Video: Charla ‘Buscadores de paz’

Ana María Busquets de Cano (Colombia) y Antonio Navarro Wolff (Colombia) en conversación con Ana Cristina Navarro (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Nuevas narrativas: distintas formas del deseo’ en el Festival Gabo 2016

 

Judith Thurman (Estados Unidos) en conversación con Vanessa Rosales (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Jorge Cardona, ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala. Foto: David Estrada/FNPI.

Fotos: Charlas con los ganadores de los reconocimientos del Premio Gabo 2016

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”19737,19739,19740,19741,19742″][vc_column_text]Jorge Cardona y El Faro fueron los ganadores de los reconocimientos que se otorgan en el Premio Gabo: reconocimiento Clemente Manuel Zabala y a la Excelencia, respectivamente. Cada ganador participó en una charla del Festival Gabo, en las que dialogaron sobre su metodología de trabajo y los obstáculos a los que se enfrentan día a día en medio de su labor periodística. 

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Video: Charla ‘Vice, la tierra prometida del video’ en el Festival Gabo 2016

Bernardo Loyola (México) en conversación con Jean-François Fogel (Francia).

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Conversatorio Detrás de Noticia de un secuestro

Maruja Pachón (Colombia), política, publicista y periodista; Luzángela Arteaga (Colombia), reportera que acompañó a Gabriel García Márquez durante la investigación para el libro Noticia de un secuestro; María Jimena Duzán (Colombia), periodista de la revista Semana; y Juan Cruz (España), adjunto al director de El País de España; conversaron con Rodrigo Pardo (Colombia), director editorial de la revista Semana.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Alberto Montt. Foto: David Estrada/FNPI.

Fotos: Stand up ilustrado ‘Los Ilustres: Liniers y Montt’ en el Festival Gabo 2016

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”19793,19794,19795,19796″][vc_column_text]Los ilustres: Alberto Montt y Ricardo Siri Liniers, llevaron su stand up ilustrado al Festival Gabo 2016 y con su mezcla de arte y humor pusieron a reír al público del Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Medios universitarios de Medellín recibieron taller de periodismo investigativo con Joseph Poliszuk

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Estudiantes de las universidades Pontificia Bolivariana, de Antioquia, EAFIT y Luis Amigó participaron en el taller sobre periodismo investigativo que fue orientado por Joseph Poliszuk, editor del portal venezolano Armando.Info, entre el 26 y 28 de septiembre, como preámbulo al Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo en Medellín.

Por iniciativa de la Red de Medios Universitarios de Medellín, los estudiantes trabajaron en jornadas intensivas en el desarrollo de investigaciones periodísticas sobre temas de ciudad bajo la asesoría de Poliszuk, quien también compartió orientaciones sobre conceptos y herramientas para el trabajo de campo, la minería de datos en la web y la edición de los trabajos finales, entre otros asuntos.

Para el taller que se llevó a cabo con el apoyo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, fueron convocados los estudiantes más destacados en los medios que hacen parte de la red universitaria: Contexto, de la Universidad Pontificia Bolivariana; el sistema De la Urbe, de la Universidad de Antioquia; el periódico Nexos, la emisora Acústica y la revista digital Bitácora, de la Universidad EAFIT; y el periódico Sextante, de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

“Es importante fortalecer el periodismo investigativo en Medellín. Creemos que este espacio es un aporte para hacerlo desde los medios universitarios, al tiempo que los profesores de periodismo nos sintonizamos con los aportes que sobre el tema se hacen desde medios que representan tendencias actuales como Armando.Info, al que conocemos por su trabajo independiente en Venezuela y su participación en el proyecto Panama Papers”, explicó Joaquín Gómez Meneses, director del periódico Contexto de la Universidad Pontificia Bolivariana, que lidera la Red de Medios Universitarios de Medellín.

Con el apoyo de Joseph Poliszuk, los trabajos se encuentran en la fase final de edición para su posterior publicación en los medios de la red de Medellín, que a su vez integra la recién conformada Red Colombiana de Periodismo Universitario.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

En periodismo ambiental también se cuentan historias

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Por Mariana White Londoño.

Los periodistas Clemente Álvarez, de España, y Eliezer Budassof, de Argentina, conversaron en el coloquio Cobertura de ciencias y medio ambiente, realizado en la Universidad de Antioquia el viernes 30 de septiembre. Allí contaron cómo ha sido su experiencia como reporteros de temas ambientales y dieron algunos consejos para hacer estos temas atractivos.

Álvarez, responsable de la sección Planeta de Univisión Noticias y editor de la revista de economía y medio ambiente Ballena Blanca, comenzó a explorar estos temas en Madrid en 1998. En ese contexto, según Álvarez, nadie más lo hacía, pues no se consideraba ‘caché’. Sin embargo, en los últimos años esa idea ha cambiado y las personas tienen mayor interés por lo ambiental pues no se concibe como un tema aislado, sino inseparable de la realidad.

Para Budassof, editor de The New York Times en español, quien habló de su experiencia en organizaciones ambientalistas, hay que saber “llegarle a la gente”. Él se dio cuenta de que aquellas organizaciones comunicaban para personas preocupadas por el medio ambiente que comprendían el usual lenguaje técnico. Entonces, entendió que hacía falta “contar historias”, historias que los medios de comunicación eran capaces de contar, pero no estaban dispuestos a financiar.

La revista Etiqueta Verde, donde Eliezer también fue editor, “era la única que hacía periodismo narrativo” en temas ambientales. Pero ahora se ha extendido pues, como dijo Clemente Álvarez, no solo cambió el periodismo ambiental sino el periodismo en general: antes se concebía solo en papel, mientras que ahora desde el celular y redes sociales.

Álvarez recomendó ser cuidadosos con la información y recordó el caso del delfín que habría muerto a manos de unos bañistas que querían una selfie. “Corroborar si lo que hay en redes es verdad e intentar rastrear la historia a la inversa” (quién hizo la publicación) es importante.

Los periodistas también hablaron de historias de denuncia que aparecen en el periodismo ambiental y que no se deben confundir con activismo. En conclusión, hay mucha información que aporta al conocimiento del medio ambiente, como el cambio climático o la explotación de recursos en América Latina, que la gente espera que le cuenten de manera entendible y, ojalá, a través de historias.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Las mujeres perdidas de Judith Thurman

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por Sofía Pérez.

Algunos piensan que escribir sobre libertad hace libre, pero para Judith Thurman es la libertad para escribir lo que hace libre a una mujer. Esta escritora de The New Yorker, dedicada a la crítica, la moda, la poesía y las biografías estuvo presente durante el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. Libertad, feminismo y moda fueron algunos de los temas que abordó en el taller que dictó durante la segunda jornada del evento.

En la primera parte del espacio, los asistentes escucharon a Thurman contar historias sobre sus trabajos y en especial sobre su madre, una importante inspiración para llegar a ser quien es hoy. Aseguró que siempre la recuerda sentada, en una mesa, con un texto, pegamento y tijeras en la mano. Sin tecnologías, pero siempre lista para editar cualquier texto.

Su trabajo se relaciona estrechamente con las mujeres y el trabajo de estas. Su primera mujer perdida fue su madre y a partir de ahí siguió encontrando más. Ha escrito perfiles importantes en el mundo de la moda, ha sido crítica y hasta poeta, pero la faceta que más dejó ver en el taller fue el feminismo. Lo más difícil, abreviarlo todo: “es alcanzar la máxima abreviación con la menor cantidad de pérdida”, dice.

A pesar de los años y la experiencia, esta autora lidia frecuentemente con las dificultades de cualquier escritor. Asegura no saber cómo enfrentarse a la hoja en blanco. Algunas veces tiene que escribir un párrafo hasta 30 veces antes de que, ‘por arte de magia’, se le ocurra una idea genial. Dice que es más fácil imaginarse que un tiempo muy corto es largo y así el texto fluye, las ideas llegan. Pero lo más importante es confiar, pues “para evitarte un mal tiempo tienes que amarte a ti mismo”.

Judith es caótica. Es consciente de que el orden, a la hora de escribir, es muy útil, pero le ha sido imposible en los cerca de 50 años que lleva escribiendo dejar el desorden. “La ansiedad es mi oxígeno, es una droga y parece que la necesito”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Video: Charla Recuerdo de Guillermo Cano ‘Independencia y coraje’

Germán Rey y Ana María Busquets de Cano hablaron sobre Guillermo Cano Isaza, considerado un referente del periodismo a nivel mundial.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.