¡Gracias Bogotá! Con nuevo récord de asistentes culminó el Festival Gabo 2024

  • Solo en el Gimnasio Moderno asistieron más de 13.000 personas, lo que representa un aumento del 44% respecto de la edición del 2023.
  • Talleres, charlas, clases magistrales, shows en vivo, conciertos, obras teatrales, experiencias inmersivas y exposiciones hicieron parte de las más de 140 actividades en distintos puntos de Bogotá.
  • Del 5 al 7 de julio el Festival Gabo abordó los retos del periodismo, la inteligencia artificial, el legado de García Márquez, la crisis climática, la desinformación, entre otros temas.
  • En el marco del evento, se realizó la entrega del Premio Gabo 2024. José Zamora, hijo del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, recibió en nombre de su padre el Reconocimiento a la Excelencia.

Este 7 de julio culminó la duodécima edición del Festival Gabo, evento que cada año organiza la Fundación Gabo y que por tercera vez consecutiva se desarrolló en Bogotá. Solo en el Gimnasio Moderno se dieron cita más de 13.000 asistentes, lo que representa un aumento del 44% respecto de la edición 2023, a falta del registro completo en el resto de escenarios: diez bibliotecas públicas de BibloRed (Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá de la Secretaría de Cultura), la Cinemateca Distrital, sedes de Compensar y el Museo Nacional.

Más de 170 invitados de 20 países fueron convocados al programa más amplio que ha vivido el evento, el cual se inauguró este año con una obra de teatro sobre la libertad de expresión y tuvo un cierre performático con historias de la guerra en Ucrania. El periodismo, la literatura, el cine, la música, la fotografía, los videojuegos, el pódcast y otros formatos y manifestaciones creativas hicieron parte de la agenda temática, enfocada en los desafíos de nuestro tiempo en el ámbito social, cultural, informativo y geopolítico.

Asistentes de todas las edades visitaron la exhibición con las imágenes inéditas del rodaje de la serie basada en ‘Cien años de soledad’, que se lanzará este año en Netflix; así como ‘El cuarto de Melquíades’, una experiencia hecha para niños y niñas; charlas, talleres y clases magistrales sobre inteligencia artificial, el legado de García Márquez a diez años de su fallecimiento, el mundo digital, el futuro del periodismo, el auge de la desinformación, entre otros asuntos. 

Cada noche se llevaron a cabo conciertos en la tarima y hasta se celebró en pantalla gigante el paso a las semifinales de la selección Colombia en la Copa América. Los eventos celebrados en el Auditorio del Gimnasio Moderno tuvieron transmisión en vivo por Canal Capital y se encuentran disponibles en el canal de Youtube del Festival Gabo.

 

Ceremonia y Premio Gabo 2024

En el marco del evento, se llevó a cabo frente a cerca de 750 asistentes la duodécima ceremonia de los Premios Gabo, en la que se hizo un llamado enfático por la libertad de prensa y se instó a la liberación inmediata del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, preso por el ejercicio de su oficio en una cárcel de su país. José Carlos Zamora, hijo de José Rubén Zamora y también periodista, recibió en nombre de su padre el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, que le fue concedido por su valentía, coraje e investigaciones de casos de corrupción en su país. 

“Hay señales de que estamos entrando en épocas posiblemente cada vez más difíciles, y dentro de las transformación en el ecosistema de medios hay muchas voces que le quieren competir al periodismo en esa relación con las audiencias. Lo bueno y lo que nos enorgullece comprobar a través del Premio, el Festival y el trabajo que hacemos en la Fundación, es que el periodismo vive, que el periodismo, además, mantiene la fe y ayuda a comprender mejor el mundo”, dijo Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, durante su discurso en el Premio Gabo 2024 en el emblemático Teatro Jorge Eliecer Gaitán.  En la gala también se concedieron galardones en las categorías de Audio, Texto, Cobertura e Imagen. 

Por primera vez, un trabajo fue premiado dos veces: ‘La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur’, publicado en Revista Gatopardo por Diego Fernández Romeral (Argentina) se llevó el galardón en la categoría Texto, mientras que Anita Pouchard Serra fue la ganadora en la categoría Fotografía por el mismo proyecto. El documental brasileño ‘Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom’, publicado por TV Globo / Globoplay y dirigido por la reportera Sônia Bridi, se alzó con el premio en la categoría Imagen. Por su parte, el trabajo hecho en alianza por InfoAmazonia, La Liga Contra el Silencio y Armando.Info, titulado ‘Amazon Underworld’, ganó el Premio Gabo en la categoría Cobertura. Uno de los momentos más aplaudidos de la ceremonia fue la entrega del galardón en la categoría Audio para ‘Las mujeres valientes: Guií chanáa’, un pódcast de Nayelli López Reyes, perteneciente a la comunidad indígena de San Martín Itunyoso (al noroeste del estado de Oaxaca, México). Su programa es publicado por Spotify Studios y Oronda Studio.

Conoce más sobre los ganadores del Premio Gabo 2024.

 

Despertar la conciencia ciudadana 

Con el lema ‘Historias para despertar’, el Festival Gabo volvió a reunir historias y narradores que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad, y que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos.  “La información es lo que permite transformar a un individuo en ciudadano. Sin información, el individuo no puede ejercer su conciencia de ciudadano. Es por eso que, muchas veces, los regímenes fácticos apuntan a los periodistas y a la información: sin ciudadano no hay democracia”, dijo el ensayista francés Bruno Patiño durante su charla en el evento. 

Durante los tres días los asistentes al Festival Gabo 2024 presenciaron esas y otras reflexiones en las voces de profesionales y artistas de todos los campos. La emergencia climática, las guerras actuales, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, además de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ también hicieron parte de la agenda.

En el marco de la programación, se llevó a cabo la presentación de ‘Compañerx’, un proyecto artístico de la fotógrafa Camila Falquez que busca acompañar el proyecto de Ley Integral Trans que comunidades trans y no binarias del país han gestado en los últimos años. La periodista estadounidense Karen Hao abordó los aspectos más importantes para entender la inteligencia artificial en la actualidad y su impacto en las historias y el periodismo. También se hizo la presentación de Boom, un centro de ideas que busca abordar temas urgentes de Latinoamérica con un enfoque multidisciplinario para dar espacio a distintas voces de la región.

Por su parte, la cronista Leila Guerriero presentó su más reciente libro, ‘La llamada’, y el médico español Juan Valentín Fernandez de la Gala lanzó ‘Los médicos de Macondo’, obra publicada por la Fundación Gabo. En la Biblioteca El Tunal se exhibió el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor colombiano. La presencia de García Márquez también se materializó en charlas sobre la influencia árabe en su obra, la música en sus historias y las perspectivas de su legado por parte de nuevas generaciones de autores. 

El 12° Festival Gabo volvió a demostrar cómo el legado de excelencia de García Márquez sigue vivo e inspirando a generaciones de narradores y artistas de todo el mundo. La Fundación Gabo también celebra que está a punto de cumplir sus primeros 30 años de labores y que se prepara para conmemorar los 100 años del natalicio –en 2027– de Gabriel García Márquez, cuyo legado nos sigue marcando cultural, social y políticamente.

Fundación Gabo y CAF invitan a “El cuarto de Melquíades”, una experiencia interactiva para niños y niñas en el 12º Festival Gabo

  • Estas actividades tendrán lugar en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno los días 5, 6 y 7 de julio, en diferentes horarios. La metodología, basada en el juego, fue diseñada por Corporación Juego y Niñez, miembro de la coalición NiñezYA.
  • Durante la programación, será presentado ‘Un niño llamado Simón’, de Alejandra Claros Borda, un libro ilustrado sobre la infancia de Simón Bolívar.
  • Como parte del ciclo de actividades, se realizará la entrega de la antología de relatos de los ganadores de ‘Macondo sí tiene quien le escriba’ y se anunciará el lanzamiento de la segunda edición de este concurso de cuentos para niños y niñas.

En un esfuerzo por llegar a nuevas audiencias y expandir el espectro del público del Festival Gabo, la Fundación Gabo y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, con el apoyo de la Corporación Juego y Niñez – integrante de la coalición “Niñez YA”-, han diseñado una experiencia dirigida a niñas y niños de hasta 13 años con el fin de estimular la creatividad y el pensamiento crítico entre los más jóvenes. Bajo el título “El cuarto de Melquíades”, estas experiencias se llevarán a cabo el 5, 6 y 7 de julio en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno. 

Así mismo, en el marco de estas actividades, el viernes, 5 de julio se realizará la entrega oficial de la antología de los relatos ganadores de la primera edición del concurso ‘Macondo sí tiene quien le escriba’ junto a Alejandra Claros Borda, Secretaria General de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Emilia Prieto Sarmiento, una de las 20 ganadoras del certamen. En este mismo espacio se anunciará la segunda edición de este concurso, que en 2023 contó con la participación de 2.005 niños y niñas de entre 10 y 13 años de Iberoamérica.

Conoce a continuación la programación de actividades abiertas al público menor de 13 años, que estarán guiadas por el personaje de Melquíades, el gitano, y otros protagonistas de la aclamada novela de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad:

Presentación del libro infantil Un niño llamado Simón, de Alejandra Claros Borda

Una conversación con la autora sobre la creación de este libro infantil ilustrado, que aborda la niñez y la orfandad del libertador Simón Bolívar.

Fecha y lugar: viernes, 5 de julio,  a las 3 p.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

La alfombra voladora

Una aventura de exploración dentro de la Biblioteca Infantil, inspirada en Gabriel García Márquez, donde los niños y niñas investigarán, resolverán enigmas y crearán sus propias historias.

Fecha y lugar: sábado, 6 de julio, a las 10 a.m. y domingo, 7 de julio, a las 4 p.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

La lupa y el catalejo

Un espacio interactivo donde los niños y niñas podrán dialogar directamente con periodistas y escritores. Explorarán el impacto de sus trabajos en la sociedad y descubrirán nuevas tecnologías aplicadas a estos oficios.

Fecha y lugar: sábado 6 y domingo, 7 de julio, a la 1 p.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

El laboratorio de alquimia

Un taller práctico para fortalecer la creatividad y habilidades narrativas mediante ejercicios de imaginación basados en el concepto de la alquimia.

Fecha y lugar: sábado 6 de julio a las 4 p.m. y domingo 7 de julio, a las 10 a.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

Para facilitar el acceso a esta experiencia, la entrada es gratuita para niños y niñas menores de 13 años. Es importante destacar que cada menor debe asistir acompañado de un adulto responsable, quien deberá adquirir su entrada al Festival Gabo.

Estas actividades no solo buscan educar y entretener, sino también inspirar a los niños y niñas a explorar nuevas formas de expresión y comprensión del mundo que los rodea.

Para más información y registro, visita https://festivalgabo.com/experiencia-cuarto-de-melquiades/

El 12° Festival Gabo reunirá a más de 170 invitados en 140 actividades en Bogotá, del 5 al 7 de julio

  • El principal encuentro de las historias se realizará en varios puntos de Bogotá por tercer año consecutivo, gracias al apoyo de la Alcaldía Mayor. Habrá charlas, shows en vivo, exposiciones, proyecciones, talleres y clases magistrales.
  • El Festival Gabo llegará también de forma gratuita a diez bibliotecas de BibloRed, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de charlas, talleres y clubes de lectura.

El Festival Gabo celebra su 12ª ocasión para destacar las mejores historias y manifestaciones creativas de Iberoamérica y del mundo. Durante tres días, del 5 al 7 de julio, este evento organizado cada año por la Fundación Gabo, reunirá a más de 170 invitados en más de 140 encuentros para todas las edades en torno al periodismo, el arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y la diversidad cultural de nuestra región. 

‘Historias para despertar’ es el lema de esta edición que nace en medio de importantes conmemoraciones. A una década del fallecimiento de Gabriel García Márquez, y ad portas del centenario de su natalicio en 2027, el Festival Gabo sigue manifestando que el periodismo vive y resiste a la opresión, y que el legado de excelencia de García Márquez –creador de la Fundación Gabo hace 30 años–, crece e inspira a creadores de todo el mundo. Estos nos ayudan a mirar con optimismo hacia el futuro y a buscar soluciones a los desafíos de la desinformación, el debilitamiento de la democracia y las complejidades de la guerra; algunos de los temas que componen la programación.  

“El Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos”, afirma en la nota curatorial del evento Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo.

Durante los tres días del Festival Gabo –que el año pasado acogió a más de 10.000 asistentes– se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad, que Netflix lanzará a finales de este año. Allí podrán visitarse en exclusiva imágenes fijas de los personajes, vestuarios y paisajes, tomas del detrás de cámaras del rodaje realizado en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima. Las secuencias presentarán, por un lado, el pueblo de Macondo y la Casa Buendía, y por el otro, los momentos clave del principio de la historia sobre la estirpe de los Buendía.

La agenda abrirá con un show en vivo sobre libertad de expresión, y cerrará con un performance, con monólogos acompañados de violín de periodistas de El País que han cubierto la guerra en Ucrania. El Gimnasio Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, sedes de Compensar, el Museo Nacional y la Cinemateca Distrital son los escenarios de una programación que también incluye talleres y clases magistrales, charlas, conciertos, exposiciones, proyecciones y experiencias inmersivas.

“Celebramos la creatividad de Iberoamérica y de todo el mundo con encuentros para periodistas, pero también para la ciudadanía en general apasionada por las historias, la cultura, la creación, e interesada por las crisis geopolíticas y las estrategias para hacerle frente a la desinformación actual”, dijo Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo. 

Por tercera vez consecutiva el Festival Gabo se realiza en Bogotá, donde en octubre pasado fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural. Y a partir de este año CAF -banco de desarrollo para América Latina y el Caribe, se suma como aliado del Festival para fortalecer este evento a través del estímulo de las capacidades de investigar para contar de los niños y jóvenes que participarán de manera gratuita de El cuarto de Melquiades, una experiencia inmersiva instalada en el Gimnasio Moderno. El apoyo de CAF, que impulsa la recién creada marca región para América Latina y el Caribe, es indispensable para fortalecer un espacio en el que reflexionar sobre el rol, la identidad y los retos de la región. 

Importante también el apoyo, por segundo año consecutivo, de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y la incorporación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y de Compensar, con  quien el Festival se ha unido de manera estratégica para ampliar la agenda e incluir espacios para adultos mayores. 

Invitados

Entre los invitados de 2024 están Leila Guerriero (Argentina), que dará a conocer su mirada del oficio periodístico y presentará su más reciente obra, La llamada; Bruno Patiño (Francia), un analista lúcido de los desafíos de nuestro mundo digital y quien llega ad portas de las elecciones en Francia; Camila Fálquez (México, Colombia), retratista de moda que ha cautivado con su lente a artistas como Zendaya y responsable del proyecto Compañerx, una iniciativa colaborativa en el contexto de la Ley Trans que se radicará en el país; Nataliya Gumenyuk (Ucrania), periodista de guerra que ha reportado desde más de 50 países; Juanra Sanz (España), uno de los anfitriones del pódcast Arte Compacto, enfocado en contar la historia del arte con perspectiva LGBTQ+; Karon Hao (Estados Unidos), periodista experta en inteligencia artificial; Juan Valentín Fernandez de la Gala, autor del libro Los médicos de Macondo (Fundación Gabo, 2024), que desentraña la importancia de la medicina en la obra de García Márquez.

También participan Mónica González (Chile), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Madeleine Ngeunga (Camerún), Natalia Viana (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Laura Sofía Mejía (Colombia), Carmen Aristegui (México), Txai Suruí (Brasil), Sabrina Duque (Ecuador), Luz Mely Reyes (Venezuela), Daniel Liévano (Colombia), Pedro Lemus, Giuseppe Caputo (Colombia) y Vanessa Londoño (Colombia), entre otros.

Conoce más sobre los invitados e invitadas aquí

Temas destacados 

“Somos del agua”, dice Melquíades en Cien años de soledad, como tocado por la misma corriente que inspira la imagen del Festival Gabo 2024, una representación gráfica de las resonancias que genera un evento de esta naturaleza: una piedra arrojada al agua —un mar, un río, un lago— cuyas ondas despliegan sentidos latentes que se hacen cada vez más visibles. 

Esa reverberación de sentidos confluyen en encuentros sobre la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, además de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo, etcétera.

Defensa de la libertad de expresión. En tiempos en que los periodistas sufren constantemente de persecuciones, amenazas y hostigamientos por su labor, la respuesta es un periodismo cada vez más consciente, que alza la voz en medio de los intentos de censura o de silenciamiento y que se erige como la mejor herramienta contra el problema global de la desinformación.

Destacados

  • La pieza teatral ‘La máquina rebelde o el apetito de los sátrapas’, que será el evento inaugural del Festival Gabo 2024. Se trata de una obra coproducida por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y La Pingüinera Films, guionizada y dirigida por Leo Martínez.
  • Carmen Aristegui entrevistará a Natalia Viana sobre su investigación en torno a Wikileaks y el papel del periodismo y la libertad de prensa en medio de la revolución tecnológica.
  • Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo; Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE, y Yolanda Ruiz, periodista, columnista y co-responsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, hablarán sobre cómo es informar en medio de la polarización social y el auge de la desinformación actual.

El periodismo convive con otras narrativas. A través de la agenda de talleres, clases magistrales, charlas y otras presentaciones nos acercaremos a las distintas narrativas que actualmente coexisten con el periodismo: el arte, el cine, los videojuegos, el performance, el teatro, etcétera. 

Destacados:

  • En esa línea habrá shows en vivo (como el arriba mencionado) y un evento que combina performance, fotografía y crónica: Voces e imágenes que narran la lucha del movimiento trans, que traerá contexto sobre la próxima radicación el 20 de julio del proyecto de la Ley Integral Trans en Colombia.
  • En el evento Historias para despertar: narrativas que no conocen fronteras, Bernardo Pajares, Juanra Sanz, Maria Mercedes Acosta y Olivier Mauco hablarán con Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo, sobre el papel de las historias en la diversidad de formatos narrativos, entre ellos el videojuego y el pódcast.
  • Por otra parte, Marina Walker conversará con Karen Hao sobre cómo la IA no es un milagro ni un apocalipsis para estos tiempos, sino una herramienta que podemos emplear a nuestro favor.

 

Espacios sobre García Márquez. Desde una exposición con ilustraciones inspiradas en obras de Gabriel García Márquez, pasando por una carpa para público infantil, hasta una lectura de jóvenes autores y autoras colombianos, el Festival Gabo vuelve a preguntarse sobre el legado y la obra del escritor más importante que ha habido en Colombia y una de las figuras más influyentes de la cultura universal de los últimos tiempos. 

Adicionalmente, en la Biblioteca El Tunal se exhibirá el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor, y se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad de Netflix.

Este año, el Gimnasio Moderno también tendrá El cuarto de Melquiades, un espacio de investigación y creación para niños de hasta 13 años de edad. 

Conciertos. En la tarima del Gimnasio Moderno se presentarán cantantes y agrupaciones musicales como Los Hispanos, 1280 Almas, Los Tupamaros, El Kalvo, Javier Alerta, Verito Asprilla, Paula Pera y Afrolegends.

Conoce todo sobre la programación aquí.

El 12° Festival Gabo abre agenda gratuita con BibloRed y en diversos puntos de la ciudad

Además de los encuentros en el Gimnasio Moderno –con entrada a través de boletería– el Festival Gabo ha programado una agenda gratuita en diez espacios de BibloRed, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, contribuyendo así con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad – La LEO del distrito. En este apartado se realizarán clubes de lectura con autores o expertos durante varias semanas, talleres de escritura creativa para periodistas y no periodistas y público general, talleres de oralidad, conferencias sobre fanzine, inteligencia artificial y el legado de García Márquez, así como una jornada dedicada a la narración en pódcast.

La Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, la Biblioteca Pública Bosa, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la Biblioteca de la Cárcel Distrital y la Biblioteca Carlos E. Restrepo, y otros recintos bibliotecarios del norte y sur de la ciudad, serán la sede de esta agenda que contará con invitados destacados como Leila Guerriero, María Teresa Ronderos, Jon Lee Anderson, Maribel Abello y Giuseppe Caputo. 

Como parte de la nueva alianza del Festival Gabo con la Caja de Compensación Familiar Compensar, también habrá una agenda de clubes de lectura, clases magistrales y charlas en la biblioteca y el teatro Compensar (avenida 68) y la biblioteca de Compensar (calle 94). 

Premio Gabo 2024

El 5 de julio, en el marco del Festival Gabo, se hará entrega en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán del Premio Gabo a los 5 ganadores, seleccionados de entre 2.170 postulaciones. También se rendirá homenaje al ganador del Reconocimiento a la Excelencia José Rubén Zamora, periodista guatemalteco  preso por el ejercicio de su oficio. 

Apoyos y alianzas del Festival Gabo 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza con la Alcaldía de Bogotá y el Grupo Bancolombia con sus filiales en América Latina. A partir de este año, cuenta también con el respaldo de la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, además del apoyo de más de 50 instituciones de todo el mundo.

Concejo de Bogotá aprueba reconocer al Festival Gabo como evento cultural de ciudad

  • El proyecto se aprobó en segundo debate en la sesión plenaria del Concejo, el 27 de octubre.

  • El 12º Festival Gabo tendrá lugar en Bogotá del 5 al 7 de julio de 2024.

El Festival Gabo, el mayor encuentro entre la ciudadanía y el periodismo iberoamericano organizado por la Fundación Gabo desde 2013, ha sido reconocido como un evento cultural de la ciudad de Bogotá. Dicho reconocimiento se materializó a través de la aprobación de un proyecto de Acuerdo impulsado por la Alcaldía de Bogotá en el Concejo de la capital colombiana.

El Festival, que es posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo y los grupos SURA y Bancolombia, se prepara para celebrar su duodécima edición, que tendrá lugar del 5 al 7 de julio de 2024. Será la tercera edición que se llevará a cabo en Bogotá, gracias a la colaboración de la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

La iniciativa obtuvo la aprobación en su segundo debate el viernes, 27 de octubre en la sesión plenaria del Concejo, celebrada en el Recinto de los Comuneros. El pasado 7 de octubre, los concejales Gloria Elsy Díaz, Lucía Bastidas y Carlos Carrillo presentaron sus ponencias durante el primer debate, en el cual el acuerdo fue respaldado de manera positiva por la Comisión Primera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Durante la sesión plenaria del 27 de octubre, los concejales expusieron su apoyo al Festival Gabo y subrayaron la importancia que este evento posee para la ciudad, así como la trascendencia de la figura que lo inspira: el Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez. Fue el mismo García Márquez quien, en 1995, fundó la organización hoy conocida como Fundación Gabo, bajo el nombre Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

La concejala Lucía Bastidas manifestó que “es motivo de orgullo para esta ciudad que podamos tener el Festival Gabo en Bogotá”, un evento “dedicado al periodismo, al realismo mágico, a la oralidad, a los cuenteros, a que los jóvenes en cada rincón de la ciudad puedan converger en espacios culturales cada año”. Destacó además que el reconocimiento es una forma de honrar a Gabriel García Márquez, “que es de Colombia, de Bogotá y de todos los ciudadanos”.

A su vez, el concejal Carlos Carrillo expresó que “esta ciudad está cambiando: es cada vez menos gris que esa Bogotá que conoció Gabo a finales de los años 40 (…). Espero que este Festival se convierta en un motivo más de orgullo para ser bogotano”.

Marisol Gómez, concejala, pero además periodista con tres décadas de trayectoria, expresó, al presentar su voto positivo, que “con el Festival Gabo no solo ganamos los periodistas, sino que gana la cultura de Bogotá porque es un Festival con mucho reconocimiento, con mucho prestigio, pero sobre todo, que incentiva el buen periodismo que es lo que estamos buscando todos los días”.

“Sé del compromiso que tiene la Fundación Gabo con promover el arte, la cultura y todo lo relacionado con la obra de Gabriel García Márquez, y sobre todo, con el periodismo”, dijo a su turno el concejal Martín Rivera. “Qué bueno que Bogotá pueda recibir la sede del Festival y lo pueda potenciar para que en futuras generaciones el legado de García Márquez se siga replicando y siga creciendo, y que el periodismo siga siendo acompañado por este Festival y la Fundación”, agregó.

Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, agradeció el apoyo del Concejo al proyecto de acuerdo y afirmó que ”el Festival Gabo va a aportar sin duda muchos espacios de debate y de enriquecimiento no solo para literatura y la formación de nuevos lectores, sino también para los periodistas en este ejercicio que es tan importante para esta ciudad y este país”. 

El Festival Gabo se ha consolidado como un evento importante de la agenda cultural de Colombia e Iberoamérica. Uno de sus ejes es el Premio Gabo, que promueve la excelencia y la innovación en el periodismo en lengua española y portuguesa. Pero, el periodismo es hoy un punto de partida: el Festival ha expandido su alcance, sus campos de acción y sus temáticas, y busca involucrar a personas de todas las edades y públicos en una amplia gama de actividades culturales, incluyendo conferencias, charlas, exposiciones y conciertos musicales en diversos formatos narrativos.

Conoce los seleccionados a los talleres del Festival Gabo en Macondo

La Fundación Gabo, en alianza con el Teatro Solís, la Comedia Nacional y apoyos como el de la Embajada de Colombia en Uruguay, anuncian los seleccionados a los talleres que se realizarán en el marco del evento cultural Macondo, del 18 al 21 de octubre de 2023.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en el taller, la cual no tendrá ningún costo.

Seleccionados al taller ‘ Cuerpo, realidad y performance’ con Cristian Alarcón y Sol Dinerstein. Octubre 18, 19 y 20 de 2023.

  1. Soledad Gago
  2. Leonardo Giraldez
  3. Marcela Cuenca
  4. Sabrina Yanque
  5. Macarena Pereyra
  6. Camila Cibils
  7. Santiago Badt
  8. Chiara Leggiadro
  9. Andy Rosano
  10. Pedraja Colman
  11. Leonardo Cardozo
  12. Roberto Saban
  13. Manuela Aldabe
  14. Belen Fourment
  15. Lucía González Castro
  16. Pablo Costanzo
  17. Agustina Tubino
  18. Tania Dangiolillo
  19. Andrés Arévalo

Seleccionados al taller ‘Cómo investigar crimen organizado y corrupción’ con Daniel Castro. Octubre 20 y 21 de 2023.

  1. Demir Pereyra
  2. Fernanda Kosak
  3. Camilo Salvetti
  4. Claudia Socorro Terragno
  5. Luis Miguel Moret
  6. Lautaro Rijo
  7. Demir Pereyra
  8. Michel Pesok
  9. Leonardo Cardozo
  10. Victoria Camboni
  11. Victoria Magalí Sosa Artus
  12. Guillermo Losa
  13. Israel Velázquez García

Estos son los seleccionados al taller ‘Crónicas sobre Nueva York’ con Felipe Restrepo Pombo

La Fundación Gabo y la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York (FILNYC) anuncian las personas seleccionadas para asistir al taller ‘Crónicas sobre Nueva York’, que se desarrollará en el marco de la 5ª edición de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York (FILNYC). 

Los participantes seleccionados podrán explorar, experimentar y potenciar habilidades alrededor del género narrativo y las historias de no ficción inspiradas en la ciudad de Nueva York. La actividad será dirigida por Felipe Restrepo Pombo (Colombia), editor, escritor y periodista.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en el taller, la cual no tendrá ningún costo.

  1. Ana María Betancourt
  2. Andrés Felipe Pacheco
  3. Anyuli González Oliver
  4. Daniel Parra
  5. Danielle Mackey
  6. Diana Gener Sala
  7. Dominique Lear
  8. Esther De La Rosa
  9. Genesis Davila Santiago
  10. Georgina Jiménez Ríos
  11. Juan Luis Landeta
  12. Juanita Ramos
  13. Liliana Bernal
  14. David Ornelas
  15. Rafael David Sulbarán Castillo
  16. Safet Bektesevic
  17. Soledad Balduzzi
  18. Vera Bocalandro

Más información sobre el taller aquí

El Festival Gabo se une a Macondo

  • El Festival Gabo se une a Macondo, un evento cultural que celebra el legado de Gabriel García Márquez y destaca la potencia y riqueza expresiva del arte latinoamericano contemporáneo.
  • Por primera vez en 11 años el Festival Gabo se celebra fuera de Colombia y aterriza en Montevideo, Uruguay.
  • Más de 200 artistas iberoamericanos se suman al homenaje al escritor y nobel colombiano con actividades durante el próximo octubre.

Durante todo el mes de octubre, el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, será el escenario que acogerá a Macondo, un evento cultural en homenaje al escritor y nobel colombiano, Gabriel García Márquez.

Este evento reúne el trabajo de más de 200 artistas nacionales e internacionales que se suman a través de la riqueza expresiva del arte latinoamericano contemporáneo, en una amplia agenda alrededor del periodismo y la cultura.

En el marco de este acontecimiento, la Fundación Gabo desembarca en Montevideo con una pequeña versión del Festival Gabo, que cada año reúne en Bogotá a más de 10 mil personas en sus charlas, talleres y muestras. Con esta participación en Macondo, será la primera vez en sus 11 años que el Festival Gabo se celebre por fuera de Colombia. Jaime Abello Banfi, director general y co-fundador de la Fundación Gabo, quien además fue amigo del autor colombiano, participará de la programación del evento.

Compuesto por un espectáculo central y actividades como talleres, charlas, conciertos, exposiciones, conferencias, recitales de poesía y freestyle, periodismo performático, entre otras, se desarrollará de martes a domingos de todo el mes en las salas y espacios del Teatro Solís.

La directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, se refirió al show central, al cual describió como “una experiencia inmersiva de homenaje a García Márquez, pero que trasciende al propio autor poniendo la mirada sobre todo a la literatura y el arte latinoamericano”.

Adquiere aquí las entradas para el show principal. 

Además de estas actividades, los espacios del Teatro Solís recrearán diferentes escenarios, como: el bar La Cueva, frecuentado por el autor, y un rincón infantil bautizado como Macondito; Asimismo, habrá una oferta gastronómica para el disfrute de los usuarios, todo lleno de las características y magia del universo macondiano.

La realización del evento implicó una red de trabajo conjunta con distintos cuerpos artísticos y departamentos del gobierno local, la Intendencia de Montevideo, el Teatro Solís, la Comedia Nacional, la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica de Montevideo, y apoyos como el de la Embajada de Colombia en Uruguay y la Fundación Gabo, por lo que se espera sea una experiencia sin precedentes a nivel cultural.

Durante las siguientes semanas compartiremos detalles de toda la programación en las redes de la Fundación Gabo, Festival Gabo, Teatro Solís y la Comedia Nacional.

 

 

Festival Gabo 2023: Las mejores historias de Iberoamérica se toman de nuevo a Bogotá

  • Por segundo año consecutivo, la capital del país acogerá a contadores y amantes de las historias de toda Iberoamérica.
  • Con una amplia y diversa programación para todas las edades, el Festival Gabo 2023 se vivirá en distintos puntos de la ciudad, gracias a una alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura.
  •  Más de 100 actividades se llevarán a cabo entre el 30 de junio y el 2 de julio.
  • La programación en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá se ofrecerá de manera accesible y gratuita para todos.
  • Para mayor información consulte el sitio web del Festival Gabo.

El Festival Gabo regresa a Bogotá para acoger a contadores, amantes y pensadores de las historias de toda Iberoamérica en la mayor celebración del periodismo, la ciudadanía y la cultura de la región. Gracias a la alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, se vivirán durante tres días y desde distintos puntos de la capital más de 100 actividades para públicos de todas las edades, que incluirán talleres, clases magistrales, charlas, conciertos, shows de pódcast en vivo y exposiciones con invitados de diferentes partes del mundo. 

“Igual que le ocurrió a nuestro fundador, Gabriel García Márquez, que siempre tuvo razones para retornar a Bogotá, su Fundación y su Festival han encontrado en esta gran urbe latinoamericana una recepción cálida y un espacio idóneo de creatividad y diversidad, para celebrar las mejores historias e impulsar las transformaciones del periodismo y el oficio de narrar”, expresó Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, organizadora del evento.

Al Gimnasio Moderno, que repite por segunda vez como uno de los epicentros de la fiesta de las historias, se suman distintos escenarios culturales como: Cinemateca Distrital de Bogotá, Teatro Colón, Centro Cultural Gabriel García Márquez, Librería Garabato, Casa Taller Cuarto Plegable y las bibliotecas públicas: Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo y Gabriel García Márquez, en las que se contará con programación gratuita.

Para Bogotá es un honor ser la casa de la Fundación y el Festival Gabo, el lugar de los contadores del mundo iberoamericano y sin duda, la mayor fiesta del periodismo. Gracias a esta alianza, seguimos consolidando a Bogotá como capital no solo de grandes espectáculos, sino del arte y la cultura. Es una oportunidad única que ningún ciudadano se puede perder.” afirma Catalina valencia, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

Una programación para todos que celebra la diversidad 

Desde la capital colombiana, el Festival Gabo propone al público local y visitante habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces, realidades, formas de expresión y visiones del oficio de narrar.

Bajo la premisa #TodosEnLasHistorias, la invitación es a unir nuestras historias con las de los otros y construir un relato en el que todos nos encontremos y nos sintamos representados.

El periodismo, la literatura, el cine, la música, la fotografía, la poesía, los videojuegos, el cómic, el pódcast, entre otros universos y formatos narrativos dialogarán en distintos escenarios durante 3 días.

Dentro de los temas principales se encuentran actividades asociadas a lo afro, la población LGBTIQ+, la diversidad de género, la cobertura ambiental y antirracista, la migración y el periodismo queer, que ocupan la agenda periodística a nivel mundial, pero que durante mucho tiempo estuvieron al margen de los relatos predominantes. 

Otras temáticas transversales que permean la agenda de charlas, conferencias, exposiciones, encuentros, pero también la oferta formativa de talleres y clases magistrales, son la libertad de expresión, los medios nativos digitales, la innovación, la inteligencia artificial y el mundo del pódcast, este último con un segmento exclusivo que durará dos días, y que se realiza en alianza con el Festival Pódcast al Oído de RTVC, en las instalaciones de la EAN.

Con 8 conciertos durante los 3 días del Festival, la oferta musical incluirá presentaciones de N. Hardem vs. Mismo Perro, La Boa y Nelda Piña, Nicolás y los Fumadores, Edson Velandia y Adriana Lizcano, La 33, Andrés Correa y Laura Pérez.

El cartel de invitados también se distingue por la diversidad de los grandes narradores que acudirán a esta cita, provenientes de distintas partes del mundo y distintas disciplinas: Rodrigo García Barcha, Leila Guerriero, Martín Caparrós, Yásnaya Elena A. Gil, Luis García Montero, Juan Gabriel Vázquez, Diana López Zuleta, Ginna Morelo, Juanita León, Darío Adanti, María Teresa Ronderos, Didine Umunyana, Mónica González, Felipe Restrepo Pombo y Jon Lee Anderson, son algunos de ellos.

Conoce más sobre los invitados al Festival aquí.

Un Festival Gabo inclusivo que se vive en diversos espacios públicos

Queremos que este Festival sea un espacio inclusivo donde las personas puedan disfrutar de una variedad de actividades diseñadas especialmente para satisfacer sus necesidades e intereses frente a la lectura, la escritura y la oralidad.

“Las bibliotecas públicas de la capital acogen nuevamente la celebración del periodismo y los grandes narradores invitados al Festival Gabo. Gracias a la alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultural contaremos con actividades gratuitas para así facilitar el acceso a la cultura escrita a toda la ciudadanía”, añadió Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

De esta manera, se contará con una amplia programación cultural en cuatro bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá-BibloRed: la Biblioteca Manuel Zapata Olivella, la Biblioteca Gabriel García Márquez, la Biblioteca Virgilio Barco y la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, en las que se presentarán encuentros y actividades que abordan los objetivos específicos de la Política Pública LEO, enmarcados en cinco enfoques: Derechos Humanos, Población diferencial, Territorial, Ambiental y Género.

Dentro de las actividades, la población podrá disfrutar de charlas y talleres sobre periodismo narrativo, crónica de viajes y las fronteras porosas entre la realidad y la ficción en las historias.

Conoce la programación en las bibliotecas públicas aquí.

Así mismo, a través de su propuesta programática, el Festival Gabo busca contribuir con la promoción de espacios, la creación y la consolidación de los Distritos Creativos, dentro de los cuales se formulan incentivos para el desarrollo de actividades asociadas al sector y se promueve la creación de espacios multifuncionales y de trabajo colaborativo con el fin de favorecer procesos de creación, comercialización y distribución de bienes y servicios culturales. 

Para ello, específicamente se llevarán a cabo actividades de creación literaria y producción de textos periodísticos, como el Taller sobre libros y librerías y otro sobre artistas en el Distrito Creativo Teusaquillo. En el mes del orgullo y la diversidad habrá una franja programática que se anunciará en los próximos días en el distrito creativo La Playa, y la Cinemateca Distrital acogerá una exposición sobre Inteligencia Artificial y unos talleres para aprender sobre este desafío para la creatividad y el periodismo. 

El Premio Gabo se entregará en una gala en el Teatro Colón

Como es costumbre, durante el evento se llevará a cabo la ceremonia de entrega del Premio Gabo, que cada año reconoce lo mejor del periodismo iberoamericano en las categorías: Texto, Audio, Imagen, Fotografía y Cobertura. 

Este año, la ceremonia tendrá lugar en el Teatro Colón, en una gala nocturna en la que se darán a conocer a los ganadores, quienes junto al resto de finalistas acompañarán también la programación.

Conoce la lista de los 50 nominados en las 5 categorías aquí.

Entre los invitados estará la periodista hondureña Jennifer Ávila, ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023. Ávila es reportera, directora y cofundadora de Contracorriente y recibe ese galardón –que recayó en el escritor y periodista Juan Villoro en 2022– por ejercer un periodismo comprometido con la verdad, la justicia y combativo con la violencia estructural de los gobiernos. 

¿Quiénes hacen posible el Festival Gabo?

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, se suma a los grupos Bancolombia y Sura, con sus filiales en América Latina, los aliados que, desde sus inicios y durante 11 años ininterrumpidos, han contribuido con la evolución y consolidación del mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica. 

Gracias a ellos, esta undécima edición se robustece y amplía para convertirse en un plan y evento de ciudad, con el que Bogotá palpitará al ritmo de las historias durante tres días de fiesta.  

Suscríbete a nuestro boletín y síguenos en nuestras redes sociales de @fundaciongabo y @festivalgabo.

Contactos para gestión de entrevistas y prensa:

Fundación Gabo

Carolina Gómez Piñol

Directora de comunicaciones y marketing

cgomez@fundaciongabo.org

(+57) 315 8356178

Jeffer Goyeneche Wilches

Free Press Festival y Premio Gabo

jeffer.goyeneche@oficinadeprensa.com.co

(+57) 313 2908692

Otros recursos:

El Festival Gabo 2023 celebró tres días dedicados a la diversidad y registró récord de asistencia

  • Durante tres días, el Festival Gabo recibió cerca de 9.000 asistentes en más de 100 actividades realizadas en el Gimnasio Moderno, la Cinemateca Distrital, la Red de Bibliotecas Públicas y otros espacios de Bogotá.
  • Con el lema #TodosEnLasHistorias, la programación giró en torno al periodismo, la literatura, la poesía, la música, el cómic, el cine, el pódcast y otros formatos. 
  • “Bogotá y nuestros aliados nos brindaron todo el apoyo institucional para consolidar a esta ciudad como la capital de los narradores de Iberoamérica”, dijo Jaime Abello Banfi, director y cofundador de la Fundación Gabo.

Este domingo finalizó la undécima edición del Festival Gabo, la mayor fiesta de la cultura iberoamericana que se realizó por segundo año consecutivo en Bogotá. 

Del 30 de junio al 2 de julio, cerca de 9.000 asistentes –una cifra que supera con creces la cita pasada, en octubre– se encontraron para reflexionar, conversar, debatir y conectarse en más de 100 eventos dispuestos en 10 escenarios diferentes de la ciudad.

El Festival que organiza la Fundación Gabo, creada en 1995 por el propio Gabriel García Márquez, ofreció una extensa agenda de actividades como charlas, clases magistrales, talleres, conciertos musicales, exhibiciones artísticas y shows en vivo.

Este año los encuentros estuvieron marcados por la diversidad, propiciando así un espacio de interlocución para todos los que construyen historias, lo que implicó reunir a nuevos narradores que durante mucho tiempo han sido excluidos de los relatos predominantes.  

La diversidad no solo se reflejó en los más de 150 protagonistas provenientes de más de 20 países que aceptaron la invitación de #TodosEnLasHistorias –lema del Festival Gabo 2023–, sino también en las temáticas y los formatos que abordó esta fiesta del periodismo, la ciudadanía y la cultura. 

Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo, manifestó una gran satisfacción y agradeció el apoyo de todos los que hicieron posible una edición tan exitosa: “Estamos muy contentos y muy agradecidos con la respuesta que dio el público bogotano y todos los asistentes que vinieron de otras partes de Colombia y del mundo. Gracias a esta respuesta y al invaluable apoyo de nuestros aliados públicos y privados, Bogotá se consolida como una capital de narradores y el gran punto de encuentro de historias de Iberoamérica”. 

Algunos de los temas presentes fueron el cubrimiento de temas LGBT+, el pasado africano en Colombia y Europa, la libertad de expresión, la inteligencia artificial, los relatos sonoros, los vínculos entre poesía y periodismo, la crónica y, desde luego, la obra de Gabriel García Márquez, nuestro maestro fundador y guía principal.

Homenaje a un visionario 

Jean François Fogel, pionero del periodismo digital que falleció en marzo pasado a los 76 años, fue homenajeado en varios encuentros a lo largo de estos 3 días de Festival, incluyendo la ceremonia del Premio Gabo. En cada uno de estos espacios, se honró la memoria del periodista y ensayista francés en la voz de sus colegas y compañeros de aventuras periodísticas a los que inspiró, así como de incontables participantes de sus talleres prácticos. 

Fogel asistía puntualmente a esta cita anual dada su pasión clarividente por el periodismo hecho en Iberoamérica y su cercanía con la Fundación desde que su amigo Gabo lo invitó a vincularse en 2002.

Gracias al trabajo y legado de periodistas como Fogel, el Festival Gabo vuelve a hacer una invitación a seguir pensando en las audiencias, y la adaptación y transformación tecnológica del periodismo, temas en los que el Festival se ha preguntado desde su origen.

Ceremonia y Premio Gabo 2023

En una ceremonia realizada por primera vez en el emblemático Teatro Colón de Bogotá, se llevó a cabo, durante el primer día del Festival, la entrega del Premio Gabo 2023, que cada año reconoce lo mejor del periodismo en Iberoamérica.

Esta edición reconoció piezas en cinco categorías: Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio.

Por primera vez en once ediciones del concurso, un trabajo colombiano se llevó el Premio Gabo en la categoría Texto. Se trata de “El grito por justicia y reparación de las mujeres afro violentadas sexualmente”, escrito por Beatriz Valdés para Colombia +20 El Espectador: un relato de las consecuencias de la violencia sexual en los cuerpos de las mujeres negras y sus propuestas de reparación.

En la categoría de Imagen, el premio fue otorgado a “Ayacucho: radiografía de homicidios”, una reconstrucción realizada por Rosa Laura y César Prado para IDL-Reporteros. Santi Donaire se impuso en la categoría de Fotografía por su trabajo para National Geographic titulado “¿Conseguirá la Ley de Memoria Democrática reparar los daños del franquismo?”. Y en la categoría de Audio resultó galardonado “Costa Nostra”, un pódcast de la productora española La Maldita para Amazon Music.

En la modalidad de Cobertura, el laurel fue para “Nome aos bois”, investigación liderada por Ana Magalhães y Marina Rossi para Repórter Brasil.

Además se otorgó el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023 a la periodista hondureña Jennifer Ávila, directora y cofundadora de Contracorriente. El galardón, que el año pasado recayó en el periodista y escritor mexicano Juan VIlloro, le fue concedido a Ávila por el Consejo Rector de la Fundación Gabo por ejercer un periodismo comprometido con la verdad, la justicia y combativo con la violencia estructural de los gobiernos.

La capital del periodismo iberoamericano 

Las instalaciones del Colegio Gimnasio Moderno volvieron a acoger una parte importante de la programación en su auditorio, biblioteca, teatrino y en los jardines donde se ubicaron la tarima de conciertos, un café, varias librerías, carpas y zona de comidas.

Otros puntos de encuentro también hicieron posible la agenda del Festival: la Cinemateca Distrital, cuatro bibliotecas públicas y espacios culturales en los distritos creativos de Teusaquillo y La Playa. Por otra parte, la Universidad EAN se convirtió en la casa del encuentro iberoamericano sobre narrativas sonoras, que es posible gracias a la unión entre el Festival Gabo y el Festival de ‘Pódcast Al Oído’.

Estos lugares vuelven a posicionar al Festival Gabo como un evento de ciudad y de país, que ha convertido a Colombia en la capital del periodismo iberoamericano durante 11 años.

Macondo nos inspira

Cuando Gabriel García Márquez comenzó a escribir Cien años de soledad, la aventura de narrarla fue tan intensa que casi no tuvo tiempo de documentarse sobre las temáticas que iban surgiendo de su imaginación. Sin embargo, aquello no fue un gran inconveniente, pues Gabo contó con la ayuda incondicional de su familia y sus amigos. 

Por mencionar algunos casos, el escritor mexicano José Emilio Pacheco investigó todo lo relacionado con la piedra filosofal, Juan Vicente Melo estudió las propiedades medicinales de las plantas macondianas y Álvaro Mutis revisó (y suministró) varias referencias poéticas. 

“Ahora me doy cuenta de verdad que todos ellos estaban trabajando en Cien años de soledad”, comentó García Márquez en una entrevista concedida algunos años después.

De esa misma manera y con un entusiasmo similar se celebró el Festival Gabo 2023. Como ocurrió con la saga de los Buendía, este festival fue una suma de esfuerzos, ingenios y contribuciones tanto intelectuales como logísticas. Su lema, “Todos en las historias”, es la síntesis perfecta para esta aventura colectiva. Todos contaron historias, todos formaron parte de ellas.

Gracias a nuestros aliados esto también fue posible

Festival Pódcast Al Oído y Festival Gabo, un encuentro Iberoamericano sobre narrativas sonoras

El periodismo se escribe, se conversa, se discute, se documenta a través de un lente y, entre mil cosas más, también se escucha. Por eso la mayor fiesta del periodismo de Iberoamérica, el Festival Gabo, se une, por segundo año consecutivo, al Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído, que llega a su cuarta edición y es organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos. 

Este festival Iberoamericano fue creado en el año 2020 y busca fortalecer la oferta sonora y abrir espacios a reflexiones y formación sobre pódcast, para generar nuevas miradas y perspectivas para contarnos, al tiempo que promueve el surgimiento de nuevas narrativas sonoras. Este encuentro hace parte del CifesPOD, circuito de festivales que recoge los siete encuentros más influyentes de la región, realizados en Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y España.

Y es que el Festival Gabo, que en su décimo primera edición tiene como lema #TodosEnLasHistorias, reconoce el creciente interés por las narraciones sonoras, que han impactado al periodismo y a la audiencia en su manera de consumir, presentar la información y relatar historias. Por eso, habrá una agenda dedicada a celebrar al pódcast y los relatos sonoros, una propuesta creada por ambos festivales para entender cómo nos narramos y nos escuchamos hoy. 

Serán más de 20 invitados: 6 colombianos y 14 provenientes de España, Argentina, Chile, México y Puerto Rico, que estarán hablando de diversos temas como inteligencia artificial, documental, diseño sonoro, periodismo cultural en audio, pódcast con enfoque de género, marketing, audioficción, escritura de guión y la narración de historias o storytelling, entre otros.

Adicionalmente, habrá 4 presentaciones de pódcast en vivo, un formato novedoso que pone a dialogar los relatos sonoros con las piezas teatrales, el performance musical y las artes visuales, y que es un vivo reflejo de un fenómeno que se ha consolidado en plataformas de audio y audiolibros.

La programación incluye a algunos de los podcaster más exitosos y escuchados del mercado en español, dedicados a las narrativas sofisticadas de ficción y no ficción como María Jesús Espinosa de los Monteros y Jesús Blanquiño (Podium Podcast), Alana Casanova (WNYC Studies), Uriel Reyes (Relatos de la noche), Tomás Pérez Vizzón (Anfibia Podcast), Mariana Vaccaro (Podcaster@s), Catalina May y Martín Cruz (Las raras podcast), Molo Cebrián (Entiende tu mente) y Flavia Campeis (Dónde está Paula), que se unen a los más de 100 invitados internacionales del Festival Gabo. 

“Los pódcast han supuesto una rápida y fuerte vía de transformación para las historias periodísticas que ahora conviven junto con el entretenimiento y que acompañan a la audiencia en diferentes momentos de su rutina diaria. La unión de festivales en torno a las narrativas sonoras por segundo año consecutivo va más allá de acompañar un formato en auge como el pódcast. Desde el año pasado también el Premio Gabo cuenta con una categoría que reconoce y pone en valor el periodismo en audio, explica Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo.

Por su parte, Nórida Rodríguez, gerente de RTVC, destaca que “en el Sistema de Medios Públicos, nos enfocamos en visibilizar las voces que no se están escuchando, los temas e historias de las personas del común y, por eso, le estamos apostando a la narración sonora como una forma de contarnos como país, con producción de muy alta calidad. En ese sentido, unir fuerzas con la Fundación Gabo para apoyar ese esfuerzo mutuo es de gran beneficio para el país”.

La organización de ambos festivales cuenta este año con el apoyo de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB y Podcaster@s, y entre otros logros, busca fortalecer el espíritu colaborativo entre la Fundación Gabo y el Sistema de Medios Públicos, quienes el año pasado lanzaron, en conjunto con Podium Podcast de Prisa Audio, el pódcast Relato de un náufrago, que en cinco episodios narra la historia detrás del relato de Gabriel García Márquez.

Otro punto en común para esta alianza se refleja en el Premio Gabo, que reconoce los mejores trabajos del periodismo en Iberoamérica en las categorías de Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio, esta última premiando al autor o autores del mejor trabajo de periodismo sonoro, cuyo principal protagonista es el pódcast.

Asimismo, la Fundación Gabo ha centrado muchos de sus talleres y encuentros a abordar la trastienda del pódcast en la actualidad; también ha lanzado otros pódcast como El diván del periodismo y En primera persona, disponibles en el sitio web de la Fundación y en Podium Pódcast, Google Podcast, Spotify, Apple Podcast, entre otras plataformas.

Mientras tanto en RTVCPlay, la plataforma gratuita de entretenimiento del Sistema de Medios Públicos, se ha ampliado la apuesta por este formato a través de producciones de muy alta calidad, como Relatos Amarillos y Crónicas de la noche roja, que se encuentran entre los pódcast más escuchados en las principales plataformas de distribución.