Todo lo que debes saber sobre el ingreso al concierto de Natalia Lafourcade

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por motivo de la jornada de votación del plebiscito, que busca que los colombianos decidan si aprueban o no el acuerdo final para la terminación del conflicto, y que tendrá lugar el 2 de octubre, la organización del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, atendiendo recomendaciones de las autoridades, ha tomado las siguientes determinaciones para el ingreso al concierto gratuito que la cantautora mexicana Natalia Lafourcade ofrecerá homenaje a Gabriel García Márquez.

Si estás inscrito al Festival y deseas asistir al concierto, que es posible gracias a TigoMusic, lee atentamente estas indicaciones:

¿Dónde y cuándo será el concierto?
El 1 de octubre a las 8:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

¿El concierto es de entrada gratuita?
Sí, es de entrada gratuita hasta completar aforo.

¿Necesito inscribirme o reclamar una boleta para ingresar al concierto?
Las personas inscritas al Festival Gabo podrán reclamar una escarapela que les dará prioridad de ingreso al concierto y a todos los eventos del Festival que se desarrollen en el Jardín Botánico. Para información sobre cómo reclamar la escarapela, consulta este enlace.

Las puertas de ingreso al concierto se abrirán de 4:00 a 6:00 pm exclusivamente para los inscritos que porten su escarapela.  De 6:00 a 7:00 pm los asistentes podrán disfrutar el Stand Up ilustrados de Liniers & Montt. Desde las 7:00 pm podrán ingresar quienes tengan escarapela y el público general.

A la entrada del Orquideorama los asistentes recibirán una manilla. INGRESO HASTA COMPLETAR AFORO.

¿Pueden asistir menores de edad?
Podrán asistir mayores de 12 años acompañados por un adulto responsable.

¿Si estoy dentro del Jardín Botánico o llegó en Metro por dónde debo ingresar al concierto?
Las personas que lleguen a pie al concierto deben ingresar por la puerta ubicada al costado sur del Jardín Botánico (al lado de la Estación Universidad del Metro).

¿Cómo puedo llegar en Metro al concierto?
Toma el Metroplus, el Metrocable o el Tranvía hasta la Estación Universidad y camina hasta el Jardín Botánico.

¿Habrá parqueadero?
Sí, hay un parqueadero con 120 cupos. Tiene un costo de $2.500 por hora o $9.000 por el tiempo de duración del evento.

¿Por dónde ingreso si voy en carro?
Por la puerta del parqueadero, situada en la carrera 52, Carabobo, número 73-298.

¿Se podrán consumir bebidas alcohólicas? 
No se permitirá el ingreso, consumo y/o venta de bebidas alcohólicas. Por decreto habrá ley seca en Colombia desde el sábado 1 de octubre a las 6 p.m. Tampoco se permitirá el ingreso de armas de fuego u objetos corto punzantes.

Otras recomendaciones
Asistir con ropa y zapatos cómodos. El concierto sólo cuenta con una localidad sin sillería.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ganadores de los premios Pulitzer, Ortega y Gasset y Rey de España estarán en el Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Periodistas galardonados con premios internacionales de periodismo como el Pulitzer, el World Press Photo y el Ortega y Gasset estarán en Medellín, del 29 de septiembre al 1 de octubre, en la cuarta edición del Festival Gabriel García Márquez.

Los asistentes a esta fiesta de historias para mentes curiosas podrán aprender sobre el oficio periodístico de viva voz de estos reporteros, editores y fotoperiodistas. Estos son sus perfiles y las charlas, coloquios y talleres en los que participarán.

1. Martin Baron, ganador de un premio Pulitzer

El actual editor de The Washington Post es un periodista estadounidense cuya popularidad aumentó el año pasado con el estreno de la película Spotlight. En ese filme, Hollywood recrea la investigación que Baron digirió, como editor de The Boston Globe, sobre cientos de casos de pederastia que involucraron a sacerdotes católicos en Boston.

Por esa investigación, Baron y su equipo se ganaron un premio Pulitzer en 2002 y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos le dio a Spotlight el Óscar a mejor película en febrero pasado.

Baron, quien también ha trabajado en The New York Times y The Miami Herald, pronunciará el discurso inaugural del Festival Gabo el 29 de septiembre, a las 6 pm en el Jardín Botánico de Medellín.

2. Samuel Aranda, ganador de los premios World Press Photo y Ortega y Gasset

Este fotógrafo español, ganador del World Press Photo en 2012 y del Ortega y Gasset en 2016, ha pasado los últimos 15 años documentando conflictos en Medio Oriente, temas sociales y migración. Sus trabajos sobre Medio Oriente y África han sido publicados por The New York Times.

Especialmente, se ha dedicado a cubrir la migración de los refugiados africanos y de los países de Europa del Este hacia las naciones europeas más desarrolladas como Francia, Alemania y España. Esa labor le ha permitido documentar las vidas de cientos de ciudadanos en Turquía y Jordania.

Algunas de esas imágenes podrán ser apreciadas por los asistentes al Festival Gabo, en la exposición Refugiados: el drama de los que más sufren.

Samuel Aranda estará, el 30 de septiembre, en el Jardín Botánico de Medellín conversando con la española María Jou Sol y los colombianos Natalia Botero y Juan Luis Mejía, en Refugiados: el drama de los que más sufren, desde las 5 pm. Y participará en el coloquio Periodismo contra el público, el 1 de octubre, desde las 9 am.

3. Alberto Salcedo Ramos, ganador de los premios Ortega y Gasset y Rey de España

Este periodista y escritor colombiano es autor de varios libros de no ficción, como La eterna parranda, De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho, Botellas de náufrago y El oro y la oscuridad.

Es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, tallerista de crónica en varios países hispanoamericanos y dos veces ganador del Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa. También ha sido galardonado con el Ortega y Gasset y el Rey de España.

Alberto Salcedo conversará con Natalia Lafourcade el 30 de septiembre, a las 6 p.m., en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. También estará en el coloquio Pequeñas historias de grandes personajes, en el Canal Parque Gabriel García Márquez, el 1 de octubre desde las 4 pm.

4. Carlos Dada, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Fundador del portal salvadoreño El Faro.net, cuyo equipo ganó este año el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo. Ha sido Knight Fellow de la Universidad de Stanford y galardonado con el María Moors-Cabot de la Universidad de Columbia. Este último reconocimiento lo obtuvo por sus trabajos periodísticos sobre la violencia diaria que vive su país por cuenta de las pandillas.

Desde hace meses escribe un libro sobre los escuadrones de la muerte en El Salvador, gracias a la beca que le concedió el Centro Cullman para Escritores de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Carlos Dada y sus compañeros de El Faro Óscar Martínez y José Luis Sanz conversarán con Carlos Fernando Chamorro y Mónica González el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico de Medellín, como parte del Reconocimiento a la Excelencia Periodística al portal El Faro.

5. Óscar Martínez, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Cronista salvadoreño, miembro fundador del proyecto Sala Negra, de Elfaro.net. Se ha especializado en cubrir procesos de migración, violencia y crimen organizado. Es autor del libro de crónicas Los migrantes que no importan, resultado de más de un año de investigación. Para escribir ese libro, Martínez se puso en los zapatos de los migrantes centroamericanos, recorrió los mismos lugares que suelen atravesar millares de ciudadanos en México para llegar a los Estados Unidos y hasta vadeó el Río Bravo.

Martínez recibió este año el premio Maria Moors – Cabot de la Universidad de Columbia y hace parte del equipo ganador del Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Festival Gabo.

Óscar Martínez dictará el taller Del terreno a la página: ¿Cómo sobrevivir a la página en blanco tras una investigación de largo aliento?, el 29 de septiembre en el Jardín Botánico, desde la 1 pm. También participará en el coloquio Los incómodos de El Faro, el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico.

6. Carlos Fernando Chamorro, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Periodista nicaragüense, director del portal www.confidencial.com.ni. Ha sido Knight Fellow de la Universidad de Stanford y profesor visitante en la Maestría de Periodismo de la Universidad de Berkeley, en California.

Entre los reconocimientos que ha ganado está el premio a la libertad de expresión en Iberoamérica, otorgado por Casa América Cataluña, en España, y el María Moors – Cabot, que entrega la Universidad de Columbia en Nueva York.

Carlos Fernando Chamorro conversará con el equipo periodístico de El Faro, el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico de Medellín, como parte del Reconocimiento a la Excelencia Periodística al portal El Faro. También estará en el coloquio Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría imagen, el 29 de septiembre, desde las 9 am en el Jardín Botánico.

7. Jon Lee Anderson, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Este periodista norteamericano ha creado un estilo propio sobre la escritura de perfiles de personajes poderosos. Entre sus trabajos se destacan los textos que ha escrito sobre Fidel Castro, Hugo Chávez y Augusto Pinochet. Uno de sus libros más conocidos es la biografía que escribió del guerrillero argentino Ernesto el Che Guevara.

Anderson está vinculado a la revista The New Yorker. También ha publicado en The New York Times, Financial Times, The Guardian, El País y Harper’s Magazine. Es maestro de la FNPI desde el año 2000.

En 2013 obtuvo el Premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia.

Jon Lee Anderson participará en el coloquio Periodismo ambiental: el debate sobre el bien común y el de la mayoría, que se realizará el 29 de septiembre en el Parque Explora, desde las 6:30 pm. También estará en el coloquio Con documentos / sin documentos, el 30 de septiembre, en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 9 am.

8. María Teresa Ronderos, ganadora de los premios María Moors – Cabot y Rey de España

Reportera y editora colombiana. Creadora de los portales Votebien.com, especializado en procesos electorales, y VerdadAbierta.com, dedicado a narrar el conflicto armado colombiano, especialmente la violencia paramilitar. Desde el año pasado dirige el Programa de Periodismo Independiente del Open Society Institute.

Ha ganado los premios Simón Bolívar en Colombia, Rey de España, Lorenzo Natali de cobertura en Derechos Humanos y el Premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia. Es maestra de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

María Teresa Ronderos estará en el Panel de investigación periodística Panama Papers: así se tejió la investigación periodística más grande de la historia, el 30 de septiembre, desde las 10 am, en el Jardín Botánico de Medellín. También estará en el coloquio Periodismo sin ánimo de lucro, ese mismo día, en la Universidad Bolivariana desde las 3 pm, y dictará el taller El sueño de empezar una iniciativa periodística, el 1 de octubre desde las 9 pm, en el Jardín Botánico.

9. Miguel Ángel Bastenier, ganador del María Moors – Cabot

Periodista español, licenciado en Historia y Derecho por la Universidad Central de Barcelona y graduado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Fue director del diario Telexprés de Barcelona, subdirector de El Periódico de Catalunya y subdirector de información general de El País en Madrid. En ese diario también asumió las Relaciones Internacionales, cargo en el que estuvo hasta 2006.

Es columnista y editorialista de El País, profesor en la Escuela de Periodismo de El País y maestro de la FNPI. Ha sido colaborador de Le Monde, Libération, The European, El Espectador y numerosos diarios en América Latina.

Bastenier es el autor de los libros La guerra de siempre, Palestina-Israel: La casa de la guerra, ambos sobre el conflicto árabe-israelí, y sobre periodismo: El blanco móvil y Cómo se escribe un periódico.

En 2012 recibió el Premio María Moors – Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, por su trayectoria periodística y su contribución a mejorar las relaciones en el continente americano.

10. Joseph Zárate, ganador del premio Ortega y Gasset

Fue subeditor de las revistas peruanas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Ganador del Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia o Investigación Periodística y el año pasado hizo parte de la Selección Oficial de la categoría Texto del Premio Gabo.

Ha sido tallerista de la FNPI y fue escogido en 2012 como parte de la nueva generación de cronistas de Indias. Sus crónicas y perfiles han sido publicadas, entre otros medios, por Mundo Dinners (Ecuador), Buensalvaje (Colombia) Internazionale (Italia), y en portales de periodismo como Ojo Público, Convoca y Univisión.

Joseph Zárate participará en el coloquio Periodismo ambiental: el debate sobre el bien común y el de la mayoría, el 29 de septiembre, desde las 4 pm en el Parque Explora. También participará en el coloquio Defender la tierra y la identidad, el 30 de septiembre, desde las 6 pm, en la Pascasia.

11. Mónica González, ganadora de los premios Cemex FNPI y María Moors – Cabot

Directora del Centro de Investigación e Información Periodística CIPER, en Santiago de Chile. Es coautora de los libros Bomba en una calle de Palermo, Los secretos del Comando Conjunto, Chile entre el Sí y el No y La Conjura: los mil y un días del golpe.

Ha sido galardonada, entre otros, con los premios The Louis M. Lyons for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard; el María Moors – Cabot, de la Universidad de Columbia; el CEMEX + FNPI, en la categoría Homenaje, y el Unesco-Guillermo Cano de Libertad de Prensa.

Mónica González conversará con los miembros del equipo periodístico de El Faro, el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico de Medellín. También estará en el coloquio Periodismo sin ánimo de lucro, ese mismo día, en la Universidad Bolivariana desde las 3 pm.

12. Ginna Morelo, ganadora del premio Ortega y Gasset

Periodista colombiana, presidenta de la organización que impulsa el periodismo de investigación en Colombia Consejo de Redacción y editora de la Unidad de Datos de El Tiempo, también en Colombia. Autora de los libros Tierra de sangre y Córdoba una tierra que suena.

Ha sido tres veces galardonada con el premio de Periodismo Simón Bolívar de Colombia y este año obtuvo el Ortega y Gasset con un trabajo en equipo con el diario El Universal de México sobre desaparecidos.

Ginna Morelo estará en el coloquio Periodismo contra el público, que se realizará el 1 de octubre, a las 9 am, en el Jardín Botánico de Medellín.

13. Rosental Alves, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Pionero del periodismo digital en Latinoamérica con la edición en línea del Jornal do Brasil en 1995. Un año después comenzó su trayectoria académica en los Estados Unidos, después de más de dos décadas de experiencia periodística en Brasil. Actualmente, dirige el Centro Knight de Periodismo de las Américas y este año recibió el Premio Maria Moors – Cabot de la Universidad de Columbia.

Rosental Alves conversará con el inglés Dan Archer, el 29 de septiembre desde las 2 pm, en la Universidad Eafit sobre realidad virtual.

14. Stephen Ferry, dos veces ganador del World Press Photo

Fotoperiodista estadounidense, especializado en cubrir el conflicto interno colombiano. Ha sido corresponsal de la Casa Blanca y ha publicado en medios como National Geographic, Time, Newsweek, Geo y The New York Times. Se ha ganado dos veces el World Press Photo.

Uno de sus últimos proyectos es el libro Violentología, que documenta el conflicto armado en Colombia.

Stephen Ferry participará en el coloquio Nuevos marcos para su majestad, la imagen, en el que conversará con la brasileña Adriana Zehbrauskas, el estadounidense Teru Kawayama y el ganador de la Beca Getty Images Instagram 2016, el 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 10 am.

15. Adriana Zehbrauskas, ganadora del Getty Images Instagram Grant

Esta fotógrafa documentalista de Brasil se ha especializado en cubrir la guerra contra el narcotráfico y los procesos migratorios y religiosos en México, país en el que vive. Sus trabajos han sido publicados por The New York Times, BuzzFeed News, Bloomberg y The Washington Post.

Entre sus reconocimientos están haber sido la ganadora del primer Getty Images Instagram Grant, en 2015, y que su cuenta de Instragram haya sido escogida por la revista Time como una de las 29 que contaron detalles clave del mundo en 2014.

Adriana Zehbrauskas conducirá el taller La Búsqueda de la Visión Personal en la Fotografía Periodística, en el Jardín Botánico de Medellín, el viernes 30 de septiembre desde las 9 am. También participará en el coloquio Nuevos marcos para su majestad, la imagen, en el que conversará con los estadounidenses Teru Kawayama y Stephen Ferry, y el ganador de la Beca Getty Images Instagram 2016, el 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 10 am.

16. Alberto Montt, ganador del galardón The BOBs al Mejor weblog, de la Deutsche Welle

Artista plástico ecuatoriano, creador del blog En dosis diarias, en el que desde 2006 publica sus viñetas. En 2012 ganó el galardón The BOBs al Mejor weblog en español, que le otorgó el servicio de radiodifusión alemán Deutsche Welle. El año pasado inauguró en México el proyecto Los ilustres. Stand up ilustrado, junto con el también ilustrador argentino Liniers.

Los asistentes a la cuarta edición del Festival Gabo podrán disfrutar de Los Ilustres, el 1 de octubre, desde las 6 pm en el Jardín Botánico.  

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, solo deberás presentar un documento de identificación. Para tener prioridad en el acceso a las actividades del Festival que se realizarán en el Jardín Botánico de Medellín, inscríbete aquí.

LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“No debemos reemplazar el andar con el otro por el navegar en la red”: Ginna Morelo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La editora de la Unidad de Datos del diario colombiano El Tiempo y reciente ganadora del premio español Ortega y Gasset Ginna Morelo será una de las participantes de la cuarta edición del Festival Gabo en el Jardín Botánico de Medellín. Conversará con el argentino Martín Caparrós, el español Samuel Aranda y la portuguesa Alexandra Lucas Coelho, el 1 de octubre, en el coloquio Periodismo contra el público.

Como abrebocas, hablamos con Ginna para conocer su opinión sobre la tiranía del clic y su estrategia para captar la atención del lector, especialmente con investigaciones que involucran grandes volúmenes de datos. También nos contó cómo, en algún momento, le tocó escribir a contracorriente para sacar a flote historias sobre la violencia paramilitar, que muchos hubieran preferido mantener oculta en su ciudad natal Montería.

1. En esta era digital, especialmente de ‘me gustas’ y ‘retuits’, ¿cómo cree que los reporteros deben escoger las historias que le contarán al público?

No debemos permitir que la agenda periodística resulte atrapada en la narrativa de la tiranía del clic. Es lo primero por lo que hay que luchar. La revolución digital y la sintonía con las audiencias no es sinónimo de buscar el agrado en las redes sociales simplemente para confirmar que nos leen, que nos siguen. Más que eso estamos llamados a buscar el dato disparador, a seguir la ruta de lo que está mal y que merece ser explicado, a destacar lo bueno que requiere ser contado.

Los reporteros debemos escoger las historias con el olfato, ese que nos enseñaron con sus trabajos los maestros del periodismo. No debemos permitir reemplazar el “andar con el otro” por el “navegar en la red”. No debemos reemplazar “la historia” por “la historia viral”.

2. Las listas de las historias más leídas en los sitios web suelen encabezarlas los temas ligeros, ¿cómo mostrarle al público esas historias duras y profundas que casi no lee o parece no interesarle demasiado?

Descubriendo en los temas duros el rostro de las historia. Los datos nos deben conducir a la historia. Y la meta es descubrirla para potenciarla con formatos narrativos creativos. Estamos obligados como periodistas a perderle el miedo a la exploración de las nuevas narrativas. A experimentar de la mano con las audiencias, que son audaces y también lo reclaman de nosotros. Ello, por supuesto, no debe significar sacrificar el fondo, el contenido, la investigación.

3. Periodistas como Martín Caparrós han hablado, insistentemente, sobre el periodismo contra el público, pero ¿cómo lograr un punto de equilibrio: quiénes deben hacer las veces de esas voces iluminadas que deciden lo que realmente necesita saber el público?
El periodista debe seguir siéndolo y la audiencia debe seguir siéndolo. La clave, creo, está en entender el rol y el papel de cada uno.

Los reporteros estamos para investigar, para indagar, para observar, para entrevistar, para escuchar los silencios y para romper los ruidos con más inquietudes. Y las audiencias para seguir la historia, para cuestionar el producto y a nosotros a través de todos los nuevos canales en los que ahora nos encontramos.

Esa zona de tolerancia o de intolerancia en un gran espacio para dar y recibir o simplemente para pasar la página; porque pretender como periodistas lograr un efecto totalitario es un error.

4. ¿Cómo ha sido su experiencia desde la Unidad de Datos de El Tiempo? ¿Cómo ha hecho su equipo más atractivas esas historias con grandes volúmenes de datos?

Ha sido un parto porque la primera evangelización que debes hacer es en la casa. Algunos tienen claro que esto es el presente. Otros creen que sigue siendo un futuro muy lejano. Este ejercicio interdisciplinario es difícil de comprender de entrada. Ahora imagínate lo que puede pasar con las audiencias y sus cientos de intereses y de exigencias en medio de todo lo que tienen al alcance de la mano.

Cuando me invitaron a ET (El Tiempo) a trabajar, me sentí halagada y acto seguido dibuje la fórmula propuesta #historias + datos = Nace un nuevo reportero. Entonces comenzamos a investigar fenómenos complejos con miles de datos, pero contados desde las historias con rostro. Y ahí vamos, sonriendo, aprendiendo, experimentando, equivocándonos y volviendo a comenzar. Y el público se ha conectado con ello.

A ratos me sacan las famosas métricas de los consumos de mis historias, unas son abrumadoras otras famélicas. En medio de todo ello una interacción creciente con preguntas sobre “qué viene ahora”, “cómo lo vamos a hacer”, “en qué puedo ayudar”, “te tengo una idea”. Y el mini equipo Datos ET, ahí, dispuesto a continuar.

5. Como periodista y escritora, ¿qué es para usted escribir contra el público?

Soy reportera. Eso soy. ¿Se puede contar una anécdota?

Hace unos buenos años comencé a investigar el tema víctimas en mi Córdoba Caribe. Me amenazaron. El dueño del diario y algunos compañeros me dijeron: “deja esos temas quietos”. “Deja de ser romántica”. Yo continué en silencio asumiendo de mi bolsillo la investigación y la impresión de un libro. ¡Qué locura! Ellos –mi jefe y mis compañeros- eran una parte del público. Al salir el libro, algunos leyeron, lo compartieron y se dolieron. Otros simplemente se buscaron un mejor libro.

El dueño de un kiosco de revistas en Montería me contactó y me dijo que le dejara Tierra de sangre, que él tenía que venderlo. No sé cuántos le dejé. Un tiempo después llegó a mi casa con un sobre: el dinero por la venta de los libros y una pregunta ¿Cuándo escribe el segundo sobre esto que casi todos sabemos pero nadie quiere oír? Le sonreí. Recordé a mi abuelo el liberal, el carpintero que hacía canoas en el río Sinú, decirme: tus ojos indefinibles van a ver lo que otros simplemente no quieren. Y lo vas a contar.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, solo deberás presentar un documento de identificación. Para tener prioridad en el acceso a las actividades del Festival que se realizarán en el Jardín Botánico de Medellín, inscríbete aquí.

LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Festival Gabo, un punto de encuentro para los ‘instagramers’

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La cuarta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo tendrá un espacio para algunos de los fotógrafos más influyentes a través de la red social Instagram. Serán dos charlas para escuchar las experiencias de estos personajes dedicados a reflejar realidades sociales a través de nuevas plataformas.

El Encuentro Instagram reunirá a los ganadores de la Beca Getty Images Instagram en 2015 y 2016, Adriana Zehbrauskas y Christian Rodríguez, quienes conversarán con Juan Fernando Ospina. Será el 1 de octubre a las 5 p.m. en el Canal Parque Gabriel García Márquez.

El panel Nuevos marcos para su majestad, la imagen, también contará con Adriana Zehbrauskas y Christian Rodríguez, quienes conversarán con los estadounidenses Teru Kawayama y Stephen Ferry. Será el 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, a las 10 a.m.

Recuerda que la mayoría de las actividades del Festival tendrán lugar en el Jardín Botánico de Medellín. Para tener prioridad en el ingreso sólo debes inscribirte en este enlace; podrás reclamar la escarapela que acredita tu inscripción entre el 28 de septiembre y 1 de octubre en el Jardín Botánico. Consulta toda la programación aquí.

Invitados

Adriana Zehbrauskas
Instagram: @adrianazehbrauskas

Ganadora de la primera Beca Getty Images Instagram en 2015. Esta fotógrafa documentalista de Brasil se ha especializado en cubrir la guerra contra el narcotráfico y los procesos migratorios y religiosos en México, país en el que vive. Sus trabajos han sido publicados por The New York Times, BuzzFeed News, Bloomberg y The Washington Post. Su cuenta de Instragram fue sido escogida por la revista Time como una de las 29 que contaron detalles clave del mundo en 2014.

Christian Rodríguez
Instagram: @christian_foto

Fotógrafo documental uruguayo, centrado en temas de genero e identidad. Ganador de la Beca Getty Images Instagram 2016.  Su trabajo se ha publicado en diferentes medios internacionales, como National Geographic, New York Times, The Guardian, The New Yorker, The Washington Post, El Mundo, Yo Dona, entre otros. Es colaborador de National Geographic y miembro del colectivo estadounidense Prime collective.

Juan Fernando Ospina

Fundador y director del periódico Universo Centro, de Medellín. Ha publicado su trabajo en diferentes medios colombianos y ha expuesto en muestras como Fotográfica Bogotá.

Teru Kuwayama
Instagram: @terukuwayama

Este fotógrafo documental y reportero de guerra ha estado en Afganistán, Pakistán y Cachemira. Varios de sus proyectos han sido innovadores porque los ha hecho con cámaras de teléfonos inteligentes como el Iphone. Hoy es asesor de fotografía en Instagram y editor del blog de noticias de esa plataforma y antes desempeñó ese cargo en Facebook.

Stephen Ferry
Instagram: @stephenedwardferry 

Este fotoperiodista estadounidense se ha especializado en cubrir, los últimos años, el conflicto interno colombiano. Ha sido corresponsal de la Casa Blanca y ha publicado en medios como National Geographic, Time, Newsweek, Geo y The New York Times. Se ha ganado dos veces el World Press Photo. Uno de sus últimos proyectos es el libro Violentología, que documenta el conflicto armado de Colombia.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Hablemos sobre paz en el Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La paz, uno de los temas que obsesionó a Gabo, será motivo de debate y reflexión en el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

A propósito de la firma del Acuerdo para la terminación del conflicto en Colombia, en el Festival Gabo tendremos dos charlas sobre este momento crucial para el país:

Buscadores de paz, una segunda oportunidad sobre la tierra es la mesa que abre el segundo día del Festival Gabo. Estarán presentes Antonio Navarro Wolf y Ana María Busquets conversando con Ana Cristina Navarro. El panel será el 30 de septiembre a las 9 a.m. en el Salón Restrepo del Jardín Botánico.

INVITADOS

Antonio Navarro Wolff
Este ingeniero sanitario nacido en Pasto, Colombia, ha sido ministro de Salud, candidato a la Presidencia de la República, alcalde de Pasto, representante a la Cámara por Bogotá, senador, gobernador de Nariño y secretario de Gobierno de Bogotá. Actualmente es senador de la República. Militó en el Movimiento 19 de abril (M-19) desde finales de los años 70 hasta 1990. Tras haberse reintegrado a la vida civil, fue copresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, que dio origen a la actual Constitución Política de Colombia.

Ana María Busquets
Presidenta de la Fundación Guillermo Cano. Gran parte de su vida ha estado dedicada al periodismo. Estuvo vinculada al diario El Espectador escribiendo sobre temas de juventud y desempeñándose como columnista durante 12 años. También escribió en el diario El Vespertino. Durante diecinueve años ha liderado la defensa de la libertad de prensa desde la Fundación que lleva el nombre de su esposo, el asesinado director de El Espectador Guillermo Cano Isaza.

Ana Cristina Navarro
Periodista egresada del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra, España. Fue gerente de la Federación Colombiana de Canales Regionales y ha sido gerente de Teleantioquia, asesora de Telemedellín y directora de programación de Televisión Española (TVE). Ahí condujo un programa de entrevistas llamado ‘La vida según…’, donde entrevistó a Gabriel García Márquez. Lideró la Unidad de Comunicaciones de las Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Segunda charla

Por otra parte, el panel Un nuevo relato de país contará con la participación de Piedad Bonnett, Álvaro Barrios y Víctor Gaviria, quienes conversarán con Pascual Gaviria. El encuentro tendrá lugar el 1 de octubre a las 5 p.m en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

INVITADOS

Piedad Bonett
Poeta, novelista y dramaturga colombiana. Fue profesora universitaria durante tres décadas en la Universidad de Los Andes. Entre sus reconocimientos se cuentan el Premio Nacional de Poesía, el premio Casa de América de poesía americana de Madrid, el José Lezama Lima de Casa de las Américas y el Premio Poetas del Mundo Latino.

Álvaro Barrios
Artista conceptual, dibujante, grabador y crítico. Es considerado uno de los artistas más importantes de Colombia.

Víctor Gaviria
Director de cine, guionista, poeta y escritor colombiano. Es uno de los cineastas colombianos más reconocidos internacionalmente. Dos de sus largometrajes fueron parte de la selección oficial del Festival de Cannes. Gaviria es reconocido por reflejar la realidad social de su país a través de su obra.

Pascual Gaviria
Columnista de El Espectador, periodista del programa radial La Luciérnaga y editor del periódico Universo Centro, de Medellín.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, solo deberás presentar un documento de identificación. Para tener prioridad en el acceso a las actividades del Festival que se realizarán en el Jardín Botánico de Medellín, inscríbete aquí.

LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El ganador del Getty Images Instagram Grant estará en el Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El fotógrafo uruguayo Christian Rodríguez, quien acaba de ganar el premio Getty Images Instagram Grant, estará en el Festival Gabo conversando con Adriana Zehbrauskas, ganadora de este reconocimiento en 2015 y quien fue jurado este año.

El propósito de esta beca es apoyar a fotógrafos que usen la red social Instagram para documentar historias de las comunidades menos representadas en el mundo. Rodríguez ganó por su trabajo que retrata el fenómeno del embarazo adolescente en América Latina.

El encuentro entre Rodríguez y Zehbrauskas será el 1 de octubre a las 5 p.m. en el Canal Parque Gabriel García Márquez, donde conversarán con Juan Fernando Ospina, director del periódico Universo Centro. Además, ambos fotógrafos harán parte de la charla Nuevos marcos para su majestad, la imagen, junto con Teru Kuwayama, asesor de fotografía de Instagram; y el fotoperiodista Stephen Ferry, el 1 de octubre a las 10 a.m. en el Jardín Botánico de Medellín. Consulta aquí toda la programación.

Christian Rodríguez

Instagram: @christian_foto

Fotógrafo uruguayo. Ha trabajado en medios de su país y ha sido colaborador de las agencias France Presse, AP, EFE y Reuters. También ha publicado en The New York Times, Time Magazine, Esquire Rusia y La Nación.

En 2006 cubrió el conflicto Israel-Hezbolah en el sur del Líbano y recientemente se ha dedicado más a documentar la vida cotidiana, especialmente de las mujeres. Fruto de esas imágenes creó el trabajo de largo aliento Mujeres migrantes.

Gender week in @sanjosefoto Marcela (16) live in “Complexo do Alemão”, Rio de Janeiro, Brazil. She live with her mother who was teenager mother and two siblings. Brazil has a teen pregnancy rate of 89 per 1000 inhabitants when the world average is 49 per 100 inhabitants. But this index is increasing markedly in the favelas of Rio, in the ages between 14 and 19 years. Complexo do Alemão is a set of favelas in northern Rio de Janeiro where the rate of teen pregnancy increases significantly. Brazil could have increased its productivity, up to US $ 3,500 millions if adolescent girls in that country postponed pregnancy until their twenties. From my ongoing project TEEN MOM in latin america Photo: @christian_foto / @prime_collective #nicaragua #teen #mom #everydaylatinamerica #teenmom #latinamerica #everydayeverywhere #teenager #pregnancy #sanjosefoto2016 #brazil #riodejaneiro

Una foto publicada por Christian Rodríguez (@christian_foto) el

Adriana Zehbrauskas

Instagram: @adrianazehbrauskas

Esta fotógrafa documentalista de Brasil se ha especializado en cubrir la guerra contra el narcotráfico y los procesos migratorios y religiosos en México, país en el que vive. Sus trabajos han sido publicados por The New York Times, BuzzFeed News, Bloomberg y The Washington Post.

Además de haber ganado el primer Getty Images Instagram Grant en 2015, su cuenta de Instragram fue escogida por la revista Time como una de las 29 que contaron detalles clave del mundo en 2014.

 

Rosalinda and her daughter Samantha, holding pictures of themselves that I shot a few moments earlier. They had never had their picture taken before and these were the first photographs they had of themselves together. Tomorrow I’ll go back to Huehuetonoc, Guerrero, to continue my Family Matters project and bring the larger copies I promised them. And do some more portraits! Family Matters is a project born while I was working with the families of the 43 students from the Ayotzinapa teachers rural school that disappeared on September 2014 in Guerrero, Mexico. I noticed that none of them had family photos – all they had were cell phone snapshots, which were subject to accidentally being deleted or lost when the phone was changed. Nobody printed pictures. It struck me then that these people had lost their loved ones twice: they were denied a future with them, but also denied a past via photos. And who are we, without our memories? Perhaps our need for these pictures is rooted in our spiritual beliefs, in our conviction that life isn’t simply a series of physical impulses that cease to have any meaning the minute they stop. So I set out to make family portraits and hand out the printed copies. A person photographed has achieved a moment of redemption, saved from the fate of being forever forgotten. This project is possible thanks to the Getty Images Instagram Grant. #mexico #guerrero #familymatters #gettyimagesinstagramgrant #portraits #photography

Una foto publicada por Adriana Zehbrauskas (@adrianazehbrauskas) el


Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo

LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en directo

Podrás seguir la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica en streaming gracias a Telemedellín.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“El trabajo conjunto de periodistas e ingenieros da lugar a investigaciones más contundentes”: Marina Walker

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Panama Papers pasará a la historia como la investigación que marcó un antes y un después en el periodismo moderno. No solo sacó a la luz las cuentas en paraísos fiscales de políticos, empresarios, futbolistas y artistas, sino que además demostró que el trabajo colaborativo entre periodistas e ingenieros es una apuesta valiosa para abordar desafíos transnacionales, como la corrupción, y obtener resultados contundentes.

Entrevistamos a la periodista argentina Marina Walker Guevara, subdirectora del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), organización responsable de Panama Papers, para conocer su visión sobre el periodismo y el impacto que siguen dejando los artículos publicados sobre la evasión fiscal.

Marina Walker estará en el Premio y Festival Gabo en Medellín conversando con Rigoberto Carvajal, analista de datos del ICIJ; Joseph Poliszuk, jefe de redacción y fundador de Armando.info; Mónica Almeida, jefe de redacción del diario El Universo; y María Teresa Ronderos, directora del programa de periodismo independiente en el Open Society Foundations. Participarán en el panel de investigación periodística ‘Panama Papers: así se tejió la investigación periodística más grande de la historia’, el 30 de septiembre, a las 10 am en el Jardín Botánico.

Recuerda que todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si te inscribes aquí podrás tener prioridad de ingreso a los eventos que tendrán lugar en el Jardín Botánico y otros espacios de Medellín. Consulta aquí toda la programación.

Desde que el Consorcio Internacional de Periodistas comenzó a publicar la investigación Panama Papers, el mundo periodístico no ha dejado de hablar del inicio de  una nueva era. ¿Qué diferencia a esta investigación trasnacional de las anteriores que su equipo lideró?

Panama Papers representa el apogeo de un modelo de hacer periodismo de investigación que se había venido gestando desde hace algunos años con proyectos transnacionales y colaborativos como Lux Leaks y Swiss Leaks. Panama Papers lleva ese modelo a su máxima expresión con un equipo de 376 periodistas en 80 países que unen fuerzas para analizar 11,5 millones de documentos, la filtración de información económica más grande de la historia.

Pero no es sólo el tamaño del equipo o de la data lo que marca el antes y el después sino también la modalidad de la colaboración, exhaustiva e incluso entre medios rivales, y el hecho de que tantos periodistas hayan logrado compartir y mantener el secreto durante casi un año.

Además de lograr reacciones inmediatas como la renuncia del primer ministro de Islandia, ¿cree que trabajos como Panama Papers logran cambios estructurales en nuestras democracias?

Quizás el cambio estructural más importante que han generado los Panama Papers ha sido en la opinión pública, en la cabeza del ciudadano común, desde San Petesburgo a la Ciudad de México.

La gente ha entendido que los paraísos fiscales le afectan en forma directa, en tanto profundizan inequidades, promueven corrupción y desvían dinero de las arcas públicas que podría invertirse en mejorar escuelas y hospitales. Cuando la gente salió a la calle a protestar en Reykjavik, en Malta, en Londres nos dimos cuenta que el mensaje había tenido alto impacto.

Esa presión de la ciudadanía disparó la acción de jueces, fiscales y legisladores de todo el mundo, que iniciaron investigaciones civiles y criminales e impulsaron cambios de políticas, desde Nueva Zelanda a Estados Unidos. Hay que ver en unos meses más cuántas de esas propuestas han prosperado y suponen reformas estructurales y no cosméticas.

Mientras tanto, los controles se han ajustado considerablemente en la banca internacional y hay todo un movimiento para que la información sobre quién es el dueño de una empresa sea pública en los registros corporativos de varios países. Si hay más transparencia en el mundo de las finanzas nuestras democracias se benefician de forma directa.

¿Cuál es la principal enseñanza que le dejan investigaciones como Panama Papers a los medios tradicionales?

Que invertir en investigación periodística y animarse a trabajar en red con colegas de otros medios y otros países es la forma más eficiente de abordar los grandes temas de nuestro tiempo: migraciones, corrupción, flujos ilegales de dinero y degradación ambiental, entre otros.

Otra gran enseñanza es la necesidad de modernizar y diversificar el perfil de sus equipos, incorporando analistas de datos, ingenieros de sistemas y programadores para que trabajen codo a codo con los periodistas.

Al tener que trabajar con periodistas de distintas culturas y países, ¿cómo logra el Consorcio crear una metodología que les permita cumplir con las fechas de entrega de cada una de sus investigaciones?

Sin duda estas colaboraciones son intensas y llevan tiempo, pero el resultado final es tan contundente que es una inversión que vale la pena. Las claves para lograr cumplir los objetivos y no morir en el intento son tres: 1) Elegir bien a quienes invitamos a formar parte del equipo 2) Gestionar y coordinar la colaboración periodística a diario (más bien minuto a minuto) 3) Proveer excelentes herramientas o plataformas de búsqueda y de comunicación para que los periodistas puedan comunicarse entre sí de forma sencilla y segura.

¿Cómo lograron crear una comunicación efectiva entre periodistas e ingenieros, teniendo en cuenta que las investigaciones del Consorcio involucran técnicas especializadas del periodismo de datos, no siempre al alcance de los reporteros?

No siempre es fácil ni es perfecta la comunicación entre periodistas e ingenieros pero hemos hecho enormes avances en los últimos dos años. Por empezar, los programadores y analistas de datos de ICIJ se consideran así mismo periodistas y están integrados al día a día de nuestra redacción. Participan de reuniones editoriales, proponen historias, y trabajan codo a codo con reporteros y editores. Es frecuente, por esto mismo, que sus firmas aparezcan en los principales artículos que publicamos y no sólo en las aplicaciones de data o en los interactivos.

Es fundamental el rol que cumple la editora de la Unidad de Datos de ICIJ, la periodista española Mar Cabra, ya que ella es un verdadero puente entre los miembros más técnicos del equipo y los periodistas tradicionales, y ayuda a ´traducir´ las formas de pensar y de entender el mundo y la información de una parte y la otra. El trabajo conjunto de periodistas e ingenieros hace eficiente y profunda la recolección y el análisis de la información, y da lugar a investigaciones periodísticas que son más sistémicas y contundentes.

¿Cree que las técnicas de investigación utilizadas por el Consorcio requieren un nivel avanzado de conocimiento y de recursos económicos que no están al alcance de organizaciones periodísticas con menor personal y dinero?

No. Para empezar, el Consorcio es una organización sin fines de lucro con un presupuesto y staff pequeños, si se los compara con los de la mayoría de los medios de comunicación con que trabajamos en alianza. Un valor agregado de las colaboraciones es que hacen más eficiente el uso de recursos económicos para todos, ya que hay muchos gastos que se comparten, por ejemplo video, fotos, entrevistas y más.

Si bien una investigación como Panama Papers requiere que los periodistas aprendan a hacer búsquedas en plataformas virtuales (que no son muy diferentes de Google u otros buscadores), las técnicas de investigación son similares a las que todos conocemos. De todos modos ICIJ imparte entrenamientos en línea y en persona durante toda la duración del proyecto.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en directo
Podrás seguir la programación del Festival Gabo en streaming gracias a Telemedellín.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La biblioteca del Festival Gabo 2016 (segunda parte)

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Presentamos la segunda compilación de obras escritas por los invitados a la cuarta edición del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que se celebrará en Medellín del 29 de septiembre al 1 de octubre.

En este listado final encontramos textos que retratan la violencia latinoamericana, las fallas de los sistemas judiciales de países como Colombia y Venezuela, reflexiones sobre el oficio periodístico y un viaje por la vida y obra de Andy Warhol. Vea la primera parte de la biblioteca

Recuerda que todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si te inscribes aquí podrás tener prioridad de ingreso a los eventos que tendrán lugar en el Jardín Botánico y otros espacios de Medellín. Consulta aquí toda la programación.

1. La literatura que cuenta, de Juan Cruz (España)

Una de las obras recientes de este escritor y periodista español es una compilación de conversaciones con cronistas y escritores de América Latina y España sobre el auge de la crónica en Hispanoamérica.

En estas 240 páginas, el lector encontrará reflexiones sobre el género crónica, hechas por los colombianos Héctor Abad Faciolince y Alberto Salcedo Ramos, los argentinos Martín Caparrós, Jorge Fernández Díaz, Leila Guerriero y Josefina Licitra, los españoles Juan José Millás y Manuel Vicent, y los mexicanos Juan Villoro y Elena Poniatowska.

Juan Cruz estará en el conversatorio Detrás de Noticia de un secuestro, el 29 de septiembre a las 4:30 pm, en el Jardín Botánico de Medellín. Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

2. La nariz de Cleopatra, de Judith Thurman (Estados Unidos)

Uno de los libros más aplaudidos de Thurman es La nariz de Cleopatra, que recopila, entre otros, textos que ha escrito las últimas dos décadas sobre Gustave Flaubert, Ana Frank, Coco Chanel, Giorgio Armani y Jackie Kennedy.

Esta escritora y redactora de planta de la prestigiosa revista The New Yorker es una de las voces más respetadas de la moda y la cultura de los Estados Unidos. Esas son las áreas en las que se ha especializado, tanto que el novelista estadounidense Philip Roth ha llegado a decir que “no hay nadie como ella”.

Judith Thurman conducirá el taller Mujeres perdidas, otras mujeres en el Jardín Botánico de Medellín, el 30 de septiembre desde las 2 pm. También conversará con Vanessa Rosales, el 1 de octubre desde el mediodía, en Nuevas narrativas, distintas formas del deseo. Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

3. Mi viaje al infierno, de María Jimena Duzán (Colombia)

Esta periodista colombiana reconstruye, dos décadas después, los hechos detrás del asesinato de su hermana Silvia Duzán -también periodista-, a manos de paramilitares el 26 de febrero de 1990.

El libro es el resultado de una investigación profunda de Duzán para intentar despejar las incógnitas que le dejó a su familia el asesinato, especialmente, ante la ausencia de explicaciones por parte del Estado.

Además del drama familiar, María Jimena narra el proyecto paramilitar que encontró y que pretendía adueñarse de las tierras de campesinos indefensos y hacerse con el poder socioeconómico de toda una región.

María Jimena Duzán estará en en el conversatorio Detrás de Noticia de un secuestro, el 29 de septiembre a las 4:30 pm, en el Jardín Botánico de Medellín. Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

4. Guerras recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia, de María Teresa Ronderos (Colombia)

María Teresa Ronderos es quizá la periodista colombiana que más ha cubierto el paramilitarismo y la parapolítica, desde el portal dedicado a investigaciones periodísticas sobre ese fenómeno VerdadAbierta.com, del cual es fundadora.

La obra reciente de Ronderos narra el nacimiento de los grupos paramilitares y su expansión con el paso de los años hasta permear distintas instituciones del Estado colombiano, incluido el Congreso. De hecho, Guerras recicladas detalla cómo, junto a otros actores armados ilegales, los paramilitares suplantaron al Estado durante prolongados períodos y en extensos territorios.

María Teresa Ronderos estará en el Panel de investigación periodística Panama Papers: así se tejió la investigación periodística más grande de la historia, el 30 de septiembre, desde las 10 am, en el Jardín Botánico de Medellín. También estará en el coloquio Periodismo sin ánimo de lucro, ese mismo día, en la Universidad Bolivariana desde las 3 pm, y dictará el taller El sueño de empezar una iniciativa periodística, el 1 de octubre desde las 9 pm, en el Jardín Botánico. Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

5. La conjura, los mil un días del golpe, de Mónica González (Chile)

Esta periodista de investigación chilena es la autora del texto que cuenta la conspiración que generó el asalto a La Moneda en Chile, para derrocar al presidente Salvador Allende. González detalla la astucia de Augusto Pinochet, quien a partir de ese golpe de Estado se consolidó como el gran dictador sin precedentes en la historia de Chile.

Mónica González conversará con los miembros del equipo periodístico de El Faro, el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico de Medellín. También estará en el coloquio Periodismo sin ánimo de lucro, ese mismo día, en la Universidad Bolivariana desde las 3 pm. Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

6. Los migrantes que no importan, de Óscar Martínez (El Salvador)

Este cronista salvadoreño, miembro del equipo periodístico del portal El Faro (ganadores del Premio Gabo a la Excelencia 2016) se puso en los zapatos de los migrantes centroamericanos. Durante más de un año, Martínez recorrió los mismos lugares que suelen atravesar millares de ciudadanos en México para llegar a los Estados Unidos.

La travesía fue casi fidedigna. Estuvo en los mismos albergues y a bordo del tren de carga La Bestia, y corrió los mismos riesgos de los indocumentados, por cuenta de las bandas de crimen organizado, en sus más de cinco mil kilómetros de viaje. Hasta vadeó el río Bravo. El resultado de esa experiencia de meses es Los migrantes que no importan, una recopilación de 14 crónicas.

Óscar Martínez dictará el taller Del terreno a la página: ¿Cómo sobrevivir a la página en blanco tras una investigación de largo aliento?, el 29 de septiembre en el Jardín Botánico, desde la 1 pm. También participará en el coloquio Los incómodos de El Faro, el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico. Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

7. Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett (Colombia)

Este es uno de los libros más personales de la poeta, novelista y dramaturga colombiana Piedad Bonnett. En Lo que no tiene nombre, Bonnett cuenta la vida y muerte de su hijo Daniel.

Página tras página, Bonnett reflexiona sobre la juventud, la crianza y los imperativos del mundo moderno para los más jóvenes. Es también un relato lleno de dudas y preguntas sin respuestas de una madre adolorida por la pérdida del hijo.

Piedad Bonnett participará en el coloquio Un nuevo relato de país, el 1 de octubre, desde las 5 pm, en el Jardín Botánico. Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

8. El cine de la nación clandestina, de Santiago Espinoza (Bolivia)

Este libro, escrito por el periodista cultural Santiago Espinoza, es un recorrido por una de las expresiones artísticas más representativa de Bolivia, la única que ha logrado trascender, a diferencia de la literatura y la música, más allá de sus fronteras.

Con esta obra, Espinoza viaja a los orígenes del cine boliviano y narra cómo comenzó con productores empíricos y tomó fuerza con la creación del Instituto Cinematográfico Boliviano a inicios de la década de los 50.

Santiago Espinoza participará en el coloquio Pequeñas historias de grandes personajes, el 1 de octubre desde las 4 pm, en el Canal Parque Gabriel García Márquez. Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

9. Violentología, de Stephen Ferry (Estados Unidos – Colombia)

Este fotoperiodista estadounidense, radicado en Colombia, documenta el conflicto armado de Colombia desde la lucha de los civiles para resistir la violencia.

El título del libro rinde honor a los violentólogos, que son los profesionales de la sociología e historia especializados en estudiar el periodo de la Violencia en Colombia, el siglo pasado. Las fotografías son, mayoritariamente, de la autoría de Ferry.

Stephen Ferry estará en el coloquio Nuevos marcos para su majestad, la imagen, el 1 de octubre desde las 10 am, en el Jardín Botánico de Medellín. Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

10. Lacrónica, Martín Caparrós

El más reciente libro de este escritor y periodista argentino es una recopilación de las crónicas que ha escrito en sus 30 años de trayectoria periodística en diferentes lugares del mundo.

En las más de 600 páginas, Lacrónica (así, sin espacio) cuenta detalles del mundo de las últimas tres décadas y también reflexiona sobre el estado del oficio periodístico y el uso indiscriminado de la palabra crónica.

“Se puede decir que, en cierta manera, que es la crónica de la crónica de mi vida profesional. Tiene algo. Es como una autobiografía profesional”, le dijo el autor a la agencia de noticias Europa Press sobre esta obra.

11. Rostros y voces contra la impunidad, de Maye Primera (Venezuela)

Esta periodista venezolana, actualmente editora para América Latina de Univisión Noticias, escribió 15 historias de igual número de mujeres venezolanas, dedicadas a luchar en contra de la impunidad en Venezuela, después de la muerte de sus seres queridos a mano de miembros de cuerpos estatales de seguridad.

Los relatos trascienden del dolor por el ser querido perdido para convertirse en muestras de la fortaleza que el ser humano alcanza y sus deseos por un mundo más justo y solidario.

12. Andy Warhol para Principiantes, de Ricardo Siri Liniers (Argentina)

El historietista e ilustrador Ricardo Siri Liners cuenta en este libro la trayectoria de una de las figuras más representativas del arte pop en los años 70: Andy Warhol, desde sus inicios hasta su evolución. Especialmente, este libro es un retrato de su personalidad, que incluye sus relaciones con personajes ricos y famosos y las características que lo convirtieron en uno de los mitos más significativos y perdurables del siglo XX.

Ricardo Siri Liners estará en el stand up ilustrado Los ilustres: Liniers y Montt, el 1 de octubre, desde las 6 pm en el Jardín Botánico.  Este y todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Conoce aquí todo lo que debes saber para ingresar.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en vivo
Podrás seguir la programación del Festival Gabo en streaming gracias a Telemedellín.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Prográmate para conocer cómo se hicieron las 12 mejores historias de Iberoamérica

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias con un jurado de cada categoría y con los asistentes al Premio y Festival Gabo. La cita es el jueves 29 de septiembre en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín desde las 9 a.m.

Recuerda que todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si te inscribes aquí podrás tener prioridad de ingreso a los eventos que tendrán lugar en el Jardín Botánico y otros espacios de Medellín. Consulta aquí toda la programación.

Categoría Imagen
Pablo Piovano (El costo humano de los agrotóxicos), Caio Cavechini (Jaci: siete pecados de una obra amazónica) y Santi Palacios (Refugiados en Grecia) conversarán con Carlos Fernando Chamorro, jurado de esta categoría, maestro de la FNPI y director de www.confidencial.com.ni. ¿Cuándo? el 29 de septiembre a las 9:00 a.m. en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín.

Categoría Texto
Natalia Viana (São Gabriel y sus demonios), Eliezer Budasoff (El señor de las papas) y Mónica Baró (La mudanza) conversarán con Alexandra Lucas Coelho, jurado de esta categoría, cronista y novelista de Portugal. ¿Cuándo? el 29 de septiembre a las 10:00 am en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín.

Categoría Innovación
Eva Belmonte (Medicamentalia), Rafael Pineda (Soy el número 16) y Milagros Salazar (Excesos sin castigo) conversarán con Germán Rey, jurado de esta categoría, maestro de la FNPI y exdirector del centro Ático. ¿Cuándo? el 29 de septiembre a las 11:00 am en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín.

Categoría Cobertura
Juanita León (La justicia que sale de La Habana), María Laura Chang (Sin tratamiento) y Óscar Murillo (Masacre de Tumeremo) conversarán con Consuelo Dieguez, jurado de esta categoría y periodista de la revista Piaui de Brasil. ¿Cuándo? el 29 de septiembre a las 12:00 pm en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en directo
Podrás seguir la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica en streaming gracias a Telemedellín.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cinco consejos de un galardonado cronista para lograr un mejor trabajo periodístico

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Uno de los ganadores del premio María Moors Cabot 2016 de la Universidad de Columbia estará en la cuarta edición del Premio y Festival Gabo en Medellín. Se trata de Óscar Martínez, cronista salvadoreño reconocido por sus trabajos sobre migración, narcotráfico, corrupción y pandillas.

Martínez, autor del libro Los Migrantes que no importan, es miembro del equipo periodístico detrás del portal El Faro, que recibirá en Medellín el Reconocimiento a la Excelencia Periodística por su valentía a la hora de contar la violencia en El Salvador.

Martínez también participará en la charla Los incómodos de El Faro, el 30 de septiembre en el Jardín Botánico desde las 11 a.m, y en el panel Con documentos/sin documentos, el mismo día a las 4 p.m en el salón Restrepo del Jardín Botánico.

Recuerda que todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si te inscribes aquí podrás tener prioridad de ingreso a los eventos que tendrán lugar en el Jardín Botánico y otros espacios de Medellín. Consulta aquí toda la programación.

Como abrebocas de lo que será su participación en Medellín, Martínez nos comparte cinco claves sobre sus rutinas de investigación y escritura.

  1. El reporteo, el terreno, dirá qué tenés. Parece una obviedad, pero no lo es. Muchos periodistas creen que pueden decidir qué género escribirán cuando están frente a la computadora y la página en blanco. El reporteo de una nota no da para una crónica. Tomarse un café con alguien no da para un perfil.
  1. Muchos reporteros se hacen una pregunta antes de reportear un tema de largo aliento: “¿qué?” Un sicario, una masacre, un corrupto, un pintor. Pocos se hacen una pregunta más importante: “¿por qué? “
  1. Yo le apuesto más al texto ambicioso que saldrá de un periodista que sepa responder “¿por qué?en una frase corta.
  1. Otra obviedad: el editor no es un señor o una señora que revisa tu texto y corrige tus comas. Un editor de verdad, de esos que escasean, está en todo el proceso de investigación. Te reta, te hace dudar todo el rato, y por tanto te hace llegar con más respuestas a ese momento de soledad frente a la computadora.
  1. Es genial si al final de la investigación en tu libreta ya hay párrafos que solo deben trasladarse al papel. Se escribieron en vivo. Deben ser fuertes.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en directo
Podrás seguir la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica en streaming gracias a Telemedellín.

Contactos con la prensa

Andrés Valencia
Jefe de prensa Festival Gabo
comunicacionespremio@fnpi.org.co/andresvalencia@trebolcomunicaciones.com
+57 300 2162835

Jessica Arrieta
Prensa internacional
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Daniel Marquínez
Coordinador del Premio Gabo
dmarquinez@fnpi.org
+57 300 4467027

Natalia Algarín
Coordinadora del Festival Gabo
nataliaa@fnpi.org
+57 315 567 3467[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]