Festival Gabo en casa: participa en nuestras actividades durante la cuarentena

Foto: Unplash

El Festival Gabo, una iniciativa de la Fundación Gabo que celebra las mejores historias de Iberoamérica, te acompaña durante estos días de cuarentena con una nutrida oferta cultural y de formación virtual. 

A través de nuestras plataformas digitales, tanto en este sitio web como en redes sociales, periodistas y miembros de nuestra comunidad podrán encontrar una agenda semanal que hace parte de una programación más amplia disponible en Fundación Gabo, y que ofrece documentales, seminarios en línea y charlas gratuitas para sacarles provecho desde casa.

Esta lista de actividades estará en constante actualización. Agrégala a tus favoritos y revísala periódicamente para no perderte ningún evento.

Viernes, 15 de mayo

Charla: ‘Gabo y sus discursos’

Aunque los consideraba “el más terrorífico de los compromisos humanos”, desde el primero que dio cuando era un estudiante en 1944 en la ceremonia de grado del Liceo de Varones de Zipaquirá, hasta el último que leyó sesenta y tres años después en el IV Congreso Internacional de la Lengua realizado en Cartagena, García Márquez construyó con sus discursos una obra paralela a la de su poesía, reportajes y literatura. Sus textos escritos para ser leídos en público han permitido conocer su posición personal y crítica frente a temas como el periodismo, la paz y América Latina. En este espacio conversarán Cristóbal Pera, editor de García Márquez, y Orlando Oliveros, editor y gestor de contenidos del Centro Gabo, sobre el legado de Gabo como orador. 

Participan: Cristóbal Pera (España) y Orlando Oliveros (Colombia)

Miércoles, 13 de mayo

Charla: ‘La industria y el periodismo cultural ante la pandemia’

Con la cuarentena se han cerrado los teatros, las librerías y las salas de cine, y se cancelaron los conciertos, ferias y festivales. Además, algunos medios culturales han cerrado ante la crisis que los golpea en su peor momento. Sin embargo en el aislamiento muchos se han refugiado en la literatura, el cine y la música. Reconociendo  la importancia de un sector que  como muchos otros sufre y busca alternativas. Jorge Carrión, periodista, académico y escritor, y Miquel Molina, periodista cultural y director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia, conversan sobre cómo la crisis provocada por el coronavirus impacta el sector cultural en uno de sus momentos más difíciles y qué puede hacer el periodismo para contribuir. Además, analizan los nuevas formas de consumo de cultura que se han desarrollado tras la cuarentena y los retos y oportunidades que estas traen para el sector.

Participan: Jorge Carrión (España) y Miquel Molina (España)

Viernes, 8 de mayo

Charla: ‘Gabo y la astronomía’

A través de su obra, García Márquez emprendió su propia carrera espacial. Fenómenos y conceptos astronómicos relacionados al sol, los eclipses, las constelaciones, las estrellas, e incluso hechos como los viajes a la luna y las sospechas de vida fuera del planeta Tierra, aparecen con frecuencia y descritos con rigurosidad en sus publicaciones. En El otoño del patriarca, la palabra eclipse aparece 17 veces, y detrás de El general en su laberinto, está la investigación que García Márquez hizo sobre las fases lunares de todas las noches de los primeros 30 años del siglo XIX, pues quería probar que Simón Bolívar tenía tendencias licantrópicas, es decir, que su personalidad podía sufrir alteraciones por la presencia de la luna llena. Sobre estos detalles de la obra de Gabo conversarán José Antonio Mesa Reyes, miembro de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos y autor de la investigación La astronomía de la obra de García Márquez, y Andrés Roldán, director del Parque Explora de Medellín. Ambos discutirán esta obsesión de Gabo, quien incluso fue inspiración para nombrar a un sistema planetario “Macondo y Melquíades”.

Participa: José Antonio Mesa Reyes y Andrés Roldán

Jueves, 30 de abril

Charla: ‘¿Cómo contar una pandemia en diversos lenguajes periodísticos?’

 Ismael Nafría, director de la revista National Geographic España, y Javier Flores, director web de la misma, explicarán cuáles son las nuevas narrativas a las que apuesta este medio, reconocido por contar el mundo desde la exploración, la ciencia y la fotografía, para mantener informadas a sus audiencias sobre los impactos del coronavirus para la vida en el planeta, la biodiversidad y el calentamiento global. Conversarán sobre el reto profesional de producir una revista impresa durante la cuarentena, de las estrategias aplicadas en la plataforma web y redes sociales, y de las decisiones editoriales para cubrir el hecho desde sus distintos productos informativos. 

Participa: Ismael Nafría (España) y Javier Flores (España)

Miércoles, 29 de abril

Charla: ‘Fotoperiodismo: historias locales en una emergencia global’

Los números resultan insuficientes para conocer las dimensiones de la pandemia y sus efectos porque las cifras no dan cuenta de los individuos ni sus historias. Esta charla reúne a  Adriana Zehbrauskas y Joao Pina, fotoperiodistas de la región que han retratado la emergencia desde Nueva York y Sao Paulo; con la moderación de Pablo Corral, fotoperiodista de Nat Geo y codirector de POY Latam, quienes compartirán su trabajo para contarnos cómo luce un mundo en pandemia y cómo superan los retos profesionales que implica retratar esa cotidianidad que no alcanzamos a entender desde casa. 

Participa: João Pina (PRT), Adriana Zehbrauskas (BRA) y Pablo Corral (ECU)

Sábado, 25 de abril

Charla: ‘Gabo y el cine’

La relación de Gabo con el cine va mucho más allá de la adaptación de sus novelas a la gran pantalla. A través de los diversos roles que ejerció -crítico, reportero, guionista, montador, actor y director- y de sus iniciativas para la promoción del cine en América Latina, fue impulsor del mismo no solo como arte, sino también como un oficio y una industria cultural. Rodrigo García Barcha, hijo de García Márquez y director de películas como El secreto de Albert Nobbs (2011) y Los últimos días en el desierto (2015), y Alberto García Ferrer, guionista, realizador, productor, escritor, diseñador y creador de formatos para televisión, conversarán sobre esa faceta, comentando algunas de sus películas y directores favoritos, repasando algunos de sus trabajos y colaboraciones en su etapa profesional como guionista, y recordando sus acciones para contribuir al cine latinoamericano.

Participa: Alberto García Ferrer (Argentina) y Rodrigo García Barcha (Colombia)

Jueves, 23 de abril

Charla: ‘Periodismo ambiental: ¿cómo contar la historia humana?’

El periodismo de temas ambientales ha crecido significativamente en cobertura y reconocimiento durante los últimos años, abriendo un camino entre las fuentes clásicas del periodismo para plantear con rigurosidad y empatía la urgencia social de informarnos y formarnos sobre temas como la conservación de recursos naturales. En esta conversación Joseph Zárate, ganador del Premio Gabo 2018 categoría Texto por su trabajo Un niño manchado de petróleo; Consuelo Dieguez, finalista en 2017 con su trabajo A onda,  y Eduardo Suárez, finalista en 2014 con el reportaje Exxon Valdez: una mancha de 25 años, nos contarán cómo narraron y explicaron con éxito tragedias ecológicas a partir de historias humanas y compartirán algunos enfoques para cubrir la crisis ambiental desde el confinamiento.

Participa: Joseph Zárate (Perú), Consuelo Dieguez (Brasil) y Eduardo Suárez (España)

Miércoles, 22 de abril

Charla: ‘Crónicas para viajar sin salir de casa’

La crónica de viaje ofrece la oportunidad de descubrir, conocer y acercar realidades ajenas a través de las herramientas del periodismo y la literatura. La imposibilidad de viajar en estos momentos no detiene la noción de explorar lo que caracteriza a este género que ahora desde el confinamiento presenta una alternativa para escapar sin salir de casa. El reportero de The New Yorker y maestro de la Fundación Gabo, Jon Lee Anderson, y el periodista y traductor James Tennant, ganador de la beca Michael Jacobs de crónica viajera 2020, conversarán sobre la literatura de crónica viajera, la construcción de un proyecto de libro periodístico y las alternativas para los reporteros de viaje durante el aislamiento.

Participa: JS Tennant (Inglaterra) y Jon Lee Anderson (Estados Unidos)

Viernes, 17 de abril

Charla: ‘Hacer un perfil periodístico desde la virtualidad’

La regla inquebrantable para hacer un perfil es tener acceso permanente al personaje sobre el que se va a escribir, sin embargo qué opciones le queda a un periodista cuando el mundo entero está en aislamiento. Esta charla que reúne a Sabrina Duque finalista del Premio Gabo 2015 en la categoría texto por el trabajo Vasco Pimentel, el oidor;  y a Daniel Rivera, autor de Volver para incendiar a Colombia, trabajo finalista en 2019, nos permitirá conocer su experiencia al construir esas historia, así como sus reflexiones sobre los desafíos y las oportunidades que el confinamiento ofrece a los periodistas que hoy planean realizar un proyecto de largo aliento como un perfil periodístico. 

Participa: Sabrina Duque (Ecuador) y Daniel Rivera (Colombia)

Jueves, 16 de abril

Charla: ‘Herramientas de fuente abierta para seguir el rastro del covid-19’

Bellingcat es un colectivo independiente de investigadores y periodistas especializados en verificación de hechos e inteligencia de código abierto, es decir, en buscar, revisar y contrastar datos en sitios y con herramientas de libre acceso en internet. El equipo de Bellingcat ha monitoreado la propagación del Coronavirus en el mundo y  ha seguido el impacto de la cuarentena en distintos lugares, todo desde casa y a través de fuentes abiertas digitales. Giancarlo Fiorella, investigador y entrenador de la organización para América Latina, nos contará sobre las herramientas que han aplicado en este proceso y para verificar información relacionada la pandemia.

Participa: Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador para Latinoamérica de Bellingcat. 

Bonus

Podcast: ‘Crónica de un Festival Gabo’

Producido por la Fundación Fabo y Cartagena Federal

Pieza de memoria sonora producto de reunir durante tres días a miles de mentes curiosas en la séptima edición del Festival Gabo en Medellín. En este show hay de todo: desde voces de aprendices ilusionados hasta reflexiones de grandes maestros del periodismo.

Disponible en las plataformas Apple PodcastDeezer y Spotify.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Escucha nuestro podcast ‘Crónica de un Festival Gabo’

Ilustración: Julio Villadiego/ Festival Gabo

Vivir las veces que quieras la experiencia de estar en el Festival Gabo, pero sin salir de casa, es posible a través del viaje sonoro que es ‘Crónica de un Festival Gabo’, el primer podcast de la Fundación Gabo que recrea, a través de este formato, la fiesta que celebra las mejores historias de Iberoamérica.

Este podcast, producido junto a Cartagena Federal, es una pieza de memoria sonora producto de reunir durante tres días a miles de personas dedicadas al oficio de contar historias, para hablar sobre contar historias y para, por supuesto, contar historias.

La crónica está narrada desde la mirada y voz de Sebastián Duque, Pedro Espinosa, Andrea Espinosa y Paula Cubillos, para quienes en este show hay de todo: desde aprendices curiosos e ilusionados hasta grandes maestros del periodismo. 

“Fue muy enriquecedor y divertido cubrir el Festival Gabo. Fue poder tener la oportunidad de vernos obligados a estar en un único lugar y tener que confeccionar un relato alrededor de lo que pasara ahí”, comentó Sebastián Duque, uno de los productores de Cartagena Federal.  Y lo que pasó ahí, en el Festival Gabo 2019, ahora está cronicado en este podcast, disponible en Deezer, Apple Podcast y Spotify.

Acto I: Bienvenida

¿Dónde estamos?, ¿quiénes estamos aquí?, ¿para qué estamos aquí? y en últimas ¿por qué estamos aquí? Con las respuestas a estas preguntas comienza lo que será un viaje sonoro hacia los tres días del Festival Gabo 2019 en Medellín, Colombia. Estudiantes, maestros, periodistas, escritores, fotógrafos, ilustradores, productores, ídolos y amigos, pero también talleres, charlas formales, conversaciones informales, y muchas reflexiones, todo en un solo lugar: aquí.

Acto II: Disfrutando el festival

Contar historias implica un gusto, una convicción de hacerlo de una manera u otra, y una preferencia por unos autores y unos estilos variados en forma y fondo. En este episodio hablamos con los asistentes sobre lo divertido de conocer y contar historias, y por supuesto narraremos lo divertido de estar en el Festival: conocer a tus ídolos, reencontrarte con amigos, aprender, celebrar. También tendremos espacio para lo no tan divertido con lo que está detrás de todo que debe pasar para que el festival suceda. Y para eso está Karoll.

Acto III: Tommy

Tommy es un niño que quiere ser periodista, al igual que la gran mayoría de los adultos en el Festival. Y casualmente está aquí, en el lugar indicado para motivarse aún más. Así que Tommy recorre el Jardín Botánico con micrófono y grabadora, y gracias a una curiosidad e inteligencia inusitadas para alguien de su edad, pasa un rato maravilloso haciendo algo bastante sencillo: preguntarle cosas a la gente.

Acto IV: Podcast y más podcast

Escenas de un taller del festival y reflexiones sobre de fondo sobre esta “nueva” forma de narrar en audio. El podcast como formato seduce a cada vez más personas y en el Festival fueron muchas las que disfrutaron de un taller de alrededor de tres horas para aprender y divertirse en la misma medida. ¿Cómo es un taller del Festival Gabo? Pues así.

Acto V: Gabo

Gabriel García Márquez hace tiempo que dejó de ser solo persona y pasó a ser tema. Así de amplio es su legado, así de plurales son las miradas sobre su obra. Este Festival lleva su nombre y no podíamos no hablar con los asistentes sobre él. ¿Quién es Gabo?, ¿por qué hacer un festival y dar un premio a su nombre?, ¿qué premiamos?, y en últimas, ¿cuál es el premio?

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Festival Gabo te ofrece estos documentales gratuitos y por tiempo limitado

Fotograma de ‘La muerte de Jaime Roldós’.

Durante estos días de cuarentena, el Festival Gabo comparte piezas documentales que saben cómo conectarnos con los demás y con nuestra propia memoria: justo a través de las memorias, las heridas, las ilusiones y las historias de otros. 

Por eso, y en alianza con sus directores, te ofrecemos de forma gratuita y por tiempo limitado estos largometrajes que han sido nominados o ganadores de distintas ediciones del Premio Gabo, y que ahora están disponibles para miembros de nuestra comunidad. Los de esta semana– del 8 al 12 de abril– son una poderosa mezcla entre memoria, olvido e impunidad. 

El Festival Gabo te acompaña durante el confinamiento con una nutrida oferta cultural y de formación virtual que, además de documentales, incluye un podcast y charlas gratuitas para sacarles provecho desde casa.

‘Los Ofendidos’

Los Ofendidos, Dir. Marcela Zamora, 2016. Screener. from Kino Glaz on Vimeo.

Nominado Premio Gabo 2017 – categoría Imagen

Directora: Marcela Zamora

Durante la guerra civil salvadoreña, miles de personas fueron capturadas y torturadas por el Estado. Entre ellas Rubén Zamora, líder del Frente Democrático Revolucionario durante la guerra, exiliado político, y padre de la directora de este documental. Marcela Zamora se enteró de lo que sufrió su padre a los 33 años y solo dos años más tarde tuvo el valor para preguntarle sobre aquellos días a él y a otros hombres y mujeres víctimas de un partido sangriento y cargado de impunidad. El largometraje explora el dolor en los testimonios de las víctimas y el olvido en las palabras de los victimarios. “Estas personas no piden venganza, lo único que piden es que sepa la verdad”. 

Disponible hasta el domingo 12 de abril

‘La muerte de Jaime Roldós’

https://vimeo.com/97540316

Ganador Premio Gabo 2014 – categoría Imagen

Directores: Lisandra I. Rivera y Manolo Sarmiento 

La historia del Ecuador se vio estremecida en 1981 por la muerte repentina del presidente Jaime Roldós y de su esposa Martha Bucaram en un sospechoso accidente de aviación. Descrito por Gabriel García Márquez como un “presidente de corazón generoso”, Roldós había buscado el liderazgo democrático de un continente sometido al poder de brutales dictaduras militares. El filme examina sus dos muertes: la probable conspiración generada por su política de defensa de los Derechos Humanos en el continente y el drama shakesperiano de sus tres hijos, enfrentados a la manipulación de la imagen de sus padres por un partido populista creado por miembros de su propia familia. Tras treinta años de silencio, combinando periodismo de investigación y ensayo cinematográfico, el filme nos lleva a descubrir un capítulo desconocido y sorprendente de la historia de América Latina que resuena profundamente en el presente. 

Disponible hasta el domingo 12 de abril

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Festival Gabo en casa: agéndate para las actividades de esta Semana Santa

Foto: Daniel Bustamante/ Fundación Gabo

El Festival Gabo, una iniciativa de la Fundación Gabo que celebra las mejores historias de Iberoamérica, te acompaña durante estos días de cuarentena y Semana Santa con una nutrida oferta cultural y de formación virtual. 

Desde el 7 y hasta el 11 de abril, periodistas y miembros de nuestra comunidad podrán encontrar en nuestras plataformas digitales, tanto en la página web y redes sociales de la Fundación Gabo como del Premio y Festival Gabo, una programación variada que incluye documentales, un podcast y charlas gratuitas para sacarles provecho desde casa. 

En medio de la emergencia global desatada por el brote de covid-19, reafirmamos nuestro compromiso por promover el mejor periodismo posible para tiempos de crisis. 

A continuación, la programación de esta semana: 

Miércoles 8 de abril

Presentación del documental ‘Los Ofendidos’

Nominado Premio Gabo 2017 – categoría Imagen
Director: Marcela Zamora

Durante la guerra civil salvadoreña, el padre de la directora y miles de personas más fueron capturadas y torturadas por el Estado. Estas son algunas de esas historias.

Disponible en festivalgabo.com hasta el domingo 12 de abril

Presentación del documental ‘La muerte de Jaime Roldós’

Ganador Premio Gabo 2014 – categoría Imagen
Director: Lisandra I. Rivera y Manolo Sarmiento 

La sospechosa muerte del presidente ecuatoriano Jaime Roldós, ocurrida en 1981 en un percance de aviación, da lugar a una reflexión sobre su ignorado papel en la historia de América Latina y las vicisitudes de quienes pretendieron lucrar de su legado.

Disponible en festivalgabo.com hasta el domingo 12 de abril

Jueves 9 de abril

Charla: ‘Periodismo colaborativo y transnacional’

Conversación sobre las alternativas del trabajo colaborativo, las alianzas transnacionales y  los nuevos retos que llegan para los periodistas que deben cubrir el mundo desde casa. Durante tiempos críticos como este, el reportero como la figura solitaria que conocíamos, ha encontrado fortaleza en el trabajo en equipo. 

Participa: María Teresa Ronderos, fundadora y directora de El Clip (Centro latinoamericano de investigación periodística), Ginna Morelo, periodista, presidenta de Consejo de Redacción, y ganadora del premio Gabo en el 2018 por el proyecto transnacional “Venezuela a la fuga”, y Mónica González Islas, fotógrafa y documentalista ganadora del Premio Gabo 2019 por el proyecto colaborativo entre Venezuela y México “Mujeres en la vitrina”. 

Hora: 4:00 p.m. (hora Colombia)

Inscríbete sin costo para participar en la charla.

Viernes 10 de abril

Charla: ‘Gabo en tiempos de coronavirus’

Conversación sobre las relaciones entre la narrativa de Gabriel García Márquez y el campo de la medicina en donde se debatirá acerca del universo literario de Gabo y la rigurosidad científica en la que se sostiene. Esa rigurosidad implica una reflexión en torno a la comitiva de médicos amigos del escritor, las investigaciones médicas de diversas épocas realizadas por Gabo, y su obsesión por las pestes y las plagas que han azotado a la humanidad a lo largo de la historia.

Participa: Juan Valentín Fernández de la Gala, académico e investigador en medicina, y Orlando Oliveros, editor de contenidos del Centro Gabo. 

Hora: 11:00 a.m. (hora Colombia)

Inscríbete sin costo para participar en la charla.

Bonus

Podcast: ‘Crónica de un Festival Gabo’

Producido por la Fundación Fabo y Cartagena Federal

Pieza de memoria sonora producto de reunir durante tres días a miles de mentes curiosas en la séptima edición del Festival Gabo en Medellín. En este show hay de todo: desde voces de aprendices ilusionados hasta reflexiones de grandes maestros del periodismo.

Disponible en las plataformas Apple Podcast, Deezer y Spotify.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Festival Gabo desde casa: revive 11 proyectos periodísticos innovadores del 2019

Foto: David Estrada 

Si estás en cuarentena y ves en ella un espacio para la creatividad- para evocarla o sacarle provecho mientras permaneces en casa-, aquí encontrarás una selección de propuestas con las que podrás redescubrir y aprender de los proyectos periodísticos emergentes más innovadores del Festival Gabo 2019.

Estas iniciativas, que hicieron parte de la sección Periodismo de tú a tú, han sabido cómo destacarse a nivel mundial al innovar en formatos impresos, con sus experiencias en podcast, newsletter, transmedia, blockchain, y su exitosa relación con las audiencias. A continuación, este listado de recursos valiosos para periodistas, estudiantes y comunidad Gabo en general. 

Le1 y America: el papel no ha muerto

Se trata de dos innovaciones de periodismo impreso e independiente que dan cuenta de la vitalidad del papel, teniendo en cuenta que ambas iniciativas han logrado vender más de 70 mil copias por edición. Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable hecho por académicos, periodistas, poetas y filósofos. A partir de este proyecto nace America, una revista que desde Francia cubre lo que acontece en Estados Unidos a través de las reflexiones de los más destacados escritores franceses y estadounidenses. Su concepto: “Estados Unidos tiene cuatro problemas durante cuatro años, el tiempo del mandato presidencial de Donald Trump”.

Ruedas creando Redes, una escuela itinerante de periodismo

Este laboratorio de periodismo funciona como una especie de escuela itinerante que se propone recorrer 10 municipios de Colombia en dos años, cinco en el departamento de Cesar y cinco en Tolima, con el propósito de restaurar las redes de comunicación local, ausentes en casi el 60% del país. Ruedas creando Redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que brinda herramientas de comunicación a los campesinos para que puedan convertirse en corresponsales bajo la consigna de que “el periodismo local no se enseña, se construye. Es un diálogo”. 

Civil: cómo combatir la crisis del periodismo 

Civil es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo, cuya misión no es otra que combatir la crisis del oficio más bello del mundo. ¿Cómo? Civil recibe donaciones para financiar la innovación periodística, la construcción de comunidad entre editores y su público, y la programación educativa para redacciones. En este video, Vivian Schiller, CEO de Civil, explica cómo funcionan los proyectos y el trabajo con 70 redacciones de noticias afiliadas para aportar a la salud del periodismo. 

Los desiertos de sonora, un elogio a las nuevas formas de narrar 

Paty Godoy y Pere Ortín, sus creadores, definen como un O.P.N.I, (Objeto Periodístico No Identificado) a este proyecto periodístico y cultural transmedia. Los desiertos de sonora une a varias plataformas alrededor de una misma historia contada, a su vez, desde múltiples conceptos y perspectivas. Es producida por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine y resulta todo un recorrido físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Red/Acción: periodismo con propósito, periodismo humano

Este medio argentino, fundado en 2018, cree firmemente en un periodismo con el foco puesto en la cobertura de temas sociales y la participación ciudadana, por lo que su consigna es “hackear lo que solía ser el periodismo y un medio de comunicación”. Uno que no solo cuente lo que pasa, sino que escucha e invite a la acción. Para Chani Guyot, CEO y director de Red/Acción, se trata de una redacción que evoluciona y se convierte en red-acción. Algunas de sus estrategias: un newsletter eficiente, trabajos periodísticos con enfoque de soluciones y un modelo ejemplar de membresía.

Meio, noticias curadas y boletines personalizados

Meio es un emprendimiento digital de periodismo brasilero cuyo producto principal es un newsletter que se puede leer en ocho minutos. La plataforma que es este medio de comunicación ha sumado más de 87 mil suscriptores en tres años, y desde hace un año genera ingresos provenientes tanto de contenidos patrocinados como de suscripciones de personas que pagan por recibir información especializada y exclusiva. En este video, Pedro Doria, su fundador, cuenta cómo esta empresa emergente elabora contenidos a partir del conocimiento de su audiencia.

Mutante, una nueva especie de conversación

Mutante se describe así mismo como “un ejercicio de comunicación 100% independiente que no rinde cuentas a gobiernos ni a privados”, cuyo único interés es la ciudadanía. Por eso, este proyecto, dirigido por el periodista y politólogo Juan Camilo Maldonado, propone la conversación social como método: cada lunes y martes publican investigaciones y divulgan piezas testimoniales para visibilizar los problemas desde la voz de los involucrados; los miércoles y jueves ofrecen piezas informativas, comprensivas y pedagógicas; y los viernes contenidos instructivos y acciones colectivas. De ahí que su columna vertebral sea hablar, comprender y actuar. 

Relato Nacional: hablar, contar y escuchar

Es un proyecto de periodismo narrativo que apela a reproducir la tradición oral, el hablar, contar y escuchar. Relato Nacional compila crónicas radiales contadas por sus protagonistas, con relatos de personas comunes y corrientes que merecen ser contados y escuchados, un proyecto que surge de la idea de unir el mundo de la prensa escrita y la radio. Durante el Festival Gabo 2019, Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Hoz hablaron sobre el podcast como un medio que tiene género, más que un simple formato. 

Centro de periodismo investigativo, información para la democracia 

El Centro de periodismo investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro creada en 2007 con el objetivo de fomentar el acceso a la información en Puerto Rico mediante tres vías: el periodismo de investigación, la litigación y la formación periodística. El proyecto, que se considera un vehículo, produce investigaciones que pueden ser republicadas gratuitamente por otros medios, siempre y cuando se respeten los créditos. En este video, Omaya Sosa, una de las cofundadoras del centro, explica cómo CPI realiza un periodismo libre de ataduras empresariales o incluso políticas.

La Diaria: cómo crear comunidad en los medios

La Diaria es un medio de comunicación uruguayo, hoy el segundo más vendido de dicho país, con ingresos anuales que superan los 3 millones de dólares. De acuerdo con Damián Osta Mattos, su gerente, la clave de este éxito ha sido “medir el estado de ánimo de la comunidad”, que implica, por supuesto, crear comunidad. La Diaria lo ha hecho a partir de la puesta en marcha de un modelo propio de circulación, la búsqueda constante de independencia y el fomento de la participación de las audiencias, entre otras estrategias. 

Bellingcat: cómo investigar con códigos de fuente abierta

Este colectivo internacional independiente de investigadores y periodistas utiliza las herramientas de fuente abierta y redes sociales para investigar desde temas relacionados con el narcotráfico hasta uso de armas químicas y conflictos en todo el mundo. Durante el Festival Gabo, Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartió su experiencia y dio consejos de cómo potenciar las investigaciones periodísticas desde la tecnología.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Seis recursos del Festival Gabo para leer (y quedarse) en casa

Foto: Daniel Bustamante

Si siempre has querido asistir al Festival Gabo y no has podido, o si estás en casa y buscas qué leer en tiempos de cuarentena, te sugerimos repasar y descubrir nuevos recursos para sacarles provecho durante tu labor periodística.

Aquí encontrarás un listado de textos que recorren algunas de las grandes lecciones que nos ha dejado el Festival Gabo en sus charlas, talleres, muestras culturales, lanzamientos de libros y otras actividades: desde consejos para publicar noticias con personalidad en Instagram hasta recomendaciones para investigar a través de la inteligencia de código abierto.

Cómo sacarle provecho a Instagram y hacerlo más que una egoteca

En Instagram se vale todo: que la imaginación vuele, que no haya un límite en el uso de recursos y que se aprovechen al máximo todas las herramientas que ofrece esta plataforma digital. Repasa estos consejos de María Elisa Botero, gerente de Alianzas con Medios de Noticias de Facebook para Colombia y Perú, que ofrece claves para hacer que las noticias luzcan atractivas, con movimiento y mucha personalidad. 

Consejos para un elaborar un ‘newsletter’ efectivo 

Meio es un emprendimiento digital de periodismo brasilero cuyo producto principal es un newsletter que se puede leer en ocho minutos y resume las noticias más importantes de dicho país. En este artículo, su fundador Pedro Medio comparte consejos para incursionar en el mundo de los newsletter: lograr que sean efectivos (y evitar que sean marcados como spam). 

Ideas para transformar al periodismo a partir de la metodología Sapiens

La metodología Sapiens fue creada por el cocinero español Ferran Adrià, quien llevó al restaurante El Bulli a ser reconocido como el mejor del planeta, gracias a su particular manera de innovar. Mario Tascón, director de Prodigioso Volcán, nos explica cómo Sapiens puede transformar al periodismo, los medios y la comunicación, a través de varias técnicas.

Recomendaciones de una periodista que iría hasta el infierno para entrevistar al diablo

¿Cuáles son los tres aspectos que no se le pueden olvidar a un buen periodista en una entrevista? La periodista mexicana Carmen Aristegui y Mónica González, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, ofrecen recomendaciones para realizar entrevistas de la mejor manera y discuten sobre los límites para conseguirlas.

3 herramientas de código de fuente abierta para periodistas de investigación  

Bellingcat es una web de periodismo de investigación que se especializa en verificación de hechos e inteligencia de código abierto. Giancarlo Fiorella, investigador y entrenador para Latinoamérica, comparte tres herramientas que pueden ser útiles para reporteros dedicados al periodismo de investigación y que que pueden encontrarse sin costo en internet. 

Cómo se financia el periodismo independiente en tiempos de crisis

En este texto, Marcela Turati, María Catalina Colmenares, Vanina Berghella y Mario Tascón, conversan sobre cómo impulsar los modelos de negocio de medios digitales e independientes en América Latina, siempre en la búsqueda de independencia editorial en un momento de crisis. 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Jesús Abad Colorado durante su charla en el Festival Gabo.

Cómo mirar (y capturar) la guerra a través de la cámara, según Jesús Abad Colorado

Por Ivonne Arroyo M.

El fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado ha mirado de cara el dolor. Ha estado delante, a un lado, detrás de él, siempre buscando su mirada más genuina, para retratar el rostro de un conflicto armado con tantos actores, lugares y momentos como frentes desde donde disparar la cámara.

Para Abad Colorado, merecedor del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019, el periodismo y la fotografía no son una mercancía, sino “un servicio a la sociedad”. De ahí —de su sensibilidad y sentido de ética— resultan instantáneas que permiten entender que “el otro que está ahí (en las fotos), de alguna manera soy yo”.

“Para mí la muerte se retrata con ética porque no puedo banalizar la vida de un ser humano, tengo que trabajar con mucho respeto porque lo que estoy buscando generar es reflexión”. Es una de las consignas de Abad Colorado, quien durante su conversatorio ‘Retratos de una guerra entre hermanos’, celebrado durante la segunda jornada del Festival Gabo 2019 en Medellín, compartió lecciones (y visiones) sobre cómo fotografiar la historia reciente y dolorosa de Colombia bajo una perspectiva abierta y pluralista, sin juzgar, y como una forma para “vencer la impunidad”. Aquí, un repaso por algunas de ellas:

Buscar nuevas historias

“La clave está en volver y en contar otras historias. Muchas veces he visto de frente el dolor, pero de frente también están niños y niñas que en esos mismos espacios a veces sonríen con un fotógrafo y sonríen con un periodista. Vuelvo a esos lugares no una sino muchas veces por los que sobrevivieron y le apostaron a la vida”.

Tomar postura

“Cuando uno sabe que un incendio acaba con un bosque, pues uno trabaja para prevenir que no haya otro incendio. Cuando uno sabe quiénes son los perdedores de una guerra, como la que hemos vivido y caminado, es muy fácil alentar la guerra y elegir opciones de guerra. Para mí un acuerdo de paz no es apoyar a los guerrilleros de las Farc que llegan al Congreso; para mí un acuerdo de paz es defender la vida de la gente sencilla, humilde, del oriente, del Chocó, de los indígenas, de los líderes, hombres y mujeres, que se juegan la vida en el campo”.

Valorar los testimonios

“Una imagen no vale más que mil palabras. Mis imágenes sin esos testimonios míos o de las comunidades no tendrían sentido. Los dos se tienen que juntar para que se produzca eso que con los años hacemos los periodistas. Por eso el periodismo tiene que tener mucho contexto y mucha memoria”.

Nombrar y darles rostros

“¿Por qué los nombro (a los campesinos y a los líderes sociales)? Para que no se nos olviden. ¿Por qué hago un retrato de ellos en vida? Para darles rostro y nombre porque estoy diciéndole a este país: nuestros muertos, nuestras víctimas, los resistentes y sobrevivientes no pueden ser estadísticas. Estamos para contar historias y decir por favor, no más (…) La muerte de cada hombre y mujer debería dolernos, pero si los volvemos cifras los vamos perdiendo”.

Humanizar a los protagonistas

“Si vuelvo a esos lugares para caminar entre poblaciones afros e indígenas, es para decir que entre nosotros tiene que habitar la humanidad, eso que nos han enseñado los maestros y maestras en un país que tiene el mayor número de desaparecidos, en donde ha pasado mucha violencia (…) A veces dejamos que crezca esa semilla del odio”.

Acompañar a las comunidades

“El periodismo se hace a pie y mirando a nuestra gente, caminando con ellos para escribir sus historias, para que la palabra nos habite cuando queremos resumirla a unos caracteres. Hay que contar a los campesinos con sus animales y cultivos”.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

6 retos que enfrentará el periodismo en la década de 2020

Jaime Abello moderó el panel en el que participaron Carmen Aristegui, Soledad Gallego-Díaz y Pedro Doria. Foto: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

No se puede ignorar, en medio de la celebración del buen periodismo que es el Festival Gabo, que hay múltiples crisis afectando al oficio desde distintos planos: político, económico, empresarial y, sobre todo, en su la relación con la ciudadanía. Todo ello atravesado por la disrupción que ha producido la entrada de las tecnologías digitales, sus posibilidades, oportunidades y al mismo tiempo sus amenazas.

En el panel ‘Periodismo, ¿para qué?’, realizado en el Festival Gabo 2019, Carmen Aristegui, directora de Aristegui Noticias; Soledad Gallego-Díaz, directora de El País, y Pedro Doria, editor de Meio, conversaron con Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, sobre la necesidad de un periodismo que sepa lidiar con algunos de los retos que traerá la década de 2020. 

Los nuevos populismos

El periodismo latinoamericano tiene el reto de cubrir gobiernos con plataformas populistas recientemente instalados en la región, como es el caso de México. Según Carmen Aristegui existe un “desafío monumental de entender e informar” sobre Andrés Manuel López Obrador, el primer presidente de izquierda que ha tenido el país en siete décadas. “Hay una esperanza enorme y también una gran dosis de inquietud e interrogantes sobre si una figura como la de López Obrador tendrá los elementos suficientes para construir un gobierno a la altura de las promesas y la expectativas”.

Por otro lado, el periodismo brasileño enfrenta el gran reto de hacer cubrimiento a Jair Bolsonaro, elegido gracias principalmente al impulso de las redes sociales y las fake news, y quien abiertamente le ha declarado la guerra a los medios tradicionales. Explicó Pedro Doria que Bolsonaro ha recurrido a la táctica de “bombardear” la credibilidad del periodismo, que han implementado gobiernos brasileños de las últimas dos décadas. “Dicen que la intención de los periodistas es un nuevo golpe de estado. Esto es un trazo fundamental de la política ahora, tanto de izquierda como de derecha”.

La carrera por la información

Vivimos en una época en la que el periodismo, el usual encargado de informar y explicar, parece tener competencia desde todos lados. “Por un lado están los expertos en las redes, por otro lado los creadores de mentiras”, dijo Jaime Abello. “En todo caso estamos en un escenario comunicacional donde el ruido es enorme”.

Soledad Gallego-Díaz afirmó que no debería haber tal carrera del periodismo por ser el primero en informar, en el entendido que entregar un dato -ni siquiera una noticia- es necesariamente informar. La directora de El País sostuvo que el periodismo -el buen periodismo- debe basarse en la comprobación y debe tener la “capacidad de conectar informaciones que no parecen conectadas, y que los ciudadanos sepan que hacen parte de un conjunto”. 

“El otro día subí por un ascensor en Madrid que te decía cómo iba la bolsa, qué era lo último que había dicho Trump, la última decisión de la UE”, relató. “Cuando llegué al piso 22, sabía todo eso, pero no estaba informada ni era mejor persona”.

La desinformación

Jair Bolsonaro y Boris Johnson son apenas algunos de los últimos casos de gobernantes de derechas con pocos escrúpulos al momento de dar información falsa. Si bien hay quienes afirman que existe una suerte de conspiración para instalar gobiernos de extrema derecha en el mundo, Soledad-Gallego Díaz explica que las fake news simplemente hacen parte de una “coincidencia de mecanismos que han resultado prácticos para quienes buscan obtener el poder político”. 

 “Bolsonaro lo ha aprendido de Trump y de Orban”, dijo Gallego-Díaz, quien agregó que la llegada de esta clase de políticos a sus puestos de poder es resultado de “una serie de incertidumbres internacionales” que estos han capitalizado gracias a “estrategias de desinformación”.

La crisis de la democracia impulsada por lo digital

Pedro Doria explicó que la estrategia de Whatsapp que usó la campaña de Bolsonaro a la presidencia consistió en el acceso a miles de grupos con diversas categorías específicas, convertidos en cámaras de resonancia de información parcializada y fake news. “Había cientos de grupos de evangélicos y de cristianos devotos; otros miles de personas obcecadas por el liberalismo económico, en ciudades grandes como Sao Paulo; grupos que tenían nostalgia de la dictadura militar”. En esencia, se fragmentó la información sobre los distintos aspectos de Bolsonaro, de manera que cada grupo votó por un Bolsonaro distinto.

Ante esta ola de “pseudoperiodismo ideológico”, impulsada por expertos en desinformación, la misión del periodismo es organizar la información fragmentada, para que toda sea contada en su contexto. “Estamos en una crisis fundamental de la democracia del continente. Nuestra misión es contar historias que contextualicen y sean capaces de seducir al público de nuevo. Si no, lo que tendremos es más Bolsonaros: demagogos radicales sin ningún pudor al manipular información, y lo que hoy llamamos democracia va a cambiar muchísimo”.

El poder los gigantes tecnológicos

Pedro Doria explicó que en la actualidad tenemos entre manos un problema mucho más grande que el terrorismo, que dominó la conversación a lo largo de las últimas tres décadas: que hoy la plaza pública está controlada por cinco compañías. “No son necesariamente agentes que quieren volverse dictadores”, explicó Doria. “Lo que hacen es usar algoritmos basados en inteligencia artificial que actúan bajo la directriz de un programador: ‘¿cómo hacer que la gente se quede la mayor parte del tiempo en Facebook o Google?’” 

La respuesta que la IA ha encontrado, según Doria, es “manteniendo a la gente indignada siempre: emociones fuertes, indignación por los periodistas, por políticos, por la iglesia. Y se han vuelto máquinas económicas formidables”.

En la plaza pública, añadió Doria, esos algoritmos son fácilmente manipulables, tal como en el caso de la elección de Bolsonaro. Pero, de esa misma manera, es objetivo del buen periodismo encontrar la forma de jugar con esos algoritmos para brindar información real y de de interés social. 

Agregó Aristegui que si hay un plan que deba tener el periodismo para preservar la democracia es continuar develando “ese siniestro modo de utilizar nuestra información: nuestras pulsiones, miedos, temores, gustos”.  “Es un poder enorme el que han concentrado estos gigantes tecnológicos y debemos ser lo suficientemente hábiles para desentrañar esos poderes, así como trabajamos para investigar la corrupción de los gobernantes”, expresó.

La sostenibilidad del periodismo

Ante la gran cantidad de plataformas disputándose el tiempo de los usuarios, el periodismo debe luchar para captar su atención. “Hoy estas plataformas son armas de distracción masiva: nos distraen de lo que nos importa”, dijo Soledad Gallego-Díaz. 

El gran reto entonces es realizar un periodismo que sea indispensable, imprescindible e insustituible y “convencer al usuario del que periodismo hay que financiarlo. Los medios necesitamos el apoyo de lectores dispuestos a pagar, a financiar esta información, porque si no, no podemos hacer periodismo”, sentenció Gallego-Díaz.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Cómo se financia el periodismo independiente en tiempos de crisis

Marcela Turati, María Catalina Colmenares, Vanina Berghella y Mario Tascón. Foto: Joaquín Sarmiento/Fundación Gabo. 

La crisis en los medios de comunicación no se puede tapar con un dedo. Muchos son los conflictos por los que atraviesa el periodismo, desde no ser fiel a sus principios sino a los intereses económicos hasta tener que sobrevivir trabajando con las uñas —si lo concebimos como un sujeto—.

Es precisamente esa búsqueda de independencia editorial, de hacer periodismo veraz y con criterio, lo que ha motivado a un número considerable de periodistas a trabajar en defensa del derecho a la información en América Latina. Estos emprendimientos periodísticos que han surgido en el ecosistema mediático se enfrentan a retos económicos, tecnológicos y políticos para poder producir; sin embargo, aun así encuentran la forma de salir a flote.

En la charla ‘¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?’, Marcela Turati, María Catalina Colmenares, Vanina Berghella y Mario Tascón hablaron de las iniciativas que buscan impulsar este tipo de proyectos y las oportunidades que hay para emprender e innovar frente a las necesidades de cada contexto.

Vanina Berghella, directora de Velocidad, una aceleradora que pretende impulsar los modelos de negocio de medios digitales e independientes en América Latina, comentó que la pregunta ha sido la misma desde hace 20 años, y que la respuesta también es igual: “La pregunta del millón es respecto a la crisis y los distintos factores que están afectando a los medios de comunicación en distintas partes del mundo. ¿Qué vamos a hacer?: encontrar formas”.

Para hallarlas se refirió a los proyectos independientes. Aclaró que se debe pensar de acuerdo con el contexto y la audiencia a la que se quiere dirigir o la que ya los sigue. “Hablamos de estas apuestas que tienen intenciones de que los medios emprendedores en Latinoamérica tengan la oportunidad de pensar su modelo de negocio, su sustentabilidad. Para esto es importante pensar en la línea editorial y focalizarse”.

Dijo que actualmente casi todos los medios están trabajando en varias fuentes de financiamiento, pues la apuesta no puede ser por una sola, la inversión debe estar dada por distintos patrones. Marcela Turati leyó una gran lista de opciones a las que recurren, entre las que mencionó la aplicación a becas, apelar al apoyo de organizaciones filantrópicas, a los colegas, ofrecer almuerzos o cenas, realizar talleres, vender arte, asesorías o postres, entre otras.

María Catalina Colmenares,directora de programas para América Latina del Media Development Investment Fund, entre tanto, hizo énfasis en el cambio de un modelo antiguo unidireccional en el que la información se da a la audiencia pasiva del lector que recibe sin haber una respuesta de vuelta, soportado con la publicidad.

“Todo ha cambiado mucho impulsado por las nuevas tecnologías. Hay que adaptar ese modelo, pues la publicidad que financia una organización, que además es súper rentable, ya no existe, lo que sí siempre existirá es el contenido, lo que la gente consume”.

Los medios de comunicación, sean independientes o no, deben repensar sus equipos y el abordaje que se le da a la información, pues ahora, de acuerdo con los expertos, como vivimos en un mundo horizontal en el que existen muchos espacios de interacción, la pirámide del poder de la información ya no es la respuesta. “Se debe tener en cuenta quién consume la información y de qué forma para entender cómo monetizar lo que hago”, indicó Colmenares.

Lo que sufren los periodistas independientes

Marcela Turati, coordinadora de proyectos en Quinto Elemento Lab, se refirió a una realidad latente, la que tienen que padecer los periodistas que deciden emprender porque pasan de preocuparse por construir verdaderas piezas periodísticas a buscar formas de financiar los proyectos. “También es cambiar un poco la identidad del periodista. Los que creamos nuestros propios colectivos siempre tenemos problemas con los salarios. Hay unos que apelamos a becas para realizar algunos reportajes, pero ¿y el pago de los servicios públicos y de todo lo que conlleva tener un medio independiente?”

Enfatizó en que anteriormente esta preocupación no existía por hacer parte de un medio tradicional, en el que solo se esperaba el cheque de la quincena, pero cuando se trabaja de forma independiente ya se apela más a la colaboración entre colegas para realizar los trabajos. “Pasamos esa etapa en la que hacíamos los textos o las investigaciones en los tiempos libres a conseguir, además, proyectos u otras alternativas que te permitan vivir.
Ahora cada vez que me encuentro con mis colegas en congresos o eventos ya no hablamos de los reportajes que hacemos, sino de cómo nos financiamos”.

Recalcó el hecho de que los periodistas independendientes deben tener siempre los proyectos en la “punta de la lengua” para que cuando se encuentren “de casualidad” con un filántropo o una organización sepan venderlos. “Si te topas con Bill Gates en un ascensor tienes cuatro minutos para exponer cuál es tu proyecto y cómo puede contribuir. Esto es para decir que se debe ser claros con el objetivo de lo que quieren hacer”.

La filantropía como financiamiento

Colmenares indicó que la filantropía tiene diferentes clases y que esto estaría relacionado con el tipo de organización. En el proceso de analizar qué medios independientes tienen posibilidades de acceder a los financiamientos, los filántropos hacen un análisis de qué tan probable es que los emprendimientos sean sustentables o rentables. “Hay una lógica que va más allá de una filantropía caprichosa: existen diferencias entre el que quiere un medio y que la filantropía lo financie y quién entiende su producto, su entorno y las fuentes que lo pueden apoyar”.

Arranque y sostenibilidad

No es lo mismo la financiación de arranque de un medio que la que se necesita para que sea sostenible en el tiempo, ahí es cuando aparece la incertidumbre. Claramente, apostar por este tipo de proyectos periodísticos totalmente independientes no es fácil, pero se puede lograr si existe un objetivo claro, una estructura y se plantea un modelo de negocio que propenda por diferentes alternativas que permitan sufragar el emprendimiento.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

La libertad de prensa actúa como antídoto contra la corrupción en Suecia

Ola Sigdvarsson, defensor del lector en Suecia, en el Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento/ Festival Gabo.

En Suecia la ley referente a la libertad de prensa es “bastante permisiva”, según les contó Ola Sigdvarsson, quien ejerce como defensor del lector en ese país desde 2011, a los asistentes a la charla ‘Los desafíos de la autorregulación, la experiencia del ómbudsman de prensa sueca’ en el Festival Gabo.

Desde que está en su cargo, Sigdvarsson atiende todas las quejas de los ciudadanos que denuncian tratos injustos por parte de la prensa para determinar si su reclamo debe llevarse al Comité de Opinión de la Prensa (PON), entidad que emite multas u obliga a los responsables a hacer otras restituciones.

Durante 45 años ha trabajado como periodista, reportero y jefe editorial de periódicos, lo que le da una amplia experiencia para analizar las situaciones que, por lo general, llegan a su oficina por correo.

“En mi país todo se permite y es fantástico. Tenemos un registro público de los documentos oficiales para que las personas puedan solicitarlos. En Estocolmo se puede ir a la oficina del primer ministro y pedirle cualquier documento porque se lo va a mostrar”, señaló Ola para evidenciar un contexto de cómo son las políticas de privacidad.

La idea, indicó, es poder luchar contra la corrupción, debido a que si cualquier persona puede analizar los archivos de un político para escribir sobre sus hallazgos sin que esto represente un riesgo de seguridad da cuenta de que el sistema ha funcionado bien durante todos estos años.

“Transparencia internacional saca un listado de los niveles de corrupción en los países, Suecia es el número tres entre los de menor grado el mundo junto con Nueva Zelanda y Finlandia. Esto no es porque los políticos suecos hayan nacido siendo más honestos que los servidores públicos en Italia o en Colojmbia, la diferencia es que hay una herramienta efectiva para combatir la corrupción y es libertad de prensa”, enfatizó.

Sin embargo, precisamente por este contexto en el que todo se acepta, es muy difícil que un individuo pueda lograr la corrección en el caso de que se escriba algo malintencionado o sin fundamentos. “La libertad que se ha dado debe ser usada de manera responsable y nuestro trabajo es velar por eso. La libertad y la responsabilidad van de la mano”.

La estructura del sistema ético

Ola Sigdvarsson explicó que hacen parte de un sistema independiente sin participación estatal, responsable del código de ética y de las instrucciones para el defensor del lector y el consejo de prensa, que es ejecutado por una red conformada por el Comité para la asociación de medios, la Asociación sueca de editores de medios, la Unión sueca de periodistas, la Asociación de editores de revistas y el Club nacional de prensa.

“Muchas personas erróneamente piensan que somos parte del sistema judicial, hay unas similitudes en el proceso, pero no tenemos un soporte legal y hay unas diferencias. En el sistema judicial uno trata de encontrar quién es el culpable. Nosotros nos ocupamos del tema de los daños que un artículo le ha generado a un individuo, pero no nos interesa determinar quién es el culpable, sino el daño, y nos cuestionamos si el daño era justificable o no”.

El código de ética sueco

Plantea proporcionar noticias precisas, ser generosos con el derecho de responder, respetar la privacidad individual, actuar con responsabilidad,escuchar a todo los involucrados y tener cuidado al publicar nombres y apellidos de personas.

“Les presento esto no para que copien nuestro modelo, pues dependiendo de la situación y el contexto en el que están deben idear una forma de actuar al respecto con modelos de autorregulación”, enfatizó Sigdvarsson.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.