Narrar las cicatrices: lo que aprendió el periodismo de Colombia después de 50 años de conflicto armado

“Gran parte de mi reflexión sobre el periodismo se basa no sólo en lo que dijimos sino en lo que callamos. Yo creo que hacer un mapa de los silencios y de las verdades que se han instalado”

Por Maria Fernanda Alarcón, estudiante de Uniandes

El cubrimiento en medios del conflicto armado interno es una narrativa que ha ocupado los titulares desde hace casi cinco décadas. Atentados, secuestros, masacres y asesinatos han colmado el imaginario popular de la prensa colombiana en un intento de seguir la radiografía de la guerra. Por ello, en el marco del Festival Gabo y bajo el auspicio de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, cuatro periodistas reflexionaron sobre las enseñanzas que ha dejado narrar la guerra y las apuestas que se pueden hacer en esta etapa de posconflicto. 

En la charla titulada ‘Cómo la guerra impacta en el oficio periodístico’, Jonathan Bock, director ejecutivo de la FLIP puso sobre la mesa la relación entre el conflicto armado y la prensa. Entre otras cosas, les preguntó a los panelistas sobre los aprendizajes de haber cubierto el conflicto y el impacto que ha tenido la guerra en el periodismo.

Para Marta Ruiz, periodista y experta en conflicto armado en Colombia, el periodismo sirve como un borrador de la historia: un lente que permite tener una mirada histórica del país. Ruiz hizo parte de la Comisión de la Verdad, entidad estatal que surgió tras los Acuerdos de la Habana con la extinta guerrilla de las FARC y que buscó esclarecer las causas del conflicto interno. Para ella es fundamental la narrativa de no ficción desde el ejercicio periodístico como una forma de escucha y de mantener la empatía con ese otro diferente. 

Según Ruiz, este ejercicio de empatía, comprensión y memoria debe exceder lo que ella y María Elvira Samper, también periodista, apuntan es el ‘síndrome de la chiva’ (o de la primicia). En sus palabras: “Yo creo que el periodismo debió haber pensado no quién llegaba primero sino quién sabía llegar, cómo hacerlo y hacerlo bien”, apuntó Samper. Para ambas, esa inmediatez de la publicación, iba de la mano con la capacidad de la guerra de opacar las realidades que ocurren en el contexto. 

“Una de la conclusiones a las que ha llegado la Comisión  de la Verdad es que mientras se dialogaba en el Caguán y todos los medios estaban en la discusión del Caguán,  la mayor violencia del país la estaban ejecutando los paramilitares”, agregó Ruiz, refiriéndose a la creación de una zona desmilitarizada en el sur de Colombia para negociar con las FARC.  “Los paramilitares estaban arrasando, pero toda la narrativa de los medios estaba concentrada en lo que estaba pasando en la zona de despeje”. 

Lo que apuntaron Samper y Ruiz gira en torno a esa búsqueda entre las líneas de aquello que no se contó y los vacíos de narrativos auspiciados por las dificultades técnicas a la hora de cubrir la guerra en el contexto de hace 30 años, sin internet, y a punta de teléfonos inalámbricos. “Gran parte de mi reflexión sobre el periodismo se basa no sólo en lo que dijimos sino en lo que callamos. Yo creo que hay que hacer un mapa de los silencios y de las verdades que se han instalado”. Para Marta Ruiz esto último es muy importante porque hay muchas verdades que se tienen que revisar y hay muchos silencios que se deben romper. 

Por otro lado, Germán Rey, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, puso de presente cómo la guerra ha dinamitado los principios periodísticos como el acceso a la información. “Encontramos que había un proyecto intencionado y diversificado de los actores guerreros frente a la información, los medios y los periodistas”. Para Rey, esta injerencia de los actores armados en los medios lleva a que en tiempos de guerra la legitimidad se convierta en un bien en disputa en medio de un mapa de actores armados, todos ellos con luchas y proyectos políticos diferentes. 

Algo similar dijo Juan Miguel Álvarez, cronista del conflicto, pues una de las mayores dificultades entrañaba el cómo obtener acceso al cubrimiento concreto de episodios de guerra con sus protagonistas. Por ejemplo, a principios de los 2000 cuando la entonces FARC era imparable, sólamente los podían entrevistar quienes ellos consideraban iban a entender su causa revolucionaria como justa. “Todo iba a redundar en una conversación en torno a la justificación”. Para los periodistas es en este punto donde radica la disyuntiva del ejercicio periodístico, pues en un país que oscila entre la angustia de la guerra y la ilusión de la paz, persisten los estigmas en torno a la manera de transmitir la información en medio de una narrativa del bien y el mal. 

Ante los retos que dejó el cubrimiento de las diferentes aristas del conflicto, surge una discusión en torno al fortalecimiento de los medios regionales.  Por eso se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo hacer para patrocinar y auspiciar el periodismo independiente, especialmente aquel que se hace desde las regiones? De acuerdo con María Elvira Samper y los demás panelistas, los periodistas locales y de regiones son fundamentales en la medida que logran narrar las vicisitudes que se forman en los territorios. 

A pesar de esto, o quizás en virtud de estas condiciones, el periodismo regional se encuentra asociado a la soledad y al aislamiento con una proximidad letal a los núcleos fuertes de violencia, elemento que mencionó Germán Rey.  Ante esto, una alternativa que propuso María Elvira Samper en el evento giró en torno a pensar en un periodismo colaborativo que privilegie la información de largo aliento y pueda nutrirse de alianzas para hacer un ejercicio responsable con la información y con protección al periodista y a su ejercicio profesional. 

Así fueron las cuatro reflexiones de los periodistas testigos de la guerra, quienes plantearon ante la audiencia del Festival una serie de cuestiones sobre aquello qué les dejó narrar la historia colombiana del conflicto y cómo podría labrarse un camino para entender las nuevas dinámicas del posconflicto que aún entrañan formas de violencia que merecen ser contadas. 

Originalmente publicado en El Uniandino. Edición adicional por Fundación Gabo.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

5 aspectos a tener en cuenta al contar historias sobre reciclaje

Por Luisa Fernanda Gómez Cruz / @ilusa_Gomez

Poner la basura en la caneca es solo el primer paso de un largo recorrido que hacen los residuos y que afecta al medioambiente. Pero no exclusivamente; también incide en las vidas de miles de personas que se dedican a la recolección y transformación de materiales reciclables. Tener esta consciencia es fundamental para los medios de comunicación y generadores de contenidos ante la necesidad de estimular acciones para mitigar la crisis climática, así como para reconocer la labor de los trabajadores que tratan de darle una segunda vida a los residuos.

¿Cómo disminuir ese impacto que generamos? Alrededor de esta pregunta giró la charla ‘El reciclaje, una apuesta por el medio ambiente, la economía y la inclusión’, que fue posible gracias a Latitud R y contó con la participación de Nohra Padilla Herrera, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Colombia, y Sara Samaniego, la persona detrás del personaje ‘Marce la Recicladora’, con la moderación de Jazmín Acuña, periodista, cofundadora y directora editorial de El Surtidor. Estas son las cinco conclusiones de la conversación.

La importancia de separar los residuos

Erróneamente las personas dicen que “reciclan” en sus casas, al referirse en realidad al acto de separar los materiales —’reciclaje’ es el proceso a través del cual se convierten esos materiales en nuevos productos—. Más allá de la confusión en el lenguaje, que parte del desconocimiento generalizado, separar los residuos es fundamental porque estamos frente a una “crisis social, ambiental y económica que no es solo el cambio climático. Es la escasez de recursos naturales. Es la contaminación de aguas, suelos y aire”, sostuvo Nohra Padilla. Muchos de los residuos que hay en ríos, mares y rellenos sanitarios son materiales reciclables, son recursos naturales. “Tenemos que dejar de producir basura para generar residuos que estén separados en las oficinas, en las industrias, en las casas y en todos lados donde se estén generando, que tengan una clara corriente de manejo y que podamos aprovechar la mayor parte”, complementó Padilla.

Ver la separación de residuos como una co-responsabilidad

Para Sara Samaniego, al separar los residuos no se le está haciendo un favor al medioambiente ni a los recuperadores de oficio. “Cuando nosotros compramos una botella de agua, no solo compramos el agua, estamos comprando el empaque. Por lo cual, lo mínimo que deberíamos hacer es hacernos responsables de lo que nosotros mismos estamos comprando”. Si no se toman acciones para disminuir la cantidad de residuos que terminan mal depositados las consecuencias serán sufridas por la misma humanidad

Hay que cambiar la forma de ver a los recicladores

A pesar de que aumenta la consciencia ambiental, no cesan los prejuicios contra los recicladores. “Se reconoce el beneficio porque hay millones de toneladas de materias primas que vuelven a ser papel, botellas o una varilla. Se reconoce el impacto del oficio, pero no se reconoce a los recicladores”, dijo Nohra Padilla.

Hacen falta políticas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los recicladores

En Colombia más de 60.000 familias de recicladores viven de la recuperación, de la recolección y acopio de material. Y otras 15.000, del beneficio de transformar el plástico en bolsas o las latas de aluminio en barrotes. Alrededor del sistema de reciclaje hay miles de trabajos formales e informales, por lo que es necesario dignificar su trabajo e incidir en la creación de políticas públicas que mejoren sus condiciones de vida.

Los periodistas tenemos un papel

“Los periodistas pueden ayudar no solo a la sensibilización sino también poniendo la crítica y cuestionando al manejo político que se le da a los residuos”, dice Nohra Padilla, pues cuenta que hay políticas que brindan incentivos perversos a las empresas para que se recoja mucho y se entierre mucho y muy rápido, en lugar de hacer programas que promuevan la separación. 

Sobre Nohra Padilla

En 2013 fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman en la categoría “América del Sur”. Es la líder y portavoz de las asociaciones de recicladores de Colombia.

En su papel como líder sindical, Nohra Padilla aún la lucha por la justicia social (es decir, la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores) y los objetivos medioambientales.​ En sus propias palabras, “la fuerza mía creo que sale de las ganas de que se haga justicia con nuestro gremio, de que la sociedad nos valore. Sueño y trabajo para que todos los recicladores en Colombia sean remunerados justamente”. Su objetivo último es que las asociaciones consigan organizarse de tal modo que formen empresas dedicadas a la recolección y transformación de materiales. Tal y como se define ella misma, “humildes pero valientes”.

Sobre Sara Samaniego

Es comunicadora Social de la Universidad Javeriana, creadora de “Marce la recicladora” y cofundadora de la fundación Reciclando Amor. El cuidado del medio ambiente ha sido una preocupación constante en la vida de Sara, quien siempre ha querido sensibilizar a la humanidad sobre esta problemática y mostrarle a la gente cómo pueden contribuir a que esto mejore.

Sobre Jazmín Acuña

Cofundadora y directora editorial de El Surtidor, un medio digital de Paraguay especializado en periodismo visual, ganador del premio Gabo en innovación en 2018. En su equipo ella promueve la cobertura en profundidad de la crisis climática, género, desinformación y el abuso de poder. En 2020 fue parte del equipo regional de reporteros liderados por El Clip, que recibió el premio Ortega y Gasset por excelencia en investigación por la investigación Transnacionales de la Fe.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

5 lecciones de periodismo de los ganadores del Premio Gabo 2022

El Festival Gabo volvió a la presencialidad con su décima edición, que se realizó en Bogotá del 21 al 23 de octubre. Para dar inicio oficial a las festividades, se realizó el acto de entrega del Premio Gabo 2022, en el que los ganadores de las cinco categorías del concurso –Texto, Imagen, Cobertura, Audio y Fotografía– recibieron oficialmente el galardón, tras ser anunciados el pasado 11 de octubre.

Durante sus discursos de aceptación los autores y representantes de equipos ganadores compartieron estas cinco lecciones de periodismo. Joao Porfírio, ganador en Imagen, y Rodrigo Abd, ganador en Fotografía, lo hicieron a partir de su experiencia retratando la guerra en Ucrania; y Ricardo Robins, ganador en Texto, Alejandra Gutiérrez, ganadora en Cobertura, y Nicolás Maggi, ganador en Audio, desde historias ya acaecidas, en 2014, 2017 y 2019 respectivamente, a las que aportaron nuevos ángulos.

Apostar por ‘periodismo lento’ trae su recompensa

Ricardo Robins, ganador en Texto con la crónica “El polizón y el capitán: “Quiero agradecer a nuestro editor por apostar a un texto fuera de agenda. La primera entrega la leyeron miles de personas y, cuando publicamos todo el trabajo junto, 25 mil personas accedieron a verlo. 

Lo resalto porque quiero valorar el periodismo lento; no lento de perezoso, sino de que respeta el tiempo, que necesita un proceso que es más bien artesanal, que le da el tiempo que la historia se merece. Tiempo por ejemplo para releer Relato de un náufrago, buscar pistas en Moby Dick para bucear en los detalles, en los cómo y en los porqué”.

El periodismo cuenta la actualidad, pero a la vez hace memoria

Rodrigo Abd, ganador en Fotografía con el reportaje “El dolor silencioso de Ucrania: “Tengo muy claro que ninguna foto para ningún conflicto: ni siquiera la foto de Nick Ut de la niña de napalm paró el conflicto de Vietnam. Eso lo tengo muy claro, pero también creo que el trabajo que hacemos en fotografía es fundamental no solo para contar el día a día como hace una agencia de noticias o un periódico, sino que también creo que debería servir como un documento, como una evidencia de lo que está pasando en Ucrania, de todas las masacres que nosotros hemos visto”.

Joao Porfirio, ganador en Imagen con el especial “Andriivka: “Este [Premio Gabo] solo sirve para una cosa: para que nadie se olvide de aquellas personas que vivieron 30 días bajo la ocupación de las tropas rusas. Personas asesinadas, torturadas, violadas, privadas de la vida y cuyos hogares fueron destruidos”.

El periodismo no detiene la guerra, pero puede esclarecerla

Joao Porfirio: “Estas personas, las que sobrevivieron, pudieron contarnos cómo han vivido, o sobrevivido, esos días. De eso se trata el periodismo: dar voz a los que no tienen. El testimonio de estas personas será fundamental para cualquier investigación de crímenes de guerra cometidos allí. Este es también nuestro papel como periodistas”.

Rodrigo Abd:  “Hace dos días estaba en Buenos Aires, viendo una película, 1985, que habla del juicio a los genocidas argentinos, en el que hubo un fiscal extraordinario que tuvo el coraje de juzgar a los militares (…); pero, para eso, tuvo que reunir evidencias, documentos, fotografías testimonios de los valientes, de las víctimas. 

Y eso espero: que las fotografías –no solo mías, sino también todas las fotografías los vídeos que se están haciendo desde febrero hasta ahora– sirvan como evidencias de masacres, para que en algún momento ojalá que alguien sea juzgado por todo lo que está pasando allá, porque es terrorífico”.

El aparente final de una historia es el inicio de otra

Alejandra Gutiérrez, ganadora en Cobertura con el especial “No fue el fuego: “El caso del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, la tragedia y el crimen donde murieron calcinadas y asfixiadas 41 niñas y adolescentes y  sobrevivieron 15, sucedió en 2017 y en términos prácticos ya es historia, en especial cuando hay un proceso judicial que se extiende y se demora en el tiempo. 

El humo se disipó hace años, pero hay sobrevivientes que aún llevan las cicatrices, hay familiares que lloran y buscan justicia. Es el pasado, pero también es el presente, y es el futuro porque miles de niñas, niños y adolescentes en Guatemala viven en vulnerabilidad, golpeadas por las desigualdades, por el clasismo, por el racismo, por un Estado y una sociedad que les da la espalda.

Y así pensamos acudir a esa narración en diversos tiempos, en ser un espacio para contar el presente, un archivo del pasado, pero también una plataforma en la que podamos seguir imaginando y pensando que esto no es normal, que esto no se justifica, que esto podría y debería ser diferente”.

El buen periodismo es capaz de desentrañar los problemas de las sociedades actuales

Nicolás Maggi, ganador en Audio con el pódcast “La segunda muerte del Dios Punk: “Hace poco una persona me dijo una frase después de escuchar nuestro pódcast: ‘Cuando escribas la biografía de tu amigo, hazlo como si estuvieras vengándole’. Y si bien nosotros no buscamos de ninguna manera la venganza en este en este trabajo, sí la reivindicación del Dios Punk, de Javier Messina. Y fue su padre, Alfredo Messina, el que sentó la tónica de este trabajo al decirme ‘Yo no tengo nada contra [la mujer que lo denunció], pero esto no puede volver a pasar nunca más. Hay que encontrar cuáles fueron los dispositivos sociales que operaron en este caso tan trágico para que mi hijo se quitara la vida’.

Nosotros quisimos contar todas las cartas que podemos poner sobre la mesa sin decir claramente cuál nosotros pensamos que es la definitiva, porque en realidad hay un árbol de causas en esta en esta tragedia.

[Yemina Paz, creadora de la imagen del pódcast] le aportó su mirada de mujer a un tema que era espinoso. Podíamos ser malentendidos, que es un error que cometemos muchos periodistas últimamente, porque tenemos miedo de que por querer opinar de un tema que es espinoso se nos cancele a nosotros mismos también, y eso nos exigía mucha responsabilidad. 

Claramente, la mirada de una mujer en el equipo era necesaria para hablar del tema de las cancelaciones, del tema del punitivismo de las redes sociales, del anonimato y de toda esta violencia que es ejercida tanto en las redes sociales, como a veces en la vía pública de forma ciega, sin tener en cuenta quién está enfrente”.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

¡Gracias Bogotá! Nos vemos en el Festival Gabo 2023

Del 21 al 23 de octubre de 2022, Bogotá fue el escenario del Festival Gabo, que tras su décima edición –la primera en la capital colombiana– se consolida como el espacio por excelencia de los contadores y amantes de las historias y el mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.

Alrededor de 4.000 asistentes disfrutaron de la programación del Festival Gabo 2022, que contó con 115 actividades y más de 100 invitados de diferentes partes del mundo. Revive las principales actividades del Festival Gabo 2022 aquí

La celebración de los 40 años del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez fue el eje central del 10º Festival Gabo –primera edición presencial tras dos años de virtualidad– a través de una programación que incluyó conferencias, charlas, talleres, conciertos y exposiciones, en temas tan variados como poesía, literatura, medio ambiente, innovación, género y diversidad, feminismo, medios emergentes, pódcast y narrativas sonoras, libertad de prensa, paz, nuevas narrativas sobre drogas, entre muchos otros.

El Gimnasio Moderno fue la sede oficial y punto central de la programación.Un hermoso y céntrico escenario, que se vistió de colores para celebrar la calidad y la diversidad de las historias..

Esta gran fiesta también pudo vivirse en tres bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, la Pontificia Universidad Javeriana, AMI, la Torre Atrio de Bancolombia, Fescol, el Fondo de Cultura Económica y Ojo Rojo Fábrica Visual que acogieron actividades en el marco del Festival.

Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo, entregó un balance satisfactorio del primer Festival Gabo en Bogotá y confirmó el regreso del evento en 2023. “Estamos contentos porque al Festival Gabo le fue muy bien en su tránsito a Bogotá, esta ciudad en la que García Márquez profundizó sus capacidades como periodista y donde adelantó varias iniciativas y emprendimientos periodísticos. Hubo una concurrencia excelente y estamos tremendamente animados porque se ha retirado el compromiso con nuestros aliados institucionales para hacer el Festival Gabo 2023 en Bogotá”.

Durante la ceremonia de entrega del Premio Gabo, que dio inicio oficial al Festival Gabo el pasado 21 de octubre, la secretaria de Cultura de Bogotá, Catalina Valencia, expresó su satisfacción ante la llegada del evento a la capital colombiana. ”Me siento muy orgullosa de acoger este festival y, en nombre de la alcaldesa

mayor, Claudia López, también abro las puertas, abro el corazón y le abrimos las puertas a nuestro Festival Gabo, que en el 2023 se verá recargado y continuará consolidándose como un imperdible de la agenda cultural de la región”.

El 10º Festival Gabo reunió a los ganadores del Premio Gabo 2022 en sus cinco categorías: Texto, Imagen, Cobertura y, por primera vez, Audio y Fotografía, quienes recibieron su galardón tras haber sido anunciados previamente el 11 de octubre. Además, el cronista mexicano Juan Villoro fue homenajeado luego de ganar el Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2022. “El periodista que cree que merece galardones no es buen periodista. La realidad siempre importa más que nosotros. Conviene recordarlo en tiempos del periodismo selfie, en el que sobran los cronistas que se reportean a sí mismos”, expresó durante su discurso de aceptación.

¿Quiénes hacieron posible el Festival Gabo?

La décima edición del Festival Gabo fue posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo y los grupos Bancolombia y Sura, con sus filiales en América Latina, aliados que, durante 10 años ininterrumpidos, han contribuido con la evolución y consolidación del mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica. A esta alianza se sumó a partir de 2022 la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD y el Instituto Distrital de las Artes, Idartes.

Gracias a ellos, esta décima edición se robusteció y amplió para convertirse en un plan y evento de ciudad, con el que Bogotá palpitó al ritmo de las historias durante 3 días de fiesta.

Datos e historias de sostenibilidad: una parte del camino que han recorrido los medios nativos digitales en Iberoamérica

Una presentación general de ‘El hormiguero’, un mapeo de medios digitales en España y Portugal y una charla con cuatro exponentes de medios digitales en América Latina tuvo lugar en la Universidad Javeriana como preámbulo al 10º Festival Gabo.

Por Marcy Alejandra Rangel

Entre tres, cinco y diez años tienen los medios nativos digitales de América Latina que ahora se escuchan virales en sus países gracias a las historias de resiliencia, feminismo y enfoques editoriales innovadores que existen. Algunos suman reconocimientos internacionales y, eso sí, conexión con sus audiencias desde la misma pronunciación de las frases novedosas con las que han nombrado a sus medios. Una muestra representativa ha sido mapeada en El hormiguero, una investigación dirigida por Germán Rey que publicó recientemente la Fundación Gabo con el apoyo de la Google News Initiative y que alberga a 1.521 medios nativos digitales de 12 países que van desde México hasta la Patagonia.

Esta fue la excusa para reunir a estudiantes, directores de medios y público general en el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá el 20 de octubre, como antesala a la programación formal del 10º Festival Gabo. El académico Germán Rey presentó un resumen ejecutivo de El hormiguero, donde muestra cómo de un inventario inicial de 9.365 medios se pudo hacer una verificación de medios que tienen distinta índole. 

Dentro de las conclusiones presentadas por Rey en la plenaria estuvieron: 

  • El cuestionario fue respondido por 359 medios nativos digitales de los 12 países, lo cual corresponde al 23.60% de la base de datos construida.
  • La calidad de los medios nativos digitales radica en los valores periodísticos que siguen siendo resaltados, aunque varía su comprensión y también sus prioridades.
  • La calidad está unida a una crítica de la objetividad y la imparcialidad, tal como ha sido definida tradicionalmente.
  • El rigor, la construcción social de la verdad, el pluralismo, la dignificación de los sujetos de la información y la independencia y la transparencia, son dimensiones de la calidad de los medios digitales.

Una de las conclusiones también fue la comprensión del periodismo como servicio público y la visión que tienen algunos medios de hacer un periodismo que además de informar cumpla un papel activista dentro de la sociedad, tema que fue un debate durante la charla que sucedió luego de la presentación de Rey. Se tituló ‘Medios nativos digitales: ¿Es posible hacer periodismo de calidad, sostenible e innovador en América Latina?’ y asistieron Albor Rodríguez, de La Vida de Nos, por Venezuela,;Alejandra Higareda, de Malvestida, por México; Wilfredo Miranda, de Divergentes, por Nicaragua, y Paola Jineth Silva, de Agenda Propia, por Colombia.

Los ponentes conversaron sobre la historia de sus medios y cómo, por ejemplo, La Vida de Nos se dedica a hacer historias cotidianas de resiliencia; Malvestida sobre un feminismo activista contado de una forma innovadora; Agenda Propia integra voces indígenas en su narrativa y Divergentes intenta contar la historia de un país en crisis atravesando la censura y saliendo airoso.

Pilar Martínez-Costa, por su parte, tuvo un momento para presentar los resultados de un mapeo de medios nativos digitales que realizó junto a su equipo en España y Portugal del cual presentó una versión beta de un mapa de esa región de Europa. “Sí hay talento, hay un contenido interesante y hacer cosas nuevas y diferentes tiene que funcionar’”,mencionó la académica.

Sobre la sostenibilidad, agregó: “Está claro que es un gran tema, no solo económica sino en un sentido más amplio, porque no todo puede ser la publicidad, la suscripción o los donativos, hay que buscar formas nuevas a través de información, capacitación, eventos, nuevos productos, influencers que tienes que tener. Tienes que conseguir que la gente de tu redacción se vuelva referente del medio en redes sociales”. Además, dio datos sobre la calidad de las piezas que se están produciendo en los medios nativos digitales y la vigencia de los valores del periodismo, que son propias del buen ejercicio y sostenibilidad.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Las formas del fuego, por Juan Villoro

Discurso de aceptación del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2022, leído en el Gimnasio Moderno de Bogotá, el 21 de octubre de 2022, durante el acto de entrega del décimo Premio Gabo en el marco del Festival Gabo 2022.

Comienzo con la noticia de un incendio. A los 14 años tomaba clases de guitarra en el Edificio Aristos de la Ciudad de México. Bajé del camión con mi incómodo estuche y encontré que mi destino de viaje estaba en llamas. Durante horas, presencié el heroísmo de los bomberos y los voluntarios, el pánico de quienes habían buscado refugio en la azotea, las ventas rotas de las que salían lenguas de fuego, la gente arrodillada en la banqueta, rezando por personas que no conocían. 

Esa noche debía escribir mi columna para el periódico escolar La Tropa Loca, que un par de amigos y yo imprimíamos en mimeógrafo y vendíamos a 35 centavos. Mi interés en el periodismo era muy relativo. Me gustaba escribir la “Sección de chismes” porque me daba un curioso poder en el salón. Los romances de turno y los prestigios locales dependían de mi pluma. Sí, me inicié en el escalón más bajo del oficio, el del “periodismo rosa”. 

Todo cambió con el incendio del Edificio Aristos. Al volver a casa no escribí de cortejos ni noviazgos, sino de lo que la gente hace ante las llamas. Muchos años después sabría que otros cronistas habían pasado por un rito de paso similar. Pertenezco, pues, a la legión de los que se encandilan con el fuego y buscan explicaciones en las cenizas. 

Mi vocación se fraguó de esa manera, hace más de cincuenta años. 

En aquel tiempo, el caricaturista Abel Quezada representaba a los periodistas como seres famélicos que escribían a cambio de una torta de jamón. Un oficio de embrujo era ejercido por héroes, mártires y esclavos de la letra que sólo podían enriquecerse por medio de la corrupción. Entre ellos se encontraba un colombiano que no pudo ser olvidado. El poeta antioqueño Miguel Ángel Osorio Benítez, mejor conocido como Porfirio Barba Jacob, llegó a México con la mirada dramática que comparten los que huyen y los que persiguen, y sobrevivió despachando cables en los diarios de la capital y de Monterrey.

José Alvarado, periodista de alta escuela, lo retrató así: “La mejor imagen de Porfirio Barba Jacob es nocturna y acaso él soñó una posteridad con la tiniebla asociada a su larga figura. Vagaba por las noches enlutado y solo. El paso lento y un brillo rencoroso en los ojos […] Vivía en cuartos miserables. Estuvo durante varios meses en un hotel de prostitutas y viciosos por la calle del Pensador Mexicano; fue a caer después en otro semejante por las calles de Aranda, cerca de lupanares y pescaderías”. 

Como otros poetas románticos, Barba Jacob estaba tocado por “el negro sol de la melancolía”, pero la precariedad de su existencia no se debía a una elección bohemia, sino al modo que escogió para subsistir. El periodismo pagaba justo lo suficiente para hacer lo mismo el próximo día. 

Hoy, a las carencias del oficio se suman sus peligros. El país que recibió a Barba Jacob mata a quienes buscan la verdad. En lo que va de este año, 15 periodistas han sido asesinados. Con imperdonable soberbia, decimos que México se está “colombianizando”. Es cierto que nuestros países comparten el quebranto de la violencia, que tantas veces nos “despalabra”, como dice la admirable periodista mexicana Marcela Turati. En demasiadas ocasiones, el saldo del espanto ha sido el silencio. Baste recordar los estremecidos versos de María Mercedes Carranza: “Me he cansado/ de mis palabras, / se las presto”. Pero es mucho lo que Colombia ha hecho para recuperar su tejido social después de tanta sangre derramada, y el periodismo ha sido parte fundamental de esta tarea. Por ello, en julio de 2008, escribí en el periódico Reforma: “La frase ‘nos estamos colombianizando’ ha cambiado de signo: hoy es motivo de esperanza”. Los mexicanos debemos abandonar una comparación que tranquiliza en forma equívoca. No hay países peores que el nuestro. El dolor sólo tiene una patria: la tuya. 

En los años cincuenta del siglo pasado, García Márquez señaló que el problema de la novela de la violencia estaba en ocuparse más de los cadáveres que del miedo de los vivos, y a finales del siglo XX numerosos periodistas colombianos insistieron en que lo más importante de las notas de sangre no son los perpetradores, sino las víctimas. Tuvieron que pasar al menos diez años para que en México se pensara del mismo modo. Costó trabajo entender que la noticia no es la sangre, sino la vida que se pierde con la sangre. Lentamente, surgió en México un periodismo de las víctimas que puso en valor algo intangible y sin embargo decisivo: la ausencia. Esta tarea fue fundamentalmente emprendida por mujeres. Las madres de los desparecidos se convirtieron en buscadoras que hacen la labor que debería hacer el ministerio público y destacadas periodistas emprendieron la insólita misión de escuchar a los demás.

En la ronda que distribuye socialmente las palabras, las mujeres han oído más de lo que han hablado. Relegadas por la dominación masculina a la periferia de los sucesos, han ejercido la lucidez que sólo proviene de una mirada desplazada, excéntrica. En los testimonios recogidos en 1931 en su libro Cartucho, Nellie Campobello asume un punto de vista tres relegado: el de la infancia, el de la mujer y el de la causa villista, que fue la parte vencida de la Revolución mexicana. Inhabilitada para participar, Campobello ejerce la resistencia de quien sabe oír. Ese acto fundacional ha tenido notables seguidoras. En La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska creó un vasto tejido de voces ajenas, el coro múltiple que hace que la matanza del 2 de octubre de 1968 no se olvide. A esa escuela también pertenecen Carmen Aristegui, Marcela Turati, Daniela Rea, Laura Castellanos y otras periodistas de la escucha. 

“No he querido saber, pero he sabido”, escribe Javier Marías. Oír compromete. Hoy en día escuchar al otro es un atrevimiento sometido a atentados y amenazas. Por ello, he decidido destinar el dinero asociado a este premio al laboratorio Quinto Elemento, que apoya a periodistas en zonas silenciadas y de alta peligrosidad.

De las periodistas que enseñan a escuchar, paso a un maestro que enseña a ver lo visible y lo invisible. Siendo muy joven, Gabriel García Márquez fue capaz de reportear “el rumor que dejaba el azúcar cuando subía a las naranjas”. En tiempos de toque de queda, lamentó que ya no hubiera serenatas y se perdiera el placer de deambular al cobijo de la madrugada. Sin hablar de política denunció lo que se pierde con la política. García Márquez recordó la época, ya ilusoria, en que la “madrugada era verdad”, cuando la gente aún salía a cantar por amor. Eso era lo que gobierno había arrebatado, la libertad de deambular a deshoras para oír el mensaje del azúcar que sólo oyen los enamorados. A partir de un indicio incomprobable (la forma en que se endulzan las naranjas), el periodista logró una excepcional metáfora política.

García Márquez se apoyó en lo invisible como un sastre que oculta un hilo para sostener su tejido, pero también prestó atención a las minucias que sólo para algunos son visibles. Pongo un ejemplo de esta segunda manera de ejercer su oficio.

Hace años coincidí en una reunión en la que Carlos Fuentes habló de la cena que compartió con Bill Clinton. Le preguntamos qué había sido lo más notable de ese encuentro. Para Fuentes, el mejor momento ocurrió cuando el presidente de Estados Unidos recitó sin vacilación alguna una página de El sonido y la furia. No cualquiera retiene el ciclón narrativo de Faulkner. La escena describía al protagonista, pero también al testigo. Fuentes era un hombre de amplísima cultura, notable oratoria y contundente carisma intelectual. De manera lógica, admiró el alarde retórico de Clinton.

Pero en aquella cena también estuvo presente García Márquez. ¿Qué le había impresionado a él? Quiso la suerte que mi maestro Sergio Ramírez se hiciera la misma pregunta. Hace unos años nos encontramos en Medellín, hablamos del asunto y me reveló que había interrogado a Gabo al respecto. Una y otra vez, Gabo fue el mejor enviado especial. En su encuentro con el hombre más poderoso de la Tierra no podía fallar. ¿Se deslumbró con la inteligencia, la astucia y la palabrería de Clinton? Nada de eso. Según refiere Sergio Ramírez, Gabo se sorprendió de que el mandatario hablara en forma ininterrumpida sin probar bocado. ¿No tenía hambre o se alimentaba de discursos? Terminada la cena, Clinton se alejó unos minutos antes de la despedida. García Márquez no perdió oportunidad de seguirlo. Por la puerta entreabierta de la cocina vio al dignatario devorar un trozo de pan. Así atrapó una imagen de perfecta elocuencia: la cena del presidente fue un mendrugo; mientras más grande es el poder, más infame es su salario.

Una lección de García Márquez, el periodista que no puede ser rectificado.

Sergio Ramírez sostiene que habitamos una “nueva era de sueños antiguos y espantos renovados”. Vivimos para contarla y nadie nos adiestra mejor que Gabriel García Márquez.

Estar asociado a su nombre es un compromiso que él llamaría “del carajo”. He escrito y dado cursos sobre su obra y he tenido la suerte de colaborar con la Fundación Gabo, dirigida por el sorprendente Jaime Abello, cuyas iniciativas son irresistibles, y también colaboro en México con la Casa Estudio Cien Años de Soledad, creada por el impulso visionario de Miguel Limón Rojas, pero recibir un premio con su nombre es otra cosa.

  El periodista que cree que merece galardones no es buen periodista. La realidad siempre importa más que nosotros. Conviene recordarlo en tiempos del periodismo selfie, en el que sobran los cronistas que se reportean a sí mismos. 

Estoy aquí por la generosidad de un jurado al que prefiero ver como una mesa de redacción. Cuando un jefe de redacción te favorece, no piensa en lo que has hecho sino en lo que debes hacer antes de la hora de cierre. Recibo, pues, una orden de trabajo para cumplir con lo que, exageradamente, se espera de mí. 

A más de medio siglo del incendio del Edificio Aristos, vuelvo a encontrarme en un sitio inesperado. El adolescente que descubrió que su destino estaba en llamas ha llegado aquí por un venturoso azar. Si algo he aprendido desde entonces es que el periodista nunca es la noticia. La insondable verdad se encuentra fuera de nosotros: en el fuego que todo lo consume o en el azúcar que sigilosamente sube a las naranjas.

Muchas gracias.

 

Juzgamiento Premio Gabo 2022: conoce a los jurados

El pasado 21 y 22 de septiembre de 2022 se vivieron las jornadas finales de juzgamiento del décimo Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.

 

Luego de dos años de virtualidad, los encargados de elegir los mejores trabajos del certamen se reunieron en Cartagena de Indias, ciudad que había acogido las deliberaciones en todas las ediciones del Premio entre 2013 y 2019.

 

Fue en un espacio significativo para la Fundación Gabo: el Claustro de La Merced, Espacio Cultural de la Universidad de Cartagena, en el que desde 2016 reposan las cenizas de Gabriel García Márquez, y desde marzo de 2022, las de su esposa, Mercedes Barcha Pardo. Allí fue donde, a lo largo de dos jornadas, los 15 jurados, tres de cada categoría, revisaron, debatieron y contrastaron los trabajos provenientes de la ronda previa de juzgamiento.

 

La edición 2022 del Premio Gabo fue juzgada por un grupo consolidado de periodistas que ejercen el oficio desde diferentes aristas en Iberoamérica, que, a través de dos rondas de juzgamiento, seleccionaron diez nominados y un ganador en cada una de las cinco categorías del concurso.

 

Esta décima edición del Premio vio la aparición de dos nuevas categorías, Audio y Fotografía, en adición a tres que han hecho parte del certamen desde 2013: Cobertura, Imagen y Texto.

 

A continuación, conoce a los jurados de la ronda final de juzgamiento en cada una de las categorías:

 

Audio:

 

Jean-François Fogel (Francia)

 

Es periodista y ensayista. Trabajó en Francia para muchos medios incluyendo la Agencia France-Presse, los diarios Libération y Le Monde y el semanal Le Point. Paralelo a su carrera como periodista, empezó muy temprano una actividad de asesor de empresas periodísticas. Asesoró la dirección del diario Le Monde, desde 1994 a 2002. Renovó la plataforma de internet de ese diario, que sigue siendo líder en Francia, y creó la primera zona de pago en línea para subscriptores. Creó también desde la nada la plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina buscando alinear la estrategia, las herramientas, los procesos de la redacción y la oferta de contenidos digitales. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha publicado varios libros sobre literatura francesa, Internet y América Latina.

 

José Orenstein (Brasil)

 

Periodista. Empezó su carrera en Folha de S.Paulo, después pasó por Estadão y luego fue editor ejecutivo de Nexo Jornal. En 2015, fue visiting scholar en la Universidad Columbia, en Nueva York, en donde tuvo sus primeros cursos de producción de pódcast. En 2020, lanzó Trovão Mídia, productora de pódcasts narrativos que está entre las más reconocidas de Brasil.

 

María Elvira Samper (Colombia)

 

Graduada en Filosofía y Letras de la Universidad de Los Andes y con estudios en Ciencias Política en la misma universidad. Ha sido jefe de redacción, subdirectora y directora periodística de las revista Semana; codirectora del noticiero de televisión QAP Noticias; editora general revista Cambio: moderadora de programas de TV El Juicio y Las Claves; columnista de las revistas Diners y Cambio, y del diario El Espectador. Analista en la mesa de noticias de RCN Radio hasta febrero de 2022. Ganadora de varios premios Simón Bolívar, entre ellos “Vida y obra”en 2010.

Autora de los libros 1989 (Ed. Planeta 1989) y Extradición: de Lehder y los Rodríguez a Otoniel. Cuarenta años de “guerra contra las drogas” (Ed. Planeta, 2022).

 

Jurados en primera ronda

Pablo Fisher (Argentina) 

Verónica Franco Montecinos (Chile) 

Camilo Hoyos (Colombia) 

Ruben Martins (Portugal) 

Santiago Rivas (Colombia) 

Carola Solé (España)

Camila Zuluaga (Colombia) 

 

Cobertura:

 

Paula Escobar Chavarría (Chile)

 

Periodista y columnista dominical de La Tercera. Conductora de “Influyentes” en CNN Chile, y panelista de Tolerancia Cero desde 2020. Profesora titular de la Escuela de Periodismo UDP y fundadora y directora ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios UDP. Además, es miembro de los directorios de The Young Global Leaders Foundation del World Economic Forum, de ComunidadMujer, de Educación 2020 y de The New Humanitarian. 

Ex editora de Revistas de El Mercurio (2001-2020), ex directora de Revista Caras (1996-2001) y ex Gerente Editorial de Televisa Chile. Es autora de ocho libros;  el último es Un mundo incierto: conversaciones con 30 intelectuales globales (2021).

 

Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que destacan: Young  Global Leader por el Foro Económico Mundial de Davos (2006), Yale World Fellow (2012), Premio de Periodismo Lenka Franulic (2014), Una 100 mujeres inspiradoras del año por la BBC (2015), Premio de Periodismo de Excelencia en la categoría escrita de la Universidad Alberto Hurtado (2018, por investigaciones sobre abuso sexual en Chile), y Poynter Fellow in Journalism (2020).

 

Héctor Feliciano (Puerto Rico)

 

Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis, tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diplomado doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París. Ha colaborado en El País, Clarín, The Washington Post, Los Angeles Times, y en las revistas Etiqueta Negra, Letras Libres y El Malpensante.

 

Es autor de El Museo desaparecido, una investigación periodística sobre el saqueo de arte realizado por los nazis, obra por la que la Universidad de Columbia le otorgó la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). También ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos (Presidential Commission on Holocaust Assets in the United States) creada durante el mandato de Bill Clinton. En 1999 organizó el primer simposio sobre la propiedad cultural y el patrimonio en la Universidad de Columbia. En la Fundación Gabo ha dirigido talleres de periodismo sobre temas de cultura. Ha sido editor y coordinador de los libros Las mejores crónicas de América Latina II y Gabo periodista.

 

Daniela Pinheiro (Brasil)

 

Es columnista de UOL. Primera mujer nombrada directora de un semanario político en Brasil. Ex becaria JSK Knight en Periodismo en la Universidad de Stanford y en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en Oxford. Dirigió el semanario de noticias y análisis Época desde febrero de 2018 hasta septiembre de 2019. Durante el liderazgo de Pinheiro, Época fue premiada dos veces en la categoría de Mejor Medio de Comunicación del Año por Aberje, y Prêmio Colunistas la premió como Mejor Revista del País. En septiembre de 2019, Pinheiro renunció, junto con cinco editores y cinco columnistas, tras los ataques del presidente Jair Bolsonaro y su familia. Comenzó su carrera en Folha de São Paulo, el mayor periódico del país, y después pasó un largo periodo como reportera y editora en Veja, la mayor revista semanal de Brasil. Entre 2006 y 2017, fue editora y luego editora digital de Piauí, una prestigiosa revista mensual, donde también dirigió y comisario el Festival Internacional de Periodismo de Piauí. Es mentora de proyectos periodísticos en España, América Latina y Estados Unidos. Ha sido premiada en cuatro ocasiones con el premio Mujeres en la Prensa de Brasil y tres veces con el premio más distinguido del periodismo brasileño, el Comunique-se. Reside en Lisboa, donde está escribiendo un libro sobre un día en Brasil en 1999.

 

Jurados en primera ronda:

Jorge Benezra (Venezuela)

André Biernath (Brasil) 

Lydiette Carrión (México) 

Pablo Correa (Colombia)

Elaine Díaz (Cuba) 

Guillermo Garat (Uruguay) 

Abelardo Gómez Molina (Colombia) 

Pablo Linde (España) 

Alonso Moleiro  (Venezuela)

Maye Primera (Venezuela) 

Paula Ramón (Venezuela) 

Juan Andrés Ravell (Venezuela) 

 

Fotografía:

 

Martín Caparrós (Argentina)

 

Licenciado en Historia en París, donde debió exiliarse en 1976. Había empezado a hacer periodismo en el diario Noticias en 1974. Desde entonces trabajó en prensa escrita, radio y televisión, dirigió varias revistas, ganó varios premios. Ha publicado más de treinta libros traducidos a más de treinta idiomas. Sus tomos de crónicas se estudian en las universidades del continente. Como novelista ganó el premio Planeta Latinoamérica 2004 por Valfierno, el premio Herralde 2011 por Los Living. Su libro El Hambre ha tenido repercusión mundial y le ha valido premios en Italia y España; últimamente recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (España) y el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Publica sus trabajos en El País y, sobre todo, en chachara.org. Es maestro de la Fundación Gabo desde 2001 y miembro de su Consejo Rector desde 2013.

 

Pablo Corral (Ecuador)

 

Fotoperiodista, abogado, escritor, artista y gestor cultural ecuatoriano que ha publicado su trabajo en las revistas National Geographic, National Geographic Traveler, Smithsonian, New York Times Sunday Magazine, Audubon, Geo de Francia, Alemania, España y Rusia, y en otras publicaciones internacionales. Fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard. Fue el fundador y es el director del concurso de fotografía POY Latam, el más grande de Iberoamérica. Es el editor en jefe de la revista del POY Latam, un espacio que busca acercar el arte y la literatura al periodismo y fue el curador de la serie Postales del Coronavirus del New York Times. Fue secretario de cultura de Quito del 2015 al 2019, y es autor de ocho libros de fotografía.

 

Tania Franco Klein (México)

 

Comenzó su trabajo fotográfico mientras obtenía su licenciatura en Arquitectura en la Ciudad de México, lo que la llevó a realizar su Maestría en Fotografía en la Universidad de las Artes de Londres.

 

Su obra está muy influenciada por su fascinación por el comportamiento social y las prácticas contemporáneas como el ocio, el consumo, la sobreestimulación mediática, la desconexión emocional, la obsesión por la eterna juventud, el sueño americano en el mundo occidental y las secuelas psicológicas que generan en nuestro día a día.

 

El trabajo de Franco Klein ha sido revisado y presentado por críticos internacionales que incluyen Aperture Foundation, The British Journal of Photography, Fisheye Magazine y ID Magazine (Reino Unido), Der Greif, entre otros. Ha sido expuesta en Londres, Budapest, México, España, Francia, Alemania, Nueva York, Vermont, Photo Basel y durante el Mes de la Fotografía de Los Ángeles 2017 por la Fundación Lucie.

 

Jurados en primera ronda:

Luisa Dörr (Brasil) 

Federico Ríos Escobar (Colombia) 

Nicolò Filippo Rosso (Italia)

 

Imagen:

 

Moara Passoni (Brasil)

 

Guionista y directora brasileña que vive entre São Paulo y la ciudad de Nueva York. Écstase, su primer largometraje de no ficción, tras estrenarse en la competencia principal de CPH:DOX 2020 y ser exhibida MoMA Doc Quincena 2021, Visions du Réel 2020, entre otros, recibió numerosos reconocimientos que incluyen el Prix D’Innovation de Language Daniel Langlois en el Festival du Cinema Nouveau, el Premio de la Asociación Brasileña de Críticos de Cine a los mejores debutantes en el Festival Internacional de Cine de São Paulo y el Premio del Jurado a la Mejor Película Joven en Cinema Jove. 

 

Se desempeñó como guionista y productora del documental The Edge of Democracy, nominado al Premio de la Academia y ganador de Peabody, y por el cual fue nominada a la mejor narración/guion por The Critics’ Choice Awards y la Asociación Internacional de Documentales. Es becario del New York State Council on the Arts, exalumna de La Fémis-Cannes Producing Atelier, La Fémis-Columbia TV Writing Atelier y Sundance Collab Writing Lab. Fue elegida en 2020 como una de las “25 caras nuevas del cine independiente” por la revista Filmmaker.

 

Se graduó en Sociología, Antropología y Ciencias Políticas en la Universidad de São Paulo. Estudió Danza y Performance en la PUC/SP además de Filosofía y Estética en París 8. Tiene una maestría en Documental en la UNICAMP y un MFA en Guión-Dirección de la Universidad de Columbia por la que fue honrada con el premio Melina Jelinek Memorial.

 

Actualmente está desarrollando su primera película narrativa Cost of Living con el apoyo de ScriptLab-Torino Film Lab, Cine Qua Non-Lab, Projeto Paradiso, V-Day Foundation y Catwalk Institute; se unió a Christina Lazaridi y Sydney Smith como directora del proyecto de película de terror Howler y está terminando My Mother Is a Cow“, un cortometraje narrativo.

 

Germán Rey (Colombia)

 

Ha estudiado, descrito, criticado y defendido el periodismo. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y trabajó en la Fundación Social dirigiendo proyectos organizacionales de valores, cultura empresarial y comunicación. Mantuvo por muchos años su columna de crítica de televisión en El Tiempo, hasta que fue designado Defensor del Lector por dos años. Sigue vinculado a esa casa editorial como asesor del Proyecto de Memoria y de los programas de responsabilidad social.

 

Es profesor universitario y famoso relator de congresos y seminarios. Ha publicado, entre otros libros: Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero, Balsas y Medusas , sobre la política en los medios, y Desde las dos orillas, sobre el derecho a la información. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009). Participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (UNESCO, 2007). En 2006 fue el director Académico del Seminario de Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires. Fue director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación.

 

Marcela Zamora (El Salvador)

 

Estudió Licenciatura en Periodismo en Costa Rica y Dirección de Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba. Su obra, rodada en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba, se ha centrado a lo largo de más de doce años en temas de derechos humanos y de género. En TV ha trabajado para Al Jazeera y teleSUR. El cuarto de los huesos se estrenó en Jihlava y fue exhibido en Ambulante, Margaret Mead, DocsBarcelona e Icaro, donde recibió el Premio de Documental Centroamericano. Fue directora de los documentales: Xochiquetzal (2007), María en tierra de nadie (2010), El espejo roto (2013), Las Aradas: masacre en seis actos (2014), El cuarto de los huesos (2015), Los ofendidos (2016).

 

Jurados en primera ronda:

Sergio Caro (España) 

Paty Godoy (México) 

Érika Lozano (México) 

Giuliana Miranda (Brasil) 

Fabio Nascimento (Brasil)

Álvaro Ron (España) 

Marlén Viñayo (España) 

Laura Woldenberg (México) 

 

Texto:

 

Mónica González (Chile)

 

Una de las periodistas de investigación más reconocida de América Latina. Es fundadora del Centro de Investigación Periodística (CIPER), un medio alternativo de periodismo de investigación que ha sido reconocido por sus reportajes que han desvelado casos de corrupción en Chile. González se desarrolló como periodista de investigación durante la dictadura de Augusto Pinochet, publicando sus trabajos en revistas críticas con el régimen. Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo periodístico están el Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, el Premio de la Fundación Gabo en la categoría Homenaje, entregado en 2006 y el Premio Nacional de Periodismo de Chile en 2019. Es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y responsable del Consultorio Ético.

 

Ricardo Viel (Brasil)

 

Es periodista y cuenta con un máster por la Universidad de Salamanca. Colabora con diversas publicaciones brasileñas y extranjeras como Piauí, Continente y los periódicos Valor Económico y Globo. Desde 2013 trabaja en la Fundación José Saramago como director de comunicación. Fue uno de los organizadores del libro Com o mar por meio – uma amizade em cartas(Companhia das Letras, 2016) , que reúne la correspondencia entre José Saramago y Jorge Amado, coautor del álbum biográfico Saramago, sus nombres (Alfaguara, 2022) y autor de Un país levantado en alegría (Alfaguara, 2018) y Sobre a ficção – conversas com romancistas (TAG, 2020).

 

Sergio Vila-San Juan (España)

 

Periodista y novelista, dirige el  suplemento Cultura/s del diario barcelonés La Vanguardia.  Ha publicado diversos estudios sobre el mundo del libro y la edición española e internacional, como Pasando página (2003), El síndrome de Frankfurt (2007) o Código best seller (2011),   así como la biografía El joven Porcel (2021). Ha recogido sus textos de periodismo cultural en Crónicas culturales (2004), La cultura y la vida (2013) y Vargas Llosa sube al escenario y otros perfiles (2022).

 

Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona (2010), Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona (2017), que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera (2014) y La agente literaria (2018).

 

Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020. Premio Giménez-Frontín al diálogo entre culturas.

 

Jurados en primera ronda

Monica Baró (Cuba) 

Sabrina Duque (Ecuador/ Nicaragua) 

Melba Escobar (Colombia) 

Tatiana Farah (Brasil) 

Rodrigo Fluxá (Chile) 

Alejandro Gómez Dugand (Colombia) 

Juliana González-Rivera (Colombia) 

Federico Guzmán Rubio (México) 

Daniela Mendoza (México) 

Fabiana Moraes (Brasil)

Óscar Murillo (Venezuela) 

Silvana Paternostro  (Colombia) 

Felipe Restrepo Pombo (Colombia) 

Juan Carlos Rocha Pardo (Colombia) 

Eileen Truax (México) 

Fabio Victor (Brasil)

Estos son los seleccionados a los talleres del 10º Festival Gabo

La Fundación Gabo, creada en 1995 por el propio Gabriel García Márquez, anuncia las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales del 10º Festival Gabo, que se realizarán en Bogotá, del 21 al 23 de octubre de 2022, en el Colegio Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia).

Cada uno de los talleres contará con 30 participantes, quienes podrán explorar, conectar, profundizar y potenciar habilidades alrededor del periodismo narrativo, la cobertura de la crisis climática y el reciclaje inclusivo, el audioperiodismo y la audioficción, las narrativas inmersivas y las Google Web Stories, la cobertura de los trabajos del cuidado y las herramientas para combatir la desinformación.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en los talleres. Además, no asumirán costos de entrada al Festival Gabo gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Los talleres también cuentan con el apoyo de otras organizaciones que se suman a esta iniciativa: la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) en Colombia y el Centro Pulitzer, Latitud R, Google News Initiative, Oxfam, Prodigioso Volcán, los grupos ISA y el Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al oído’ de RTVC.

Seleccionados

Google News Initiative en el Festival Gabo 2022: el auge de los medios nativos digitales en América Latina

Con una charla sobre cómo hacer periodismo de calidad, sostenible e innovador en la era digital y una presentación de medios nativos digitales destacados de América Latina, Google News Initiative hará presencia en la edición 10º del Festival Gabo, que este año se celebrará por primera vez en Bogotá, del 21 al 23 de octubre de 2022.

Durante la 10ma edición del Festival Gabo, el mayor encuentro del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica, se vivirá una nutrida agenda de actividades en torno al auge de los medios nativos digitales. La jornada, del 20 al 23 de octubre, busca profundizar y reflexionar sobre los principales retos que afrontan el oficio periodístico, los medios digitales y las posibles soluciones que les permitan avanzar para superarlos.

La alianza entre Fundación Gabo y la Google News Initiative promueve  espacios de formación e intercambio de experiencias que propicien la articulación de una comunidad de medios nativos digitales en toda Latinoamérica. Las actividades de esta edición incluyen charlas públicas y presentaciones de medios en las que se profundizará en las experiencias de los periodistas al hacer parte de la categoría de medios nativos digitales. 

Esta agenda, organizada por la Fundación Gabo con apoyo de Google News Initiative, da continuidad a la reflexión propuesta a partir de la publicación del  ‘El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022’.

Conoce y participa de la programación:

Charla pública, entrada libre y gratuita:

Medios nativos digitales: ¿Es posible hacer periodismo de calidad, sostenible e innovador en América Latina?

Gestores de medios nativos digitales de América Latina compartirán sus vivencias y abordarán  los retos a los que se enfrentan y algunas propuestas para hacer periodismo de calidad en tiempos de cambios acelerados, presiones constantes y lucha por la sostenibilidad.  

En la charla participarán: Albor Rodríguez, gerente general de La Vida de Nos (Venezuela); Wilfredo Miranda, periodista y cofundador de Divergentes (Nicaragua); Alejandra Higareda, directora de Malvestida (México) y Paola Jineth Silva, coordinadora de la Red Tejiendo Historias de Agenda Propia (Colombia), en conversación con Germán Rey, director de la investigación ‘El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022’.

Lugar: Auditorio del Centro Ático, piso 5. Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), ubicada en la carrera 7 # 40 – 62.

Hora: Ingreso a partir de 3:00p.m.

Fecha: Jueves 20 de Octubre

 

‘El hormiguero’ en movimiento: presentación pública de medios nativos digitales latinoamericanos

Por medio de breves, interesantes y ágiles presentaciones, líderes y gestores de medios nativos digitales de América Latina, expondrán a los asistentes de la 10ma edición del Festival Gabo 2022, la forma en que funcionan sus medios. Algunas interrogantes que se abordarán incluyen ¿Cómo fue nacer en medio de la digitalidad?, ¿Cómo organizan el trabajo periodístico?, ¿Cuáles son sus modelos de sostenibilidad y financiamiento?, y ¿Qué propuestas tienen en cuanto a formatos e innovación para hacer buen periodismo y conectar con las audiencias?. 

Lugar: Colegio Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la carrera 9 # 74 – 99.

Hora: Jornadas entre las 10:00a.m. y las 12:30p.m.

Fecha: 22 y 23 de Octubre

Para ingresar a este evento y a la experiencia completa del Festival Gabo 2022 adquiere tus entradas a través de este enlace https://bit.ly/3M3crHY

Conozca el orden de presentación para cada medio:

*Esta programación puede estar sujeta a cambios.

Día 1: sábado 22 de octubre de 2022
No. Medio País Representante del medio Hora
1 Expediente Público Nicaragua Lucía Navas, directora 10.00 a.m.
2 Malvestida México Alejandra Higareda, directora 10:20 a.m.
3 Sálvese quien pueda Perú Josefina Townsend, codirectora 10.40 a.m.
4 Ojo con mi pisto Guatemala Ana Carolina Alpírez, cofundadora y directora 11.00 a.m.
5 Divergentes Nicaragua Wilfredo Miranda, periodista y cofundador 11.20 a.m.
6 La Vida de Nos Venezuela Albor Rodríguez, gerente general 11.40 a.m.
7 Alma Preta Brasil Pedro Borges, cofundador y editor jefe 12:00 m.
8 Universidad de Navarra España María Pilar Martínez-Costa, profesora y vicedecana de Alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra 12.20 p.m.
Día 2: domingo 23 de octubre de 2022
No. Medio País Representante del medio Hora
9 Guardiana Bolivia Amparo Canedo, directora 10.00 a.m.
10 PerifaConnection Brasil Jefferson Barbosa, director ejecutivo 10:20 a.m.
11 Agenda Propia Colombia Paola Jineth Silva, coordinadora de la Red Tejiendo Historias, de Agenda Propia 10.40 a.m.
12 El Auditor Argentina Lucía Genovisi, jefa de redacción 11.00 a.m.
13 Gato Encerrado El Salvador Mario Beltrán Mejía, cofundador y director administrativo 11.20 a.m.
14 El Desconcierto Chile Claudio Pizarro Sanguesa, editor de prensa 11.40 a.m.
15 Amonite México Quitzé Fernández Bonilla, directora 12:00 m.
16 Ajor – Asociación de Periodismo Digital Brasil Maía Fortes, secretaria ejecutiva 12:20 m.

 

Sobre El hormiguero

“El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022” es el nuevo libro de la Fundación Gabo, que recoge la investigación más amplia y completa dedicada a caracterizar los medios digitales en la región.  Con un mapeo total de 1.521 medios identificados en 12 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, permite vislumbrar la dimensión del trabajo y la dedicación de miles de profesionales en contextos tan diversos como cambiantes.

Este proyecto editorial utiliza una metodología liderada por la Fundación Gabo, incluyendo la muestra del estudio. Adicionalmente, se comparte un análisis y las conclusiones con el apoyo de la Google News Initiative, con quien la Fundación viene adelantando proyectos e iniciativas vinculadas al desarrollo de la innovación editorial en el periodismo, a la diversidad y a la formación de periodistas, así como publicaciones e investigaciones que contribuyan al análisis y la comprensión sobre la manera en que el periodismo evoluciona en la región en cuanto a formatos, narrativas y modelos de negocio, desde el año 2019. 

El libro ‘El hormiguero’ puede descargarse gratuitamente a través de este enlace.

Sobre Google News Initiative

Google News Initiative trabaja de la mano de editores y periodistas de todo el mundo con la meta de crear un ecosistema de noticias más sostenible, diverso e innovador. A través de programas, herramientas digitales, capacitación y recursos Google News Initiative apoya los esfuerzos periodísticos por encontrar, verificar, contar historias y hacer periodismo de calidad.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo y el Premio Gabo son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, buscan promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web, suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Conoce al jurado del Premio Gabo 2022

El pasado 21 y 22 de septiembre de 2022 se vivieron las jornadas finales de juzgamiento del décimo Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.

Luego de dos años de virtualidad, los encargados de elegir los mejores trabajos del certamen se reunieron en Cartagena de Indias, ciudad que había acogido las deliberaciones en todas las ediciones del Premio entre 2013 y 2019.

Fue en un lugar significativo para la Fundación Gabo: el Claustro de La Merced, Espacio Cultural de la Universidad de Cartagena, en el que desde 2016 reposan las cenizas de Gabriel García Márquez, y desde marzo de 2022, las de su esposa, Mercedes Barcha Pardo. Allí fue donde, a lo largo de dos jornadas, los 15 jurados, tres de cada categoría, revisaron, debatieron y contrastaron los trabajos provenientes de la ronda previa de juzgamiento.

La edición 2022 del Premio Gabo fue juzgada por un grupo consolidado de 62 periodistas que ejercen el oficio desde diferentes aristas en Iberoamérica, que, a través de dos rondas de juzgamiento, seleccionaron diez nominados y un ganador en cada una de las cinco categorías del concurso.

Esta décima edición del Premio vio la aparición de dos nuevas categorías, Audio y Fotografía, en adición a tres que han hecho parte del certamen desde 2013: Cobertura, Imagen y Texto.

A continuación, conoce a los jurados de la ronda final de juzgamiento en cada una de las categorías:

Audio:

Jean-François Fogel (Francia)

Es periodista y ensayista. Trabajó en Francia para muchos medios incluyendo la Agencia France-Presse, los diarios Libération y Le Monde y el semanal Le Point. Paralelo a su carrera como periodista, empezó muy temprano una actividad de asesor de empresas periodísticas. Asesoró la dirección del diario Le Monde, desde 1994 a 2002. Renovó la plataforma de internet de ese diario, que sigue siendo líder en Francia, y creó la primera zona de pago en línea para subscriptores. Creó también desde la nada la plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina buscando alinear la estrategia, las herramientas, los procesos de la redacción y la oferta de contenidos digitales. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha publicado varios libros sobre literatura francesa, Internet y América Latina.

José Orenstein (Brasil)

Periodista. Empezó su carrera en Folha de S.Paulo, después pasó por Estadão y luego fue editor ejecutivo de Nexo Jornal. En 2015, fue visiting scholar en la Universidad Columbia, en Nueva York, en donde tuvo sus primeros cursos de producción de pódcast. En 2020, lanzó Trovão Mídia, productora de pódcasts narrativos que está entre las más reconocidas de Brasil.

María Elvira Samper (Colombia)

Graduada en Filosofía y Letras de la Universidad de Los Andes y con estudios en Ciencias Política en la misma universidad. Ha sido jefe de redacción, subdirectora y directora periodística de las revista Semana; codirectora del noticiero de televisión QAP Noticias; editora general revista Cambio: moderadora de programas de TV El Juicio y Las Claves; columnista de las revistas Diners y Cambio, y del diario El Espectador. Analista en la mesa de noticias de RCN Radio hasta febrero de 2022. Ganadora de varios premios Simón Bolívar, entre ellos “Vida y obra”en 2010.

Autora de los libros 1989 (Ed. Planeta 1989) y Extradición: de Lehder y los Rodríguez a Otoniel. Cuarenta años de “guerra contra las drogas” (Ed. Planeta, 2022).

Jurados en primera ronda

Pablo Fisher (Argentina) 

Verónica Franco Montecinos (Chile) 

Camilo Hoyos (Colombia) 

Ruben Martins (Portugal) 

Santiago Rivas (Colombia) 

Carola Solé (España)

Camila Zuluaga (Colombia) 

 

Cobertura:

Paula Escobar Chavarría (Chile)

Periodista y columnista dominical de La Tercera. Conductora de “Influyentes” en CNN Chile, y panelista de Tolerancia Cero desde 2020. Profesora titular de la Escuela de Periodismo UDP y fundadora y directora ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios UDP. Además, es miembro de los directorios de The Young Global Leaders Foundation del World Economic Forum, de ComunidadMujer, de Educación 2020 y de The New Humanitarian. 

Ex editora de Revistas de El Mercurio (2001-2020), ex directora de Revista Caras (1996-2001) y ex Gerente Editorial de Televisa Chile. Es autora de ocho libros;  el último es Un mundo incierto: conversaciones con 30 intelectuales globales (2021).

Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que destacan: Young  Global Leader por el Foro Económico Mundial de Davos (2006), Yale World Fellow (2012), Premio de Periodismo Lenka Franulic (2014), Una 100 mujeres inspiradoras del año por la BBC (2015), Premio de Periodismo de Excelencia en la categoría escrita de la Universidad Alberto Hurtado (2018, por investigaciones sobre abuso sexual en Chile), y Poynter Fellow in Journalism (2020).

Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis, tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diplomado doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París. Ha colaborado en El País, Clarín, The Washington Post, Los Angeles Times, y en las revistas Etiqueta Negra, Letras Libres y El Malpensante.

Es autor de El Museo desaparecido, una investigación periodística sobre el saqueo de arte realizado por los nazis, obra por la que la Universidad de Columbia le otorgó la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). También ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos (Presidential Commission on Holocaust Assets in the United States) creada durante el mandato de Bill Clinton. En 1999 organizó el primer simposio sobre la propiedad cultural y el patrimonio en la Universidad de Columbia. En la Fundación Gabo ha dirigido talleres de periodismo sobre temas de cultura. Ha sido editor y coordinador de los libros Las mejores crónicas de América Latina II y Gabo periodista.

Daniela Pinheiro (Brasil)

Es columnista de UOL. Primera mujer nombrada directora de un semanario político en Brasil. Ex becaria JSK Knight en Periodismo en la Universidad de Stanford y en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en Oxford. Dirigió el semanario de noticias y análisis Época desde febrero de 2018 hasta septiembre de 2019. Durante el liderazgo de Pinheiro, Época fue premiada dos veces en la categoría de Mejor Medio de Comunicación del Año por Aberje, y Prêmio Colunistas la premió como Mejor Revista del País. En septiembre de 2019, Pinheiro renunció, junto con cinco editores y cinco columnistas, tras los ataques del presidente Jair Bolsonaro y su familia. Comenzó su carrera en Folha de São Paulo, el mayor periódico del país, y después pasó un largo periodo como reportera y editora en Veja, la mayor revista semanal de Brasil. Entre 2006 y 2017, fue editora y luego editora digital de Piauí, una prestigiosa revista mensual, donde también dirigió y comisario el Festival Internacional de Periodismo de Piauí. Es mentora de proyectos periodísticos en España, América Latina y Estados Unidos. Ha sido premiada en cuatro ocasiones con el premio Mujeres en la Prensa de Brasil y tres veces con el premio más distinguido del periodismo brasileño, el Comunique-se. Reside en Lisboa, donde está escribiendo un libro sobre un día en Brasil en 1999.

Jurados en primera ronda:

Jorge Benezra (Venezuela)

André Biernath (Brasil) 

Lydiette Carrión (México) 

Pablo Correa (Colombia)

Elaine Díaz (Cuba) 

Guillermo Garat (Uruguay) 

Abelardo Gómez Molina (Colombia) 

Pablo Linde (España) 

Alonso Moleiro  (Venezuela)

Maye Primera (Venezuela) 

Paula Ramón (Venezuela) 

Juan Andrés Ravell (Venezuela) 

 

Fotografía:

Martín Caparrós (Argentina)

Licenciado en Historia en París, donde debió exiliarse en 1976. Había empezado a hacer periodismo en el diario Noticias en 1974. Desde entonces trabajó en prensa escrita, radio y televisión, dirigió varias revistas, ganó varios premios. Ha publicado más de treinta libros traducidos a más de treinta idiomas. Sus tomos de crónicas se estudian en las universidades del continente. Como novelista ganó el premio Planeta Latinoamérica 2004 por Valfierno, el premio Herralde 2011 por Los Living. Su libro El Hambre ha tenido repercusión mundial y le ha valido premios en Italia y España; últimamente recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (España) y el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Publica sus trabajos en El País y, sobre todo, en chachara.org. Es maestro de la Fundación Gabo desde 2001 y miembro de su Consejo Rector desde 2013.

Pablo Corral (Ecuador)

Fotoperiodista, abogado, escritor, artista y gestor cultural ecuatoriano que ha publicado su trabajo en las revistas National Geographic, National Geographic Traveler, Smithsonian, New York Times Sunday Magazine, Audubon, Geo de Francia, Alemania, España y Rusia, y en otras publicaciones internacionales. Fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard. Fue el fundador y es el director del concurso de fotografía POY Latam, el más grande de Iberoamérica. Es el editor en jefe de la revista del POY Latam, un espacio que busca acercar el arte y la literatura al periodismo y fue el curador de la serie Postales del Coronavirus del New York Times. Fue secretario de cultura de Quito del 2015 al 2019, y es autor de ocho libros de fotografía.

Tania Franco Klein (México)

Comenzó su trabajo fotográfico mientras obtenía su licenciatura en Arquitectura en la Ciudad de México, lo que la llevó a realizar su Maestría en Fotografía en la Universidad de las Artes de Londres.

Su obra está muy influenciada por su fascinación por el comportamiento social y las prácticas contemporáneas como el ocio, el consumo, la sobreestimulación mediática, la desconexión emocional, la obsesión por la eterna juventud, el sueño americano en el mundo occidental y las secuelas psicológicas que generan en nuestro día a día.

El trabajo de Franco Klein ha sido revisado y presentado por críticos internacionales que incluyen Aperture Foundation, The British Journal of Photography, Fisheye Magazine y ID Magazine (Reino Unido), Der Greif, entre otros. Ha sido expuesta en Londres, Budapest, México, España, Francia, Alemania, Nueva York, Vermont, Photo Basel y durante el Mes de la Fotografía de Los Ángeles 2017 por la Fundación Lucie.

Jurados en primera ronda:

Luisa Dörr (Brasil) 

Federico Ríos Escobar (Colombia) 

Nicolò Filippo Rosso (Italia)

 

Imagen:

Moara Passoni (Brasil)

Guionista y directora brasileña que vive entre São Paulo y la ciudad de Nueva York. Écstase, su primer largometraje de no ficción, tras estrenarse en la competencia principal de CPH:DOX 2020 y ser exhibida MoMA Doc Quincena 2021, Visions du Réel 2020, entre otros, recibió numerosos reconocimientos que incluyen el Prix D’Innovation de Language Daniel Langlois en el Festival du Cinema Nouveau, el Premio de la Asociación Brasileña de Críticos de Cine a los mejores debutantes en el Festival Internacional de Cine de São Paulo y el Premio del Jurado a la Mejor Película Joven en Cinema Jove. 

Se desempeñó como guionista y productora del documental The Edge of Democracy, nominado al Premio de la Academia y ganador de Peabody, y por el cual fue nominada a la mejor narración/guion por The Critics’ Choice Awards y la Asociación Internacional de Documentales. Es becario del New York State Council on the Arts, exalumna de La Fémis-Cannes Producing Atelier, La Fémis-Columbia TV Writing Atelier y Sundance Collab Writing Lab. Fue elegida en 2020 como una de las “25 caras nuevas del cine independiente” por la revista Filmmaker.

Se graduó en Sociología, Antropología y Ciencias Políticas en la Universidad de São Paulo. Estudió Danza y Performance en la PUC/SP además de Filosofía y Estética en París 8. Tiene una maestría en Documental en la UNICAMP y un MFA en Guión-Dirección de la Universidad de Columbia por la que fue honrada con el premio Melina Jelinek Memorial. 

Actualmente está desarrollando su primera película narrativa Cost of Living con el apoyo de ScriptLab-Torino Film Lab, Cine Qua Non-Lab, Projeto Paradiso, V-Day Foundation y Catwalk Institute; se unió a Christina Lazaridi y Sydney Smith como directora del proyecto de película de terror Howler y está terminando My Mother Is a Cow“, un cortometraje narrativo.

Germán Rey (Colombia)

Ha estudiado, descrito, criticado y defendido el periodismo. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y trabajó en la Fundación Social dirigiendo proyectos organizacionales de valores, cultura empresarial y comunicación. Mantuvo por muchos años su columna de crítica de televisión en El Tiempo, hasta que fue designado Defensor del Lector por dos años. Sigue vinculado a esa casa editorial como asesor del Proyecto de Memoria y de los programas de responsabilidad social.

Es profesor universitario y famoso relator de congresos y seminarios. Ha publicado, entre otros libros: Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero, Balsas y Medusas , sobre la política en los medios, y Desde las dos orillas, sobre el derecho a la información. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009). Participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (UNESCO, 2007). En 2006 fue el director Académico del Seminario de Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires. Fue director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación.

Marcela Zamora (El Salvador)

Estudió Licenciatura en Periodismo en Costa Rica y Dirección de Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba. Su obra, rodada en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba, se ha centrado a lo largo de más de doce años en temas de derechos humanos y de género. En TV ha trabajado para Al Jazeera y teleSUR. El cuarto de los huesos se estrenó en Jihlava y fue exhibido en Ambulante, Margaret Mead, DocsBarcelona e Icaro, donde recibió el Premio de Documental Centroamericano. Fue directora de los documentales: Xochiquetzal (2007), María en tierra de nadie (2010), El espejo roto (2013), Las Aradas: masacre en seis actos (2014), El cuarto de los huesos (2015), Los ofendidos (2016).

Jurados en primera ronda:

Sergio Caro (España) 

Paty Godoy (México) 

Érika Lozano (México) 

Giuliana Miranda (Brasil) 

Fabio Nascimento (Brasil)

Álvaro Ron (España) 

Marlén Viñayo (España) 

Laura Woldenberg (México) 

 

Texto:

Mónica González (Chile)

Una de las periodistas de investigación más reconocida de América Latina. Es fundadora del Centro de Investigación Periodística (CIPER), un medio alternativo de periodismo de investigación que ha sido reconocido por sus reportajes que han desvelado casos de corrupción en Chile. González se desarrolló como periodista de investigación durante la dictadura de Augusto Pinochet, publicando sus trabajos en revistas críticas con el régimen. Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo periodístico están el Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, el Premio de la Fundación Gabo en la categoría Homenaje, entregado en 2006 y el Premio Nacional de Periodismo de Chile en 2019. Es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y responsable del Consultorio Ético.

Ricardo Viel (Brasil)

Es periodista y cuenta con un máster por la Universidad de Salamanca. Colabora con diversas publicaciones brasileñas y extranjeras como Piauí, Continente y los periódicos Valor Económico y Globo. Desde 2013 trabaja en la Fundación José Saramago como director de comunicación. Fue uno de los organizadores del libro Com o mar por meio – uma amizade em cartas(Companhia das Letras, 2016) , que reúne la correspondencia entre José Saramago y Jorge Amado, coautor del álbum biográfico Saramago, sus nombres (Alfaguara, 2022) y autor de Un país levantado en alegría (Alfaguara, 2018) y Sobre a ficção – conversas com romancistas (TAG, 2020).

Sergio Vila-Sanjuán (España)

Periodista y novelista, dirige el  suplemento Cultura/s del diario barcelonés La Vanguardia.  Ha publicado diversos estudios sobre el mundo del libro y la edición española e internacional, como Pasando página (2003), El síndrome de Frankfurt (2007) o Código best seller (2011),   así como la biografía El joven Porcel (2021). Ha recogido sus textos de periodismo cultural en Crónicas culturales (2004), La cultura y la vida (2013) y Vargas Llosa sube al escenario y otros perfiles (2022).

Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona (2010), Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona (2017), que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera (2014) y La agente literaria (2018).

Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020. Premio Giménez-Frontín al diálogo entre culturas.

Jurados en primera ronda

Monica Baró (Cuba) 

Sabrina Duque (Ecuador/ Nicaragua) 

Melba Escobar (Colombia) 

Tatiana Farah (Brasil) 

Rodrigo Fluxá (Chile) 

Alejandro Gómez Dugand (Colombia) 

Juliana González-Rivera (Colombia) 

Federico Guzmán Rubio (México) 

Daniela Mendoza (México) 

Fabiana Moraes (Brasil)

Óscar Murillo (Venezuela) 

Silvana Paternostro  (Colombia) 

Felipe Restrepo Pombo (Colombia) 

Juan Carlos Rocha Pardo (Colombia) 

Eileen Truax (México) 

Fabio Victor (Brasil)