Festival Gabo en el Caribe

‘Es un buen momento para producir documentales’: Caio Cavechini

Por José Luis Rodríguez R. / @UninorteCO

Caio Cavechini, periodista y documentalista brasileño, ganador en 2016 del Premio Gabo – Categoría Imagen, por el documental Jaci: siete pecados de una obra amazónica, hizo parte de la jornada de charlas del Festival Gabo en el Caribe, desarrollada el 8 de agosto en la Universidad del Norte. En entrevista con el docente Alfredo Sabbagh, Cavechini explicó a los asistentes cómo enfoca su labor como periodista audiovisual y compartió detalles sobre los procesos creativos en su trabajo.

La obra de Cavechini se cuida de influir directamente con la cámara, defendiendo siempre un estilo observacional. Entre su trabajo se destaca Carne y hueso, un documental sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es todo verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). En 2017 fue otra vez finalista del Premio Gabo por el trabajo Entre los hombres de bien, un documental sobre la crisis de representatividad y polarización de la política brasileña que también recibió premios en Brasil, Portugal y México.

Alfredo Sabbagh: ¿Es bueno hablar del documental periodístico como una novedad o debemos alegrarnos que, independientemente de ese matrimonio documental-periodismo, estamos viviendo un buen momento para el documental?

Caio Cavechini: Sí, es un buen momento tanto por la facilidad tecnológica para hacerlo y exhibirlo, hasta por Whatsapp se puede recibir y ver un corto. Entonces, creo que es un momento único para los que se interesan por el periodismo audiovisual, por reportajes en televisión o documentales más clásicos de cine. Pueden obtener muchas referencias, ejemplos y tomar un camino que sea suyo. Cada proyecto te obliga a pensar diferente, porque todos los temas están ahí, tratados diariamente.

A.S.: En una entrevista anterior hacías referencia al periodista y documentalista Jon Alpert, que dice que para hacer un documental hay que tener tres cosas primordiales: tiempo, pasión y acceso. ¿Cómo sacar el tiempo, no perder la pasión y asegurar el acceso?

C.C.: Cada proyecto exige su tiempo. El acceso es la dinámica del trabajo, el día a día, mostrando tus trabajos anteriores. Seguir intentado mostrar tu trabajo para tener acceso. La pasión es muy personal. Los temas muchas veces nos llaman para hacer algo que no es nuestro trabajo diario.

A.S.: ¿Cómo el tema de Entre los hombres de bien te apasionó?

C.C.: Fue el comienzo de las manifestaciones en Brasil, en 2013. Las calles se tomaron para protestas. Fue la primera vez que en el Congreso Nacional emergió la figura de los religiosos y de ultra conservadores con temas de las costumbres. Siempre hubo conservadores en el congreso, pero hay un nuevo tipo de conservadurismo más ligado a las costumbres, a la familia y a ese tipo de discurso. Entonces se dio ese choque de una juventud que traía otras inquietudes y ese conservadurismo.

En la sala se proyectan varios minutos del documental Entre los hombres de bien. El largometraje acompaña los pasos del diputado Jean Wyllys, portavoz de la causa LGBT en un conservador congreso nacional de Brasil, y traza el perfil de un personaje singular. Un trabajo que muestra la crisis de representatividad y la polarización de la política brasileña.

A.S.: Este documental es la historia de un personaje que siguieron por varios años. Grabaron cientos de horas que se condensan en una hora y cuarenta minutos. ¿Cómo se “negocia” la historia que está en cientos de horas vs las decisiones que se toman en la sala de montaje para contárnosla en una hora y cuarenta minutos?

C.C.: Es un proceso muy dinámico que no se hace de un día para otro. Fueron tres o cuatro meses, haciendo cortes, mostrando a un grupo de amigos y regresando a la sala de edición. Pero hay cosas que sabes desde el comienzo que van a entrar, como la discusión con el pastor en el congreso. Eso fue en el primer día de grabación. Cuando vimos eso creímos que tendríamos dos años de peleas así, pero pasaron los años y no pasó otra frente a la cámara. Entonces de eso también se trata el documental: estar en el sitio con la cámara lista. Fueron siete cortes antes del corte final.

A.S.: La historia de Jean termina contándose a partir de la escogencia de ustedes como realizadores, incluso desde la escogencia de dónde poner la cámara se plantea una manera de contar esa historia. ¿Hasta dónde es la historia de Jean y hasta dónde es la historia que Caio quiere contar de Jean?

C.C.: Hay documentales en los que tu presencia como director está más explícita y en otros un poco menos. En este caso un poco menos, porque estamos en un documental de mucha observación, pero siempre es nuestra mirada. Una mirada sobre lo que pasó en esos años no solo en la vida de Jean sino también en el congreso de Brasil. Nuestra mirada sobre esa polarización, muchas de las frases que se escuchan al comienzo son del actual presidente de Brasil.

A.S.: ¿Qué ha cambiado en la mirada de Caio sobre la realidad? ¿Cómo ha evolucionado el documentalista y el periodista desde su primer trabajo?

C.C.: Difícil, ahora soy padre, entonces hay historias que me llaman más la atención por pensar en el futuro. Es muy dinámico, a veces pienso que es importante recuperar la mirada de la pasión, de mirar las cosas con el interés y la curiosidad que tenía. A veces pienso que el Caio de hace algunos años era un poco pesimista, no pensaba mucho en el futuro. Los seres humanos somos muy complejos para definirnos a nosotros mismos (ríe).

A.S.: Comentabas también en una entrevista anterior, lo decías incluso como consejo, que cuando uno empieza a abordar un proyecto documental es importante ver qué se ha hecho al respecto para tener contexto e intentar explorar de manera distinta esa realidad. ¿Dentro de esos autores y experiencias que has explorado, hay algún estilo o autor que te haya marcado consciente o inconscientemente?

C.C.: Hay una cosa que es más básica y es importante para la mayor parte de la audiencia. Como periodista recibo muchos trabajos documentales y reportajes, y siempre siento que por esa proactividad todos los periodistas empiezan grabando muchas entrevistas. Antes de saber a quién entrevistar, el documental exige cómo vamos a observar. Debemos dejar pasar el flujo de la realidad ante la cámara para que el tema aparezca frente a nosotros. Los documentales tanto de estudiantes como de personas con experiencia son cada vez más entrevistas y no observacionales.

A.S.: ¿Qué viene para Caio, en qué estás trabajando?

Hay ahora un proyecto en el que no soy el director y trabajo con un montajista sobre agrotóxicos en Brasil, con la misma organización de Carne y hueso. Documentales míos por el momento no, vamos a esperar a que los niños crezcan.

Sobre el Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo es una iniciativa de la Fundación Gabo, que se realiza anualmente en Medellín gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. La primera jornada del Festival Gabo en el Caribe fue organizada por la Fundación Gabo y la Universidad del Norte, y se realiza en el marco del juzgamiento del Premio Gabo 2019, que cuenta con el apoyo de la Fundación Surtigás.

Festival Gabo en el caribe

Fotos: así se vivió la primera jornada del Festival Gabo en el Caribe

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1565815899016-11f42ca0-3007-1″ include=”27057,27058,27056,27055,27054,27053,27052,27051,27050,27049,27048,27047,27046″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Fotos: Eduardo Trujillo / Universidad del Norte.

El 8 de agosto se celebró en la Universidad del Norte el Festival Gabo en el Caribe, una serie de charlas sobre periodismo con expertos internacionales, que abordaron las tendencias, referentes y debates actuales del periodismo mundial.

Se trató de la primera jornada de actividades del Festival Gabo que se realiza por fuera de Medellín, tradicional sede de este encuentro internacional organizado por la Fundación Gabo desde 2013. El objetivo de esta sesión fue acercar a los periodistas, estudiantes y ciudadanos de Barranquilla y el Caribe colombiano a discusiones sobre temas como los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, la pérdida de credibilidad de los medios y los retos del periodismo en la era digital.

Sobre el Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo en Caribe, realizado por la Fundación Gabo y Uninorte con el apoyo de Fundación Surtigás, es la antesala al séptimo Festival Gabo, a realizarse en Medellín del 2 al 4 de octubre de 2019. Dicho evento contará actividades gratuitas dirigidas a periodistas, estudiantes y público en general sobre los temas que moldean al periodismo en el mundo. El Festival además servirá como marco para la entrega del Premio Gabo 2019, como reconocimiento a lo mejor del periodismo iberoamericano.

Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, indicó que esta primera jornada en Barranquilla se efectuó “para recordar la  importancia que tenía el periodismo para Gabriel García Márquez, que inició su ejercicio como reportero en Cartagena y posteriormente en Barranquilla, en diarios como El Universal y El Heraldo”. Y agregó que esta actividad fue una manera de seguir proyectando el legado de Gabo, “un legado que nació aquí en el Caribe colombiano y que es un legado vivo y activo, que nos pertenece a todos”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Festival Gabo en el Caribe

Festival Gabo tuvo su primera jornada en el Caribe

El 8 de agosto se celebró en la Universidad del Norte el Festival Gabo en el Caribe, una serie de charlas sobre periodismo con expertos internacionales, que abordaron las tendencias, referentes y debates actuales del periodismo mundial.

Se trató de la primera jornada de actividades del Festival Gabo que se realiza por fuera de Medellín, tradicional sede de este encuentro internacional organizado por la Fundación Gabo desde 2013. El objetivo de esta sesión fue acercar a los periodistas, estudiantes y ciudadanos de Barranquilla y el Caribe colombiano a discusiones sobre temas como los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, la pérdida de credibilidad de los medios y los retos del periodismo en la era digital.

“La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor”, dice el viejo adagio de Gabriel García Márquez, creador de la Fundación Gabo, que sirvió como telón de fondo para la charla que inauguró el encuentro, realizado en el salón 13G2 de Uninorte. Una discusión muy propia de esta era en la que surgimiento de las redes sociales como fuente de información, y como nuevo frente en la antigua disputa de los medios por las primicias, impone una celeridad mayor para publicar noticias, muchas veces en detrimento de su calidad.

“Me enfrento cada día a la disyuntiva entre la rapidez y la precisión”, expresó Pepa Bueno, periodista de Cadena Ser, durante el primer panel. “Eso se resuelve con periodismo. El periodismo siempre ha consistido es contar y contrastar bien una historia. No pasa nada si contamos algo tres minutos más tarde”.

Pero no es el único reto que plantean las tecnologías de la comunicación para el periodismo. Estas han sido asumidas por los poderes -privados, públicos, legales e ilegales- para ejercer su influencia, a veces camuflándose como periodismo. “Incluso, el presidente de la mayor potencia del mundo se ha comprometido con destruir de la noción de credibilidad de los medios a través de su cuenta de Twitter”. Estas fueron algunas de las cuestiones que Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, planteó, en el segundo panel de la jornada, como escenarios en los que el periodismo debe asumir una tarea de resistencia.

¿Pero cómo debe ser el periodismo que resiste? Abello afirmó que debe ser “un periodismo que sobrevive a las adversidades del contexto, pero que sobre todo mantiene la independencia”. María Teresa Ronderos, periodista y maestra de la Fundación Gabo, propuso como réplica a Abello que resistir no debería ser “aguantar mientras pasa el chaparrón” y atrincherarse en las antiguas prácticas del periodismo. El periodismo, en este caso, “debe ser vanguardista, innovador, pero recogiendo las cosas que son esenciales del periodismo”.

Ronderos enumeró algunos de estos aspectos esenciales: la transparencia -“un periodismo que no le cuenta a la gente de dónde saca su información y de quién depende económicamente, la audiencia no le cree”-; la verificación -“el periodismo de cubrir ruedas de prensa ya pueden hacerlo mejor los robots. El periodismo que contrasta es mucho más difícil de hacer”-; y la colaboración -“cuando surgía una gran noticia, como la muerte de Pablo Escobar, toda la redacción se volcaba hacia ese tema sin importar la fuente que cubrían”-. Eso, sugirió Ronderos, debe recuperarse y traducirse en alianzas entre medios.

Ronderos agregó que, a pesar de las dificultades, de los casos de autocensura y de periodistas que tasan su valor en lo que ocultan y no en lo que informan, “hay periodismo maravilloso en el mundo. América Latina nunca había producido tan buen periodismo investigativo, explicativo como hoy. Periodismo que está del lado de la gente y que cuestiona”.

Sin embargo, hacer que ese periodismo llegue a la mayor cantidad de gente, ante la avalancha informativa que conlleva la internet, es un reto que los medios y periodistas deben superar continuamente.  “Los medios competimos por la atención de la gente, que a veces es muy mínima. Si no conseguimos contar con eso no podemos construir nada. Para contar con su atención necesitamos historias que nos toquen de cerca”, dijo a su turno Ismael Nafría, español autor del libro ‘La reinvención de The New York Times’, en el panel que dio cierre al encuentro.

Otro obstáculo sobre el que reflexionó Nafría fue cómo hacer que ese periodismo sea rentable, ante los cambios en la forma en que los anunciantes pautan en determinados soportes. “El modus vivendi de décadas [de los medios] está desapareciendo”, expresó el español, y ante ello sugirió que “para sustituirlos, es lógico contar con la gente que consume tu producto. Si ellos creen que lo que haces le aporta algo a sus vidas, es fácil convencerlos de que te financien”. Sin embargo, Nafría se mostró crítico de los medios que realizan este ejercicio sin consultar a su audiencia. “Es imposible buscar financiación así. Si nos desconectamos de nuestro público, se acabó”.

Pero hay quienes sí que conocen bien a sus audiencias. Medios como Fox News en Estados Unidos lideran en los alcances practicando un periodismo abiertamente partidista y parecen asegurar así su supervivencia. Sin embargo, el brasileño Pedro Doria, editor del newsletter Meio, se atreve a sostener que esta es solamente “una fase muy dura, pero que va a pasar”.

“Lo que va a traer sustentabilidad verdadera al periodismo -asegura Doria-  es la distancia de la política.Los periodistas no somos jugadores de la política; somos observadores y descriptores. Y la democracia no existe sin medios donde puedas obtener noticias sobre la sociedad que no sean partidarias. La esencia del periodismo no cambia, porque la esencia de la democracia no cambia”.

Sobre el Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo en Caribe, realizado por la Fundación Gabo y Uninorte con el apoyo de Fundación Surtigás, es la antesala al séptimo Festival Gabo, a realizarse en Medellín del 2 al 4 de octubre de 2019. Dicho evento contará actividades gratuitas dirigidas a periodistas, estudiantes y público en general sobre los temas que moldean al periodismo en el mundo. El Festival además servirá como marco para la entrega del Premio Gabo 2019, como reconocimiento a lo mejor del periodismo iberoamericano.

Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, indicó que esta primera jornada en Barranquilla se efectuó “para recordar la  importancia que tenía el periodismo para Gabriel García Márquez, que inició su ejercicio como reportero en Cartagena y posteriormente en Barranquilla, en diarios como El Universal y El Heraldo”. Y agregó que esta actividad fue una manera de seguir proyectando el legado de Gabo, “un legado que nació aquí en el Caribe colombiano y que es un legado vivo y activo, que nos pertenece a todos”.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo llega al Caribe

Periodistas y estudiantes del Caribe colombiano podrán conversar con algunas de las figuras más destacadas del periodismo iberoamericano, durante la primera jornada del Festival Gabo en el Caribe, que se realizará en la mañana del 8 de agosto, en la Universidad del Norte, en el Área Metropolitana de Barranquilla.

Esta jornada, la primera que se realiza fuera de Medellín -ciudad anfitriona del evento- hace parte del objetivo misional de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, la cual busca acercar los referentes, las tendencias y los debates éticos del periodismo a periodistas y ciudadanos.

El evento reunirá a algunos de los jurados del Premio Gabo 2019, quienes deliberarán en Cartagena,  el 9 y 10 de agosto, sobre los los trabajos que aspiran a ganar el galardón más importante del periodismo iberoamericano en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Entre los jurados del Premio Gabo 2019 que estarán en Barranquilla se cuentan Pepa Bueno, conductora del programa Hora 25 de Cadena Ser; Pedro Doria, editor de editor de Meio – plataforma digital de noticias de Brasil; María Teresa Ronderos, periodista y maestra de la FNPI y de la Maestría de Periodismo de la Universidad del Norte; Ismael Nafría, asesor de medios digitales y autor de La reinvención de The New York Times; Caio Cavechini, periodista y documentalista brasileño; Juan Cristóbal Peña, periodista, escritor y director del programa de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; y Marcelo Beraba, director de Grupo Estado de Río de Janeiro.

Así mismo participarán periodistas de Barranquilla y docentes de la Universidad del Norte, entre los que destacan Marco Schwartz, director de El Heraldo; Laura Ardila, editora de La Silla Caribe; Alfredo Sabbagh, productor de televisión y docente investigador en temas relacionados con el medio audiovisual y Farouk Caballero, escritor y periodista.

El Festival Gabo es una iniciativa de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, que se realiza anualmente en Medellín gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. La primera jornada del Festival Gabo en el Caribe es organizada por la FNPI y la Universidad del Norte, y se realiza en el marco del juzgamiento del Premio Gabo 2019, que cuenta con el apoyo de la Fundación Surtigás.

El evento se realizará en el salón 13G2 de esta universidad. Los interesados en asistir deberán inscribirse previamente a través de este enlace. 

La agenda de esta jornada del festival comprende charlas en las que se abordarán temas como los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, la pérdida de credibilidad de los medios y los retos del periodismo en la era digital. La programación se desarrollará de la siguiente forma:

Periodismo contrarreloj

Hora: 9:15 a.m

Pepa Bueno (España) y Marcelo Beraba (Brasil) en conversación con Marco Schwartz (Colombia)

La revolución digital cambió por completo la velocidad en la que se construyen, publican y consumen las noticias. Pepa Bueno, quien entre 2012 y 2019 informó cada mañana sobre la actualidad desde el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER y Marcelo Beraba, periodista y director de Grupo Estado de Río de Janeiro, conversarán con Marco Schwartz, director de El Heraldo, sobre cómo se vive el día a día en una redacción y sobre los retos a los que se enfrentan los periodistas para cumplir con el objetivo de informar a la velocidad que imponen las redes sociales, sin olvidar que, como dijo Gabo: “la mejor noticia no es la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”.

Periodismo que resiste

Hora: 10:00 a.m

María Teresa Ronderos (Colombia), Laura Ardila (Colombia) y Juan Cristóbal Peña (Chile), en conversación Jaime Abello Banfi (Colombia).

Entre los temas que más inquietan a periodistas y medios se encuentran los cambios en el modelo de producción y distribución de la información; la creciente falta de credibilidad por parte de las audiencias, producto de la desinformación; los problemas de acceso a la información y, en los peores casos, ataques que amenazan la libertad de expresión. Pese a esto, existe un periodismo que resiste ante estos embates y que no cesa en su función de ofrecer información de calidad y relevante a las audiencias. María Teresa Ronderos, periodista y maestra de la FNPI y de la Maestría de Periodismo de la Universidad del Norte; Laura Ardila, editora de La Silla Caribe; y Juan Cristóbal Peña, periodista, escritor y director del programa de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, conversarán con Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI.

Caio Cavechini: contar a través del documental

Hora: 10:45 a.m 

Caio Cavechini (Brasil) y Alfredo Sabbagh (Colombia)

Caio Cavechini es un periodista y documentalista brasileño. Entre su trabajo se destaca Carne, hueso, un documental sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es todo verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). También, en el 2016 ganó el Premio Gabo de Periodismo por el largometraje Jaci: siete pecados de una obra amazónica, resultado de cuatro años de trabajo cubriendo la construcción de una hidroeléctrica en la selva amazónica, y en 2017 fue finalista del mismo galardón por el trabajo Entre los hombres de bien, un documental sobre la crisis de representatividad y polarización de la política brasileña que también recibió premios en Brasil, Portugal y México. En esta entrevista con Alfredo Sabbagh, productor de televisión y docente investigador, Caio explicará a los asistentes cómo enfoca su labor como periodista audiovisual y compartirá detalles sobre los procesos creativos en su trabajo.

La reinvención de los medios en la era digital

Hora: 11:15 a.m. 

Ismael Nafría (España) y Pedro Doria (Brasil) en conversación con Farouk Caballero (Colombia)

La transformación vivida por The New York Times es uno de los procesos de transformación más remarcables ocurridos en la historia de la industria periodística que se desarrolló sin afectar la inequívoca voluntad de la empresa editora de apostar en todo momento por el periodismo y la información de la más alta calidad posible como base de su negocio. Un proceso de cambio que Ismael Nafría (España) relató en su libro La reinvención de The New York Times y sobre el que conversará con Pedro Doria, cofundador de Meio, un newsletter que, respetando los mismos principios de calidad informativa, selecciona contenidos que pueden ser consumidos en ocho minutos y que cubren desde la actualidad política hasta los estrenos de Netflix. A esta charla se sumará Farouk Caballero, docentes de la Universidad del Norte.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.