Video: Entrevista con Juan Diego Restrepo y Martín Rodríguez – El periodismo en la etapa del posconflicto


Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y Martín Rodríguez Pellecer conversan sobre el papel que juega el periodismo en la etapa del posconflicto.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestigabo.

Los motivos por los que ‘Los desterrados del Chaco’ ganó el Premio Gabo

El jurado destacó la estética y el uso de la tecnología al servicio de la narrativa como recurso para llegar a su audiencia objetiva.

Foto: El equipo de El Surtidor (Paraguay). David Estrada/FNPI.

Por Gabriel García García

El trabajo Los desterrados del Chaco, presentado por Juan Heilborn, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez, Fernando Ferreira, Alejandro Valdez Sanabria, Jazmín Acuña, recibió el 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Innovación. La pieza periodística, publicada en el portal digital paraguayo El Surtidor, narra los problemas ambientales que afronta la región de El Chaco por la deforestación y las vicisitudes de su comunidad por intentar preservarla.

Según el periodista español Pere Ortín, miembro del jurado, este trabajo destacó entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría Innovación porque es un proyecto “en el que la técnica está al servicio de la historia y de un interés público, que se traduce en informar a chicos y chicas jóvenes que no tienen el hábito de la lectura. Es una pieza pensada en función de su audiencia, pero que tiene la capacidad de seducir a cualquier lector”.

María Teresa Ronderos, periodista colombiana, señaló que Los desterrados del Chaco revela cómo un recurso como el scrollytelling se puede “usar para mejorar la experiencia de los lectores y fortalecer la narrativa de una historia periodística, de una forma que explica un hecho complejo y relevante de manera sencilla”.

Por su parte, la periodista brasileña Ana Naddaf consideró que este es un trabajo que aprovecha “el entorno digital de la manera más completa, haciendo productos apropiados para cada tipo de plataforma, invitando a la gente a participar, lo que lo convierte en un gran producto de transmedia”.

Lo que recibe el ganador

Juan Heilborn, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura y Texto, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

15 reflexiones de Ignacio Escolar que inspiran a ejercer un periodismo de calidad

El director y fundador de eldiario.es habló del alcance de su periodismo en la sociedad, de la responsabilidad de un periodista en la actualidad y de cómo los medios digitales han desplazado a los impresos.

Por Duvan Álvarez y Eduardo Pérez Bertel / Estudiantes de Comunicación Social UTB

Fotografías de Valeria García / Estudiante de Comunicación Social UTB

El ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, quien además es el primer nativo digital en obtenerlo, contó cómo sus investigaciones han causado revuelo en la política española y de todas las consecuencias que genera hacer un periodismo independiente y de alta calidad.

La redacción de eldiario.es nació con 12 personas y a la fecha son ya 80 trabajadores en Madrid y 57 más en el resto de España. Su éxito como medio digital se ha debido al eficaz modelo económico de Escolar, el cual se basa en la suscripción mensual. Esto, sumado a la credibilidad de un medio que no teme enfrentar al poder político, le ha hecho ganar el respeto de sus colegas en Iberoamérica.

Estas son 15 reflexiones que Escolar compartió y pueden interpretarse como claves para triunfar en el periodismo:

  1. Hacer periodismo que genere consecuencias y repercusión en la sociedad.
  2. Fiscalizar el poder y dar esta información al usuario para que él decida.
  3. Nunca olvidar que los políticos son fuentes y no amigos.
  4. No es deber del periodista meter gente a la cárcel, pero sí debe ser motivo de orgullo que la verdad que muestre, ayude a demostrar un delito.
  5. Desconectar opinión de información y explicárselo al lector.
  6. La ética se pierde cuando el medio se inclina a un partido político.
  7. El periodismo digital sustituye al impreso, no es un complemento.
  8. El papel ya no es la prioridad, hay una corriente que se está globalizando y es pensar primero en la web.
  9. Siempre hay que estar pendiente de la competencia.
  10. La credibilidad del diario siempre se enfrenta a la de los políticos.
  11. No olvidar que el rol del periodista es decir quién miente y quién dice la verdad.
  12. Hay que criticar la justicia si es necesario.
  13. El periodismo digital tiene más posibilidad de ser independiente.
  14. Hay que aprovechar las redes sociales. Pero, evitar ser dependientes de ellas. Es mejor crear una comunidad propia.
  15. El periodista debe evitar que la mentira se imponga.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.

Así será el tercer día del Festival Gabo 2018

Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI.

Con una tertulia musical en homenaje a Gabriel García Márquez se dará cierre, el viernes, 5 de octubre, a la sexta edición del Festival Gabo, evento que a lo largo de tres días reúne a más de 150 invitados en alrededor de 75 actividades, con el fin de celebrar las mejores historias de Iberoamérica.

¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? Esa es la pregunta que da pie, desde las 7:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico, a un espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, mientras que tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorren fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata.

La entrada a todas las actividades, incluyendo la tertulia musical, es libre hasta llenar aforo. Si no puedes asistir, consulta aquí cómo puedes seguir la transmisión en directo de los eventos del Festival Gabo por Facebook Live y en festivalgabo.com.

La ética será también protagonista del tercer día del Festival Gabo. Durante la tarde del viernes 5 de octubre, en el Museo de Arte Moderno de Medellín, se llevarán a cabo cuatro charlas de 3:30 p. m. a 7:30 p. m. como parte de la nueva sección del Festival: Mentes curiosas.

Se trata de una serie de conversaciones informales pero profundas donde se examinará el papel de la ética periodística ante tópicos como la xenofobia, la diversidad sexual, los movimientos sociales como el #MeToo y los retos para editar opinión en un periódico.

La jornada del viernes iniciará a las 9:00 a.m., en el Orquideorama, con otra charla dedicada a la ética periodística, en la que participarán los periodistas que integran el Consultorio Ético de la FNPI. Posteriormente, en el mismo espacio, se desarrollarán paneles sobre temáticas como la importancia de la geopolítica en el periodismo, el poder de la sátira periodística y los nuevos caminos que debe recorrer la crónica periodística.

Igualmente en el Orquideorama se llevará a cabo el panel  Los papeles de Gabo, que contará con la participación, entre otros, de Gonzalo García Barcha, hijo del Nobel, donde se presentará por primera vez al público una colección de la biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República compuesta por las primeras ediciones de sus libros en muchos idiomas, imágenes y originales inéditos del autor, así como archivos particulares de sus amigos y colegas.

Asimismo, desde las 3:30 en el Parque Explora se discutirá sobre asuntos de ciudadanía digital como los obstáculos a la libertad de expresión en internet, el poder transformador de las redes sociales y el internet como válvula de escape a la censura del periodismo en un régimen totalitario.

Una serie de charlas con  gestores de proyectos innovadores de periodismo completa la programación del último día del Festival. En el Salón Restrepo del Jardín Botánico los asistentes podrán conversar con los creadores de LaBot, Rutas del Conflicto y El Surtidor.

 

Conoce toda la programación del día 3 aquí:

 

Orquideorama – Jardín Botánico

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual

Álex Grijelmo, Gumersindo Lafuente, Mónica González, Javier Darío Restrepo, Jorge Cardona

Sección: La cocina del periodismo

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Africamericanos

Bruno Morais, Liliana Angulo, Claudi Carreras, Ángel Unfried

Sección: La cocina del periodismo

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

¿Por qué la geopolítica importa más que nunca para el periodismo?

Roberta Jacobson, Kenneth Frankel, Juan Carlos Iragorri

Sección: Obsesiones de Gabo

12:00 p.m. – 1:00 p.m.

¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística

Ingrid Beck, Pere Rusiñol, Rafael Pineda ‘Rapé’, Juan Andrés Ravell, Maryluz Vallejo

Sección: La cocina del periodismo

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana

Leila Guerriero, Julio Villanueva Chang, Renato Cisneros, Carlos Mario Correa

Sección: La cocina del periodismo

3:30 p.m. – 3:30 p.m.

El factor humano de la promesa naranja

Cristina Fuentes La Roche, Paula Trujillo, Álvaro Restrepo, Camilo Jiménez Santofimio

Sección: Obsesiones de Gabo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Los papeles de Gabo: originales inéditos, fuentes tipográficas y otras revelaciones

Alberto Abello Vives, Gonzalo García Barcha, Sergio Sarmiento Salcedo, Jaime Abello Banfi

Sección: Obsesiones de Gabo

7:00 p.m. – 8:30 p.m.

Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz

Ivo Díaz, Ariel Castillo, Marina Quintero, Alonso Sánchez Baute

Sección: Obsesiones de Gabo

Universidad de Medellín

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Edición de crónica periodística: las historias detrás del relato

Julio Villanueva Chang, Héctor Feliciano, Ana María Bedoya Builes

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

La Bot

Francisca Skoknic, Paula Molina

Sección: Periodismo de tú a tú

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica

Alejandro Valdez Sanabria

Sección: Periodismo de tú a tú

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Rutas del Conflicto: narrando historias desde los datos

Óscar Parra

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Parque Explora

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Venezuela: informado desde la red

César Batiz, Albor Rodríguez, Ronna Rísquez, Tulio Hernández

Sección: La cocina del periodismo

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Más allá de lo virtual: el poder transformador de las redes sociales

Ingrid Beck, Alberto Herrera, Francisca Skoknic, Bernardo Gutiérrez, Renata Cabrales

Sección: Obsesiones de Gabo

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Censur@s de hoy: jueces, ciudadanos y algoritmos

Pere Rusiñol, Carlos Cortés, Patricia Llombart, Viviana Bohórquez, Actualidad Panamericana

Sección: La cocina del periodismo

Museo de Arte Moderno de Medellín

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Los retos periodísticos del #MeToo

Rebecca Corbett, Ana Cristina Restrepo

Sección: Mentes curiosas

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Editar opinión: un desafío incesante

Boris Muñoz, Juan Carlos Rincón

Sección: Mentes curiosas

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Periodismo y xenofobia: la mirada de los migrantes

María Elena Salinas, Tulio Hernández

Sección: Mentes curiosas

6:30 p.m. – 7:30 p.m.

Periodismo y diversidad sexual: una ética de las disidencias

Masha Gessen, Matilda González Gil, Guillermo Osorno

Sección: Mentes curiosas

7:30 p.m. – 8:45 p.m.

Proyección del documental Entre los hombres de bien

Sección: Muestras

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

11 lecciones que cambian la forma como vemos a las audiencias en periodismo

La era de la audiencia pasiva, que nada cuestionaba, quedó atrás. Por eso el reto de los medios es mayúsculo ante unas audiencias cada vez más críticas, que deciden cómo consumir la información.

Por Cristian David Lora Meza / Estudiante de Comunicación Social UTB

En el segundo día del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo se celebró el conversatorio ‘El misterio de las audiencias: más allá del engagement’, un evento que buscaba ampliar la forma de ver a las audiencias en el periodismo.

Fotografía de María Paula Giraldo / Estudiante de Comunicación Social UTB.

Los panelistas Eduardo Salles, Carolina Robino, Antonio J. Rodríguez, Pedro Burgos y Margarita Barrero analizaron cómo en la era digital los medios han tenido que cambiar la forma de relacionarse con sus audiencias, después de décadas sin darle mucha importancia.

Estas son las 11 enseñanzas que dejó el evento:

1.La gente lo que quiere es leer buenas historias.

2.No es lo mismo que a nosotros se nos hagan relevantes algunos temas, a hacerlos relevantes para otros.

3.El engagement es una conversación que se vuelve una relación entre el medio y su audiencia.

4.Es necesario crear un vínculo. No basta con un ‘like’ ni con un comentario.

5. Desarrollar ese lazo (medio-audiencia) es como tener una relación de pareja.  

6.La audiencia tiene que volverse una fuente primaria del trabajo periodístico.  

7.Los periodistas están obligados a contestarle a la audiencia. No es una opción.

8.Las audiencias cambian todos los días.

9.Los haters y trolls ayudan a entender que la relación con las audiencias es importante.

10.Siempre es necesario explicar cuál es el valor agregado de los productos periodísticos.

11.Hay que diversificar las vías de monetización para no comprometer la independencia editorial de los productos

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del#FestiGabo2018 #UTBenFestiGabo.

Ceremonia del Premio Gabo - Foto: FNPI.

Las razones por las que el jurado le entregó el Premio Gabo a ‘Venezuela a la fuga’

Durante el proceso de juzgamiento se destacó el abordaje completo y novedoso que este trabajo hace de la crisis migratoria.

Foto: Rosental Alves (izquierda) y parte del equipo de ‘Venezuela a la fuga’. Foto: David Estrada/FNPI.

Por Marcela Madrid Vergara

El especial multimedia Venezuela a la fuga, resultado de una colaboración entre El Tiempo (Colombia) y Efecto Cocuyo (Venezuela), recibió el pasado 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Cobertura. Este trabajo hace un recorrido por las rutas de huida de Venezuela en medio de su masiva crisis migratoria.

Entre las 391 postulaciones a esta categoría, la cobertura del equipo liderado por Ginna Morelo y Laura Weffer se destacó porque “en la historia de cada persona que se aventura a dejar su patria se reflejan también aspectos dramáticos de la crisis venezolana”, como manifestó Rosental Alves, miembro del jurado y del consejo rector del Premio Gabo.

Por su parte, María O’Donell, periodista y escritora argentina, resaltó que el trabajo aborde un punto de vista poco común en las coberturas de este tema: “Además de cubrir la migración, cuenta la historia de un país que se vacía lentamente y la incertidumbre de los que permanecen”.

Para la reportera estadounidense Ginger Thompson, un aspecto a valorar de los textos que hacen parte del trabajo es que los reporteros “acompañan a los migrantes en su recorrido, van con ellos en los camiones (buses) y aún así logran ser invisibles”.

Los tres jurados coincidieron en destacar la manera como este trabajo logra reflejar el aspecto más humano de la crisis y contar historias que van mucho más allá de las estadísticas. Así mismo, consideraron que el trabajo tiene ritmo al permitirle al lector seguir la ruta de cada migrante.

Lo que recibe el ganador

El equipo ganador de Venezuela a la fuga, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Texto, Imagen e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

¡Estos son los cuatro ganadores del Premio Gabo 2018!

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en su sexta edición anuncia a los cuatro ganadores de sus categorías de concurso: Texto, Imagen Cobertura e Innovación. Después de tres rondas de juzgamiento, habiendo sido la última el 10 y 11 de agosto en Cartagena Colombia, los 12 jurados nacionales e internacionales escogieron a los mejores trabajos de Iberoamérica de entre 1.714 postulaciones recibidas.

Los trabajos ganadores son: Un niño manchado de petróleo (España), en la categoría Texto; Memoria, verdad y justicia para las pibas (Argentina), en la categoría Imagen; Venezuela a la fuga (Colombia – Venezuela), en la categoría Cobertura; y Los desterrados del Chaco (Paraguay), en Innovación.

Durante la premiación también se entregó el Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Ignacio Escolar, director de eldiario.es, y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a Diego Martínez Lloreda, director de información de El País, de Cali.

Estos son los ganadores:

Categoría Texto

Un niño manchado de petróleo

Autor: Joseph Zárate

Medio: Revista 5W (España)

Descripción del trabajo: En enero de 2016, semanas después de que 186 países de la ONU aprobaran un acuerdo para proteger el planeta del cambio climático, ocurrió una de las peores catástrofes ambientales de la historia del Perú. En Nazareth, una comunidad awajún de la Amazonía norte del país, una tubería rota derramó unos 500 mil litros de petróleo en un río. Los nativos, entre ellos más de 50 niños, intentaron sacar con baldes el combustible que contaminaba las aguas donde nadaban y pescaban.

Luego Petroperú contrató a varios adultos de la aldea para limpiar la fuga. Un agricultor de plátano ganaba unos seis dólares al día, pero por limpiar el río recibía hasta siete veces más. Así algunos comuneros pudieron cambiar sus cabañas de madera por casas de cemento, comprar mototaxis y mandar a sus hijos a escuelas de la ciudad.

En un zona donde siete de cada diez familias son pobres y donde mujeres y niños enferman por la desnutrición, hubo quienes vieron en los derrames una oportunidad para mejorar sus vidas. Aunque después temieron quedar envenenados. Esta historia recoge las voces de los afectados y explora las secuelas físicas y emocionales que dejó el desastre. Y sobre todo, reflexiona sobre aquello que somos capaces de hacer –como individuos, como sociedad– en nombre de aquello que llamamos “progreso”. Ver el trabajo.

Categoría Imagen

Memoria, verdad y justicia para las pibas

Autores: Leonardo Vaca, María Florencia Alcaraz

Medio: Revista Anfibia (Argentina)

Descripción del trabajo: Cobertura de la manifestación Ni una Menos en su tercer aniversario. Originada el 3 de junio de 2015 como un grito colectivo contra la violencia machista, surgió de la necesidad de decir “basta de feminicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer. La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas y artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. A Ni Una Menos se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos. Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política. Ver trabajo.

Categoría Cobertura

Venezuela a la fuga

Autores:Ginna Morelo, Laura Weffer, Sara Castillejo, Diego Pérez, Ibis León, Ángel Colmenares, Sheyla Urdaneta, Lisaura Noriega, Luz Mely Reyes, Catalina Oquendo, Mirelis Morales, Vanesa Arenas, Fabiola Torres, Leyla López, Mayté Ciriaco, Valeria Reyes, Juan David Jaimes, Juan Oñate, Francisco Dumar, Nolan Rada, Yorman Maldonado, Gustavo Brandes, Mónica González, María Paula Cardona, Gabriel Bobadilla, Gina Domingos y Jeanfredy Gutiérrez.

Medio: El Tiempo – Efecto Cocuyo (Colombia – Venezuela)

Descripción del trabajo: El reportaje cubre el fenómeno migratorio de Venezuela, el más grande de Latinoamérica en los últimos tiempos. A la fecha de la investigación las fuentes consultadas confirmaban que 1.500.000 personas habían huido del país en los últimos dos años debido a la crisis humanitaria. La migración del desespero, que atraviesa ruidosamente Latinoamérica y se estrella con la xenofobia, nos llevó a preguntarnos desde la Unidad de Periodismo de Datos de El Tiempo: ¿Cómo cubrirla? La primera respuesta fue hacer equipo con Efecto Cocuyo, de Venezuela.

Para abordarla, un equipo periodístico transfronterizo recorrió cinco mil kilómetros de viaje con los migrantes, quienes apuntaban a tres destinos distintos, Perú, Argentina y Curazao; describió la despedida de familiares y los riesgos en las fronteras de diversos países, reveló las cifras de la migración, explicó lo que significa que un país deje de ser potencia petrolera para convertirse en expulsor de sus nacionales y relató cómo viven los venezolanos en seis países del continente (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Perú) y cómo sobreviven los que se quedaron en la capital de Venezuela, Caracas.

El reportaje comprende 3 crónicas de viaje, 3 artículos de análisis de la crisis migratoria con infografías digitales, un documental web de 33 minutos que narra el recorrido de 2.900 kilómetros en un bus con 35 migrantes, 15 videos más, siete historias y una visualización de datos sobre la canasta familiar venezolana. Cada contenido responde a una perspectiva intimista, que se extiende al diseño web, para acercar la experiencia de usuario a la cruda realidad de los venezolanos.

Venezuela a la fuga demostró que el periodismo colaborativo es clave para investigar los distintos ángulos de un tema que traspasa fronteras. El deseo y la necesidad de hacer equipo para un mejor contexto y seguimiento del tema: Unidad de Datos de El Tiempo más Efecto Cocuyo; postular ante IPYS y ganar una beca que permitiera libremente la travesía y la investigación; y hacer alianzas con periodistas independientes, de Ojo Público y Consejo de Redacción; hacen parte del motor de Venezuela a la fuga. Ver el trabajo.

Categoría Innovación

Los desterrados del Chaco

Autor: Juan Heilborn, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez, Fernando Ferreira, Alejandro Valdez Sanabria, Jazmín Acuña

Medio: El Surtidor (Paraguay)

Descripción del trabajo: Los artículos ilustrados de la serie Los desterrados del Chaco son presentados con la técnica de scrollytelling, una narrativa que se vale del gesto del scroll para transmitir información, diseñada para el móvil. Son 4 piezas sobre el lugar con la deforestación más acelerada del planeta y un lugar lleno de mitos e historia. Combina la potencia visual con la rigurosidad de los datos, explorando la importancia y belleza de ese ecosistema, la historia de una comunidad indígena que protege un cerro, la de un pueblo comprado por una secta y cómo el negocio del carbón exportado a Europa se beneficia de la deforestación.

Las ilustraciones se combinan con el texto para transmitir información y, a la vez, son la clave para generar empatía en el público, dándole el control de la navegación y el tiempo al usuario. Esta técnica narrativa también esquiva la tendencia del video y exige menos gasto de datos al usuario, en un país con una conectividad lenta y cara.

En este trabajo colectivo, la innovación busca despertar la curiosidad y conmover a un público joven, desde la ilustración, la interfase, la narrativa y los canales de distribución. La apuesta por el público menor de 25 años es una apuesta de política editorial, pensando en un grupo de población olvidado por los medios y con claros hábitos de comunicación. Cada historia fue distribuida en diversos canales y redes, en su lenguaje nativo, para involucrar activamente a la audiencia. Así, se generó una conversación colectiva que, junto con otras publicaciones, llevaron el tema hasta el debate presidencial de 2018, donde ambos candidatos se propusieron derogar decretos que legalizaban la tala de bosque nativos. Ver el trabajo. (https://elsurti.com/page/desterrados/)

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Leonardo Vaca, ganador del Premio Gabo 2018 categoría Imagen. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Las razones por las que ‘Memoria, verdad y justicia para las pibas’ ganó el Premio Gabo, en Imagen

Foto: Leonardo Vaca. Julián Roldán/FNPI.

El jurado de la categoría Imagen del Premio Gabo 2018 distinguió el compromiso social, la cualidad reflexiva y la hazaña creativa de Leonardo Vaca.

Por Camila Del Villar

Memoria y justicia para las pibas, un ensayo fotográfico del argentino Leonardo Vaca, recibió el pasado 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Imagen. El trabajo, publicado en Revista Anfibia de Argentina, es una serie de retratos tomados a mujeres durante la tercera marcha de Ni Una Menos.

Entre los 305 trabajos postulado a esta categoría, los jurados destacaron Memoria verdad y justicia para las pibas por su esfuerzo por mantener en la agenda de los medios la lucha mundial por los derechos de la mujer. “El trabajo aborda cuestiones de la mujer del hemisferio norte y sur. Son imágenes fuertes de mujeres argentinas, pero su objetivo es de carácter universal”, dijo Alberto García Ferrer, ex secretario general de la Televisión Iberoamericana- TEIB y miembro del jurado.

También valoraron la capacidad de las imágenes para informar y trasladar a la audiencia a una reflexión social y política. “(El trabajo) Hace que el fotoperiodismo vuelva tener el eje narrativo de las historias en las emociones, cumple uno de los objetivos claves del periodismo que es meterse en tu cuerpo, provocar emocionalmente con información”, añadió Omar Rincón, periodista, académico y ensayista colombiano.

El fotógrafo portugués, João Pina distinguió la creatividad del autor, para conseguir emitir un mensaje a través de las herramientas técnicas y estéticas aplicadas en los retratos: “Hay poesía en las imágenes y un valor informativo tremendo, que consigue esa borrosidad que no permite identificar a las mujeres”.

Lo que recibe el ganador

Leonardo Vaca, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Texto, Cobertura e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Joseph Zárate, ganador del Premio Gabo 2018 categoría Texto. Foto: David Estrada/FNPI.

Las razones por las que el jurado le entregó el Premio Gabo a ‘Un niño manchado de petróleo’

Leila Guerriero y Joseph Zárate. Foto: David Estrada/FNPI.

Por: Orlando Oliveros

El jurado destacó la inventiva narrativa, el interés informativo y la capacidad para desengañar del trabajo de Joseph Zárate.

La crónica Un niño manchado de petróleo, del periodista peruano Joseph Zárate, recibió el pasado 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto. El trabajo, publicado en la Revista 5W, cuenta la historia de un inmenso derrame de petróleo en la selva norte del Perú y sus consecuencias en la vida de los awajún.

Entre las 810 piezas postuladas a esta categoría, el trabajo de Zárate se destacó porque “expone las contradicciones de una situación donde las víctimas pueden aprovecharse –o no– de su condición, donde una gran empresa nacional intenta esquivar su responsabilidad, donde la máquina publicitaria puede esconder la realidad o desvelarla”, como lo expresó la periodista brasilera Elvira Lobato, miembro del jurado.

Por su parte, Martín Caparrós, escritor y periodista argentino, resaltó la manera como esta crónica transforma la problemática del petróleo en un asunto cercano a la cotidianidad del lector: “Vivimos ahogados en petróleo y no lo sabemos. Nada escapa al poder del petróleo: desde un chicle hasta el desodorante, desde una pelota de fútbol hasta las aspirinas, desde los condones hasta un computador, están hechos de petróleo. Al mostrarlo, el autor consigue acercarnos a un problema que, en principio, nos sonaba remoto: lo convierte en nuestro problema”.

Para el periodista peruano Julio Villanueva Chang, este texto de Zárate “la comprensión reemplaza a la mera indignación”, volviendo la historia más interesante y productiva. También subrayó el aspecto formal de la crónica: “Su prosa elegante no escapa a la inventiva, el autor sabe tomar riesgos: busca, en cada caso, la forma de contar que cuente mejor, que cuente más, que no repita fórmulas”.

Lo que recibe el ganador

Joseph Zárate, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

 

Discurso de Diego Martínez Lloreda, ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2018

Esta es una noche para dar las gracias.

Y voy a comenzar por agradecerle a Susana, mi compañera de todas las horas por el amor, la comprensión, la sabiduría y la paciencia que ha tenido durante las más de tres décadas que hemos compartido. Ella ha sido mi polo a tierra, el faro que siempre me ha guiado a buen puerto. Y además, me dio el mejor premio que he podido recibir en esta vida: Laura y Juan Diego mis dos maravillosos hijos, de quienes me siento tan orgulloso, porque son una versión nuestra muy mejorada.

En segundo lugar le agradezco a María Elvira Domínguez, directora y gerente general de El País, por el cheque en blanco que me extendió para desarrollar mi tarea en el periódico. Le agradezco también su cariño, su sentido común y la infinita tolerancia con la que ha manejado una testarudez sin límites como la mía.

Toda mi gratitud para Rigoberto Prieto, mi profesor de español en el Gimnasio Moderno, por haberme puesto a leer, cuando apenas cursaba el segundo de bachillerato, esa pequeña joya titulada Relatos de un Náufrago.

Gracias, Gabriel García Márquez, por haber escrito ese libro que habría de marcar mi destino. Como la mayoría de cosas que uno hace por obligación, sobre todo cuando se es adolescente,  tomé el libro con  aprehensión.  Y comencé a leerlo con desdén. Pero sucedió que desde las primeras páginas esa entrevista obró el milagro de captar la atención de aquel adolescente díscolo. La historia de Luis Alejandro Velasco, el marino que estuvo a la deriva durante diez días, luego de caer del barco de la Armada ARC Caldas, me atrapó. El libro, una compilación de entrevistas que fueron publicadas en El Espectador, destapó una vergonzosa trama de contrabando en la que estaban involucrados varios miembros de la Armada. Pero además es un relato vibrante, capaz de concentrar la atención, inclusive, de la dispersa mente de un niño en trance de convertirse en hombre.

Gracias, Maestro Gabo, porque cuando cerré la página 176 de ese libro concluí que yo quería dedicar mi vida a escribir entrevistas como esa.  42 años después de haber culminado esa lectura, aún no he logrado producir nada medianamente parecido, pero sigo intentándolo.

Gracias, Gabo, por haberme enseñado la importancia estratégica de la buena titulación, que a lo largo de los años en que me he desempeñado como editor he procurado transmitir a mis discípulos. Gracias por dejarme ver que el título es el gancho para atrapar al lector, la puerta que se abre para ingresar al mundo siempre imprevisible de los textos. Otra suerte muy distinta hubiera corrido la prolífica obra de García Márquez si en vez de haber escrito El Coronel no Tiene Quién le Escriba, hubiese escrito ‘Al coronel no le llega la pensión’; si en vez de Cien años de Soledad hubiese titulado ese libro portentoso ‘La zaga de los Buendía’; o si a Crónica de una Muerte Anunciada la hubiera llamado ‘La decepción de Bayardo San Román’; o si, finalmente,  hubiera llamado ‘Evocaciones de mis trabajadoras sexuales deprimidas’ a aquel postrer Memorias de mis Putas Tristes.

Gracias, Maestro Gabo, por haberme enseñado la precisión de las palabras, por haberme hecho entender que en nuestro español a cada hecho le corresponde la palabra precisa. Y ninguna otra.

Pero a lo largo de mi ya dilatado ejercicio periodístico he tenido otros maestros. A ellos también les quiero dar las gracias hoy.  Primero que todo, quiero agradecer a mi padre, Rodolfo Martínez, haberme inculcado, desde muy pequeño, que el éxito se compone de un 1% de talento y de un 99% de esfuerzo. Y a mi madre, por siempre haber creído en mí. No exagero cuando digo que en muchos momentos de mi adolescencia se requería tener mucha fe para creer en quien les habla.

A Rodrigo Lloreda, quien me otorgó el privilegio de ser su asistente en su última etapa como Director de El País. Le aprendí muchas cosas. Hoy le quiero agradecer dos enseñanzas tan sencillas como útiles: primero, no pelear con todo el mundo al mismo tiempo. En mis inicios como columnista, con cada escrito adquiría un nuevo enemigo. Resultado, al cabo de un tiempo tenía una multitud de contradictores y no sabía cómo administrar tantas enemistades, lo cual me impedía centrarme y profundizar en la denuncia más importante.

La segunda gran enseñanza que Lloreda me dejó fue nunca escribir nada en caliente. Cuando le llevaba algún escrito y él  veía la pasión y el sentimiento con el que había sido redactado, me pedía ponerlo en remojo durante unas horas, al cabo de las cuales podía apreciar los defectos que antes la calentura no me dejaba ver.

A Gerardo Bedoya, el inolvidable editor de opinión asesinado por el Cartel de Cali, le agradezco las decenas de veces que me devolvió una columna, bajo la convicción de que siempre había una frase que pulir o un  dato que complementar. De Gerardo, de su cáustica inteligencia, me quedó, entre muchas otras cosas, una reflexión inolvidable que no puedo dejar de compartir esta noche: “Diego, me dijo en alguna ocasión, ¿tú sabes cuál es la diferencia entre un buen abogado y un buen periodista? Pues que el buen periodista es el que dice más cosas con menos palabras y el buen abogado es el que dice menos cosas con más palabras”.

Y a Luis Cañón le doy gracias por haberme enseñado a manejar las grandes coyunturas informativas que surgen cuando menos se esperan. Le agradezco por haberme transmitido la importancia de, en ese momento crítico, tener la serenidad para hacer una alto y reunirse con todo el equipo de redacción, escuchar ideas, perfeccionar propuestas, planear procesos.

De esos aprendí a ser escéptico, a desconfiar de todo y de todos, en especial de los poderosos. Aprendí también que la verdad se encuentra en los sitios más insospechados. Y que quienes ejercemos este oficio nos debemos, antes que nada, a la comunidad que se informa y entiende el mundo a través nuestro. Gracias por esas enseñanzas.

Gracias, por último, a la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, al jurado del premio Clemente Manuel Zabala por haberme otorgado el premio a un Editor Ejemplar. Para alguien que ha dedicado su vida entera al oficio periodístico no hay reconocimiento más honroso.

En mi caso, interpreto el adjetivo  ‘ejemplar’ en el sentido de que los editores enseñamos con el ejemplo. Los 34 años que he estado inmerso en la batalla periodística me enseñaron que para que los siempre escépticos y críticos reporteros respeten al líder de la redacción, este debe ser un “general de trinchera”: el editor tiene que estar metido con ellos en ese campo de batalla periodístico. Planeando, dirigiendo, corrigiendo, disparando, estando en la primera línea del frente de batalla. Arriesgando la piel. Es en esos momentos, en las más duras batallas periodísticas cuando el editor más enseña y más aprende. Solo así, un editor se gana el respeto de su redacción.

En la trafaga diaria de las redacciones el ejercicio periodístico es una enseñanza permanente. Todos los días, todos aprendemos. Los jóvenes reporteros aprenden de los veteranos observando cómo trabajan, acompañando los procesos informativos. Y sucede que en la redacción de El País yo no soy el más ejemplar, simplemente soy el más veterano. El que más batallas ha librado, el que más cicatrices tiene.

Esta noche, cuando recibo el reconocimiento más honroso de mi carrera, no puedo dejar de evocar una frase que Rodrigo Lloreda  dejó como legado a quienes debimos sucederlo en la trinchera periodística del periódico del que él fue, sin duda, gran mariscal: El País, más que una empresa, es una misión. Y si algo he entendido luego de tantos años de liderar equipos periodísticos es que, precisamente, ser editor no es un trabajo, es una misión.

Muchas gracias.