcastero.

Meet the guest speakers  

Each topic proposed by the 8th edition of the Gabo Festival will be addressed by leading experts, including writer and historian Benjamin Moser—winner of the 2020 Pulitzer Prize for Sontag: Her Life and Work, a definitive portrait of the American writer Susan Sontag—and philosopher and writer Alessandro Baricco, author of Los bárbaros, an authentic essay on the relationship between writing and the digital cultural revolution, as well as The Game, a book that delves into the impact of the digital revolution on humanist thought and culture in general. 

The world-class guest list also includes María Jesús Espinosa de los Monteros (Spain), director of Podium Podcast and Podium Studios at PRISA Radio; María Eugenia Ludueña (Argentina), co-founder and co-director of Agencia Presentes; Jorge Carrión (Spain), cultural critic at The New York Times and co-director of the Master in Literary Creation at UPF-BSM; Leila Guerriero (Argentina), editor and long-form journalist; Martín Caparrós (Argentina), writer and long-form journalist; Carolina Robino (Chile), director of BBC Mundo; Patrícia Campos Mello (Brazil), reporter and columnist at Folha de S. Paulo; María Teresa Ronderos (Colombia), teacher and director of the Latin American Center for Investigative Journalism (CLIP, as per its Spanish acronym); Dani Yako (Argentina), photojournalist and editor; Ignacio Medina (Spain), food critic for El País; Alberto Cairo (Spain), designer and professor of visual journalism; Yolanda Ruiz (Colombia), news director of RCN Radio; Germán Rey (Colombia), professor and researcher; Pilar del Río (Portugal), president of the José Saramago Foundation; Renée Kaplan (United Kingdom), head of digital editorial development at the Financial Times; Carlos Dada (El Salvador), founder of El Faro; Jon Lee Anderson (United States), reporter for The New Yorker; writer Juan Gabriel Vásquez (Colombia); and Diego Enrique Osorno (Mexico), journalist and founder of Detective.

Also present will be Alejandra Xanic (Mexico), 2013 Pulitzer Prize winner in the Investigative Journalism category; Gabriel García Márquez’s sons Rodrigo García Barcha (Mexico), filmmaker, and Gonzalo García Barcha (Mexico), typographer and illustrator; media consultant Jean-François Fogel (France); Leonard Doyle (Switzerland), spokesperson for the International Organization for Migration; Jason King (United States), professor at New York University and founding member of the Clive Davis Institute of Recorded Music; Juan Camilo Maldonado Tovar (Colombia), director of Mutante; Alejandra Sánchez (Mexico) and José Luis Pardo Veira (Spain), co-founders of Dromómanos; writer, photographer, and documentary filmmaker Jordi Esteva (Spain); Catalina Botero-Marino (Colombia), dean of the Universidad de los Andes School of Law; Carlos Castillo-Salgado (Mexico), professor of Epidemiology at Johns Hopkins University; Borja Echevarría (Spain), vice president of the digital area of Univision News in Miami; writer and journalist Melba Escobar (Colombia); Zulma Cucunubá (Colombia), researcher and assistant professor at Imperial College London & Javeriana University; Rebeca Grynspan (Costa Rica), secretary-general of the Ibero-American General Secretariat; Silvio Waisbord (Argentina), director and professor of the George Washington University School of Media and Public Affairs; Pablo Linde (Spain), journalist at El País; Sandra Borda (Colombia), associate professor at the Universidad de los Andes; Gustavo Gorriti, director of IDL-Reporteros; Dione Patiño (Colombia), director of Esquina Radio in Medellin, Colombia; and Kátia Brasil (Brazil), executive editor of the Royal Amazon Agency, as well as many others who will share the best practices of the best trade in the world, the Gabo way: with style, ethics, and practice.  

The 8th edition of the Gabo Festival is made possible thanks to the support of Dejusticia, Google News Initiative, The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, the Ministry of Culture of Colombia, the Facebook Journalism Project, Institute on Heritage and Culture of Cartagena (IPCC, as per its Spanish acronym), and Open Society Foundations. 

We also extend special thanks to the Italian Embassy in Colombia, Agencia Presentes, Colombia Diversa, Tragaluz publishers, Universidad del Norte, Fiesta del Libro y la Cultura, Madrid Fusión, José Saramago Foundation, the International Organization for Migration (IOM) and its Migration Resource Allocation Committee (MIRAC), the Truth Commission, Universidad Autónoma de Barcelona, RTVC Sistema de Medios Públicos and its First Ibero-American Podcast Festival, Hay Festival Cartagena de Indias, Sentiido, the Santo Domingo Foundation, and the Foundation for Press Freedom (FLIP, as per its Spanish acronym).

Enjoy the programming

You can explore the program and register for the public talks, master classes, and workshops, as well as meet the guest speakers who will be part of the 8th edition of the Gabo Festival on the festivalgabo.com website. 

To stay up to date and find out the latest news firsthand, you can subscribe to the Gabo Festival newsletter. We also recommend following our Instagram, Facebook, and Twitter accounts, as well as the hashtag #FestivalGabo and #FollowTheStories. All event details will be available on these channels. 

Assim será o Festival Gabo Nº8

  • A grande festa do jornalismo e a cultura será realizada, virtualmente, do dia 30 de novembro até o dia 11 de dezembro no festivalgabo.com.
  • Esta oitava edição traz um novo formato de atividades chamado masterclass, onde os ouvintes poderão se aproximar da experiência que vivem os participantes dos workshops da Fundação Gabo.
  • O Prêmio Pulitzer de biografia 2020, Benjamin Moser; o filósofo italiano Alessandro Baricco; a chefe de Desenvolvimento Editorial Digital na Financial Times, Renée Kaplan, a escritora Camila Sosa Villada, e a pesquisadora Zulma Cucunubá fazem parte da lista de convidados.
  • Durante o Festival Gabo nº8 será feita uma homenagem a Mercedes Raquel Barcha Pardo, que faleceu em agosto de 2020 e foi presidenta do Conselho de Administração da Fundação Gabo.

 

O Festival Gabo, a grande festa das histórias, da curiosidade e da cultura, celebra este ano, de 30 de novembro a 11 de dezembro, uma edição repleta de novas reflexões, debates e visões profundas para pensar, entender e narrar o mundo.

Este ano, no 25º aniversário da Fundação Gabo, fundada na cidade de Cartagena mas com vocação ibero-americana, pelo jornalista, escritor e Prêmio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, o Festival Gabo nº8 aposta na formação e na inspiração para exercer um jornalismo indispensável, ético, rigoroso e inovador. Da mesma forma, aproveita as vantagens que a tecnologia oferece para que milhares de mentes curiosas –jornalistas, estudantes de jornalismo, professores, editores ou profissionais de múltiplas disciplinas– possam de qualquer parte do mundo se aproximar de forma livre e gratuita, das lições, ferramentas, práticas e referências de grandes especialistas , pensadores e contadores de histórias.

Esta oitava edição também é um encerramento em grande estilo de um ano diferente e incerto, que tem feito com que nos adaptemos e nos reinventemos para seguir em frente. Uma festa para lembrar que as histórias também não se detêm ; continuam, apesar de tudo, para fomentar cidadãos ativos e bem informados, através da informação e incentivo aos jornalistas, e a promoção do uso ético e criativo do poder de contar e compartilhar histórias.

O Festival Gabo n°8 é possível graças às alianças que existem entre a Fundação Gabo com os grupos SURA e Bancolombia, com suas filiais na América Latina, e a aliança da Fundação Gabo com a Prefeitura de Medellín. É possível também graças ao apoio da Comfama.

Palestras públicas

Através das palestras públicas, o Festival Gabo vai aprofundar e pensar em voz alta sobre temas relevantes como  o dever dos deveres humanos para a construção de uma cidadania com ferramentas para enfrentar os desafios atuais, um assunto que foi sempre defendido pelos ganhadores do Nobel Gabriel García Márquez e José Saramago, e sobre o qual conversarão com sua companheira Pilar del Río, presidenta da Fundação José Saramago, e o renomado romancista colombiano Juan Gabriel Vásquez.

Além disso, serão debatidas questões sobre o impacto social da nossa interação com a tecnologia, um tópico que será explorado pelo filósofo e autor  italiano Alessandro Baricco na companhia de Jean François Fogel, consultor de mídias e presidente do Conselho Reitor da Fundação Gabo, em ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’, assim como o fortalecimento da democracia através da tecnologia e os riscos da desinformação, uma palestra que contará com a participação de Silvio Waisbord, professor na Escola de Mídia e Assuntos Públicos na Universidade George Washington; Catalina Botero, decana da Faculdade de Direito da Universidade de Los Andes (Colômbia) e copresidenta do Conselho assessor de conteúdo, e Jaime Abello Banfi, diretor geral e cofundador da Fundação Gabo.

As palestras também serão o lugar para conversar  sobre as oportunidades para  narrar realidades alheias com suas nuances e complexidades a partir da experiência do ganhador do Pulitzer de biografia 2020, Benjamin Moser, quem irá conversar em ‘Contar mundos ajenos’  com a cronista equatoriana Sabrina Duque sobre o processo de investigar e construir o retrato definitivo de um personagem e sobre a viagem para encontrar paraísos secretos e histórias aún no contadas , com o repórter do The New Yorker, Jon Lee Anderson, e o fotógrafo, documentarista e escritor Jordi Esteva.

Além disso, serão revisados os novos pontos de vista em torno aos desafios para narrar a migração e contribuir para a prevenção da xenofobia, do racismo e da descriminação na palestra ‘‘Migración: cambiar el relato’, com Leonard Doyle, porta-voz da Organização Internacional para as Migrações (OIM), e Eileen Truax, jornalista  mexicana especializada em política, imigração e movimentos sociais; assim como as novas perspectivas focadas nos temas referentes às drogas em ‘El lado B de las historias sobre drogas’, com Alejandra Rajal (México), Alice de Souza (Brasil), Fabiola Torres (Peru) e Elizabeth Otálvaro (Colômbia), e Catalina Gil (Colômbia),

Também serão tratados temas sobre como se está contando e abordando a diversidade e os temas LGBT a partir do jornalismo, a arte e a cultura, na palestra  ‘Contar la historia propia: apresentação da população LGBT no jornalismo e a cultura da América Latina’, com Camila Sosa Villada (Argentina), escritora e  ganhadora do Prêmio Sor Juana Inés de la Cruz por seu livro Las Malas; Maru Ludueña (Argentina), jornalista e cofundadora da Agência Presentes; Mauricio Albarracín (Colômbia), advogado, filósofo e subdiretor de Dejusticia, e Guillermo Correa (Colômbia), professor e pesquisador da Universidade de Antioquia.

A partir da visão do jornalismo será abordado também o fortalecimento da relação  com as audiências em ambientes digitais  e como este pode contribuir para a sustentabilidade da mídia, uma palestra com Renée Kaplan, chefe de Desenvolvimento Editorial Digital na Financial Times; Borja Echevarría, diretor adjunto do El País, e Juan Camilo Maldonado, gestor jornalístico de Mutante.

Da mesma forma, serão revisados ​​os acertos e erros do que tem sido a cobertura jornalística do coronavírus, bem como as lições deixadas por essa experiência para continuar informando, em ‘Epidemiologia para jornalistas II: aprendizados para seguir cobrindo coronavírus’, com Zulma Cucunubá, pesquisadora do Centro de Análise de Infecções Globais da Faculdade de Medicina do Imperial College; Carlos Castillo-Salgado, professor do Departamento de Epidemiologia da Escola Bloomberg de Saúde Pública da Universidade Johns Hopkins, e Pablo Correa, editor de temas ambientais, saúde e ciência no El Espectador..  

Workshops e masterclass 

Este será o espaço ideal para conversar sobre a cobertura de conjunturas e fenômenos sociais importantes como os conflitos e violações dos direitos humanos  na América Latina, a representação do indígena no jornalismo e a mídia, a diversidade e as  histórias LGBT, as novas narrativas sobre drogas, a investigação da desinformação organizada, e os aprendizados para seguir realizando a cobertura do coronavírus.

Além disso, o Festival Gabo nº8 irá abordar temas clássicos do ofício que nos une, o jornalismo, como a crônica, com Martín Caparrós; a edição de textos jornalísticos, com Leila Guerriero; a Rádio, com Yolanda Ruiz; a entrevista no perfil jornalístico , com Jon Lee Anderson; o relato fotográfico, com Maya Goded, e o jornalismo cultural, gastronômico e de tecnologia, com Jorge Carrión, Ignacio Medina e Jordi Pérez Colomé, respectivamente, assim como as tendências dentro do jornalismo: o podcast, a visualização de dados, o jornalismo colaborativo e o cinema documentário.

No marco dessa grande festa, e graças a Comfama, haverá cinco clubes de leitura virtual  para grupos de diferentes idades, nos quais participarão Matias e Agustín Godoy (Argentina), Joseph Zárate (Peru) e Xavi Ayén (Espanha), além de um encontro empresarial com Renata Cabrales (Colômbia), jornalista e máster em jornalismo digital, e dois workshops, um de crônica com o escritor Alfonso Buitrago e outro de podcast com Laura Ubaté (Colômbia), fundadora do Café Podcastero.

Conheça os convidados   

Cada um dos temas proposto pelo Festival Gabo nº8 serão abordados junto a grandes especialistas como o escritor e historiador Benjamin Moser, ganhador do Prêmio Pulitzer 2020 por Sontag: Her Life and Work, um retrato definitivo da escritora estado-unidense Susan Sontag, e o filósofo e escritor Alessandro Baricco, autor de Los bárbaros, um autêntico ensaio sobre a relação entre a escritura e a revolução da cultura digital, e The Game, um livro que aprofunda sobre o impacto da revolução  digital no pensamento humanista e a cultura em geral. 

Na lista de luxo de convidados estão María Jesús Espinosa de los Monteros (Espanha), diretora de Podium Podcast e Podium Studios de PRISA Rádio; María Eugenia Ludueña (Argentina), cofundadora e codiretora de Agência Presentes; Jorge Carrión (Espanha), crítico cultural no The New York Times e codiretor do Máster em Criação Literária da UPF-BSM; Leila Guerriero (Argentina), editora e cronista; Martín Caparrós (Argentina), escritor e cronista; Carolina Robino (Chile), diretora do BBC Mundo; Patrícia Campos Mello (Brasil), repórter e colunista da Folha de S.Paulo; María Teresa Ronderos (Colômbia), professora e diretora do Centro Latino-americano de Investigação Jornalística (CLIP); Dani Yako (Argentina), repórter fotográfico e editor; Ignacio Medina (Espanha), crítico culinário do El País; Alberto Cairo (Espanha), designer e professor de jornalismo visual; Yolanda Ruiz (Colômbia), diretora de Notícias da RCN Radio; Germán Rey (Colômbia), professor e pesquisador, Pilar del Río (Portugal), presidenta da Fundação José Saramago; Renée Kaplan (Reino Unido), chefe de Desenvolvimento Editorial Digital no Financial Times; Carlos Dada (El Salvador), fundador do El Faro, Jon Lee Anderson (Estados Unidos), repórter do New Yorker; Juan Gabriel Vásquez (Colômbia), escritor, e Diego Enrique Osorno (México), jornalista e fundador de Detective.

Também estarão conosco Alejandra Xanic (México), Prêmio Pulitzer na categoria Jornalismo de Investigação em 2013; Rodrigo García Barcha (México), cineasta, e Gonzalo García Barcha (México), tipógrafo ilustrador, filhos de Gabriel García Márquez; Jean-François Fogel (França), consultor de mídias; Leonard Doyle (Suíça), porta-voz da Organização Internacional para as Migrações; Jason King (Estados Unidos), professor da Universidade de Nova York e membro fundador do Clive Davis Institute of Recorded Music; Juan Camilo Maldonado Tovar (Colômbia), diretor de Mutante; Alejandra Sánchez (México) e José Luis Pardo Veira (Espanha), cofundadores de Dromómanos; Jordi Esteva (Espanha), escritor, fotógrafo e documentarista; Catalina Botero-Marino (Colômbia), decana da Faculdade de  Direito da Universidade de Los Andes, Carlos Castillo-Salgado (México), professor de Epidemiologia da Universidade Johns Hopkins; Borja Echevarría (Espanha), vice-presidente do departamento digital da Univisión News em Miami; Melba Escobar (Colômbia), escritora e jornalista; Zulma Cucunubá (Colômbia), investigadora e professora Assistente no Imperial College London & na Universidade Javeriana; Rebeca Grynspan (Costa Rica), secretaria geral da Secretaria General Ibero-americana; Silvio Waisbord (Argentina), diretor e professor da Escola de Mídia e Assuntos Públicos da  Universidade de George Washington; Pablo Linde (Espanha), jornalista do El País; Sandra Borda (Colômbia), professora associada da Universidade de Los Andes; Gustavo Gorriti, diretor de IDL-Reporteros; Dione Patiño (Colômbia), diretora da Esquina Rádio de Medellín, (Colômbia), e Kátia Brasil (Brasil), editora executiva da Agência Amazona Real, entre muitos outros que poderão se aproximar às boas práticas do melhor oficio do mundo ao estilo Gabo: com um jeito bacana, ética e prática.  

O Festival Gabo n°8 é possível  graças ao apoio de Dejusticia, Google News Initiative, The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Ministério de Cultura da Colômbia, o Projeto de Jornalismo do Facebook, Instituto de Patrimônio e Cultura de Cartagena (IPCC) e Open Society Foundations. 

Também estendemos um agradecimento especial à Embaixada da Itália na Colômbia, Agência Presentes, Colômbia Diversa, Tragaluz editores, Universidade Del Norte, Fiesta del Libro y la Cultura, Madrid Fusión, Fundação José Saramago, a Organização Internacional para as Migrações (OIM) e sua Alocação de Recursos Migratórios (MIRAC por sua sigla em inglês), Comisión de la Verdade, Universidade Autónoma de Barcelona, ​​RTVC Sistema de Mídias Públicas e seu Primeiro Festival Ibero-Americano de Podcast, Hay Festival Cartagena de Índias, Sentiido, Fundação Santodomingo e Fundação para a Liberdade de Imprensa (FLIP).

Aproveite a programação  

Confira a  programação e se inscreva nas palestras, masterclass e nos workshops, e conheça os convidados que farão parte do Festival Gabo nº8 no site festivalgabo.com

Para estar atualizado e conferir as novidades em primeira mão, basta   inscrever-se no boletim de notícias do Festival Gabo. Recomendamos também que você siga as contas no Instagram, Facebook, e Twitter, assim como o hashtag #FestivalGabo e #SiguenLasHistorias. Todos os detalhes desta festa estarão disponíveis nestes canais. 

Así será el Festival Gabo Nº8

  • La gran fiesta del periodismo y la cultura se celebrará, de forma virtual, del 30 de noviembre al 11 de diciembre en festivalgabo.com
  • Esta octava edición trae un nuevo formato de actividades llamado clases magistrales, en el que los asistentes podrán acercarse a la experiencia que viven los participantes de los talleres de la Fundación Gabo.
  • El Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; el filósofo italiano Alessandro Baricco; la jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times, Renée Kaplan, la escritora Camila Sosa Villada, y la investigadora Zulma Cucunubá hacen parte de la nómina de invitados. 
  • Durante el Festival Gabo Nº8 se rendirá homenaje a Mercedes Raquel Barcha Pardo, quien falleció en agosto de 2020 y fue presidenta de la Junta Directiva de la Fundación Gabo. 

 

El Festival Gabo, la gran fiesta de las historias, la curiosidad y la cultura, celebra este año, del 30 de noviembre al 11 de diciembre, una edición cargada de nuevas reflexiones, debates y miradas profundas para pensar, entender y narrar el mundo. 

Este año, en el 25 aniversario de la Fundación Gabo, fundada en Cartagena pero con vocación iberoamericana, por el periodista, escritor y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el Festival Gabo Nº8 hace una apuesta por la formación e inspiración para ejercer un periodismo indispensable, ético, riguroso e innovador. Así mismo, aprovecha las ventajas que ofrece la tecnología para que miles de mentes curiosas –periodistas, estudiantes de periodismo, profesores, editores o profesionales de múltiples disciplinas– puedan acercarse de manera libre y gratuita, desde cualquier parte del mundo,  a las lecciones, herramientas, prácticas y referentes de grandes expertos, pensadores y contadores de historias.

Esta octava edición es, también, un cierre por todo lo alto para un año distinto e incierto que nos ha llevado a adaptarnos y reinventarnos para seguir. Una fiesta para recordar que las historias tampoco se detienen; siguen, a pesar de todo, para fomentar ciudadanos activos y mejor informados mediante la formación y estímulo a los periodistas, y la promoción del uso ético y creativo del poder de contar y compartir historias.

El Festival Gabo Nº8 es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama.

Charlas públicas

A través de las charlas públicas, el Festival Gabo profundizará y se pensará en voz alta sobre temas relevantes como el deber de los deberes humanos para la construcción de una ciudadanía con herramientas para enfrentar los retos actuales, un asunto por el que abogaron siempre los ganadores del Nobel Gabriel García Márquez y José Saramago, y sobre el cual conversarán su compañera Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, y el reconocido novelista colombiano Juan Gabriel Vásquez.

Se debatirá además sobre el impacto social de nuestra interacción con la tecnología, un tema que explorará el filósofo y autor italiano Alessandro Baricco en compañía de Jean François Fogel, consultor de medios y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, en ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’, así como el fortalecimiento de la democracia a través de tecnología y los riesgos de la desinformación, una charla en la que participarán Silvio Waisbord, profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University; Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Colombia) y co-presidenta del Consejo asesor de contenido, y Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.

Las charlas serán también el lugar para conversar sobre las oportunidades para narrar realidades ajenas con sus matices y complejidades a partir de la experiencia del ganador del Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser, quien conversará en ‘Contar mundos ajenos’ con la cronista ecuatoriana Sabrina Duque sobre sobre el proceso de investigar y construir el retrato definitivo de un personaje, y sobre el viaje por encontrar paraísos secretos e historias aún no contadas, con el reportero de The New Yorker, Jon Lee Anderson, y el fotógrafo, documentalista y escritor Jordi Esteva. 

Además, se revisarán los nuevos puntos de vista en torno a los retos para narrar la migración y contribuir a la prevención de la xenofobia, el racismo y la discriminación en la charla ‘Migración: cambiar el relato’, con Leonard Doyle, vocero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y Eileen Truax, periodista mexicana especializada en política, inmigración y movimientos sociales; así como las nuevas miradas hacia los temas referentes a las drogas en ‘El lado B de las historias sobre drogas’, con Alejandra Rajal (México), Alice de Souza (Brasil), Fabiola Torres (Perú) y Elizabeth Otálvaro (Colombia), y Catalina Gil (Colombia),

También se debatirá sobre cómo se está contando y abordando la diversidad y los temas LGBT desde el periodismo, el arte y la cultura, en la charla ‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’, con Camila Sosa Villada (Argentina), escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas; Maru Ludueña (Argentina), periodista y cofundadora de Agencia Presentes; Mauricio Albarracín (Colombia), abogado, filósofo y subdirector de Dejusticia, y Guillermo Correa (Colombia), profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.

Desde la mirada del periodismo se abordará también el fortalecimiento de la relación con las audiencias en entornos digitales y cómo este puede contribuir a la sostenibilidad de los medios, una charla con Renée Kaplan, jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times; Borja Echevarría, director adjunto de El País, y Juan Camilo Maldonado, gestor periodístico de Mutante,

De igual forma, se revisarán los aciertos y errores de lo que ha sido la cobertura periodística del coronavirus, así como las lecciones que ha dejado esta experiencia para seguir informando, en ‘Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus’, con Zulma Cucunubá, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College; Carlos Castillo-Salgado, profesor del departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, y Pablo Correa, editor de temas ambientales, salud y ciencia en El Espectador.  

Talleres y clases magistrales

Serán un espacio ideal para formar sobre la cobertura de coyunturas y fenómenos sociales importantes como los conflictos y violaciones a los derechos humanos en América Latina, la representación de lo indígena en el periodismo y los medios, la diversidad y las historias LGBT, las nuevas narrativas sobre drogas, la investigación de la desinformación organizada, y los aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus.

Además, Festival Gabo Nº8 abordará temas clásicos del oficio que nos une, el periodismo, como la crónica, con Martín Caparrós; la edición de textos periodísticos, con Leila Guerriero; la radio, con Yolanda Ruiz; la entrevista en el perfil periodístico, con Jon Lee Anderson; el relato fotográfico, con Maya Goded, y el periodismo cultural, gastronómico y de tecnología, con Jorge Carrión, Ignacio Medina y Jordi Pérez Colomé, respectivamente, así como las tendencias dentro del periodismo: el pódcast, la visualización de datos, el periodismo colaborativo y el cine documental.

En el marco de esta gran fiesta, y gracias a Comfama, transcurrirán cinco clubes de lectura virtuales para grupos de distintas edades, en los que participarán Matias y Agustín Godoy (Argentina), Joseph Zárate (Perú) y Xavi Ayén (España), así como un encuentro empresarial con Renata Cabrales (Colombia), periodista y máster en periodismo digital, y dos talleres, uno de crónica con el escritor Alfonso Buitrago y otro de pódcast con Laura Ubaté (Colombia), fundadora del Café Podcastero.

Conoce los invitados  

Cada una de las temáticas que propone el Festival Gabo Nº8 serán abordadas de la mano de grandes expertos como el escritor e historiador Benjamin Moser, ganador del Premio Pulitzer 2020 por Sontag: Her Life and Work, un retrato definitivo de la escritora estadounidense Susan Sontag, y el filósofo y escritor Alessandro Baricco, autor de Los bárbaros, un auténtico ensayo sobre la relación entre la escritura y la revolución de la cultura digital, y The Game, un libro que profundiza sobre el impacto de la revolución digital en el pensamiento humanista y la cultura en general. 

De la nómina de lujo de invitados hacen parte María Jesús Espinosa de los Monteros (España), directora de Podium Podcast y Podium Studios de PRISA Radio; María Eugenia Ludueña (Argentina), cofundadora y codirectora de Agencia Presentes; Jorge Carrión (España), crítico cultural en The New York Times y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM; Leila Guerriero (Argentina), editora y cronista; Martín Caparrós (Argentina), escritor y cronista; Carolina Robino (Chile), directora de BBC Mundo; Patrícia Campos Mello (Brasil), reportera y columnista de Folha de S.Paulo; María Teresa Ronderos (Colombia), maestra y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP); Dani Yako (Argentina), fotoreportero y editor; Ignacio Medina (España), crítico culinario de El País; Alberto Cairo (España), diseñador y profesor de periodismo visual; Yolanda Ruiz (Colombia), directora de Noticias de RCN Radio; Germán Rey (Colombia), profesor e investigador, Pilar del Río (Portugal), presidenta de la Fundación José Saramago; Renée Kaplan (Reino Unido), jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times; Carlos Dada (El Salvador), fundador de El Faro, Jon Lee Anderson (Estados Unidos), reportero del New Yorker; Juan Gabriel Vásquez (Colombia), escritor, y Diego Enrique Osorno (México), periodista y fundador de Detective.

También estarán Alejandra Xanic (México), Premio Pulitzer en la categoría Periodismo de Investigación en 2013; Rodrigo García Barcha (México), cineasta, y Gonzalo García Barcha (México), tipógrafo ilustrador, hijos de Gabriel García Márquez; Andrés Wood (Chile), director de cine; Jean-François Fogel (Francia), consultor de medios; Leonard Doyle (Reino Unido), portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones; Jason King (Estados Unidos), profesor de la Universidad de Nueva York y miembro fundador del Clive Davis Institute of Recorded Music; Juan Camilo Maldonado Tovar (Colombia), director de Mutante; Alejandra Sánchez (México) y José Luis Pardo Veira (España), cofundadores de Dromómanos; Jordi Esteva (España), escritor, fotógrafo y documentalista; Catalina Botero-Marino (Colombia), decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Carlos Castillo-Salgado (México), profesor de Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins; Borja Echevarría (España), vicepresidente del área digital de Univisión News en Miami; Melba Escobar (Colombia), escritora y periodista; Zulma Cucunubá (Colombia), investigadora y profesora Asistente en el Imperial College London & Universidad Javeriana; Rebeca Grynspan (Costa Rica), secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana; Silvio Waisbord (Argentina), director y profesor de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad de George Washington; Pablo Linde (España), periodista de El País; Sandra Borda (Colombia), profesora asociada de la Universidad de los Andes; Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros; Dione Patiño (Colombia), directora de la Esquina Radio de Medellín, Colombia, y Kátia Brasil (Brasil), editora ejecutiva de la Agencia Amazona Real, entre muchos otros que podrán acercarte a las buenas prácticas del mejor oficio del mundo al estilo Gabo: con cheveridad, ética y práctica.  

El Festival Gabo Nº8 es posible gracias al apoyo de Dejusticia, Google News Initiative, The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Ministerio de Cultura de Colombia, el Proyecto de Periodismo de Facebook, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y Open Society Foundations. 

También extendemos un agradecimiento especial a la Embajada de Italia en Colombia, Agencia Presentes, Colombia Diversa, Tragaluz editores, Universidad del Norte, Fiesta del Libro y la Cultura, Madrid Fusión, Fundación José Saramago, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y su Asignación de Recursos Migratorios (MIRAC por su sigla en inglés), Comisión de la Verdad, Universidad Autónoma de Barcelona, RTVC Sistema de Medios Públicos y su Primer Festival Iberoamericano de Podcast, Hay Festival Cartagena de Indias, Sentiido,  Fundación Santodomingo y Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

Disfruta de la programación 

Puedes consultar la programación e inscribirte a las charlas, clases magistrales y talleres, así como conocer los invitados que harán parte del Festival Gabo Nº8 en el sitio web festivalgabo.com

Para estar al tanto y conocer de primera mano las novedades, puedes suscribirte al boletín de noticias del Festival Gabo. También te recomendamos seguir las cuentas en Instagram, Facebook, y Twitter, así como el hashtag #FestivalGabo y #SiguenLasHistorias. Todos los detalles de esta fiesta estarán disponible en estos canales.