Viajar y contar: bitácora de un viaje a la puta mierda con Federico Ríos

El fotógrafo Federico Ríos Escobar. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

Una selección de 50 fotografías con teléfono móvil compone la muestra #Transputamierda del manizaleño Federico Ríos, expuesta en Jardín Botánico de Medellín durante el Festival Gabo de 2017. En este proyecto, que ya acumula 1.500 imágenes en su Instagram @historiasencillas, el autor busca mostrar los paisajes y los protagonistas de largos caminos hacia adentro de una Colombia para muchos desconocida. El fotoperiodista conversó con Germán Rey sobre este trabajo.

Estas son la siete ideas que compartió el reportero en su intervención:

1. La incertidumbre que deja que el camino te sorprenda. El viaje puede ser preparado, pero muchas veces se va “con una venda en los ojos”. “Me encuentro con lugares que no aparecen en ningún mapa y paisajes increíbles en cada curva del camino”.

2. Que algo esté “lejos” es relativo. Aunque parezcan cerca en Google Maps, hay lugares que implican distintos medios de transporte por causa del relieve, el estado de los caminos y que dan sensaciones diversas del tiempo o la distancia. Aún dentro de las mismas ciudades hay viajes que se hacen difíciles y largos por el acceso limitado y los contrastes entre zonas.

3. Más allá de la aventura propia está ver la cotidianidad de los viajeros colombianos. Puede ser una novedad montarse en una mula enlodada o recorrer ocho horas en moto para alguien de la ciudad, pero esto no es lo que muestra #Transputamierda. El fotógrafo expone en cambio lo que para muchos colombianos es su rutina de transportarse. En la charla dio ejemplos de grupos y familias que hacen viajes de semanas en busca de provisiones, o niños y ancianos que caminan durante horas para estudiar o buscar leña. “Lo que me interesa ya no es narrar en primera persona lo que vivo, sino reflexionar sobre la dificultad que afrontan quienes viven o viajan a esos sitios”.

4. La recursividad del camino: un catálogo de la movilidad. Los vehículos también protagonizan las imágenes de Federico, y su trabajo evidencia la variedad que obliga la intrincada geografía colombiana: mulas, caballos, motos, canoas, lanchas, planchones, aviones, avionetas, helicópteros, chivas, carros, motorrieles y trenes son algunos de ellos.

5. Los acompañantes del viaje son generosos y dan esperanza. En #Transputamierda los rostros de los campesinos, conductores, combatientes, entre otros, son expuestos y explicados con agradecimiento, horizontalidad y ecuanimidad. Federico asegura que en cada rincón que ha visitado encuentra una guía, un lugar seco para descansar, comida, amabilidad y hospitalidad: “me llena de emoción ver esto porque me da esperanza”.

6. La Colombia que es más territorio que Estado y los representantes de la ley. “El gobierno colombiano en Bogotá no está pensando en lo que pasa en el río Pogue”, dice. Agrega que “uno piensa en una figura robótica cuando imagina al ejército o las guerrillas, pero de repente te los encuentras, te saludan, te preguntan, y ves como son seres humanos que conviven con otros y hacen control territorial que es normal para las comunidades”.  

7. Los saltos en el tiempo: del móvil a la leña. Hay muchos factores de los que hay que desprenderse para viajar: no hay taxis, ni Internet, ni señal celular, no hay sistema público de transporte. Dejas lo que te es cotidiano y llegas a un sitio donde alguien coge a una escopeta y dice que va por el almuerzo, cuando en la ciudad levantas el teléfono y pides una pizza. Ese ‘muy muy lejos’ al que te vas es casi una regresión temporal”.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Claves para contar historias en la radio del siglo XXI

María Hinojosa y Fernanda Echavarri del programa Latino USA compartieron con los asistentes al taller Radio en el Siglo XXI: Historias y reportajes en audio, varias claves para aprender a hacer historias exitosas en radio y podcast.

1. Historias bien contadas. Para contar una buena historia en radio o hacer un podcast exitoso debes saber escoger el relato y buscar los recursos que alimenten la narración; este el caso del reportaje sobre La extraña muerte de José de Jesús, un caso que ocurrió en el Centro de Detención de Inmigrantes Eloy en Arizona. Para contar esta historia se solicitaron y revisaron los documentos sobre lo ocurrido, además de las grabaciones que dan cuenta de las últimas horas en las que Jesús estuvo con vida. El reportaje contó con el relato de la familia. El trabajo se presentó en dos partes, de dos horas cada una.

2. Todos los formatos en podcast son posibles. Era impensable que una sola historia en radio durará más de una hora, pero el podcast abre la posibilidad de contar un buen relato y tener tiempo suficiente para hacerlo. Cuando María Hinojosa dijo que quería hacer ese tipo de historias en audio, le dijeron que hoy nadie escucha radio. Sin embargo, Latino USA demuestra que hay muchas personas interesadas en escuchar reportajes, crónicas o documentales siempre que sean veraces y estén bien construidos.

3. Colaboraciones. Compartir las historias es otra manera de hacer que lleguen a más personas. En el caso del reportaje sobre la muerte de José de Jesús, Fernanda compartió la historia con los productores de Radio Ambulante para que hicieran una versión en español. Así, aunque con una duración más corta, una versión de 30 minutos, Radio Ambulante dio a conocer la historia de Jesús a otra audiencia significativa.

4. Tomar decisiones. A veces tener poco material enfrenta a los productores a tomar decisiones sobre qué incluir o y que no.  En el caso del trabajo sobre la muerte de José de Jesús, las productoras decidieron incluir los audios obtenidos de los últimos momentos de vida de José de Jesús; no buscaban morbo o amarillismo; querían mostrar la difícil situación de José de Jesús, quien no era la primera persona que moría en ese lugar de detención.

Otra decisión frente al material fue la de compartirlo con la familia y además grabar ese momento con su autorización, audios que fueron incluidos en el trabajo final. María Hinojosa explica que debes usar el audio que tienes, así como en esa ocasión.

5. Presentar diferentes recursos. Internet permite ofrecer contenido en distintos formatos; el reportaje de José de Jesús incluía texto y una infografía.

6. En radio todas las partes son importantes. Todas las historias deben tener un principio, un desarrollo y un fin. Sin embargo, no se puede presentar como la pirámide invertida que nos enseñan en la universidad. En radio debes empezar con algo bueno y mantener ese ritmo a lo largo de la historia o tratar de tener un giro sorprendente para que la audiencia siempre esté conectada.

7. Ten presente la pregunta que estás tratando de responder. Toda historia comienza con una duda que quieres resolver, por ejemplo ¿por qué aumentó la violencia en determinado barrio? Para Fernanda es muy importante que siempre que hagas un programa o podcast tengas presente si estás resolviendo la pregunta que planteaste al comienzo. Si tu editor te pregunta por qué es importante, por qué deben hacer ese trabajo y no sabes qué responder es necesario replantear esa historia.

8. Toma notas y graba todo lo que puedas. No puedes dejar en el aire lo que sentiste en el momento de la reportería; piensas que luego te vas a acordar pero eso no sucede, por eso es necesario tomar apuntes sobre lo que veste, oliste y viviste. Para un proyecto grande debes grabar todo lo que puedas, así llegues a tener siete horas de audio. Cuando construyes una historia para radio los detalles para ambientarla son claves para realizar un buen producto.

9. Los personajes para radio. Aunque suene obvio toda historia para radio debe tener personas interesantes que hablen de manera atractiva y con sentimiento. Una recomendación es hablar con el personaje de un tema diferente para ayudarle a evadir los nervios y a ganar confianza para que durante la grabación las cosas puedan salir de la mejor forma.

10. Contar la verdad. Cuando María Hinojosa conoció la historia de José de Jesús y supo que su muerte había sido declarada como un suicidio, tuvo sus dudas sobre esa versión. Durante la investigación, y gracias a la información recogida, se confirmó lo ocurrido. La historia se enfocó en el personaje y la problemática de muertes similares ocurridas en ese mismo centro de detención.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Así ve Actualidad Panamericana la ética, la inmediatez y la tecnología

Los creadores de Actualidad Panamericana conversaron en una charla de Periodismo de tú a tú, en el Festival Gabo. Foto: David Estrada Larrañeta.

Por: Antonio Canchila García.

Los creadores de Actualidad Panamericana, el primer sitio web de Colombia especializado en sátira y parodia, compartieron su experiencia en una charla en la que reflexionaron sobre lo que implica hacer sátira con la rigurosidad del periodismo y aprovecharon para invitar a los jóvenes a arriesgarse y a apuntarle a nuevos proyectos. Estas fueron las reflexiones centrales de su charla:

  1. Inmediatez, clave para que la sátira sea entendida. Aunque en principio pensaron que su medio sería básicamente una manera de reírse de la realidad del país y hacer reír a quienes los leyeran, los creadores de Actualidad Panamericana descubrieron que no podían ir por un lado y las noticias por otro.  “Si dejamos pasar el tiempo para hacer una noticias de un hecho coyuntural nadie lo entenderá y parecerá más bien un chiste privado”.
  1. La ética y el manejo de fuentes no les son ajenos. Como cualquier medio de comunicación tradicional, Actualidad Panamericana tiene su “propio código de ética” y maneja fuentes que los datean y que incluso les dan primicias. “La misma audiencia nos convierte en periodistas; nos confían cosas”.

La ética siempre está presente cuando piensan en sus cubrimientos; el equipo tiene claro que no se pude usar un medio para generar pánico ni para injuriar, mucho menos para revictimizar. “Una vez pensamos en publicar un estudio que decía que podía usarse el agua del río Bogotá para tratamientos en la piel, pero pensamos que podía haber un montón de gente que nos tomara en serio”.

  1. Es un momento ideal para hacer medios. Las herramientas tecnológicas que están al alcance de todos deben ser un impulso para la creación de nuevos medios liderados por jóvenes. “No pueden dejar pasar este momento porque están dadas las condiciones para arriesgarse a crear medios, tienen que tener la iniciativa para chapotear en ese mundo”, fue su mensaje a los jóvenes.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Lo que aprendimos en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica

Jurados y finalistas del Premio Gabo 2017. De izquierda a derecha: Marcela Turati, Adelino Gomes, Mónica González y Martín Rodríguez Pellecer | Fotografía: David Estrada.

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

La apertura de las actividades del Festival Gabo se dio con la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. Durante toda la mañana del jueves 28 de septiembre se llevaron a cabo conversatorios de una hora de duración entre jurados y finalistas en cada una de las cuatro categorías del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo: Innovación, Imagen, Texto y Cobertura.

Estas son las principales conclusiones que dejó la Maratón:

Innovación

El primer paso, y el más difícil para poder innovar en periodismo, es convencer a tus jefes y editores de que la idea es buena y vale la pena desarrollarla.

Para María Cristina Castro, periodista colombiana de la Revista Semana, finalista por el trabajo Agua Bendita, los especiales multimedia representan una oportunidad para romper las barreras invisibles entre los periodistas digitales y los tradicionales en las salas de redacción. Para ella, cuando estos experimentos funcionan, logran infundir en aquellos que ven la tecnología con desconfianza un entusiasmo por comunicar a través de nuevos formatos.

La innovación en el periodismo de datos requiere la creación de equipos colaborativos donde la confianza es lo más importante.

Florencia Coelho, del diario argentino La Nación, finalista por el trabajo Dos años de análisis de las escuchas de Nisman, relató cómo para poder analizar 40.000 grabaciones utilizando la herramienta gratuita y de código abierto VozData, fue necesario armar un equipo diverso de voluntarios. Vincularon a estudiantes de periodismo, jubilados, profesionales de distintas áreas y Organizaciones No Gubernamentales quienes donaron su tiempo para analizar toda esta gran cantidad de información. Para ella, esto demuestra que no hay ningún proyecto imposible de desarrollar cuando se unen la tecnología, la pasión por la investigación y la curiosidad periodística.

Imagen

Un buen documental requiere que el protagonista de la historia no quiera controlar cómo los reporteros contarán su día a día.

Entre Os Homens de Bem es un documental que retrata a Jean Wyllyz, el primer legislador brasileño abiertamente homosexual que se convirtió en adalid de la causa LGBT en momentos de alta polarización social en Brasil. Para Mauricio Monteiro, productor del trabajo, la clave de la naturalidad del relato radica en que, a pesar de que Wyllyz es toda una celebridad, jamás quiso intervenir en la forma en que la cámara lo mostraría o sería editado el resultado final del filme.  

La fotografía puede ayudarnos a ponernos en el lugar del otro. Y esta es la mejor medicina contra la xenofobia.

Por iniciativa personal, el fotógrafo español Javier Bauluz decidió acompañar durante seis semanas a un grupo de refugiados por su travesía por Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría, Austria y Alemania. Con su trabajo Buscando refugio para mis hijos pretende abrir los ojos de Europa hacia la emergencia humanitaria  que se vive ante la llegada de miles de migrantes provenientes del norte de África. “La logística es lo de menos, si crees que una historia tiene que ser contada, lo intentas de cualquier manera”, sostiene Javier.

Texto

Escribir es la parte fácil. Pero la clave de una buena historia está en una juiciosa labor de reportería y en las discusiones posteriores con tu equipo de trabajo.

“Debes dejar que la historia te sorprenda”, aconseja el periodista Alberto Arce Suárez, quien viajó con el reportero gráfico Rodrigo Abd a un  pequeño pueblo de pescadores ubicado en la península de Araya de Venezuela, sin saber qué historia iban a contar. Pero fue gracias a su paciencia, actitud y capacidad de observación que lograron encontrar un enfoque totalmente nuevo en la compleja realidad venezolana: Los nuevos piratas del Caribe.

Los periodistas estamos para poner más sustantivos que adjetivos.

A pesar de ser un personaje icónico de La Habana por tratarse del primer travesti que se declaró como tal en la década de los 80, la historia de Farah no había sido contada por ninguno de los medios oficiales de Cuba. Ahí radica el valor de la manera en que la revista El Estornudo plasmó su vida en Historia de un paria. “El mérito de la historia fue encontrar que un personaje tan manoseado como Farah no había sido contado aún”, afirma Carlos Manuel Álvarez Rodríguez.

Cobertura

El buen periodismo comienza a hacerse cuando dejamos simplemente de reproducir los comunicados de prensa de las entidades oficiales.

26.668 muertes violentas en los últimos 15 años. Esa fue la escandalosa cifra a la que llegó el equipo de periodismo de datos del diario El País de la ciudad colombiana de Cali para construir el Mapa de la Muerte. “Nuestro objetivo era sacudir a una sociedad que ya no se conmueve con nada para producir cambios en las políticas públicas”, dice Hugo Mario Cárdenas, líder del equipo que se dedicó durante meses a hacer zoom a los números que los políticos de turno solían manipular a su antojo. Al hacerlo, lograron mostrar en qué barrios, con qué motivos y en qué momentos se produjo cada una de estas muertes.

Los periodistas no podemos impedir que sucedan crímenes. Pero sí podemos evitar que queden en la impunidad.

El 8 de marzo de este año Guatemala quedó en shock ante la noticia de la muerte de 41 niñas quemadas en un hogar gubernamental por un incendio en el lugar. El equipo de Nómada liderado por Martín Rodríguez Pellecer se dedicó a investigar la historia de cada una de estas niñas, evitando que se convirtieran apenas en cifras de una tragedia. Sus indagaciones los llevaron a descubrir que agentes del Estado habían participado en lo sucedido. Aunque el caso habría podido quedar registrado apenas como un accidente, el trabajo periodístico ayudó a que la justicia del país se involucrara en las denuncias.

– –

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los nominados en cada una de las categorías del Premio Gabo compartieron su experiencia con los asistentes.

10 consejos para lograr trabajos periodísticos exitosos

Los nominados en cada una de las categorías del Premio Gabo compartieron su experiencia con los asistentes. Foto: David Estrada.

Por: Antonio Canchila García.

Los tres finalistas de cada una de las categorías del Premio Gabo: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación conversaron sobre sus experiencias en la realización de los trabajos con los que fueron seleccionados.

Aquí te dejamos diez consejos para lograr un trabajo periodístico exitoso:

  1. Armar un equipo multidisciplinar

María Cristina Castro, de la Revista Semana, compartió su experiencia en la realización del reportaje Agua bendita, sobre la sequía en algunas regiones de Colombia. Armar un equipo transversal fue clave en ese trabajo.

“Hoy el periodismo dejó de ser el oficio en el que una sola persona podía hacer un gran reportaje. Ahora somos un equipo en el que cada uno -programador, reportero gráfico, infografista- es valioso para lo que le llega al lector o a la audiencia”.

  1. Crear alianzas estratégicas

Fuera de las salas de redacción hay aliados que pueden aportar a un trabajo periodístico sin altos costos. Tras la experiencia de crear una base de datos de audios sobre el caso Nisman, un fiscal argentino que fue encontrado muerto en 2015, Florencia Coelho, de La Nación de Argentina, aconseja tomar mano del recurso humano más allá del equipo tradicional.

“No piensen solo en sus compañeros de trabajo: hay universidades, ONG, personas del común que pueden ser sus aliados y ayudar a construir una gran historia”.

  1. Tomar distancia de las historias

Germán Andino, productor de un comic multimedia que narra la vida de Isaac, un pandillero de Honduras, duró casi cuatro años inmerso en la historia. Su principal aprendizaje de ese trabajo es la necesidad de apartarse un poco de lo que se pretende contar. “Hay que apartarse un poco; a ratos terminaba hablando como pandillero”.

  1. No perder la oportunidad

Mauricio Monteiro encabeza el equipo que realizó un documental sobre la polarización alrededor de la población LGTBI en Brasil. Durante cuatro años estuvo buscando las imágenes para armar la historia, su gran enseñanza es aprovechar todas las oportunidades.

“La oportunidad es algo muy sensible. No se sabe cuándo algo va a pasar y cuándo ese algo puede aportar a la historia”.

  1. Infiltrarse en la historia

En “Buscando refugio para mis hijos” el periodista Javier Bauluz logra retratar el drama de miles de personas que han salido de sus tierras a buscar refugio en Europa. Bauluz decidió acompañar a los refugiados en su ruta migratoria, en lugar de mirarlos desde la distancia en un punto fijo.

“La mejor forma de hacer periodismo es meterse en la historia haciéndose invisible para poder encontrar los momentos claves que sucedes cuando estás ahí”.

  1. No tener historias preconstruidas

Desde Cumaná, un pueblo de pescadores de Venezuela, Alberto Arce contó, para El Mundo, la historia de “Los nuevos piratas del Caribe”. Esa experiencia lo lleva a dejar de lado las historias preconstruidas antes de hacer la reportería.

“La historia no está contada cuando sales a reportearla, tienes que aprenderla, entenderla, para eso tienes que tener paciencia y hacer presencia en el lugar donde está esa historia”.

  1. Estar abiertos a cambiar la historia

Rodrigo Abd acompañó a Alberto a retratar la crisis de todo un país desde un pueblo lejos de Caracas, el centro de la noticia en Venezuela. Para Abd, el buen periodista debe ir abierto a cambiar de historias.

“El periodismo no es ir a contar lo que ya todos saben y ponerle la firma, debemos ir con una idea y poder cambiarla cuando estamos en el lugar de la historia que queremos contar”.

  1. Mirar más allá

Carlos Álvarez, en representación de Jorge Carrasco, contó la experiencia de contar “Historia de un paria”, la vida de un legendario travesti cubano, que ya habían contado otros medios, pero que tenía más por descubrir.

“A veces hay que contar las historias, aunque hayan estado manoseadas, porque siempre puede haber una mirada más allá, siempre se puede contar mejor una historia”.

  1. Humanizar las cifras

El bum del uso de los datos para contar la noticia o cubrir un tema tiene que llevar una mirada humanizada. Así lo pensó el equipo de El País de Cali que contó, en el especial “El mapa de la muerte”, la alta cifra de homicidios en la capital del Valle del Cauca. “Ponerle rostro humano a las cifras es darle vida a los reportajes”.

  1. Salir de la comodidad

Si Mary Triny Zea, periodista del diario La Prensa de Panamá, no hubiera preferido los retos que supone investigar a los políticos de su país, nadie habría conocido el entramado de corrupción que se tejió en la Asamblea panameña alrededor de supuestos fondos para ciudadanos que terminaban en los bolsillos de los diputados. Su concejo es claro: salir de la zona de confort.

“Algunas veces es más cómodo hacer periodismo desde las declaraciones y ser amigo de las fuentes, pero atreverse a investigar y salir de esa comodidad es más satisfactorio”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Participantes del taller Visión y expresión fotográfica, con Gihan Tubbeh. Foto: Juan David Tamayo M / FNPI

Fotos: Así se vivió el taller Visión y expresión fotográfica durante el Festival Gabo 2017

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1509040821256-1a1a9f35-f413-9″ include=”22580,22579,22578,22576,22575,22577,22573,22572,22571,22570,22569,22568,22567,22566,22565,22564,22563″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, Focos Narrativos y Universo Centro convocaron al taller Visión y expresión fotográfica con Gihan Tubbeh, ganadora del World Press Photo; que se realizó en Medellín, Colombia, del 25 al 27 de septiembre de 2017. El taller reunió durante tres días a 12 fotógrafos profesionales de América Latina junto Tubbeh para reflexionar sobre la introspección de cada autor y cómo utilizar la imagen como vehículo de expresión.

En esta galería se encuentran fotos de la conductora del taller, los participantes y algunos de los mejores momentos de los recorridos y actividades.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Los eventos del Festival Gabo que podrás transmitir en tu sitio web

La ceremonia de premiación del Premio Gabo, la conversación entre Totó La Momposina y Juan Mosquera, la charla con Jorge Ramos, ganador del Reconocimiento a la Excelencia, y la conversación con Fernando Ramírez, ganador del Reconocimiento a un editor colombiano ejemplar, son sólo algunos de los momentos del Festival Gabo que podrás transmitir en tu sitio web.

¿Qué debes hacer? Tomar el código emebebido del canal de YouTube de la FNPI y llevarlo a tu sitio web. Estas son las charlas que podrás ofrecer a tu audiencia.

28 DE SEPTIEMBRE

9:00 / 10:00 a.m.
Maratón de las mejores historias de Iberoamérica -Categoría Innovación

10:00 / 11:00 a.m.
Maratón de las mejores historias de Iberoamérica -Categoría Imagen

11:00 / 12:00 m.
Maratón de las mejores historias de Iberoamérica -Categoría Texto

12:00 / 1:00 p.m.
Maratón de las mejores historias de Iberoamérica -Categoría Cobertura

4:00 / 5:00 p.m.
Las imágenes que nos narran

5:00 / 6:00 p.m.
El chip de Bastenier

6:00 / 7:00 p.m.
El gozo omnipresente de ‘Cien años de soledad’

29 DE SEPTIEMBRE

9:00 / 10:00 a.m.
Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2017

10:00 / 11:00 a.m.
Inteligencia artificial y datos en el periodismo

11:00 / 12:00 m.
Libertad de expresión e impunidad en México

12:00 / 1:00 p.m.
Desobedezcan, siempre desobedezcan

3:00 / 4:00 p.m.
El libro recomendado del Festival Gabo

4:00 / 5:00 p.m.
Médicos y medicina en la obra de Gabo

5:00 / 6:00 p.m.
28 letras del alfabeto y dos dedos como arsenal

6:00 / 7:00 p.m.
Lo único mejor que la música, es hablar de música

8:00 / 9:30 p.m.
Ceremonia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

30 DE SEPTIEMBRE

9:00 / 10:00 a.m.
El género como espectro, no como ideales opuestos

10:00 / 11:00 a.m. 
Radio y contenido multimedia para audiencias diversas

12:00 / 1:00 p.m. 
El ABC de Venezuela hoy

4:00 / 5:00 p.m.
La palabra es una herramienta de lucha

5:00 / 6:00 p.m.
Periodismo en cómic para un mundo visual

6:00 / 7:00 p.m.
Nexo jornal

 

¡Mañana inicia el Festival Gabo!

Este 28 de septiembre arranca la quinta edición del Festival Gabo

Mañana Medellín empezará a vivir la celebración de las mejores historias con el inicio de la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de periodismo, que reunirá a más de 90 invitados en 46 actividades gratuitas a lo largo de un circuito que recorrerá diez espacios de la ciudad. Conoce toda la programación del Festival Gabo.

Durante la primera jornada habrá charlas, exposiciones y proyecciones en el Jardín Botánico, el Parque Explora, cuatro universidades, el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y La Pascasia. Esta programación pasará por temas como la innovación periodística, el documental, el fotoperiodismo, el periodismo narrativo, Cien años de soledad, y mucho más. Quienes no puedan llegar a Medellín podrán conectarse y seguir todas las actividades del Festival Gabo en directo.

El día empezará a las 9 a.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, donde los asistentes podrán conocer cómo se investigaron y desarrollaron los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo en sus cuatro categorías: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Por la tarde, el Festival Gabo llegará a cuatro universidades de la ciudad con una serie de charlas que entrarán en la cocina del periodismo: Medios innovadores y redacciones multidisciplinarias, en la Pontificia Universidad Bolivariana; ¿Cómo cubrir Latinoamérica, la región más violenta del mundo?, en la Universidad de Antioquia; y Periodismo y tecnología: el caso La Nación, en EAFIT.

A las 3 p.m. se abre el espacio de interacción Periodismo de tú a tú en el Parque Explora, donde el público podrá conocer de primera mano cómo se han gestado los proyectos periodísticos Actualidad Panamericana (Colombia), BuzzFeed (Estados Unidos), Vokaribe radio (Colombia) y 2 mujeres, 48 días y 8.000 millas (Cuba).

La programación del Orquideorama no se detendrá. A las 4 p.m. habrá una conversación entre el fotógrafo Federico Ríos y el académico Germán Rey para hablar sobre #Transputamierda, la serie fotográfica de Ríos que revela el abandono de la Colombia rural y que está expuesta en el Jardín Botánico durante los tres días del Festival. Al finalizar la charla, el autor hará una visita guiada por la exposición.

Luego, en ese mismo espacio, se reunirán algunos de los colegas y amigos de Miguel Ángel Bastenier para recordar las mejores lecciones que dejó como maestro de la FNPI y de la Escuela de Periodismo de El País, donde dejó instalado el ‘chip Baste’.

Al caer la tarde llegará el momento de celebrar juntos el gozo de Cien años de soledad. En el 50 aniversario de la obra más universal de Gabo, conversarán los escritores Wendy Guerra (Cuba), Guadalupe Nettel (México), Sergio Ramírez (Nicaragua) y Darío Jaramillo (Colombia), quienes conversarán con Jorge Franco (Colombia) sobre cómo la novela se convirtió en un clásico instantáneo y logró crear una comunidad enorme de lectores.

Por la noche el Festival Gabo podrá vivirse desde el centro de Medellín. A las 7 p.m. la fotógrafa peruana Gihan Tubbeh, ganadora del World Press Photo en 2010, estará en La Pascasia contando cómo vive la búsqueda permanente de su visión personal.

La primera jornada cerrará con un espacio para el documental, con la proyección de Los ofendidos en el MAMM. Al finalizar, la directora Marcela Zamora conversará con Jineth Bedoya y con el público sobre los desafíos de elaborar este largometraje que abrió un capítulo doloroso en la historia de El Salvador.

Será un día para que periodistas, estudiantes y todas las mentes curiosas interesadas en el oficio de contar la realidad recorran Medellín viviendo las mejores historias de Iberoamérica.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y sus filiales en América Latina.

 

Sigue al #FestivalGabo en:

Sitio web: festivalgabo.com

Facebook: Festival Gabo

Twitter: @FestivalGabo

Instagram: @festivalgabo

Hashtag: #FestivalGabo

 

Fernando Ramírez gana el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2017

Foto: Cortesía Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

El 24 de junio de 2015 es una fecha histórica para la libertad de expresión en Colombia. Después de 13 años del asesinato de Orlando Sierra, director del diario La Patria de Manizales, la justicia condenó a su autor intelectual a 36 años de prisión.

El largo camino para vencer la impunidad en este caso estuvo liderado en gran medida por uno de los reporteros de la redacción más fieles a las enseñanzas de Sierra: Fernando Ramírez, quien en medio del dolor debió asumir el liderazgo del periódico.

Con la misma valentía de su jefe y maestro, Ramírez creó el Proyecto Manizales, una iniciativa que reunió a periodistas de varias regiones y medios para buscar justicia. La estrategia era clara: retomar las investigaciones que Sierra había dejado inconclusas y que involucraban al diputado Ferney Tapasco; a partir de allí desarrollaron una hipótesis que, más de una década después, fue confirmada.

Luego de 25 de años haciendo un periodismo de investigación riguroso e innovador desde este medio regional, Fernando Ramírez recibirá el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar, que entrega el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo por tercer año consecutivo.

María Teresa Ronderos, Mónica González y Germán Rey, miembros del Consejo Rector del Premio, encargados de escoger al ganador a partir de 22 postulaciones recibidas mediante convocatoria pública, destacaron además su trayectoria como maestro de periodistas “formando profesionales a los que supo cómo trasmitir la pasión por el oficio y el trabajo bien hecho”.

Ramírez combina el oficio periodístico con la docencia y la defensa de la libertad de expresión desde organizaciones como Consejo de Redacción y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Es coautor de los libros Entre el silencio y el coraje, Periodismo y paz y Comunicarnos sin daño, una perspectiva psicosocial y editor de Pistas para narrar la memoria.

Fernando Ramírez en el Festival Gabo

Fernando Ramírez recibirá el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala el viernes 29 de septiembre a las 8 p.m. durante la ceremonia de entrega del Premio Gabo en Medellín –que podrás seguir en directo por www.festivalgabo.com-. Este será el espacio para conocer a los ganadores de las cuatro categorías del concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Como parte de la programación del Festival Gabo, Ramírez conversará con María Teresa Ronderos, directora del programa de periodismo independiente de Open Society Foundations, y con Boris Muñoz, editor de opinión en The New York Times en español. La charla será el viernes 29 de septiembre a las 9 p.m. Conoce aquí toda la programación del Festival Gabo.

Sobre el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala

Desde 2015, en el marco del Premio Gabo, la FNPI entrega un reconocimiento anual a un editor colombiano que sea ejemplar como periodista, formador y ciudadano. El ganador recibe un estímulo de 15 millones de pesos, un ejemplar de la escultura Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro, y una invitación al Festival Gabo en Medellín.  En ediciones anteriores este Reconocimiento fue otorgado a Mauricio Sáenz, jefe de redacción de la Revista Semana, y a Jorge Cardona, editor general de El Espectador.

Este galardón es un homenaje a Clemente Manuel Zabala, el primer editor y maestro periodístico de Gabriel García Márquez en El Universal, el diario de Cartagena donde Gabo trabajó a los 21 años de edad.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Acta Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2017

Acta

Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar

Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2017

 

Entre el 11 y 17 de septiembre la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano abrió una convocatoria pública para postular a editores de todo el país y de todos los tipos de medios al Reconocimiento Clemente Manuel Zabala, que premia por tercer año consecutivo a un colombiano ejemplar como periodista, formador y ciudadano, en el marco del Premio y Festival Gabriel García Márquez de periodismo.

Se recibieron 22 postulaciones que fueron revisadas por un comité elector integrado por María Teresa Ronderos, Germán Rey y Mónica González, miembros del Consejo Rector del Premio Gabo, quienes declararon como ganador a

 

Fernando Ramírez
Editor de La Patria, Manizales

 

Comentarios del jurado

Desde la redacción de un medio regional, Fernando Ramírez ha conseguido con su equipo innovar en el periodismo de investigación, convirtiendo a La Patria en un medio de relevancia a nivel nacional.

Como editor  también ha ejercido de maestro de periodistas formando profesionales a los que supo trasmitir la pasión por el oficio y el trabajo bien hecho.

Más allá de su trabajo como editor, Ramírez también destaca por la gran valentía demostrada tras el asesinato en el año 2002 del subdirector de La Patria, Orlando Sierra. Junto con otros periodistas integró el Proyecto Manizales, en el que investigaron y publicaron las causas y posibles culpables del asesinato, hasta demostrar la implicación de Ferney Tapasco, exdiputado de la Asamblea de Caldas, cuya corrupción había denunciado Sierra en La Patria. Las investigaciones periodísticas hasta hallar la verdad se prolongaron durante meses, pero el proceso judicial hasta la captura de Tapasco se alargó hasta 2015, un periodo de tiempo en el que 11 testigos del crimen fueron asesinados.

Su defensa de los derechos humanos lo llevó ocupar la presidencia de la Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP-, donde ejerce un papel invaluable asesorando y acompañando a periodistas con el fin de que la libertad de expresión sea garantizada por el Estado y reconocida por la ciudadanía como un valor importante en la sociedad.