10 consejos para apostarle a un periodismo más innovador

No tenerle miedo a la innovación y atreverse a equivocarse cuantas veces sea necesario fueron algunas de las recomendaciones que los periodistas Carolina Robino y Alejandro Valdez compartieron con los asistentes de la primera jornada del FestiGabo 2018.

Por Julieta Ochoa / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Laura Sánchez / Estudiante de Comunicación UTB

¿Qué deben tener en cuenta los periodistas que quieran apostarle a productos y cubrimientos más innovadores? Ese fue el interrogante que Carolina Robino, directora de BBC Mundo, y Alejandro Valdez Sanabria, director de la plataforma virtual El Surtidor, respondieron en conversación con Juan Gonzalo Betancourt, jefe del pregrado de Comunicación Social de la Universidad EAFIT, durante la primera jornada del Festival Gabo.

 

Estas son las 10 recomendaciones que Robino y Sanabria dieron:

1. Para averiguar qué tipo de contador de historia es cada uno es ideal consumir, mirar y leer mucha información.

2. Hay que tener en cuenta para qué sirvo y para qué no sirvo tanto. En eso es clave probar distintos formatos.

3. Debemos tener la capacidad de escuchar activamente.

4. Hay que oír las indicaciones de los editores.

5. Es clave observar y preguntarnos: ¿Para qué estamos haciendo periodismo?

6. Debemos tener la voluntad de equivocarnos.

7. Poseer el espacio para experimentar y también el suficiente espacio para mejorar.

8. Hay que hablar, porque la voz es la firma de cada uno.

9. Decir lo que piensas es importante. Los directores también valoran que la gente los desafíe porque ellos no siempre tienen la razón.

10. Entender que la innovación es el camino, nunca el fin.


Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

Las 5 enseñanzas que nos dejó el primer día del Festival Gabo 2018

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1538655354085-35e0b382-c476-1″ include=”25128,25133,25132,25131,25130,25129″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Diseño de los estudiantes Erika Ardila, Daniela Álvarez, Mariana De la Valle y Emanuel Jiménez, del programa de Comunicación Social de la UTB.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Video: Entrevista con Adriana Zehbrauskas, finalista de Premio Gabo – Categoría Imagen

Tras su participación en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, en la categoría Imagen, la brasileña Adriana Zehbrauskas, una de las finalistas, nos contó su experiencia durante la producción de su trabajo fotoperiodístico Un albergue en Ciudad de México para mujeres que fueron trabajadoras sexuales.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018.

Video: Entrevista con Stephen Ferry – Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad

El fotoperiodista estadounidense Stephen Ferry, maestro de la FNPI,  nos contó sus apreciaciones sobre cómo una fotografía puede ser pieza clave en la búsqueda de la verdad.

Ferry participó en el panel ‘Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad’,  una de las charlas que conforma la sección Obsesiones de Gabo en el Festival Gabo 2018.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

 

Video: Entrevista Antonio J. Rodríguez, PlayGround – Like, Share and Do

PlayGround es una revista digital que en su proceso de crecimiento debió cambiar sus planes iniciales para convertirse en un medio global.

Hoy por hoy, es una de las plataformas digitales con mayor proyección tecnológica desde el ámbito de la comunicación.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018.
#UTBenFestigabo

 

3 iniciativas con las que PlayGround pasa del ‘Me gusta’ a la acción

Antonio J. Rodríguez, fundador y editor de PlayGround, contó durante el primer día del FestiGabo detalles de la filosofía de su medio digital y algunos de sus proyectos más relevantes.

Por  Christian Lora / Estudiante de Comunicación Social UTB

El periodista español Antonio J. Rodríguez explicó que la mayor preocupación de los medios en la era digital es llegarles correctamente a sus audiencias.  Y para mostrar cómo le hace frente a ese reto el medio que dirige, que nació hace una década como un blog de música, Rodríguez compartió tres proyectos que son una mezcla de periodismo, una pensada estrategia de redes sociales y un poco de activismo.

Top Manta: echarle la mano a la población inmigrante

Top Manta narra las historias de los ‘manteros’, como se les llama en España a los vendedores ambulantes que llegan de otros países sin una situación legal definida y que, aunque reciben el apoyo de nativos del país, también son atacados frecuentemente por organizaciones gubernamentales y políticos.

Pero además de la narración, PlayGround fue más allá y apoyó a ese colectivo en la creación de una marca propia de ropa (“Ropa legal hecha por gente ilegal”) y con la masificación de su mensaje a través de las redes sociales.

#MeQueer: reivindicación de la comunidad LGBTI

Otro ejemplo presentado por Rodríguez que evidencia su buena relación con la audiencia es el proyecto #MeQueer, que surgió en Alemania como adaptación del feminista movimiento #MeToo, para generar una mayor visibilidad de la vulneración de derechos de la comunidad LGBTI.

Para PlayGround este ha sido un proyecto exitoso debido a su repercusión en redes sociales. De hecho, varios políticos españoles se han unido a la causa.

‘Velaske yo soi guapa’: una mezcla de historia y trap

El tercer proyecto es una canción, Velaske yo soi guapa, que mezcló trap con la historia del famoso cuadro de Velázquez del siglo XVII, que sirvió para denunciar la presión a la que son sometidas las mujeres para verse atractivas.

¿Qué es PlayGround?

PlayGround es un medio de comunicación nativo digital que inició como un blog de música en 2008. En 2013 sus periodistas comenzaron a realizar publicaciones de actualidad y cultura que generaron un importante crecimiento en su audiencia.

La plataforma busca impulsar el cambio. Entre sus objetivos está enseñar y entretener, también explorar los canales más idóneos para llegar al mayor público posible.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

3 coberturas innovadoras ante fenómenos latinoamericanos complejos

Los finalistas en la categoría Cobertura del Premio Gabo 2018 narraron, durante la Maratón de as mejores historias de Iberoamérica, detalles de sus investigaciones. Además resaltaron los formatos multimediales y la colaboración como pieza clave en el triunfo de sus historias.

Fotografía de David Barrios Jácome / Estudiante UTB

Por Duván Álvarez / Estudiante de Comunicación Social UTB

Innovar o desaparecer. Esta es la premisa bajo la que el periodismo se ha adaptado al mundo digital, lo que le ha garantizado relevancia permanente en la sociedad y le ha ampliado el espectro de temas de cubrimiento.

Sobre esos retos y la labor del periodismo dialogaron con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo de las Américas, durante la primera jornada del Festival Gabo 2018, Maye Pereira, editora para América Latina de Univision; Daniel Moreno, editor del portal Animal Político, y Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo. Ellos hacen parte de los tres equipos finalistas en la categoría Cobertura del Premio Gabriel García Márquez.

Fue notoria la cercanía del público con Venezuela a la fuga, ya que fue el trabajo sobre el que más preguntaron. Este cubrimiento, del que Ginna Morelo fue editora, narra la odisea de los venezolanos en su migración hacia Colombia y otros países latinoamericanos.

Para los periodistas de este reportaje, que además cuenta con un documental de 30 minutos, lo más difícil fue no quebrarse emocionalmente y dejar de lado la reportería,  expresó Morelo al lamentar la situación que viven los migrantes.

Otra de las investigaciones presentadas durante el conversatorio fue Estafa Maestra, dirigida por el periodista mexicano Daniel Moreno. Este trabajo narra cómo a través de empresas fantasma el gobierno de México desapareció más de 200 millones de dólares.

El trabajo mezcla la metodología del periodismo de datos y la reportería de calle. Su presentación se caracteriza por la variedad en formatos digitales y por una eficaz estrategia de difusión y colaboración con otros medios. “Los formatos multimediales no son complementos ni adornos”, resaltó Moreno.

Gracias a la amplia difusión, especialmente en redes sociales, el trabajo tuvo un mayor alcance. De hecho, esa investigación causó tanto revuelo que motivó debates en el Congreso y fue tema de discusión en la campaña presidencial.

La historia De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano, en la que participó Maye Primera, nace de una colaboración entre las redacciones de Univision y El Faro. Esta investigación cuenta la tragedia de los habitantes de El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes huyen de sus países por la violencia.

Primera resaltó la unión entre dos medios diferentes, uno escrito y otro audiovisual, para crear una historia compuesta de 4 crónicas. A esto se le suma el alto componente audiovisual y la posibilidad de, además de leer las crónicas, poder escucharlas. Esa característica hace más atractiva la propuesta para todo tipo de audiencia y la hace adaptable a cualquier dispositivo.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

eldiario.es: periodismo de calidad en tiempos de crisis

El periodista español Ignacio Escolar contó durante la primera jornada del Festival Gabo 2018 cómo nació y creció en menos de seis años eldiario.es.

Por Andrea Baza Fajardo / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Silvia Garzón / Estudiante de Comunicación Social UTB

Ignacio Escolar, cofundador y director del portal español eldiario.es, y ganador del Premio a la Excelencia del Premio Gabo 2018, contó que hace siete años decidió crear un medio revolucionario. Tuvo esa idea cuando fue testigo de la transformación de la prensa en España por la crisis económica y los problemas políticos.

El 18 de septiembre de 2012 salió al aire este portal, en un momento de incertidumbre para la prensa tradicional española. Esa crisis y la notoria relación de los medios con los poderes políticos y económicos motivó a Escolar a apostarle a un medio en el que estuviera garantizada, desde el principio, la independencia editorial.

Eldiario.es empezó con solo 12 personas y un presupuesto modesto, pero desde sus inicios prometía un crecimiento meteórico. A los pocos meses, el proyecto comenzó a generar ganancias económicas, que por mínimas que fueran, resalta Escolar, eran importantes para garantizar su viabilidad a largo plazo de eldiario.es.

Fotografía de Silvia Garzón / Estudiante de Comunicación Social UTB

En 2013 el capital del proyecto era el resultado de aportes de los periodistas fundadores y sus familiares. Cinco años después, eldiario.es suma ingresos de anunciantes, financiación de organizaciones internacionales y, especialmente, de una nutrida red de suscriptores, quienes pagan cinco euros mensuales para ayudar al sostenimiento del medio y tener acceso a contenidos exclusivos.

Quienes no pagan el aporte pueden navegar gratuitamente la oferta noticiosa diaria del medio, pero sin acceder a ciertos productos que son de consumo exclusivo de los suscriptores.

Tanto ha crecido eldiario,es en seis años que de 0 lectores ha pasado a registrar hasta 10 millones de visitas en su sitio web. Además, hoy cuenta con una sala de redacción en Madrid de 83 personas y ha logrado tener presencia en otras 13 ciudades de España, lo que garantiza cubrimientos regionales más allá de lo que ocurre en la capital.

Para Ignacio Escolar parte del éxito de cualquier proyecto periodístico está en, “además de transmitir información, tener impacto social”. Sobre todo lo dice porque considera que los medios de comunicación deben ser coherentes y sensatos con su audiencia. Y es a esa coherencia y sensatez a la que le apunta desde hace seis años eldiario.es.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.

Tres guerreras del periodismo, tres transformadoras del oficio

Las periodistas María Elena Salinas, Natalia Viana y Jineth Bedoya contaron cómo han dejado atrás la discriminación para abrirse camino en el oficio periodístico.

Fotos: Valeria García /Estudiante de Comunicación Social UTB

Por Karen Flórez / Estudiante de Comunicación Social UTB

“El machismo es lo que más detesto en este mundo. Toda mi obra es una condena larga y constante de esa actitud, porque el machismo es la peor desgracia que tenemos en América Latina y particularmente en el Caribe”: Gabriel García Márquez, 1989.

Con esta célebre frase del Nobel colombiano se inició la charla ‘Ellas, transformadoras del periodismo’, en el que las destacadas periodistas María Elena Salinas (EE.UU./ México), Natalia Viana (Brasil) y Jineth Bedoya (Colombia) conversaron con la también periodista Mabel Lara (Colombia) sobre los retos que enfrentan a diario en su rol de reporteras y cómo han logrado abrirse camino en un oficio en el que históricamente han mandado los hombres.

Las tres periodistas contaron que en algún momento de sus carreras han sido discriminadas. Especialmente, la colombiana Jineth Bedoya, quien fue abusada sexualmente en el 2000 por integrantes de un grupo paramilitar, quienes la secuestraron en la entrada de una cárcel de Bogotá.

Después de ese hecho que marcó su vida, Bedoya (periodista del diario bogotano El Tiempo)  creó la campaña ‘No es hora de callar’. Contó su experiencia para empoderar a las mujeres y convertirse en la cabeza visible de un movimiento que lucha contra el machismo en toda Colombia.

A su turno, la mexicoamericana María Elena Salinas recordó que las mujeres pueden hacer lo mismo que los hombres, porque no hay temas ni oficios vedados para las reporteras.

“Las mujeres podemos hacer lo mismo que los hombres, aunque lo hacemos mejor porque lo hacemos en tacones”, dijo Salinas, generando vitoreos en el auditorio.

Pero para triunfar, Salinas recordó una máxima vital: “No hay que ser mediocre, ni conformista, por eso me exigí más de lo que me pedían en el trabajo. Todos tenemos la misma capacidad para superarnos en el día a día”.

Natalia Viana, periodista de investigación del portal de periodismo brasileño Agencia pública, contó cómo le apuesta con su trabajo a la igualdad de género y a intentar aportar un granito de arena para lograr cambios estructurales en la sociedad de su país.

Sin embargo, resalta que no se siente cómoda con todas las actitudes del feminismo y que, antes, incluso no se consideraba feminista. Pero, tras experiencias personales entendió que sí lo era.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.

Autenticidad, la clave común entre el buen periodismo y la buena cocina

El chef Andoni Luis Aduriz, del famoso restaurante Mugaritz, uno de los invitados al primer panel que se realizaba en el Festival Gabo sobre periodismo culinario. Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI. 

Por: Hernán Restrepo | @hrestrepo  

Dos de los más reconocidos chefs de Iberoamérica se dieron cita al cierre del primer día del Festival Gabo, para discutir con tres periodistas especializados en crítica gastronómica sobre el concepto de verdad en las historias sobre comida.

La chef colombiana Leonor Espinosa y el español Andoni Luis Aduriz, en un panel moderado por el Benjamín Lana, debatieron sus preocupaciones sobre la cocina y los comensales actuales con Julián Estrada de Colombia, y Ocarina Castillo, antropóloga venezolana.

Aquí, las principales ideas compartidas durante la charla:

Lo que el lector y el comensal esperan es autenticidad: Benjamín Lana

Hay un ansia por defender la verdad. Lo demuestran palabras que usamos para describir alimentos como puro, sostenible, auténtico, y orgánico. Todas son palabras que buscan el origen, la verdad. No es casualidad que la palabra y la comida comparten un lugar común, que es la boca. Citando ‘El dilema del omnívoro’ de Michael Pollan, un libro que se mencionó varias veces durante la charla, Benjamín recordó que comida no es lo mismo que alimento.

No nos quedemos en el paisaje que está servido sobre la mesa: Ocarina Castillo

Quienes escribimos sobre cocina no podemos quedarnos en el espectáculo. Es necesario ir más allá del plato y del restaurante que tratamos de describir. Debemos entender el proceso alimentario que permite que el producto vaya desde el lugar donde se produce, hasta llegar al emplatado. Todo ese proceso es importante para darle a las despensas originarias el respeto que merecen. Al hacerlo, no olvidemos poetizar la cocina. Es decir, esforzarnos por que el relato sobre comida transmita valores, sentimientos y nuevas memorias.

El comensal ha cambiado: Julián Estrada

La nutrición, la dietética y la ingeniería de alimentos son nuevas ramas de la cocina que han modificado la forma en que se comporta el comensal moderno. Este comensal es hipocondríaco y narcisista. Se preocupa más por las calorías que contienen los alimentos, que por su sabor. Esto es una mentira tan grande como lo son las palabras de moda ‘light’ y ‘gourmet’.

Las historias sobre cocina son la historia de un país: Leonor Espinosa

El afán por estar a la par de las tendencias y las modas en la forma de cocinar nos ha llevado a servir mentiras, a una cocina equívoca. Contar la historia sobre un ingrediente, sin vivirlo, ya es una mentira. Son muchos los cocineros que se han tratado de apropiar de las recetas e ingredientes autóctonos, sin vivir las regiones de donde provienen. Los ingredientes se sienten, y plasmarlos en un plato debe ser una vivencia.

El proceso gastronómico es todo, menos simple: Andoni Luis Aduriz

Hay quienes dividen el mundo en blanco y negro. Por ejemplo, entre quienes saben contar historias y los que no. El que sabe contar historias es el que se lleva a la rubia en el bar, es cierto. Pero el mundo de la cocina no es tan simple. Sin embargo, hemos tratado de simplificar con generalizaciones a la comida. Por ejemplo, creemos que todas las abuelas son grandes cocineras, lo cual es una mentira.

El creador del restaurante Mugaritz enumeró otras mentiras culinarias: que el sabor es lo primero. Que como aquí no se come en ningún sitio. Que las cosas tienen que saber a lo que son. Que la cocina se explica por sí sola, no hace falta que la cuentes. Pero lo cierto es que detrás de la cocina siempre habrá historias que necesitan ser contadas. Sin historias, un restaurante está vacío, es solo materia.

Los falsos ‘foodies’, una plaga

Leonor contó la historia de aquella vez en la que una mujer, con más de 600 mil seguidores en Instagram, le escribió por mensaje privado para tratar de chantajearla. Pedía que la invitara a ella y a su esposo su restaurante a cambio de hacer una publicación favorable. Para Leonor, corren peligro los chefs y cocineros que se dejan llevar por los comentarios de los consumidores egocéntricos que no saben reconocer la comida auténtica, estos falsos ‘foodies’ e influenciadores de redes sociales que no son comensales de verdad.

Los programas sobre cocina han estereotipado a los cocineros

Los panelistas coincidieron en señalar que los ‘reality shows’ donde los chefs se convierten en jueces de aprendices, han hecho un daño terrible a la imagen de quienes se dedican a la cocina. Ahora se les percibe como implacables y fríos seres sin corazón, que reflejan esto en su forma de cocinar y administrar como tiranos sus restaurantes.

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2044407505871682/

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.