La cocina del periodismo del Festival Gabo explorará los temas que inquietan a Iberoamérica

Como cada año, la programación del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo explora las tendencias que inquietan y moldean el periodismo de Iberoamérica. Estas serán los protagonistas en la sección La cocina del periodismo.

Los asistentes podrán recorrer una serie de charlas y entrevistas que abordarán los tópicos que le preocupan a la región, relacionados con la diversidad, la ética periodística, la corrupción y el humor, así como los nuevos formatos, narrativas y enfoques para contar historias.

Los invitados expondrán sus opiniones y experiencias de vida sobre nuevas tecnologías, censura, relación con la audiencia, desafíos éticos y formas de ejercer su profesión.

Las charlas de La cocina del periodismo, al igual que el resto de charlas del Premio y Festival Gabo son de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades del Festival Gabo serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival GaboRed ÉticaCentro Gabo y FNPI.

A continuación te enseñamos la programación de La cocina del periodismo, que se desarrollará en el Jardín Botánico y el Parque Explora :

 

Periodismo gráfico y nuevas narrativas periodísticas: los casos de BBC Mundo y El Surtidor
Miércoles, 3 de octubre / 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Universidad Eafit – Auditorio 101 – Bloque 38

En este espacio la directora de BBC Mundo, Carolina Robino, hablará con Alejandro Valdez Sanabria, director de la plataforma virtual El Surtidor, finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Innovación, sobre el interés compartido que tienen las plataformas periodísticas de cualquier edad, naturaleza o tamaño: conquistar la atención de las audiencias. También contrastarán los diferentes recursos y estrategias que han utilizado para comunicar efectivamente sus líneas editoriales.

Periodismo de investigación y el crimen organizado en Latinoamérica
Miércoles, 3 de octubre / 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Jeremy McDermott (Reino Unido), Daniela Pastrana (México) y Patricio Nunes (Chile) en conversación con José Luis Sanz.

En este espacio, Patricio Nunes (Chile), ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, Jeremy McDermott (Reino Unido) y Daniela Pastrana (México) hablarán con José Luis Sanz (España/ El Salvador), director de El Faro, sobre sus experiencias cubriendo casos de crimen organizado en Latinoamérica. ¿De qué estrategias se debe valer el periodismo para develar los motores del crimen organizado? ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan con mayor frecuencia en este tipo de investigaciones? ¿Qué conclusiones sobre el continente latinoamericano podemos obtener a partir de sus trabajos?

Ellas, transformadoras del periodismo
Miércoles, 3 de octubre / 4:30 p.m. – 5:30 p.m.

María Elena Salinas (México) y Natalia Viana (Brasil), en conversación con Mabel Lara (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Desde distintos lugares, géneros periodísticos y momentos históricos, estas mujeres periodistas han logrado destacarse. ¿Qué estructuras y paradigmas tuvieron que desmontar para establecerse como las líderes de sus campos? En este espacio, sus íntimos testimonios darán cuenta de los retos que superaron a lo largo de sus carreras y de la relevancia que han tenido ellas, y otras mujeres, para la industria periodística en español de las últimas décadas.

El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina
Jueves, 4 de octubre / 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Daniel Moreno (México), Hugo Alconada Mon (Argentina) y Mónica González (Chile) en conversación con Dora Montero (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

América Latina parece ser un continente condenado a padecer las consecuencias de la corrupción. En este espacio, grandes periodistas de investigación analizarán cuáles son las causas que abonan el terreno en el que germina la corrupción y pondrán nombre a los captores políticos y empresariales que, desde la sombra, controlan los poderes del Estado.

Periodismo y construcción de paz: ¿cómo se narra el posconflicto?
Jueves, 4 de octubre / 10:00 a.m – 11:00 a.m.

Univerisdad de Antioquia – Auditorio piso 1 – Edificio de extensión

Martín Rodriguez Pellecer (Guatemala), Juan Diego Restrepo (Colombia) y Patricia Nieto (Colombia) en conversación Nubia Rojas (Colombia).

La experta en comunicación y paz Nubia Rojas (Colombia), colaboradora de la FNPI en el proyecto ‘La paz con los ojos abiertos’, hablará con el periodista guatemalteco Martín Rodríguez Pellecer, director y CEO de la plataforma digital Nómada, el periodista colombiano Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y la cronista y docente colombiana Patricia Nieto sobre el rol del periodismo en distintos procesos de paz de la región latinoamericana y su incidencia en tiempos de posacuerdos.

El misterio de las audiencias: más allá del ‘engagement’
Jueves, 4 de octubre / 11:00 p.m. – 12:00 p.m.

Eduardo Salles (México), Carolina Robino (Chile), Antonio J. Rodríguez (España) y Pedro Burgos (Brasil).

Orquideorama – Jardín Botánico

El futuro, la sostenibilidad y la independencia de la industria periodística depende hoy más que nunca de la relación de los medios con las audiencias en línea. Para estos panelistas, la clave no solo está en saber cómo impactarlas y medirlas, sino en conocer y entender las claves para seducir y mantener relaciones duraderas a través un uso creativo de la tecnología.

El retrato de la desigualdad
Jueves 4 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Constanza Portnoy (Argentina), Claudia Daut (Alemania), Silvia Omedes (España) y Jineth Bedoya (Colombia).

Parque Explora

Constanza Portnoy, ganadora de la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad, trabaja actualmente en un proyecto de investigación fotográfica documental que busca representar la situación de las mujeres con discapacidad en Argentina. En este espacio dos de los jurados de la Beca Oxfam, Claudia Daut, jefa de fotografía de Reuters en Latinoamérica, y Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision, conversarán con Portnoy y con la periodista colombiana Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo y jurado de la primera edición del concurso, sobre las motivaciones que dieron origen al proyecto, el alcance del mismo, y la forma en que se construye un modelo social discapacitante en un país.

Viajar para contar(nos)
Jueves, 4 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Pere Ortín (España), Santiago Gamboa (Colombia), Sabrina Duque (Ecuador) y Diego Cobo (España).

Parque Explora

Durante siglos, a través de las crónicas y la literatura de viajes, se pudieron conocer regiones remotas del mundo, diversas costumbres y versiones de lo sucedido en nuestro pasado. Pero hoy que se viaja más que siempre ¿ha dejado de ser el viaje y sus narrativas una herramienta extraordinaria para hacerse preguntas? ¿Cómo recuperar la experiencia del viaje que sirve para reconocer que los otros somos (nos)otros?

En este espacio Pere Ortín, director de Altaïr Magazine, dialoga con el escritor Santiago Gamboa y con dos ganadores de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera sobre la necesidad de retar las estructuras ortodoxas tradicionales del así llamado “periodismo de viajes” con la idea de encontrar (¿recuperar?) formas novedosas y atrevidas, menos ortodoxas y más interesantes, de reconocernos en la cara de los demás valorando los trazos de lo distante en lo próximo, aceptando lo que no nos resulta familiar y lidiando con nuestras contradicciones para contarnos el mundo de otros modos, disfrutando más que nunca su atractiva complejidad.

El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual
Viernes, 5 de octubre / 9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Gumersindo Lafuente (España), Mónica González (Chile), Álex Grijelmo (España) y Jorge Cardona (Colombia) en conversación con Javier Darío Restrepo (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Cada día miles de periodistas enfrentan diferentes desafíos éticos en sus redacciones, desde cómo proteger una fuente hasta el uso adecuado del lenguaje y el papel de las redes sociales en la construcción de la información. En esta charla, que hace parte del Programa Ética periodística que la FNPI y se desarrolla gracias al apoyo de Bancolombia y Sura, los integrantes del Consultorio Ético abordarán algunos de estos cuestionamientos tan importantes para el ejercicio de un periodismo ético y de excelencia, caracterizado por su vocación de servicio público para la construcción de una ciudadanía informada.

Africamericanos
Viernes, 5 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Liliana Angulo (Colombia), Bruno Morais (Brasil), Claudi Carreras (España) en conversación con Ángel Unfried (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

El imaginario visual sobre las poblaciones de afrodescendientes en América Latina está impregnado por estereotipos reduccionistas, y difícilmente dimensiona la importancia de la pulsión africana que atraviesa el continente americano de norte a sur. Históricamente se han producido procesos de invisibilización, blanqueamiento, ocultación y deconstrucción de la figura de esta comunidad en toda la región. En esta exposición se hará un recorrido visual a través de la mirada de seis autores que han centrado su producción en reflejar señas de identidad de la diáspora africana en Latinoamérica.

¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística
Viernes, 5 de octubre / 12:00 p.m. / 1:00 p.m.

Ingrid Beck (Argentina), Pere Rusiñol (España), Rafael Pineda ‘Rapé’ (México) y Juan Andrés Ravell (Venezuela) en conversación con Maryluz Vallejo (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

La sátira no es solo uno de los géneros literarios más antiguos de nuestra cultura, sino también uno de los más prolíficos del periodismo contemporáneo. ¿Cómo contribuye la sátira al debate público y al ejercicio democrático?, ¿qué ventajas tiene la sátira sobre otros géneros periodísticos? y ¿cuáles son los riesgos éticos de la sátira como medio narrativo para la crítica política? serán algunos de los interrogantes que responderán los invitados.

Por nuevos caminos de la crónica latinoamericana
Viernes, 5 de octubre / 2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Leila Guerriero (Argentina), Julio Villanueva Chang en conversación con Renato Cisneros (Perú).

Orquideorama – Jardín Botánico

¿Hay que reinventar la crónica? En este espacio, dos grandes editores y escritores de crónica, Leila Guerriero (Argentina) y Julio Villanueva Chang (Perú), hablarán con el escritor peruano Renato Cisneros sobre el largo sendero que ha recorrido la crónica y se preguntarán sobre los caminos, temáticos y estructurales, de su posible renovación.

Venezuela: Informado desde la red
Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

César Batiz (Venezuela), Albor Rodríguez (Venezuela), Ronna Rísquez (Venezuela) en conversación con Tulio Hernández (Venezuela).

Parque Explora

Internet se ha convertido en el resguardo del periodismo venezolano durante el totalitarismo y, para salvar el derecho de los ciudadanos a la información, algunos de estos periodistas tuvieron que mudar sus medios a la red o se vieron obligados a crear nuevas plataformas nativas del internet. ¿A qué retos se enfrentan estos medios para poder subsistir y comunicar la realidad venezolana? El Director El Pitazo, la fundadora de La Vida de Nos y una abanderada de la recolección de datos oficiales para el Monitor de Víctimas conversarán con Tulio Hernández para responder esta y otras preguntas.

Censur@s de hoy: jueces, ciudadanos y algoritmos
Viernes, 5 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Pere Rusiñol (España), Carlos Cortés (Colombia) y Patricia Llombart (Unión Europea) en conversación con Actualidad Panamericana (Colombia).

Parque Explora

A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, conviene analizar cuáles son los nuevos retos para la lucha que busca garantizar la libertad de medios y periodistas. Hasta hace poco, los grandes focos de la censura se encontraban en los gobiernos despóticos y los líderes autoritarios y, si bien estos no han desaparecido, ahora también se han instalado los aparatos judiciales y las plataformas informáticas como actores relevantes para perseguir, silenciar y obstruir la libertad de expresión. En este espacio periodistas, analistas de medios, expertos y víctimas de la censura expondrán su visión del problema, propondrán caminos para superarlo, y discutirán preguntas como las siguientes: ¿Qué rol juegan los motores de búsqueda en internet en el problema de la censura? ¿por qué hay jueces que le siguen el juego a la censura? ¿qué papel juegan las audiencias en este juego de intimidación?

Lee además:

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones del Nobel

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo 2018

Estos son los 708 seleccionados para participar en los 13 talleres que hacen parte de la programación del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo en su sexta edición, que se realizará del 3 al 5 de octubre en Medellín, Colombia. Los talleres no tienen costo para los participantes gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina, y al apoyo de Parque Explora, una de las sedes oficiales del Festival Gabo.

Los seleccionados recibirán en próximos días un correo con más información y quedan inscritos automáticamente al Festival Gabo 2018 para acceder a todas las demás actividades. Ingresa aquí para resolver otras dudas sobre tu asistencia al Festival.

Seleccionados

Fotografía documental: relatos para la memoria de un país

Video en Facebook y en Instagram

Crear comunidades con los grupos de Facebook

Editar opinión: el estilo The New York Times, con Boris Muñoz

Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato, con Caio Cavechini

¿Cómo encontrar ángulos distintos para tus historias periodísticas?: la experiencia de BBC Mundo, con Carolina Robino

Cazando demonios: cómo hacer reportajes investigativos en un medio independiente, con Natalia Viana

Periodismo de soluciones: la historia completa, con Tina Rosenberg y Liza Gross

Taller de crónica queer : cómo narrar las sexualidades disidentes, con Cristian Alarcón

Sátira, rigor y nuevos lenguajes periodísticos, con Actualidad Panamericana

Relato y cocina: procesos creativos del cocinero y el periodista para contarle al público, con Andóni Aduriz y Benjamín Lana

Quitándole la corbata al lenguaje empresarial y económico, con Alberto Bello

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Lo que debes saber para asistir al Festival Gabo 2018

El Festival Gabriel García Márquez de Periodismo tendrá lugar en Medellín, Colombia, del 3 al 5 de octubre. Si deseas asistir y todavía tienes alguna duda, te recomendamos revisar antes esta lista de preguntas frecuentes:

¿Dónde serán los eventos del Festival Gabo?

Los eventos tendrán lugar en varios espacios de Medellín: el Jardín Botánico, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Parque Explora y seis universidades: Universidad Pontificia Bolivariana, Eafit, Universidad de Antioquía, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y el ITM.

¿Qué necesito para inscribirme al Festival Gabo?

Llenar un sencillo formulario de inscripción.

¿La inscripción al Festival Gabo tiene costo?

No, la inscripción no tiene ningún costo. Las actividades del Festival Gabo son de entrada libre hasta completar aforo.

Si cometo un error al momento de realizar mi inscripción, ¿qué debo hacer?

Envía un correo a lsolano@fnpi.org detallando el error.

¿Dónde reclamo mi escarapela?

Habrá dos puntos habilitados en el Jardín Botánico y el Museo de Arte Moderno de Medellín. Revisa en qué horarios están disponibles y qué documentos debes presentar para recibir tu escarapela.

Si no estoy inscrito, ¿no puedo asistir a los eventos?

Si no te inscribiste previamente, en los espacios mencionados anteriormente se habilitarán puntos para registrar tu información en nuestra base de datos y recibir la escarapela. Sin embargo, te recomendamos hacer la inscripción previamente.

¿Es necesario portar escarapela para ingresar a los eventos?

Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre hasta completar aforo, exceptuando la ceremonia del Premio Gabo y los talleres. No es necesario portar escarapela, pero con esta tendrás prioridad para ingresar a los eventos.

¿Cómo puedo asistir a los talleres?

Las inscripciones a los talleres estuvieron abiertas hasta el 22 de agosto. Si fuiste seleccionado, podrás asistir.

¿Cuándo se anuncian los seleccionados a los talleres?

La lista fue publicada el 31 de agosto. Revísala y entérate si fuiste seleccionado.

Si soy seleccionado, ¿debo pagar matrícula?

Los talleres, al igual que el resto de actividades del Festival, no tienen costo.

Si soy seleccionado, ¿debo inscribirme al Festival Gabo para asistir a las otras actividades?

No es necesario. Quedas inscrito automáticamente al Festival Gabo y podrás acceder a todos los eventos que desees.

¿Los seleccionados al taller tienen hospedaje?

No, pero gracias a nuestros aliados tenemos descuentos en hospedaje y transporte para los asistentes al Festival Gabo.

¿Hay descuentos en hoteles y tiquetes para todos los asistentes?

Sí, los descuentos aplican para todos los asistentes.

¿Cuándo se abre la acreditación para periodistas?

Ya está abierta. Solo debes llenar el formulario de acreditación para prensa.

¿Entregan certificado de asistencia para periodistas que acuden al Festival?

Por disposición de su fundador, Gabriel García Márquez, la FNPI no emite certificados de participación en sus actividades. Si tu universidad o medio te exige este documento, envía un correo realizando la solicitud a eosorio@fnpi.org

¿Dónde puedo consultar la programación del Festival Gabo?

La programación del Festival está disponible en la página web del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. Puedes consultar las actividades que tenemos confirmadas para ti.

¿Qué temáticas abordará el Festival Gabo este año?

El Festival Gabo se desarrollará en siete ejes centrales que le conciernen a Iberoamérica, los cuales son: 1. Paz y cohesión social 2. Mujeres género y diversidad 3. Libertad de expresión 4. Verdad y ética periodística 5. Preocupación social y periodística por la corrupción 6. Ciencia, tecnología, innovación y nuevas relaciones con la audiencia 7. Sátira, arte y cultura.

Estas temáticas serán transversales a las secciones del Festival: La cocina del periodismo, Obsesiones de Gabo, Mentes curiosas, Periodismo de tú a tú, así como a los talleres y muestras.

¿Los talleres y las charlas tienen transmisión en directo?

Toda la programación del Festival Gabo, excepto los talleres y las muestras, tiene transmisión en directo a través de Facebook Live y festivalgabo.com 

¿Quiénes pueden asistir a la entrega del Premio Gabo?

Podrán asistir los finalistas y personas que reciban invitación directa. La premiación será transmitida en directo a través de www.festivalgabo.com

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

Periodismo de tú a tú es el espacio en el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo en el que el público puede conversar directamente con los gestores de algunas de las iniciativas periodísticas emergentes más innovadoras de Iberoamérica.

En esta sección, creadores de proyectos periodísticos presentarán el detrás de cámara de su trabajo. Serán conversaciones directas con los asistentes, sin intermediarios ni moderadores, sobre cómo abordan la innovación desde formatos como el periodismo performático, pasando por proyectos como Playground y Pictoline hasta temas como la ciencia y la violencia, con herramientas como la inteligencia artificial o el humor y la recuperación de datos.

Las charlas de La cocina del periodismo, al igual que el resto de charlas del Premio y Festival Gabo son de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades del Festival Gabo serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival GaboRed ÉticaCentro Gabo y FNPI.

A continuación te enseñamos la programación de Periodismo de tú a tú, la cual se desarrollará en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín :

Playground (Like, Share & Do)
Miércoles, 3 de octubre / 2:30 p.m.

Antonio J. Rodríguez (España)

Salón Restrepo

Playground es una revista digital que tuvo que modificar su ambición inicial, transformarse en un medio multiformato y encontrar el equilibro entre noticias frías y calientes. Nacido en 2008, PlayGround se ha convertido en un medio global, con sede en Barcelona y oficinas en América Latina, donde se dan cita más de 150 profesionales de distintos ámbitos de la comunicación y la tecnología.

A través de su presencia multiplataforma y la constante experimentación con nuevos formatos, PlayGround asume en la actualidad como uno de sus objetivos fundamentales pasar de la narración a la acción —del “like al do”—. Antonio J. Rodríguez (España), editor jefe, hablará del presente y futuro de la cabecera, así como de algunos de los desafíos que han caracterizado los últimos tiempos del entorno cambiante de Internet.

Vía País, red (infinita) de sitios locales
Miércoles, 3 de octubre / 3:30 p.m.

Guillermo Culell (Argentina)

Salón Restrepo

Vía País es una red de sitios de noticias de última hora con nodos en más de treinta ciudades de la Argentina, que crece en forma permanente y aspira a cubrir todo el territorio. Su ADN es 100% digital y móvil. Su característica diferencial es el modelo innovador de producción.

eldiario.es: periodismo a pesar de todo
Miércoles, 3 de octubre / 4:30 p.m.

Ignacio Escolar (España)

Salón Restrepo

En plena crisis económica, sin el respaldo de grandes inversores, un pequeño grupo de periodistas fundó en 2012 eldiario.es, un periódico digital que en solo seis años se ha situado entre los medios más leídos e influyentes en España, gracias al apoyo económico de sus lectores. Hoy cuenta con más de 33.000 socios que pagan por un periódico que podrían leer gratis. Su director, Ignacio Escolar, explica cuáles han sido las claves del crecimiento de eldiario.es desde una pequeña redacción de solo 12 personas hasta un equipo de más de 80.

Data Cívica: tecnología en procesos de verdad y justicia en México
Jueves, 4 de octubre / 2:30 p.m.

Carolina Torreblanca (México)

Salón Restrepo

En Data Cívica se utilizan datos y se aplican innovaciones tecnológicas para detonar cambio y empoderar ciudadanos. Carolina Torreblanca, su directora de análisis de datos y contenidos, contará el trabajo detrás de dos de sus proyectos: la reconstrucción de nombres de los miles de desaparecidos en México, nombres que el gobierno se había negado a hacer públicos, y el proceso para descargar y publicacar en formato de datos abiertos todas las declaraciones patrimoniales y de posible conflicto de interés de los funcionarios federales.

Periodismo performático: la palabra ya no tiene poder
Jueves, 4 de octubre / 3:30 p.m.

Sebastián Hacher (Argentina), Sol Dinerstein (Argentina)

Salón Restrepo

El periodismo está ante nuevas fronteras posibles de atravesar. A las lógicas clásicas de la investigación les sobrevinieron el auge de las narrativas de no ficción y la crónica. A esas narrativas les continuó una exploración hacia las ciencias sociales y humanas. Se creó un periodismo narrativo de interpretación que se expresó por primera vez, entre otros medios, en la revista Anfibia.

Dispuestos a volver a cruzar los límites del periodismo, un equipo de Revista Anfibia junto al centro cultural Casa Sofia se aventuraron en un concurso de periodismo performático: la interacción entre periodistas y artistas de variados campos para a partir de una investigación crear una performance. La innovación de contar lo real en diversos formatos, experiencias y lenguajes es la ebullición del trabajo compartido entre periodistas y artistas, y el acompañamiento de tutores de diversas disciplinas.

El laboratorio de periodismo performático es un encuentro de dos mundos que se combinan para revelarse de manera inédita. ¿Es cierto que la palabra ya no tiene el poder? ¿Cuáles son esas experiencias autorales que antecedieron a esta? ¿Es legítimo que lo creativo forme parte de un proceso periodístico?

Pictoline: Crear en la era de la distracción
Jueves, 4 de octubre / 4:30 p.m.

Eduardo Salles (México)

Salón Restrepo

Pictoline es una empresa que diseña información para hacerla más fácil de entender, conectar y compartir. En un par de años ha logrado posicionarse como uno de los principales referentes de contenido visual en México y Latinoamérica. Eduardo Salles, uno de sus fundadores, contará sus experiencias y aprendizajes creando para un universo digital (y post-textual) donde la atención ya no se merece, se gana.

LaBot
Francisca Skoknic (Chile) y Paula Molina (Chile)

Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m.

Salón Restrepo

LaBot, proyecto ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, es una robot que cuenta historias periodísticas por Telegram y Facebook Messenger. A través de una conversación tipo chat, explica procesos complejos utilizando un lenguaje simple, gráficos y un sentido del humor que incluye el uso de gifs y emojis. Dos de sus creadoras, Paula Molina y Francisca Skoknic, contarán cómo se hace periodismo a través de servicios de mensajería..

El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica
Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m.

Alejandro Valdez Sanabria (Paraguay)

Salón Restrepo

El Surtidor es un medio nativo digital de Paraguay que le apuesta al periodismo visual, la innovación en formatos y a la construcción de comunidad para irrumpir en el debate público. Alejandro Valdez Sanabria, uno de los fundadores, hará un recorrido por los aprendizajes de este proyecto y cómo se entrelazan el periodismo, la relación con las audiencias y la sostenibilidad.

Rutas del Conflicto: narrando historias desde los datos
Óscar Parra (Colombia)

Salón Restrepo

¿Cómo construir historias del conflicto armado desde las cifras, los archivos, los datos y las voces de las víctimas? Rutas del Conflicto es un medio alternativo que explora nuevas maneras de narrar por medio de la fusión entre el periodismo en profundidad, el conocimiento en bases de datos y programas de visualización. En este espacio, Óscar Parra, director del proyecto, hablará sobre el dibujo geográfico de la guerra que resulta de sus estrategias narrativas y de la importancia de incluir las voces de las víctimas para aportar desde el periodismo a la reconstrucción de la memoria.

Lee además:

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

La cocina del periodismo del Festival Gabo explorará los temas que inquietan a Iberoamérica

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones del Nobel

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

 

Desobedezcan-Jorge Ramos-Julian Roldan 13

Ya puedes inscribirte al Festival Gabo 2018

Durante los días 3, 4 y 5 de octubre, Medellín será epicentro de la sexta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, un espacio en el que se celebran las mejores historias de Iberoamérica, organizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Se realizarán aproximadamente 80 actividades en distintos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín y cinco universidades: Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad Pontificia Bolivariana e ITM. Toda la programación del Festival Gabo es de entrada libre; los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario.

Los asistentes podrán hacer un recorrido por las historias que mueven Iberoamérica, temas e invitados asociados a la literatura, el cine, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la gastronomía, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura, el humor y la ética periodística.

El Festival Gabo 2018 tendrá invitados provenientes de distintas partes del mundo, entre ellos: Masha Gessen (Rusia), Joseph Poliszuck (Venezuela), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Sergio Ramírez (Nicaragua), Gioconda Belli (Nicaragua), Sabrina Duque (Ecuador), Roberta Jacobson (Estados Unidos), Soledad Gallego (España), Juan Carlos Iragorri (Colombia), Leonor Espinosa (Colombia), Andoni Aduriz (España), Julián Estrada (Colombia), Benjamín Lana (España), Gustavo Gorriti (Perú), Daniel Moreno (México), Hugo Alconada Mon (Argentina), Mónica González (Chile), Dora Montero (Colombia).

Las secciones del Festival Gabo

Periodismo de tú a tú volverá a ser protagonista. En esta edición, los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a las charlas de Antonio J. Rodríguez (España), editor en jefe de Playground; Eduardo Salles (México), uno de los fundadores de Pictoline; Carolina Torreblanca (México), directora de análisis y contenido en Data Cívica; Alejandro Valdez Sanabria (Paraguay), miembro fundador de El Surtidor; Guillermo Culell (Argentina), gerente de negocios digitales de Vía País, y conocerán cómo se desarrollan estos proyectos periodísticos innovadores, que plantean nuevos enfoques para contar las historias y el abordaje de nuevas maneras de relación con las audiencias.

Así mismo, los asistentes podrán visualizar trabajos de periodismo performático, narrativo, multimedia, auditivo y sonoro.

Como todos los años, parte de la programación estará dedicada a conversar sobre las Obsesiones de Gabo, como la música, la memoria y la literatura. Bajo el formato La cocina del periodismo, tendrán lugar charlas y entrevistas sobre los diversos asuntos que moldean el oficio en Iberoamérica. También harán parte de este recorrido las Muestras, que incluyen una exhibición fotográfica, tres proyecciones documentales.

Así como en los años anteriores, en esta edición el Festival también se realizarán los talleres gratuitos a los que podrán asistir los periodistas y estudiantes que serán seleccionados mediante convocatoria pública.

Los talleres de la edición 2018 serán: Editar opinión: el estilo The New York Times, Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato, ¿Cómo encontrar ángulos distintos para tus historias periodísticas?: la experiencia de BBC Mundo, Cazando demonios: cómo hacer reportajes investigativos en un medio independiente, Periodismo de soluciones: la historia completa, De una idea a un proyecto periodístico digital sustentable, Taller de crónica queer : cómo narrar las sexualidades disidentes, Sátira, rigor y nuevos lenguajes periodísticos, Relato y cocina: procesos creativos del cocinero y el periodista para contarle al público, Quitándole la corbata al lenguaje empresarial y económico.

Cabe resaltar que todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre con previa inscripción en el sitio web del Festival.

Los temas

En  2018, el Festival Gabo tendrá siete temas centrales que le conciernen a Iberoamérica —paz y cohesión social, mujeres género y diversidad; Libertad de expresión, verdad y ética periodística, preocupación social y periodística por la corrupción, ciencia, tecnología, innovación y nuevas relaciones con la audiencia y sátira, arte y cultura—, los cuales serán transversales a La cocina del periodismo, Obsesiones de Gabo, Premio Gabo, Periodismo de tú a tú, Talleres y Muestras, las diferentes secciones del Festival Gabo.

El Premio Gabo

El Festival Gabo será el momento para celebrar las mejores historias de Iberoamérica. Durante el segundo día se llevará a cabo la ceremonia donde se conocerán los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en sus categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Ellos se escogerán entre 1.714 postulaciones recibidas, y cada uno recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma y un ejemplar de la escultura Gabriel.

Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo, tres por categoría, estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias con un jurado de tercera ronda y con los asistentes al Premio y Festival Gabo.

Además, se entregará el Reconocimiento a la Excelencia y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar. Los ganadores participarán en el Festival Gabo para conversar sobre su trayectoria con algunos miembros del consejo rector del Premio.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

*Foto: Charla con Jorge Ramos, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2017, durante el Festival Gabo.

Alberto Bello

Taller Quitándole la corbata al lenguaje empresarial y económico

¿Por qué es importante informar a las audiencias sobre la economía contemporánea?, ¿cómo contar los datos económicos de forma aterrizada?, ¿cómo traducir la jerga del sector empresarial para los lectores?, serán algunas de las preguntas que se analizarán en el taller dirigido por Alberto Bello, director editorial de Noticias y Negocios en Expansión (México), con el objetivo de brindar información completa y entendible al público, generando apropiación de manera crítica, pues son ellos finalmente los mismos consumidores.

Dirigido a:

El taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo económico.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Alberto Bello

Es un periodista que ha trabajado durante 20 años en grupos de medios en España, Argentina, Estados Unidos y México. Actualmente es el jefe de productos de noticias en Grupo Expansion, México, donde lanzó sitios como cnnmexico.com, expansion.mx, ADNpolitico, así como varias revistas. Es responsable de Expansión, la principal revista de negocios y sitio web en México, que cubre temas económicos, políticos y comerciales a nivel local y global. Nació en Madrid. Es economista con una Maestría en Periodismo en El País / UAM y un MBA ejecutivo en Kellogg School of Management, es Media Leader del World Economic Forum desde 2005. Participa frecuentemente como analista económico y político en medios como CNN en español. W Radio, Foro TV o Radio Fórmula, entre otros. Participó en el libro Amos de México.

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán (jbeltran@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Boris Muñoz

Taller Editar opinión: el estilo The New York Times

¿Qué es la opinión en The New York Times y cuál es su función? ¿Qué lecciones y aprendizajes podemos extraer de allí para nuestras propias columnas y editoriales? Boris Muñoz, editor de opinión en español de The New York Times, hablará de las claves de este género, desde la perspectiva de su labor actual y proponiéndose responder estas preguntas: qué es y para qué sirve este género o cómo decidir acerca de aspectos como el tema, el punto de vista o el argumento a tratar.

Habrá un especial énfasis en la labor de edición. Para ello, los participantes seleccionados deberán llevar al taller una propuesta de artículo de opinión (de máximo 800 palabras) y cuatro copias para debatirlo de manera grupal.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

El taller está dirigido principalmente a periodistas, columnistas, responsables de la sección editorial de su medio, blogueros y videoblogueros de opinión.

Serán seleccionados hasta 40 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Boris Muñoz

Es cronista y editor de Opinión de The New York Times en español. Ha trabajado como periodista de investigación, ensayista y columnista. Fue corresponsal de El Nacional de Venezuela en Nueva York de Venezuela y director editorial de la revista de periodismo de investigación Exceso. Sus colaboraciones han aparecido en medios tan diversos como Internazionale, The New Yorker, Newsweek, Prodavinci, Revista Ñ y Gatopardo. En 2009 fue galardonado con la beca de la Fundación Nieman de Periodismo. Posteriormente fue investigador asociado del Carr Center for Human Rights Policy de la Escuela Kennedy e investigador visitante en el David Rockefeller Center for Latin American studies, ambos de la Universidad de Harvard. Actualmente vive entre Nueva York y Cambridge.

Día: miércoles, 3 de octubre
Cupos: 40
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Actualidad Panamericana

Taller Sátira, rigor y nuevos lenguajes periodísticos

Este taller pretende explorar el potencial de la sátira para comunicar no solo puntos de vista correspondientes a ejercicios de periodismo de opinión sino también resultados de trabajos de investigación y denuncia. Al mismo tiempo intentará encontrar convergencias entre la labor periodística ‘tradicional’ con sus cánones y los nuevos códigos que se consolidan en entornos digitales. Siempre bajo la premisa de que los principios éticos básicos del oficio no sólo no se negocian sino que son llamados a ser diferenciadores en los tiempos que corren de redes sociales y contenidos con pretensiones de viralidad. En otras palabras, se trata de constatar mediante el trabajo conjunto que viralidad, humor y seriedad son compatibles.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Periodistas, editores, estudiantes y profesores interesados en la sátira como medio de expresión periodística.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Actualidad Panamericana

Se define a sí mismo como un medio de comunicación independiente dedicado a la sátira y a la parodia, con capacidad para generar rápidamente contenidos multimedia virales y a la medida de las distintas redes en las que hace presencia. Es un nodo de pensamiento crítico e independiente, con espacios abiertos para la gente. Los lectores lo han identificado como un referente no solo de independencia, sino de posturas editoriales confiables que saben interpretar y plasmar en textos lo que la gente siente frente a temas cotidianos y de actualidad. Un espacio para decir verdades con humor. Esto implica necesariamente un filtro para sus contenidos, tanto editoriales como comerciales.

Inscríbase aquí al Taller Sátira, rigor y nuevos lenguajes periodísticos

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán (jbeltran@fnpi.org)

Carolina Robino

Taller ¿Cómo encontrar ángulos distintos para tus historias periodísticas?: la experiencia de BBC Mundo

 “La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino la que se da mejor”.

Gabriel García Márquez.

En este taller, la directora de BBC Mundo, Carolina Robino, compartirá la forma en la que el medio para el que trabaja busca y elige las historias que hace y el papel que juega la audiencia en ello. También contará cómo buscar diferentes ángulos de una misma noticia, con el objetivo de no quedarse con el primer impacto. Al final de la actividad se realizarán ejercicios prácticos.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

El taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Carolina Robino

Periodista chilena con 30 años de trayectoria. Inició su carrera en Chile, trabajando en el diario La Época, el primer medio de oposición fundado durante el régimen militar de Pinochet. Fue reportera y editora en temas de actualidad política, educación y salud, cultura y arte en diversos medios chilenos y, entre otras cosas, cubrió desde Caracas el primer intento de golpe de Estado realizado por Hugo Chávez en 1992 y la elección de Dmitry Medvedev como presidente de Rusia en 2008. Se integró a la BBC en 2000, donde ha hecho proyectos especiales en radio, video e internet. Desde 2012 hasta 2017 fue editora general de BBC Mundo. Hoy es su directora.

Día: viernes, 5 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán (jbeltran@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Cristian Alarcón, director de la revista Anfibia.

Taller de crónica queer: cómo narrar las sexualidades disidentes

*Foto: Alejandra López

La crónica es la escritura de la disidencia. Con su origen desobediente y plebeyo, la crónica latinoamericana interpela al resto de los géneros literarios: es un devenir, una escritura marginal y en (de)construcción. Así sucede con Pedro Lemebel, María Moreno, Carlos Monsiváis o Gabriela Wiener, amantes y cultores de una crónica performática y trans.

En este taller la idea es narrar cuerpos, eróticas, violencias, contradicciones, en un tiempo histórico en el que las realidades son fractales, inestables. Y preguntarnos: ¿cómo desafía una crónica queer el uso de la información, el lenguaje y la sensibilidad en el periodismo? En este espacio las claves son el cuerpo, la subjetividad y la experiencia.

También, analizar los textos que marcaron los caminos de un periodismo al que le ha costado tanto o más que a nuestras sociedades defender los derechos humanos de quienes expresan identidades que no se ajustan al par binario sexo-género. Y, a partir de esas lecturas y de los debates que suscitan, construir nuevas agendas para potenciar las narrativas queer en las que la idea esencialista de lo masculino/femenino se derrumba.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Cristian Alarcón

Actualmente dirige la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín y Cosecha Roja, y la Red de periodismo judicial de América Latina. Autor de los libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Si me querés, quereme transa y de la antología Un mar de castillos peronistas. Fue becario del diario Clarín. Trabajó en el diario Página/12, la Revista TXT y el diario Crítica de la Argentina.

Es maestro de la FNPI. Es profesor titular en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y fundador del posgrado en Periodismo Cultural. Ha sido becado como profesor visitante por el Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas. Recientemente fue designado como profesor visitante por el Centro de Estudios en civilizaciones, lenguas y letras extranjeras –CECILLE—y la Facultad de Periodismo de la Universidad de Lille, Francia.

Día: miércoles, 3 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán (jbeltran@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.