Cómo sacarle provecho a Instagram y hacerlo más que una egoteca

María Elisa Botero, gerente de Alianzas con Medios de Noticias de Facebook para Colombia y Perú, en el taller de Instagram para elecciones. Foto: Julián Roldan/Fundación Gabo. 

Instagram se ha convertido en una de las redes sociales más usadas a nivel mundial. Su facilidad, dinamismo y, sobre todo, estructura narrativa —o la forma que diseñó para que sus usuarios cuenten historias— la hace tan atractiva que la mayoría de medios han migrado, en un porcentaje, a esta plataforma digital.

En el Festival Gabo se llevó a cabo el taller ‘Instagram para elecciones’ con María Elisa Botero, gerente de Alianzas con Medios de Noticias de Facebook para Colombia y Perú, en el que hizo un repaso por los casos de éxito de noticias desarrolladas en esta red con el fin de ofrecer claves para adaptar las fortalezas de los medios de comunicación que permitan conectar con las audiencias, especialmente con las más jóvenes que “viven” en esta red social.

En el taller se evidenciaron algunas cifras. Por ejemplo, Instagram tiene un billón de usuarios activos, 500 millones de personas consumen stories a diario, el 80% está fuera de Estados Unidos y 200 millones de usuarios están en el buscador (la lupita). Entre tanto, el 51% de los que consumen noticias en Instagram está en el rango de edad de 18 a 29 años.

¿Cómo son las noticias en Instagram?

Se podría decir que en Instagram se vale todo (después de que no se haga nada ilegal y que atente contra los derechos de autor): que la imaginación vuele, que no haya un límite en el uso de recursos, que se aprovechen al máximo todas las herramientas que ofrece esta plataforma digital. Aquí no todas las veces menos es más, por el contrario, entre más variedad haya al momento de presentar una información, más interacción se va a generar.

Botero enfatizó en que las noticias en esta aplicación deben lucir jóvenes, ser atractivas, tener movimiento, ser muy visuales y tener personalidad de sobra.

“Es importante tener en cuenta que se deben usar todos los tipos de formatos: fotos, videos, boomerang, música, stickers. Crear contenidos llamativos, replantear una noticia seria y contarla de una forma diferente para atraer la atención”.

Stories para conectar más con las audiencias

Las historias en Instagram son una forma directa de llegar a más audiencias, pero la forma en la que se envía información a través de este formato también tiene sus trucos para ser efectiva.

Botero recomienda encontrar un foco, entender quién es la audiencia a la que te quieres dirigir a la hora de comunicar y usar un tono directo dando siempre la cara a la cámara. “Las stories son personales, se entienden como la forma de hablarle directamente al usuario que está consumiendo la información del otro lado de la pantalla”.

Las historias detrás de la historia son importantes y para eso están las stories de Instagram, contenido que no va a quedar consignado en el feed, pero que es igual de importante. “No se preocupen si no tienen todos los recursos, las redes sociales reciben perfectamente todo el contenido”.

Consejos

-Usar historias con mucha imaginación

-Aprovechar los recuerdos que ofrece como videos, imágenes, stickers con música, gifs. “Lo audiovisual es lo que más vende”.

-No usar contenido que pueda generar problemas de copyrights.

-Apostarle a los formatos en vertical

El porcentaje de usuarios que ven el celular de forma vertical es mayor que el número que lo hace horizontalmente; incluso, la mayoría de las personas tiene bloqueada la opción de girar la pantalla con el movimiento del equipo, por ello aconsejan idear contenidos y subirlos de esta forma con el fin de reclutar más seguidores.

Instagram en épocas electorales

En los periodos de elecciones esta aplicación puede ser un gran aliado para los medios de comunicación, pues es una buena fuente de noticias. “Los candidatos están en Instagram y son muy activos. Se pueden plantear distintas formas de mostrar la información relacionada”.

Una herramienta que puede ser útil es Redcheck, una asociación de medios y periodistas que hacen fact checking sobre los contenidos falsos respecto a los candidatos. “Todo es de probar, medir y tomar las decisiones. Debemos esperar mínimo dos semanas para calcular el movimiento de agujas a ver si hay resultados”.

5 cosas que no se pueden olvidar en Instagram

1.Las noticias en Instagram tienen visuales fuertes, son personales y pensadas para ser consumidas en movimiento

2.Foco: encuentra cuál es el tuyo

3.No pienses de más, usa las herramientas nativas

4.Habla de una manera directa, nunca con superioridad

5.Invita a la gente a que sea parte de la conversación

Anatomía de una storie: introducción, cuatro o cinco historias y una salida

-Selfie para introducir

-Usa un copy corto y llamativo (con mucho color)

-Utiliza las herramientas de location, tags, hashtags

-Usa herramientas interactivas

-Mezcla formatos como fotos, moomerangs, stickers

-Abusa de los GIFs

-Usa links cuando se pueda

-Involucra a la comunidad

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Julien Bisson, editor jefe de Le 1 y America.

Video: America y Le 1

America y Le 1 son dos innovaciones de periodismo impreso e independiente. America es una revista creada para cubrir, desde Francia, la realidad de Estados Unidos a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos como Toni Morrison, Paul Auster, John Irving y Joyce Carol Oates. La revista está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, completando 16 ediciones.

Por otro lado, Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos que aborda un tema desde distintos enfoques. A partir de su publicación se han desarrollado otros productos como ediciones especiales, libros y shows de televisión.

Julien Bisson (Francia), editor jefe de las publicaciones, presentará ambas iniciativas que han logrado vender más de 70 mil copias en cada edición.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Omaya Sosa, una de las cofundadoras del Centro de Periodismo Investigativo.

Video: Centro de Periodismo Investigativo – CPI

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro, creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Desde su componente editorial, cuenta con un grupo de periodistas dedicados a la investigación y publicación de reportajes. Desde el derecho, trabaja con las comunidades para que conozcan los procesos y mecanismos de reclamo de información, y en alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico provee servicios de representación legal pro bono en los tribunales, para litigios en casos de derecho a la información.
Mutante fue presentado en Periodismo de tú a tú.

Video: Mutante

Mutante es un ejercicio de comunicación experimental que con periodismo de investigación, nuevas narrativas digitales y la gestión de comunidades de interés conecta agendas, audiencias y organizaciones de la sociedad civil en torno a la discusión, la comprensión y la solución de los grandes problemas de nuestro tiempo. Todo a través de una metodología editorial propia que han llamado la “conversación social”.
Vivian Schiller, CEO de Civil.

Video: Civil

Civil Foundation es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo. Trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve. Extiende este mensaje por medio de becas a la innovación periodística, defensa de la ética periodística, creación de comunidad entre las audiencias y los medios y programas educativos. Civil apoya el periodismo a nivel global y sobre todo desde soluciones tecnológicas.
Red/Acción en Festival Gabo.

Video: Red/Acción

En Red/Acción están convencidos de que “el periodismo no sólo sirve para contar el mundo, sino también para cambiarlo”. Este medio argentino trabaja con técnicas de periodismo de soluciones para contar en profundidad los principales desafíos de la sociedad y las historias de las organizaciones y las personas que trabajan para resolverlos. En busca de una lógica de construcción en red que libere el potencial participativo de los lectores, semanalmente publica siete newsletters y hasta diez historias sobre educación, salud, sustentabilidad, género, inmigración, inclusión social, entre otros temas.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Periodismo de tú a tú

Video: La Diaria

La Diaria confía en que la cocreación y colaboración pueden reinventar el periodismo y las nuevas formas de sustentarlo. Como un medio independiente que funciona bajo una gestión cooperativa y con la participación de sus trabajadores y lectores, La Diaria apela al periodismo especializado y a los intereses de sus lectores. Además, se posiciona como un dinamizador de conocimiento y participa en proyectos de incidencia social y ambiental. También ha desarrollado un laboratorio de innovación en el que interactúan distintas disciplinas para crear soluciones a los problemas actuales.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Ruedas creando redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que busca restaurar las redes de comunicación local ausentes en casi el 60% de Colombia.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

Ruedas creando redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que busca restaurar las redes de comunicación local ausentes en casi el 60% del país. Desde febrero de 2019 funciona como “escuela itinerante” de periodismo y durante los próximos dos años recorrerá 10 municipios de Colombia ubicados en el departamento de Cesar y Tolima. El contenedor, equipado de herramientas para el desarrollo de actividades periodísticas, tiene como objetivo crear y fortalecer destrezas y rutinas autosuficientes para la investigación, la narración y la publicación de contenidos periodísticos de valor comunitario en formatos tradicionales y digitales. Además, Ruedas creando redes reúne diferentes actividades culturales como cine foros, conversatorios, presentaciones artísticas y todo tipo de iniciativas que contribuyen al propósito de reconstruir redes de comunicación local dentro de comunidades que viven en las zonas en silencio o desiertos de información en Colombia. El equipo encargado de este proyecto compartirá las proyecciones y resultados del laboratorio en el Festival Gabo.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Giancarlo Fiorella, investigador y entrenador de Bellingcat para América Latina.

Video: Bellingcat

Bellingcat es una organización que realiza investigaciones digitales con información y métodos de fuente abierta sobre casos de corrupción, conflicto y temas ambientales, entre otros. Fue fundada en 2014, su trabajo ha llevado a la luz eventos como el derribamiento del vuelo MH17 en Ucrania en el 2014, y el envenenamiento de Sergei Skripal en el Reino Unido en 2018. Las investigaciones de Bellingcat han ganado premios como el European Press Prize 2019 de Reportaje de Investigación.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Medellín cuenta su historia

Video: Medellín cuenta su historia

Entre finales de los 80 y principios de los 90, Medellín vivió una época de violencia traducida en amenazas, atentados y desapariciones. La ciudad ha hecho esfuerzos para resignificar ese capítulo de su historia en busca de la reflexión hacia la no repetición. Reporteros que cubrieron estos hechos y periodistas que hoy recuperan esas memorias conversaron sobre cuál fue el papel del periodismo en esos años y las lecciones que quedan para, desde el oficio, trabajar por una transformación social y cultural de Medellín.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.