Nos vemos del 15 al 20 de noviembre en el Festival Gabo N°9

La fiesta más importante de la ciudadanía, el periodismo y la cultura, el Festival Gabo, se celebrará este año del 15 al 20 de noviembre. El evento es organizado por la Fundación Gabo, creada por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y ofrece en su programación talleres, clases magistrales y charlas para todas las mentes curiosas de Iberoamérica. Consulta la programación aquí.

En su novena edición, la apuesta del Festival Gabo es generar encuentros que permitan reconectar a la ciudadanía con el buen periodismo. Conversaremos e intercambiaremos experiencias gracias al generoso apoyo de nuestros aliados los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina, y al compromiso de Comfama, ISA, Google News Initiative y el Proyecto de Periodismo de Facebook (FJP por sus siglas en inglés).

Las actividades del Festival Gabo N°9 se desarrollarán de manera virtual y no tendrán costo para los participantes. Solo se requiere de una inscripción previa.  Cada una de estas tiene fechas y horarios distintos, por eso te invitamos a consultar la programación y, así, inscribirte a las que más sean de tu interés. Esta fiesta convoca a periodistas y editores en ejercicio, estudiantes y docentes de periodismo o áreas afines, así como a ciudadanos en general interesados en los temas abordados.

Clases magistrales

A través del formato de clases magistrales, el Festival Gabo N°9 ofrecerá a los asistentes herramientas y recursos que les permitan realizar coberturas éticas, de calidad y desde una perspectiva global en temas tales como la crisis medioambiental, el cine y el documental autobiográfico, el periodismo de viaje, el periodismo gráfico, el periodismo local, el periodismo económico, el periodismo científico la economía del cuidado, los perfiles sonoros y el pódcast, lecciones que deja la pandemia, entre otros.  Puedes consultar la programación e inscribirte aquí.

Los invitados a las clases magistrales son Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute de la Universidad de Oxford;  Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo; Borja Echevarría, director adjunto de El País; Michael Stott, editor para América Latina del Financial Times; Juanita Ceballos, productora y camarógrafa para Vice News en Nuevas York;  David Noriega, corresponsal de Vice News; Deborah Blum, directora del Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts; Luiza Bandeira, periodista multimedia brasileña e investigadora de DFRLab; Martín De Iuliis, director de la Embajada.la; Fernanda  Brovia, estratega de contenidos para redes sociales en CNN en Español; Nathalia Restrepo, creadora de contenidos para redes sociales de Netflix Argentina; María Eugenia Ludueñas, Cofundadora y codirectora de Agencia Presentes y Flor Alcaraz, periodista feminista;  Pedro X. Molina, caricaturista y ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2021; Jazmín Acuña, cofundadora y editora de El Surtidor; Moara Passoni, escritora, productora y guionista brasilera y directora de Êxtase; Carol Pires, periodista y conductora de la primera temporada del pódcast Retrato Narrado, y Santiago Tejedor, docente, investigador y codirector del Máster en Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Las clases magistrales del Festival Gabo son posible gracias a ISA, el Proyecto de periodismo de Facebook, y cuentan con el apoyo de Instituto Serrapilheira y la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Efigas, Open Society Foundations (OSF), RTVC, Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Hay Festival, Oxfam, Google News Initiative y Dejusticia y la Embajada de los Países Bajos.

Charlas

El Festival Gabo N°9 también ofrecerá una nutrida oferta de charlas públicas en las que conversaremos sobre desinformación, libertad de expresión, gastronomía, cine y periodismo y literatura. Puedes consultar la programación e inscribirte aquí.

Las charlas públicas tendrán como invitados a Michelle Soto Méndez, Christina Stephano de Queiroz, Juan Miguel Hernández Bonilla y Pablo Correa Torres, quienes conversarán sobre periodismo de ciencia. Las tres periodistas ganadoras de la segunda edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), Lina Álvarez, Aranzazú Ayala y Jimena Ledgard, conversarán con Ramón Campos Iriarte, director del FINND, sobre las nuevas narrativas latinoamericanas sobre drogas. Juanita León, periodista y directora de La Silla Vacía (Colombia); Lucía Solís, periodista feminista, activista y primera editora de género de Perú, y Tomás Martínez, periodista y director de Mala Espina Check (Chile), hablarán con Yolanda Ruiz, periodista y directora de Noticias RCN Radio, sobre desinformación.

Sobre la libertad de expresión y el papel del periodismo ante el debilitamiento de las democracias, estarán conversando Carlos Fernando Chamorro, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo; Daniel Lizárraga, editor de El Faro, y Carlos Manuel Álvarez, escritor y periodista cubano, con Mónica González y con María Teresa Ronderos, ambas miembros del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Y la escritora Margarita García Robayo conversará con Rodrigo García Barcha, cineasta y guionista, y con Ezequiel Martínez, periodista, gestor cultural y nuevo director de la Feria del Libro de Buenos Aires, sobre las adaptaciones al cine de obras icónicas como Santa Evita y Noticia de un secuestro.

En tanto, Esther Sánchez y Ocarina Castillo, autoras del libro Colombia y Venezuela: historia, alimentación y saberes, conversarán con Juan Pablo Tettay, periodista gastronómico en una charla que relaciona la cocina con las culturas. La charla pública que cerrará el Festival Gabo N°9 girará en torno al futuro del periodismo. Patricia Nieto, periodista de la Universidad de Antioquia, conversará con Jaime Abello, director y cofundador de la Fundación Gabo; Pere Ortín, periodista y documentalista, y con Mónica González Islas, fotógrafa, documentalista y ganadora del Premio Gabo.

Las charlas del del Festival Gabo son posible gracias a Comfama y cuentan con el apoyo de la Fundación BAT y la Fundación Bigott, Open Society Foundations (OSF),  Instituto Serrapilheira, la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Eurosocial, Google News Initiative, Dejusticia y la Embajada de los Países Bajos.

Premio Gabo

Los finalistas del Premio Gabo 2021 participarán este 16 de noviembre en la ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica’, un espacio virtual en el que conversarán con miembros del jurado sobre los detalles detrás de la realización de sus piezas concursantes. Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia virtual a la que también puedes asistir; esta se celebrará el 18 de noviembre. Inscríbete aquí.

La ceremonia de premiación también será el espacio para rendir homenaje al caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina, ganador del Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2021. La obra de Molina fue resaltada como un “extraordinario ejemplo de combinación entre la mordacidad y la belleza, con un sentido muy veraz y profundo de los grandes problemas de su país”. Molina conducirá la clase magistral ‘Caricaturas que incomodan’, el 15 de noviembre durante el Festival Gabo. Inscríbete y participa.

Talleres del Festival Gabo

80 personas de Iberoamérica han sido seleccionadas por convocatoria pública para participar en los talleres del Festival Gabo N°9. Los seleccionados tendrán la posibilidad de explorar las nuevas narrativas sobre drogas, la crónica, el fotoperiodismo y las colaboraciones periodísticas. En el primer taller, los participantes podrán identificar los estereotipos que perviven en el cubrimiento periodístico de las drogas y temas relacionados. En el segundo, podrán conocer el proceso de construcción de una crónica. En el tercero, realizarán un viaje anacrónico de la fotografía digital a la análoga. En el cuarto, conocerán cómo planear colaboraciones periodísticas, seleccionar temas a investigar de forma colaborativa y gestionar equipos interdisciplinarios.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo N°9

Conoce la lista de seleccionados para participar en los talleres del Festival Gabo N°9, que se realizará del 15 al 20 de noviembre de manera virtual. Cada uno de los talleres contará con 20 participantes que durante estos días podrán aprender de la mano de expertos sobre diversos temas.

Los participantes podrán explorar formatos y recursos para proponer nuevas narrativas sobre drogas y temas relacionados, para lograr coberturas libres de estereotipos y prejuicios. También podrán aprender cómo se construye una crónica, desde la concepción de la idea, pasando por la reportería, hasta el proceso de escritura de la misma. El fotoperiodismo será otra de las temáticas que se abordarán, en este taller podrán hacer un viaje de la fotografía digital a la análoga, y también las colaboraciones periodísticas harán parte de este ciclo de talleres del Festival Gabo N°9. En este último taller se expondrán claves para realizar investigaciones trasnacionales.

En los próximos días, los seleccionados recibirán un correo electrónico con más información acerca de los pasos a seguir para acceder a las sesiones virtuales organizadas para cada taller.
A continuación, los seleccionados para cada taller:

Fundación Gabo e ISA anuncian clases magistrales en el Festival Gabo N°9

La Fundación Gabo e ISA se unen para ofrecer a los asistentes al Festival Gabo N°9 herramientas y recursos que les permitan realizar coberturas éticas, de calidad y desde una perspectiva global, en temas tales como la crisis medioambiental, el cine y el documental autobiográfico, el periodismo de viaje, el periodismo gráfico, la economía del cuidado y los perfiles sonoros y el pódcast.

Estas actividades, que se desarrollarán en el formato de clases magistrales, se realizarán entre el 15 y 20 de noviembre y están dirigidas a periodistas, editores, estudiantes y docentes de comunicación social, periodismo y áreas afines, así como profesionales de otras disciplinas interesados.

Cada una de las clases magistrales del Festival Gabo N°9 tiene horarios diferentes, la programación completa está disponible en este enlace. Los eventos serán virtuales y no tendrán costo para los participantes, solo se requerirá de una inscripción previa que se realiza de manera online.

Conoce las clases magistrales del Festival Gabo N°9 e inscríbete:

Caricaturas que incomodan, con PxMolina

En esta clase de periodismo gráfico y caricatura con el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2021, PxMolina, ofrece principios y herramientas para transmitir mensajes importantes a través de la sátira y la caricatura; así como un análisis sobre el periodismo como antídoto de la represión de regímenes autoritarios, que denuncia los procesos contemporáneos de corrupción, retrocesos de libertades civiles y abuso contra los derechos humanos. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Pedro X. Molina es caricaturista e ilustrador nicaragüense, exiliado en Estados Unidos desde 2018. Desde 2014 colabora en Confidencial, uno de los medios de comunicación más importantes de Nicaragua. Allí, además de una caricatura diaria, aporta también una historieta dominical e ilustraciones para diferentes artículos. Conoce más de él aquí.

¿Cómo contar la participación de mujeres en el sistema de trabajos del cuidado y sus implicaciones socioeconómicas para la región?

En esta clase magistral se abordará la economía del cuidado desde una perspectiva interseccional para ofrecer reflexiones y respuestas a reporteros y reporteras interesados en contar esta realidad desde una mirada humana y compleja, que provoque reflexiones sobre la desventaja entre hombres y mujeres en la responsabilidad de asumir trabajos del cuidado. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Las periodistas expertas en coberturas con enfoque de género María Eugenia Ludueña, cofundadora y codirectora de Agencia Presentes, y Flor Alcaraz, periodista feminista, conducirán esta clase magistral del Festival Gabo N°9.

El cine: entre lo personal y lo político, lo biográfico y la historia

En esta clase magistral, los participantes podrán comprender las distintas formas en que el documental, a través de un guion elaborado bajo los más rigurosos estándares periodísticos, permite a múltiples audiencias comprender contextos complejos por medio de una narrativa concreta. Se compartirán herramientas investigativas y metodologías en pos de abordar proyectos cinematográficos que involucren la historia personal con acontecimientos y fenómenos políticos. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral la conducirá Moara Passoni, escritora, productora y guionista brasilera y directora de Êxtase, película de no ficción que ha ganado numerosos premios, incluidos el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sao Paulo Int ’y la Mejor Película Juvenil en FICValdivia. Conoce más sobre ella aquí.

¿Cómo narrar la crisis medioambiental con las audiencias?

En esta clase magistral podrás explorar formas innovadoras que permitan a las redacciones narrar con las comunidades los problemas del medio ambiente en América Latina. La crisis medioambiental que vivimos impone numerosos desafíos a los equipos periodísticos: desde cómo trascender la cobertura sobre los daños a los ecosistemas, y así identificar y denunciar a los principales responsables, hasta cómo conectar con los problemas en las ciudades y evitar amplificar la desesperanza en las audiencias para que transformen la información en acción. La clase ofrecerá pistas para comprender y contar mejor la biodiversidad que está en juego, los problemas que se generan en los distintos territorios y las estrategias para movilizar cambios. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral será conducida por Jazmín Acuña, periodista, co-fundadora y directora editorial de El Surtidor, medio independiente de Paraguay. Acuña obtuvo el Premio Gabo en Innovación 2018 y Premio Ortega y Gasset 2020 a la mejor historia por el especial regional “Transnacionales de la fe”. Conoce más sobre ella aquí.

Perfiles sonoros: voces que cuentan personajes clave de América Latina

En esta clase magistral podrás aprender sobre la construcción de perfiles sonoros, lograrás reconocer cómo los perfiles sonoros tienen vínculos estrechos con la escritura de perfiles periodísticos, un aspecto relacionado con Gabriel García Márquez y asociado al periodismo narrativo en América Latina. Durante la clase, los asistentes podrán conocer aprendizajes para la investigación y la búsqueda del mejor lenguaje, apropiado a determinados personajes, con un sello ético hacia un periodismo resistente al autoritarismo y que use sus herramientas para la creación de pódcast rigurosos e innovadores. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

La periodista, guionista y maestra en estudios latinoamericanos Carol Pires conducirá esta clase magistral del Festival Gabo N°9. Pires es presentadora del pódcast Retrato Narrado, el cual perfila al presidente brasileño Jair Bolsonaro. Conoce más sobre ella aquí.

Periodismo y viajes: ir, mirar y contar

Esta es una clase magistral sobre el periodismo de viaje y la crónica viajera, se hablará acerca del periodismo que viaja para mirar y contar; para ir más allá del turismo. La clase ofrece las claves a partir del estudio de casos, el análisis de textos y un recorrido por las principales tendencias del sector editorial y transmedia actual: crónicas, guías viajeras y mapas que apuestan por una mirada diferente, disruptiva y periodística. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral del Festival Gabo N°9 será conducida por Santiago Tejedor, director del departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona y co-director del Máster en Periodismo de Viajes de la misma universidad. Conoce más sobre él aquí.

Desinformación en elecciones: ¿cómo enfrentarla a través del periodismo?

En esta clase magistral se propondrán ideas para enfrentar la desinformación. Determinada por las redes sociales y las plataformas digitales, la actual es una época en la que el periodismo no es el único canal informativo. Especialmente, en los últimos años, la desinformación ha ejercido gran influencia en la polarización de los recientes procesos electorales de América Latina. También se ofrecerán elementos para analizar, entender y narrar cómo las campañas de desinformación han incurrido en el debate social relacionado con la lucha por la igualdad de género y se mostrará la manera en que la desinformación es un fenómeno transnacional. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral del Festival Gabo N°9 la dictará Luiza Bandeira, periodista multimedia brasileña e investigadora y editora en el Digital Forensics Research Lab (DFRLab, por sus siglas en inglés).  Conoce más sobre ella aquí.

Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19

En esta clase magistral se reflexionará sobre las principales lecciones que deja la pandemia de Covid-19 para los periodistas que cubren temas de ciencia y salud. Se abordarán los conocimientos históricos sobre la pandemia, el método científico, la ética, los desafíos y las prácticas en la narración de historias; todo con el objetivo de sacar un aprendizaje de esta coyuntura. Inscríbete en esta clase magistral aquí. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

La clase magistral será conducida por Deborah Blum, directora del Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Conoce más sobre ella aquí.

Comprender sin difundir la opinión: claves para narrar historias sobre economía

En esta clase magistral podrás explorar las herramientas para analizar y comprender las consecuencias de la pandemia por el COVID-19 en la economía y, entre otras, el impacto en la brecha de la desigualdad en América Latina. Además, se ofrecerán las claves para entender cómo funciona el sistema financiero, la fluctuación del dinero, los ciclos de la economía en el marco de la crisis actual con las reformas estructurales en ciernes y las necesidades de adaptación del sistema. En este contexto, la clase dará luces para cubrir con rigurosidad el tratamiento de los hechos económicos para el análisis de la región, y así poder generar información sin confundir el análisis con la opinión en momentos de polarización como este. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral del Festival Gabo N°9 será conducida por Michael Stott, editor para América Latina del diario británico Financial Times. También fue reportero desde América Latina entre 1990 y 1998, viviendo en Brasil, Colombia y México. Conoce más sobre él aquí.

La transformación de El País: más que un nuevo diseño, una filosofía

En esta clase magistral del Festival Gabo N°9 podrás conocer la transformación del diario español El País y las implicaciones de su última evolución para adaptarse al contexto global actual de pandemia y pospandemia y hacerlo desde una perspectiva global en la que Latinoamérica juega un rol clave. Encontrarás los aprendizajes de estas transformaciones, las razones y los conceptos tras ella, y cómo se proyectan para los próximos años. Inscríbete a esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral será conducida por  Borja Echevarría, director adjunto de El País. Bajo su gestión, llevó a cabo una estrategia digital e integró la sala de redacción (impresa y en línea) con una profunda transformación tecnológica al mismo tiempo, logrando que el diario español alcanzara un liderazgo en su versión online. Conoce más sobre él aquí.

Más allá de la prohibición: cobertura periodística sobre drogas

En esta clase magistral podrás reflexionar en torno a preguntas como: ¿por qué es importante realizar investigaciones periodísticas que trasciendan los paradigmas establecidos sobre las drogas?, ¿cómo proponer a medios y editores historias que aborden el tema de las drogas a partir de nuevas narrativas? y ¿cómo puedo innovar en la cobertura de temas relacionados con este fenómeno? También podrás discutir acerca de los dilemas éticos que se enfrentan al hacer este tipo de coberturas, así como las alternativas que se plantean desde el periodismo para combatir estereotipos impuestos, creencias desinformadas y narrativas falsas sobre esta materia. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral la conducirán David Noriega, corresponsal de Vice News, Juanita Ceballos, productora y camarógrafa de Vice News en Nueva York.

¿Puede el periodismo descubrir la relación entre migrantes y desarrollo social sostenible?

En esta clase magistral del Festival Gabo N°9, los participantes podrán conocer cómo desarrollar coberturas sobre migraciones novedosas y  y sin prejuicios que contribuyan a evitar que la estigmatización de las poblaciones migrantes se instale como un signo de esta época. Se partirá de la idea de los migrantes como agentes del desarrollo  y se reflexionará sobre los procesos de movilidad humana, sin caer en miradas acusatorias ni victimizantes. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral la conducirá Luz Mely Reyes, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo,  una plataforma integral de periodismo.  Conoce más sobre ella aquí.

Hallazgos del Digital News Report: recomendaciones para el periodismo local

En esta clase magistral podrás conocer los hallazgos del Digital News Report del año 2021. Se le ofrecerá a los participantes algunas claves para entender de qué manera ha influido la pandemia en medios locales en Latinoamérica, teniendo en cuenta para ello los resultados del informe, las recomendaciones, buenas prácticas, amenazas y oportunidades que ofrece el análisis de las cifras.  Inscríbete en esta clase magistral aquí.

El invitado que dictará esta clase magistral del Festival Gabo N°9 es Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute de la Universidad de Oxford. Conoce más sobre él aquí.

Sobre ISA

ISA es un grupo empresarial multilatino, con más de 54 años de experiencia y trayectoria, que opera en los negocios de Energía Eléctrica, Vías y Telecomunicaciones y TIC y aporta a la calidad de vida de millones de personas en Colombia, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Centroamérica, a través del trabajo de sus más de cuatro mil empleados en sus 51 empresas.

El grupo desarrolla sus negocios basado en la excelencia técnica, la prestación eficiente de sus servicios, la creación de valor sostenible para sus grupos de interés y la sociedad en general, apalancado en la innovación y la transformación digital, y soportado en las mejores prácticas de gobierno corporativo y ética.

ISA y sus empresas están comprometidas con la mitigación y adaptación al cambio climático, el uso racional de los recursos, el desarrollo de programas que generen impacto positivo en el medioambiente, el desarrollo integral de las comunidades donde opera y la calidad, confiabilidad y disponibilidad de los servicios que presta.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

 

 

 

 

 

Festival Gabo y Facebook anuncian tres clases magistrales en el Festival Gabo N°9

El Festival Gabo N°9, organizado por la Fundación Gabo, y el Proyecto de Periodismo de Facebook (FJP, por sus siglas en inglés) se unen para presentar tres clases magistrales que te permitirán crear una reconexión con las audiencias en temas electorales, aprovechando las herramientas que ofrece Facebook, los recursos audiovisuales y las estrategias de posicionamiento en Instagram para el cubrimiento de comicios.

Esta actividad está dirigida a periodistas y editores de medios de comunicación en Iberoamérica, estudiantes y docentes de comunicación y periodismo, así como profesionales de otras disciplinas interesados en el tema.

Nathalia Restrepo (Colombia), especialista en storytelling digital y producción audiovisual; Fer Brovia (Argentina), periodistas y editora de redes sociales, y Martín De Iuliis, director de Embajada.la, serán los expertos que conducirán estas tres clases magistrales.

Si quieres participar solo debes inscribirte. Estas clases magistrales, al igual que los demás eventos del Festival Gabo N°9, no tienen costo para los participantes. Conoce e inscríbete en estas clases magistrales:

Destacarse entre el ruido: Instagram para cobertura electoral

Las elecciones son el momento ideal para mostrar por qué el periodismo importa. En esta clase magistral puedes dar el primer paso para crear una estrategia de contenido hecha para las necesidades de tu audiencia y tus posibilidades, tanto si eres parte de un medio local o de una organización grande. Conocerás algunos casos de éxito de diferentes países de América Latina y verás cómo optimizar el contenido para las diferentes superficies de Instagram: Reels, IGTV, historias y las guías. La actividad te permitirá obtener herramientas para destacarte entre el ruido mediático propio de las contiendas electorales.

Conduce: Nathalia Restrepo (Colombia), especialista en storytelling digital y producción audiovisual y creadora de contenidos para las redes sociales de Netflix Argentina. Conoce más sobre ella.

 

Cubrir elecciones desde lo audiovisual

Los cubrimientos electorales son una oportunidad para que los periodistas aprovechen nuevas narrativas y formatos, a fin de contar historias atractivas, rigurosas y que generen conexión con las audiencias. Es así como esta clase magistral ofrecerá un repaso de técnicas y recursos que podrás emplear para hacer este tipo de coberturas desde lo audiovisual: mejores prácticas al momento de producir transmisiones en vivo para redes sociales, herramientas para optimizar las cámaras de celulares, aplicaciones necesarias para editar, así como análisis de métricas.

Conduce: Martín De Iuliis (Argentina), fundador y director de Embajada.la, el primer estudio y comunidad para creadores de contenido en Latinoamérica. Conoce más sobre él.

 

Herramientas de Facebook para cubrir elecciones

En esta clase magistral podrás conocer cómo crear una estrategia de distribución efectiva para tu página de Facebook y de contenidos multiplataforma, así como qué aspectos tener en cuenta a la hora de diseñar contenidos originales y de calidad para cada tipo de publicación y cómo ajustar el flujo de trabajo en la previa, durante y después de la jornada electoral. También podrás repasar el manejo de herramientas indispensables en una redacción actual, así como navegación de tableros públicos de CrowdTangle, ideales para medir la interacción en tiempo real y potenciar la distribución.

Conduce: Fer Brovia (Argentina), periodista y editora de redes sociales, que se encuentra a cargo de la estrategia de distribución de contenido editorial de las redes de CNN en Español. Conoce más sobre ella.

El Proyecto de Periodismo de Facebook en el Festival Gabo

Esta será la quinta vez que el Proyecto de Periodismo de Facebook (FJP, por sus siglas en inglés) participa del Festival Gabo, la gran fiesta del periodismo y la cultura, con actividades que ofrecen herramientas, consejos y buenas prácticas para adaptarse a los cambios del oficio, contar historias en digital y fortalecer la relación con las audiencias.

Como parte de la alianza que ambas instituciones sostienen desde 2017, lanzaron este año el programa ‘Crece digital 2021’, que incluyó un ciclo de clases magistrales abiertas a periodistas, editores y profesionales de distintas áreas de toda Iberoamérica, y la entrega de becas, taller de formación y mentorías para medios locales y regionales en Colombia.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras, con Emilia Díaz-Struck’

Este taller del Festival Gabo N°9 es conducido por Emilia Díaz-Struck, coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Partirá de su experiencia en los ‘Pandora Papers’, una de las mayores colaboraciones periodísticas de la historia, con el objetivo de reforzar conocimientos acerca de cómo planear colaboraciones periodísticas, seleccionar temas a investigar de forma colaborativa, gestionar equipos interdisciplinarios, así como aprovechar recursos y herramientas para hacer periodismo de investigación transfronterizo.

Esta actividad que se desarrollará de manera virtual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí.

Inscríbete aquí al taller ‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras, con Emilia Díaz-Struck’

 

Dirigido a:

Periodistas y editores independientes o vinculados a medios de comunicación de Iberoamérica. Serán seleccionados por convocatoria pública 20 personas entre quienes se postulen.

Más información sobre el taller:

    • Fechas: 18, 19 y 20 de noviembre de 2021  (sesiones de 2 horas por día)
    • Cupos: 20
    • Hora:  1:00 p.m. – 3:00 p.m. (México)
      2:00 p.m. – 4:00 p.m. (Colombia)
      4:00 p.m. – 6:00 p.m.  (Argentina/Chile)
    • Modalidad: virtual
    • Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
    • Fecha de publicación de seleccionados:  9 de noviembre de 2021
    • Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos – jbeltran@fundaciongabo.org

 

Sobre Emilia Díaz-Struck

Es editora de investigación y coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés). Bajo esos roles ha trabajado en colaboraciones periodísticas transfronterizas del ICIJ como Pandora Papers, FinCEN Files, Implant Files, Paradise Papers, Panama Papers –investigación ganadora del premio Pulitzer–, Swiss Leaks, entre otras.

Anteriormente, Díaz-Struck fue coordinadora del área de periodismo de investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela y en 2012 fue reportera residente del New England Center for Investigative Reporting de la Universidad de Boston y CONNECTAS, una plataforma periodística para las Américas.

Díaz-Struck también ha colaborado con medios como The Washington Post, la revista Poder y Negocios y los medios venezolanos El Universal, El Mundo y Armando.info, del cual es cofundadora. Díaz-Struck fue profesora de periodismo en la Universidad Central de Venezuela y también ha sido facilitadora de talleres de periodismo de investigación, periodismo de datos y colaboraciones periodísticas en distintos países.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller de crónica: un espejo de lo real

“La crónica es la novela de la realidad”, dijo alguna vez Gabriel García Márquez para referirse al, posiblemente, más antiguo de los géneros periodísticos: el que se acerca a la literatura por su intención de construir un escenario, un clima y personajes que le transmiten al lector la sensación de haber estado en los lugares en los que se desarrollaron las historias. Una crónica, entonces, no es solo un modo de enterarse de los hechos, sino también de conocer el mundo.

Para explorar más sobre la crónica, el Festival Gabo N°9 te ofrece este taller virtual, conducido por el periodista y editor peruano Joseph Zárate, en el que podrás conocer el proceso de construcción de una crónica, a partir de tres momentos claves: la identificación de la idea, la reportería y el proceso de escritura de la historia.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí.

Inscríbete aquí en el taller de crónica: un espejo de lo real

 

Dirigido a:

Periodistas y editores en medios de comunicación de cualquier formato en Iberoamérica. Serán seleccionados por convocatoria pública 20 personas entre quienes se postulen.

 

Más información sobre el taller:

    • Fechas: 15, 16 y 17 de noviembre de 2021  (sesiones de 2 horas por día)
    • Cupos: 20
    • Hora:  10 a.m. a 12 m. (México)
      11 a.m. a 1 p.m. (Colombia)
      1 p.m. a 3 p.m.  (Argentina/Chile)
    • Modalidad: virtual
    • Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
    • Fecha de publicación de seleccionados:  9 de noviembre de 2021
    • Contacto del taller: Silvia Navarro Aguas – snavarro@fundaciongabo.org

 

Sobre Joseph Zárate

Joseph Zárate es un periodista y editor peruano. Recibió el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría Texto, el Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia o Investigación Periodística y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental creado por la ONU. Fue subeditor de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Ha colaborado con diversos medios como The New York Times (Estados Unidos), Courrier International (Francia), Internazionale (Italia), Revista 5W (España), Agencia Pública (Brasil), GK (Ecuador) y Ojo Público (Perú). Su trabajo ha sido incluido en los libros Un mundo lleno de futuro (2017), Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (2016), Ciudades visibles (2016), Latinoamérica se mueve (2016) y ¡Atención! (2015), antología que reúne diez reportajes de autores latinoamericanos publicados en Alemania.

Tiene un máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y recibió la beca Ochberg 2018 del Dart Center for Journalism & Trauma de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue editor en IDL-Reporteros y editor en residencia en Radio Ambulante. Actualmente es profesor de Periodismo Literario en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es autor de Guerras del interior (Debate, 2018), libro de crónicas sobre conflictos socio-ambientales causados por la explotación de oro, madera y petróleo en los Andes y la Amazonía, y que ha sido traducido al inglés, italiano y polaco.

Por sus crónicas sobre el trabajo funerario durante la pandemia de Covid-19 en Perú ganó el Premio Nacional de Periodismo 2020 y fue nominado al True Story Award 2020/21, que reconoce al mejor periodismo narrativo publicado alrededor del mundo.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

Taller de fotoperiodismo: un viaje de lo digital a lo análogo, con Viviana Peretti

Este taller del Festival Gabo N°9 te permitirá hacer un recorrido a lo largo de los 15 años de práctica fotográfica de Viviana Peretti. Será un viaje anacrónico de la fotografía digital a la análoga hasta terminar con la fotografía con teléfonos móviles. La actividad contempla una serie de tres clases para hablar de mirada y punto de vista; con este taller te invitamos a desarrollar un ojo analógico y a cuestionar dónde estamos parados en esta época de masificación y banalización visual.

Los seleccionados de este taller enviarán un porfolio de 10 fotos, las cuales serán revisadas y comentadas. En cada sesión virtual, de dos horas cada una, podrán formular preguntas, hacer comentarios y aclarar eventuales dudas.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí.

Inscríbete aquí al taller de fotoperiodismo: un viaje de lo digital a lo análogo, con Viviana Peretti 

 

Dirigido a:

Periodistas, editores, docentes y estudiantes de periodismo, comunicación, cine, fotografía o carreras afines y, en general, personas interesadas en el ejercicio del fotoperiodismo de Iberoamérica.

Entre quienes se postulen serán seleccionados por convocatoria pública hasta 20 personas.

Más información sobre el taller:

    • Fechas: 18, 19 y 20 de noviembre  (sesiones de 2 horas por día)
    • Cupos: 20
    • Hora:  9 a.m. a 11 a.m. (México)
      10 a.m. a 12 m. (Colombia)
      12 m. a 2 p.m. (Argentina/Chile)
    • Modalidad: virtual.
    • Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
    • Fecha de publicación de seleccionados:  9 de noviembre de 2021
    • Contacto del taller: Carolina Pérez- cperez@fundaciongabo.org

 

Sobre Viviana Peretti

Viviana Peretti es una fotógrafa italiana radicada en Bogotá. En 2000, después de graduarse Magna Cum Laude en Antropología en la Universidad de Roma, se trasladó a Colombia donde se especializó en fotoperiodismo. En 2010, se graduó en Documentary Photography y Photojournalism en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York.

Ha recibido premios y becas de ICP, la World Photography Organization en Londres, la Fondation Bruni-Sarkozy en Francia, CNN, el Moscow International Foto Awards, Sony, y el Ministerio de Cultura de Colombia, entre otros. En 2010, fue seleccionada para participar en los Eddie Adams Workshop en Nueva York. Entre 2013 y 2014 fue una artista en residencia en la École Nationale Supérieure de la Photographie (ENSP) en Arles, Francia. En 2014 fue elegida Fotógrafa del Año en la categoría ‘Arte y Cultura’ de los Sony World Photography Awards. En 2015, fue una artista en residencia en la Camargo Foundation en Francia y, en 2017, en la Bogliasco Foundation en Italia. Las fotografías de Viviana han sido publicadas en varios  medios internacionales incluidos The New York Times, CNN, BBC, Newsweek, New York Magazine, Vice, y Le Journal de la Photographie. Aquí puedes conocer más sobre Viviana Peretti

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

Taller ‘Nuevas narrativas sobre drogas: coberturas libres de estereotipos’

Este taller del Festival Gabo N°9 te ayudará a identificar los prejuicios, estereotipos y lugares comunes que perviven en la cobertura periodística sobre drogas y sus relacionados. Podrás hallar la inspiración para ampliar la mirada sobre este tema, el cual puede ser contado a partir de nuevas narrativas y mediante el empleo de formatos innovadores que generen reflexión y conversaciones con las audiencias.

La actividad, que se desarrollará de manera virtual, hace parte parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF) y es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí

Inscríbete aquí en el taller ‘Nuevas narrativas sobre drogas: coberturas libres de estereotipos’

 

Dirigido a:

Periodistas o editores en medios de comunicación de cualquier formato de Iberoamérica.

Serán seleccionados 20 personas  entre quienes se postulen. No es necesario que tengan experiencia en la cobertura de temas de drogas. Se tendrá en cuenta el interés que tengan en comprender este fenómeno, su contexto y la forma en que pueden abordarlo desde su trabajo diario o mediante investigaciones periodísticas de mayor alcance.

Más información sobre el taller:

    • Fechas: 15, 16 y 17 de noviembre de 2021  (sesiones de 2 horas por día)
    • Cupos: 20
    • Hora:  1 p.m. a 3 p.m. (México)
      2 p.m. a 4 p.m. (Colombia)
      4 p.m. a 6 p.m. (Argentina/Chile)
    • Modalidad: virtual.
    • Fecha de cierre de inscripciones:  1 de noviembre de 2021
    • Fecha de publicación de seleccionados: 9 de noviembre de 2021
    • Coordinadora del taller: Jessica Arrieta  – jarrieta@fundaciongabo.org

 

Sobre quienes conducen:

Guillermo Garat

Periodista uruguayo y editor freelance. Colaborador de The Associated Press en Uruguay. Sus artículos han sido publicados en Le Monde Diplomatique, Gatopardo, revista Anfibia, Vice, New York Times y Washington Post en Español, El País, el Malpensante, EFE (Berlín) y otros. La mayoría de ellos sobre drogas y sociedad. Ha producido para Al Jazeera (EEUU), SBS de Australia o Deutsche Welle en Español. Autor del ensayo periodístico Marihuana y otras yerbas: regulación y uso de drogas en Uruguay (Random House, 2012). Ha editado artículos en la revista de periodismo narrativo Lento. También editó el libro Al otro lado: crónicas y reportajes sobre drogas y personas en Ecuador y Fármakon, el blog de drogas en América Latina de La Diaria.

Editor de Nuevas Narrativas latinoamericanas sobre drogas (Fundación Gabo, 2021). Alumno del Internationale Journalisten-Programme de Alemania.

Adriana Muro Polo

Abogada mexicana por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México con Maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Tiene más de 10 años de experiencia en organizaciones de la sociedad civil en México y Colombia. En 2014 fundó Elementa DDHH, una organización con sede en Bogotá y Ciudad de México que busca, a través del uso creativo del derecho, aportar a la garantía de los derechos humanos en la región. Específicamente en el área de política de drogas, coordina proyectos de la mano de colectivos, organizaciones e instituciones del Estado para la creación de escenarios jurídicos viables y el desarrollo de investigaciones y estrategias de incidencia nacional e internacional para visibilizar los efectos de la guerra contra las drogas y transitar hacia una política respetuosa de los derechos de las personas. Desde el año 2017, es la directora ejecutiva de dicha organización.

Pablo Zuleta

​​Médico especialista en psiquiatría de la Universidad Javeriana de Bogotá y candidato a maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Desde hace 18 años está dedicado al trabajo en adicciones y farmacodependencia. Es director del área de consumo de drogas, salud pública y educación del CESED y profesor de la facultad de medicina de la Universidad de los Andes. Es Asesor de la Fundación La Luz. Es miembro del subcomité de adicciones de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y del subcomité de Filosofía de la Psiquiatría. Fue coordinador de la estrategia CAMAD en Bogotá durante el último período antes de su cierre en junio de 2016 y coordinador del Proyecto Khoka Alternativa, desarrollado por Elementa, Consultoría en Derechos.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

¡Inscríbete a los talleres del Festival Gabo N°9!

La Fundación Gabo, creada por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, ofrece este 2021 cuatro talleres en el marco del Festival Gabo N°9, la fiesta más importante de la ciudadanía, el periodismo y la cultura, que este año se realizará de forma virtual del 15 al 20 de noviembre.

Estos talleres nos reconectarán con las nuevas narrativas sobre drogas, la crónica, el fotoperiodismo y las colaboraciones periodísticas. En el primer taller, los participantes podrán identificar los estereotipos que perviven en el cubrimiento periodístico de las drogas y temas relacionados. En el segundo, podrán conocer el proceso de construcción de una crónica. En el tercero, realizarán un viaje anacrónico de la fotografía digital a la análoga. En el cuarto, conocerán cómo planear colaboraciones periodísticas, seleccionar temas a investigar de forma colaborativa y gestionar equipos interdisciplinarios.

Cada taller del Festival Gabo N°9 tiene fechas y horarios distintos, te invitamos a consultar los detalles e inscribirte al que más sea de tu interés. Algunos talleres están dirigidos a periodistas y editores en ejercicio y otros están abiertos también a estudiantes, docentes y al público en general.

Para inscribirte, debes diligenciar un sencillo formulario en el que te preguntaremos por tus motivaciones para asistir y te solicitaremos algunos datos de contacto. Del total de postulaciones recibidas, se seleccionarán a 20 personas para cada taller, y tú puedes ser uno de ellos. El plazo de inscripciones se cerrará el próximo 1 de noviembre.

Los seleccionados serán anunciados el 9 de noviembre a través del sitio web www.festivalgabo.com. Los participantes no asumirán los costos de matrícula gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Conoce e inscríbete al Festival Gabo N°9:

Taller de crónica: un espejo de lo real

Para explorar más sobre la crónica, el Festival Gabo N°9 ofrece este taller virtual, conducido por el periodista y editor peruano Joseph Zárate, en el que periodistas y editores en medios de comunicación de Iberoamérica podrán conocer el proceso de construcción de una crónica, a partir de tres momentos claves: la identificación de la idea, la reportería y el proceso de escritura de la historia. Más información e inscripción al taller aquí

Taller ‘Nuevas narrativas sobre drogas: coberturas libres de estereotipos’

Este taller del Festival Gabo N°9 te ayudará a identificar los prejuicios, estereotipos y lugares comunes que perviven en la cobertura periodística sobre drogas y sus relacionados. Podrás hallar la inspiración para ampliar la mirada sobre este tema, el cual puede ser contado a partir de nuevas narrativas y mediante el empleo de formatos innovadores que generen reflexión y conversaciones con las audiencias. Esta actividad, dirigida a periodistas y editores en medios de comunicación de Iberoamérica, la conducirá el periodista y editor uruguayo Guillermo Garat y contará con la participación de Adriana Muro Polo,  abogada y fundadora de Elementa DDHH, y de Pablo Zuleta, médico psquiatra y director del área de consumo de drogas, salud pública y educación del CESED.  Más información e inscripción al taller aquí

Taller de fotoperiodismo: un viaje de lo digital a lo análogo, con Viviana Peretti

Este taller del Festival Gabo N°9 te permitirá hacer un recorrido a lo largo de los 15 años de práctica fotográfica de Viviana Peretti. Será un viaje anacrónico de la fotografía digital a la análoga hasta terminar con la fotografía con teléfonos móviles. La actividad, dirigida a profesionales y estudiantes de periodismo y carreras afines y, en general, a todos los interesados en el fotoperiodismo, contempla una serie de tres clases para hablar de mirada y punto de vista; te invitamos con este taller a desarrollar un ojo analógico y a cuestionar dónde estamos parados en esta época de masificación y banalización visual. Más información e inscripción al taller aquí

Taller ‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras, con Emilia Díaz-Struck’

Este taller del Festival Gabo N°9 te permitirá reforzar tus conocimientos acerca de cómo planear colaboraciones periodísticas, seleccionar temas a investigar de forma colaborativa, gestionar equipos interdisciplinarios, así como aprovechar recursos y herramientas para hacer periodismo de investigación transfronterizo. Es dirigido a periodistas y editores independientes o vinculados a medios de comunicación de Iberoamérica.  Es conducido por Emilia Díaz-Struck, coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), que partirá de su experiencia en los Pandora Papers, una de las mayores colaboraciones periodísticas de la historia. Más información e inscripción al taller aquí 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Te invitamos al Festival Gabo N°9

En la Fundación Gabo nos apasionan las buenas historias porque son ellas las que confrontan nuestra visión del mundo y nos conectan como sociedad. Es a través de las historias que entendemos el dolor del otro y nos conectamos con sus causas; gracias a las historias tenemos herramientas para debatir y proponer soluciones a temas tan complejos como la pobreza, la desigualdad, la desinformación o el cambio climático.

No nos imaginamos un mundo sin buenas historias, por eso desde hace nueve años convocamos a profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas y generaciones de toda Iberoamérica alrededor del Festival Gabo, la fiesta más grande del periodismo, la ciudadanía y la cultura, que en 2021 se celebrará del  15 al 20 de noviembre.

Durante el Festival Gabo N°9, conoceremos y celebraremos a los finalistas y ganadores del Premio Gabo. Serán 12 trabajos referentes del periodismo ético y de servicio público que impulsa la Fundación Gabo desde 1995, cuando fue creada por Gabriel García Márquez.

Esta fiesta es también una invitación a reconectarnos con el oficio periodístico; pues es precisamente desde el periodismo desde donde buscamos ayudar a la construcción de sociedades mejor informadas y al fortalecimiento de la democracia.

Todo esto ocurrirá de forma virtual y sin costo para los asistentes, gracias al generoso apoyo de nuestros aliados, los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

En las próximas semanas habilitaremos las inscripciones a todas nuestras actividades. Suscríbete al boletín de noticias del Festival Gabo y a nuestras cuentas en Facebook, Twitter e Instagram, para que seas de los primeros en conocer toda nuestra programación.